La Antesala

Horas antes del cuarto encuentro de la Serie de Campeonato le hicieron la siguiente pregunta a John Gibbons en la rueda de prensa:

-- John, ¿qué mensaje le diste a tu grupo al ser un juego tan crucial y que puede marcar el fin de la temporada?

En ese momento me pasaron por la mente tantas películas buenas de deportes en las que el coach/manager/director técnico se para en frente de todos y comienza a hablar en un tono bajo usando expresiones como ''entiendo la frustración que sienten, yo he estado allí como ustedes en lo más bajo de lo más bajo pero saben que''... y allí empieza a elevar la voz, se incorpora música de fondo estilo marcha militar para cerrar con algo como ''así que salgan al terreno a dar lo mejor de sí, que nadie tenga duda de eso... respeten el juego y el juego los respetará a ustedes... que todo el mundo recuerde esta fecha en la historia del deporte''... entre lágrimas y aplausos todos se abrazan y dejan el clubhouse para enfrentarse a su destino.

Edwin Encarnación
Elsa/Getty ImagesEdwin Encarnación conectó sencillo remolcador de par de carreras que selló la victoria de Azulejos sobre Indios.
Justo en ese momento mi mente regresó a la rueda de prensa a tiempo para la respuesta de Gibbons:

-- ''No les dije nada... ellos saben que hacer... no veo necesidad de eso''

Ya va John... por favor reconsidera lo que acabas de decir... si los Azulejos de Toronto remontan el obstáculo y uno revisa esta rueda de prensa no te darán ningún papel importante en la película... quizás tenga razón y todo eso de Hollywood es exagerado, pero ese era tu momento, te la pusieron fácil para que te luzcas... ¿cómo vas a decir que nada?... ¿no se te ocurrió nada?... En fin.

Los Azulejos no la tenían fácil ni mucho menos. Deben ganar 4 seguidos, incluyendo dos en la carretera, para llegar a la Serie Mundial pero la mentalidad de los jugadores se centraba más en el juego de hoy. El mañana básicamente no existe. Para ello debían enfrentar a un Corey Kluber con pocos días de descanso, pero intraficable en la postemporada.

Terry Francona en su rueda de prensa se mostró algo más filosófico sobre el reto del martes. Habló mucho de la defensa de su equipo y todo el trabajo que han hecho en ese sentido más el talento natural de sus infielders. Destacó el liderazgo de Mike Napoli. Explicó la utilización del bullpen luego de la salida inesperada de Trevor Bauer. Explicó los conceptos de ganar y perder, de todo lo que eso implicaba. Contó chistes. Se veía tranquilo, pero no confiado, muchos años en el béisbol le ensañaron eso.

Por primera vez desde que los Azulejos se metieron en la postemporada en 2015 no se esperaba un lleno en casa. El ambiente en la calle era algo calmado y casi inexpresivo. Gente caminando con camisas y gorras de los Azulejos, como casi siempre, pero sin la intensidad de antes. Esperanzas habían, pero con muchas reservas ante un equipo que ya no generaba tanta confianza sobre su eventual explosión ofensiva. Es como esas series de detectives que son buenas hasta un punto en el cual todo se repite y allí dejamos de leerlas.

Aaron Sánchez comentó el lunes que era muy distinto salir de relevista en un playoff que de abridor. ''La tensión es mayor y la adrenalina me impidió hacer las cosas como normalmente estaba acostumbrado'', recalcó el derecho. Ahora, el talento es innegable y eso muchas veces es suficiente como para sobrevivir esas adaptaciones.

En eso escuchamos la voz de playball.

El Juego

Josh Donaldson
Elsa/Getty ImagesJosh Donaldson descargó jonrón para dar ventaja a los Azulejos, la cual ya no perdió para vencer a Indios.
Josh Donaldson descifró un lanzamiento de Kluber para abrir el marcador, en el cierre del tercero, con cuadrangular de línea entre el jardín izquierdo y el central. Esa conexión también despertó a los fanáticos quienes, contrario a lo que se esperaba, si llenaron el Rogers Centre.

Kluber dio dos boletos abriendo el cuarto y Ezequiel Carrera aprovechó para traer la segunda anotación con hit al centro. Toronto 2-0.

Roberto Pérez impulsó a Coco Crisp con doble por la izquierda para la primera de Cleveland. El inning se estaba complicando, pero Donaldson, con excelente jugada defensiva en la tercera, se encargó de retirar el tercer out. Sánchez había hecho una gran labor, pero ya parecía tiempo del relevo. Toronto 2-1.

Ryan Goins abrió el séptimo con hit y llegó a tercera por error del nuevo lanzador Bryan Shaw ante machucón de José Bautista. Luego Francona le dio boleto intencional a Donaldson, con Bautista en primera, para llenar las bases y enfrentar a Encarnación. El dominicano trajo dos con hit al centro. Toronto 4-1.

Ezequiel Carrera conectó triple, su segundo en la Serie, en el octavo para luego anotar con línea de Kevin Pillar para darle cifras definitivas al encuentro. Toronto 5-1 a Indios de Cleveland.

Comentarios Finales

-- Las palabras que no dio Gibbons antes del juego funcionaron. El tipo es un genio.

-- Quien sí dio un discurso antes del playball fue Donaldson, quien, además, confesó que ni durmió anoche pensando en maneras de salir de la mala racha y ganar el primero. Mucha intensidad en la rueda de prensa post-partido.

-- Francona habló de la decisión de darle boleto intencional a Donaldson para llenar las bases y enfrentar a Edwin Encarnación. ''Habían muchos escenarios en mi mente, pero no quería ni jugar cuadro adentro ni cambiar outs por carreras así que opté por llenar las bases para buscar out por el plato pero no salió''.

-- El duelo de abridores del quinto de la serie es Marco Estrada contra Ryan Merritt. Mientras el mexicano ya ha pasado por esta presión de juegos postemporada, el zurdo tiene muy poca experiencia incluso como lanzador.

-- La ofensiva de Toronto despertó algo pero se esperan muchas más cosas. Por su lado, Cleveland también vive un mal momento con los maderos, pero su buen picheo ha hecho olvidar ese hecho.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La Antesala

El béisbol es un juego de ajustes y eso no solo ocurre en el terreno sino también a nivel gerencial. En los preparativos del tercero de la Serie de Campeonato de la Liga Americana las conversaciones se centraron en dos puntos principales: la pobre ofensiva de Azulejos de Toronto y la rotación abridora de los Indios de Cleveland.

John Gibbons, tratando de inyectarle nueva energía al lineup, colocó a José Bautista, Josh Donaldson, Edwin Encarnación y Troy Tulowitzki en los cuatro primeros puestos. El manager comentó ''hoy tenemos a mis cuatros mejores 'perros' en el tope de la alineación'', una expresión que no suena bien con la traducción, pero se entiende. La idea era muy sencilla, siempre es preferible que Bautista agarrara un turno más que Ezequiel Carrera, bajado al octavo, y no al revés.

No era la primera vez que Gibbons usaba ese tipo de line up y, especialmente, el año pasado le dio buenos resultados. La ofensiva del 2016 ha sido muy distinta a la del 2015, a ratos es explosiva para luego caer en letargos prolongados. Es un equipo que ha dependido principalmente de su gran picheo abridor y no de poner muchas carreras en la pizarra de manera contante. En un juego básicamente de vida o muerte era preferible intentar lo que a muchos le parece la manera más lógica de estructurar una alineación dejando a un lado esas figuras tan enraizadas en muchas personas del primer bate rápido y el segundo bate que toque la bola o pueda dirigirla al jardín derecho en un bateo corrido.

Josh Donaldson, Troy Tulowitzki, Edwin Encarnación
Elsa/Getty ImagesJosh Donaldson, Troy Tulowitzki y Edwin Encarnación nada pudieron hacer ante el pitcheo de Indios en juego 3.
En el otro clubhouse la ofensiva no era el tema de conversación, a pesar que no han bateado mucho, sino la estructuración de la rotación en lo que resta de serie. Francona fue claro sin decirlo abiertamente: en caso de ganar el tercero, la escogencia del martes seria Ryan Merrit. De perder, Corey Kluber subiría a la lomita en el cuarto y eventualmente séptimo y decisivo encuentro.

El manager de Cleveland dio a entender que no fue una decisión fácil y que se consideraron muchísimos factores al punto que la discusión con Chris Antonetti, gerente general del equipo, duró horas hasta poder llegar a una conclusión y estrategia.

De resto mucha calma en el estadio, un ambiente distinto a la serie divisional y todo lo que se colaba de la tensión tras bastidores. En esa cordialidad salieron a relucir unos comentarios de Bautista, en donde indicaba que los umpires se estaban equivocando mucho en contra del equipo canadiense. Gibbons no quiso hablar sobre el tema y dijo que los umpires hacían lo mejor que podían. Francona se fue un poco más allá para decir que mascotear es un arte y que, si un receptor tiene esa habilidad, no ve problemas con robarse uno que otro strike en el transcurso del juego. Lo más interesante de ese debate fue hablar con Roberto Osuna y escucharlo explicar que no necesariamente ese tipo de reclamos de los bateadores de los Azulejos beneficia al cuerpo de lanzadores de ese mismo equipo. Si el umpire restringe la zona más allá de lo que debe entonces expone a todos los lanzadores, quienes no pueden usar las esquinas como están acostumbrados. Al final ese era el punto clave y por lo que Gibbons prefirió matar ese argumento lo más rápido posible. El ajuste lo deben hacer los bateadores.

Mientras hacía bullpen se notaba algo de sangre en el dedo de Trevor Bauer, en donde le habían agarrado los diez puntos luego del incidente con el drone. Eso pudiera convertirse en un problema ya que a los lanzadores no los dejan salir a la lomita con vendas ni algo foráneo en las manos.

Luego escuchamos la voz de playbooollll.

El Juego

Cleveland abrió el marcador en la primera entrada. Carlos Santana negoció boleto abriendo inning. Con dos outs, Mike Napoli conectó una línea difícil a lo profundo del jardín derecho que Bautista pudo llegarle, pero al golpearse con la pared soltó la pelota permitiendo la anotación de Santana. José Ramírez luego falló con elevado a la pradera izquierda para el tercer out.

El dedo de Bauer no aguantó ni el primer inning, luego de dos outs dio boleto a Tulowitzki para comenzar a sangrar profundamente. Trataron de parar la hemorragia y permitir al menos que cerrara la entrada, pero sin éxito, Dan Otero entró a sustituirlo. Muy poco probable que Bauer vuelva a lanzar en la serie.

Michael Saunders empató las acciones 1-1 en el segundo con cuadrangular de línea por el jardín izquierdo.

Napoli la botó por el central en el cuarto para volver a poner arriba 2-1 a los Indios ante un Marcus Stroman que se había visto bastante bien hasta ese momento.

Ezequiel Carrera abrió el quinto de Toronto con triple para luego igualar el marcador a 2 anotaciones gracias a roletazo de Ryan Goins.

Jason Kipnis se fue para la calle en el sexto. Posteriormente Napoli recibió boleto, llegó a segunda por wild pitch y anotó con hit de Ramírez para darle cifras definitivas al partido. Cleveland 4-2

Comentarios Finales

-- Los cuatro 'perros' de la ofensiva de Toronto no ladraron. El cambio de lineup no funcionó como pensaba Gibbons y de hecho las anotaciones vinieron de la parte baja. El letargo continúa luego de un pequeño respiro en la serie contra Rangers de Texas.

-- La labor de los relevistas de Cleveland fue impresionante sobre todo con la inesperada y pronta salida de Trevor Bauer. Francona ha sabido mover sus piezas de una manera extraordinaria. De hecho, Cleveland es el primer equipo en la historia de la postemporada que gana un juego sin que ninguno de sus lanzadores saque más de 5 outs, tal como lo recordó nuestro compañero Guillermo Celis en su cuenta de Twitter.

-- Napoli se unió a Ron Gant, John Olerud, Reggie Sanders y Russell Martin como únicos peloteros con jonrón con cuatro equipos diferentes en postemporada.

-- En la segunda postemporada seguida en la ciudad de Toronto, el ambiente no le llegaba ni cerca a lo que se vivió en 2015. Era la misma cantidad de personas, pero el año pasado no se podía ni hablar del ruido incluso en la serie contra Texas en la que perdieron los dos primeros.

-- Andrew Miller volvió a dominar fácilmente aun cuando recibió un hit de Dióner Navarro, algo que ya es un mérito altísimo para el venezolano considerando la manera como viene lanzando el zurdo.

-- Francona cambió planes y anunció a Kluber para el martes. Eso debido a que posiblemente Bauer no vuelva a lanzar en la serie y necesita tener la opción de usar dos veces a su mejor lanzador solo si esto se extiende a 7 juegos. No se quiere tomar riesgo alguno en una rotación de básicamente dos hombres: Kluber y Josh Tomlin.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Antesala

En el béisbol dicen que los cerradores deben tener memoria corta pero realmente ese axioma es amplio. El juego más importante siempre será el del día, lo ocurrido ayer constituye una experiencia y el mañana solo una incertidumbre. No descubro el agua tibia con eso, pero viene a colación debido a unas declaraciones que dio Jeff Banister al inicio de la Serie Divisional y que, de alguna manera, reflejaron algo un poco extraño. El manager de Rangers de Texas mencionó a los medios de comunicación que el béisbol era muy bonito ya que daba la oportunidad de revivir experiencias y poder poner las cosas en orden. Esas palabras solo indicaban que la mente de Banister seguía en 2015.

El béisbol es lo suficientemente difícil como para salir al terreno con el objetivo adicional de rectificar algo que solamente preocupa a un grupo de personas. Buck Showalter explicó recientemente que ganar cuando existe la expectativa de hacerlo es muy difícil. Pienso que Texas trató de exorcizar tantos males en esos dos primeros juegos de la Serie Divisional que se le olvidó lo más sencillo: jugar pelota. Ahora, con la espalda contra la pared, quizás podrían volver a lo básico.

Edwin Encarnación
Rick Madonik/Toronto Star via Getty Images
Los Azulejos de Toronto por su lado, fueron como visitantes a robar un partido y terminaron liquidando los dos con el despertar de una ofensiva casi desaparecida desde el mes de agosto. Un equipo que ha navegado los siete mares varias veces exhibió lo que se pide en momentos de presión e intensidad: mucha calma. Marco Estrada maniató con su cambio a un lineup desesperado por sacar la pelota del parque. J.A. Happ, en una de sus peores apariciones del 2016, pudo solventar con suerte seis innings por la misma impaciencia del contrario. Por último, Roberto Osuna demostró, una vez más, su fortaleza mental y física para cerrar lo que parecía impensable ante el equipo con mejor récord de la Liga Americana.

Aaron Sánchez, un lanzador que este año se quitó la etiqueta de prospecto gracias a una labor dominante salida tras salida, saltaba a la lomita por los canadienses. Era un lujo que el equipo arriba en la serie 2-0 pudiera contar con su mejor brazo en la tercera fecha, muchos piensan que es así. El resto de los jugadores se notaban tranquilos entendiendo muy bien su rol de no dejar respirar al contrario. Ellos saben lo que pasa cuando un equipo es dado por muerto para luego ganar tres seguidos y liquidar una serie. Lo conocen muy bien por haberlo hecho en 2015 justamente ante el mismo rival.

Texas tenía la obligación de imponerse, pero mentalmente debían salir con la tranquilidad de pensar que ya, para muchos, todo terminó. Poco importaba el ''desplante'' de Bautista, la pelea o cualquier otra cosa extra juego. Ganaban o le decían adiós a la temporada. Son momentos en que hay tanta presión que se juega sin ella. La responsabilidad en el montículo recaía en Colby Lewis, quien hasta cierto punto era la escogencia ideal no por sus números sino por la habilidad que tiene de superar tantos escollos y lesiones en su carrera (Desde una operación novedosa de su cadera, la Tommy John a todo tipo de tratamientos en las rodillas). El problema es que los números en este juego cuentan y los del derecho no eran los mejores.

Bannister, antes del juego, recordó lo rápido que pueden ser estas series, confesó no estar listo para irse a su casa e insistió que en el Clubhouse no había distracciones. John Gibbons, por su lado, no dijo algo importante, muy característico de él, ni impartió una lección filosófica.

No tan lejos de Halloween, el punto era si Toronto enterraba al occiso o se levantaba Dr. Frankenstein para trabajar tiempo extra.

El Juego

Texas se fue arriba en el primer inning sin dar un hit. Carlos Gómez negoció boleto, robó segunda, llegó a tercera con machucón de Ian Desmond y anotó con roletazo a primera de Carlos Beltrán. Primera vez que los Vigilantes tomaban ventaja en un juego en la Serie Divisional.

Toronto reacciona rápido en el cierre del primero con hit del productivo Ezequiel Carrera y cuadrangular enorme de Edwin Encarnación. Russell Martin siguió la fiesta con una línea tendida que llegó de aire a las gradas por el jardín izquierdo. 3-1 Azulejos.

Elvis Andrus la desapareció en el tercero para acercar el marcador 3-2. El campocorto ha cargado con la ofensiva del equipo desde que se inició la postemporada.

Roberto Osuna
Vaughn Ridley/Getty Images
El inspirado Carrera abrió el tercero con hit y luego anotó con doble de Josh Donaldson marcando el fin de la actuación de Colby Lewis. Bannister sabía que no había mañana y el diestro, de todas maneras, no mostró mucho. Encarnación siguió caliente al conectar violento hit por el centro y traer al plato al MVP del 2015. 5-2 Toronto.

Rougned Odor puso el juego 5-4 en el cuarto con cuadrangular por el jardín central con Adrián Beltré en primera. Texas batallando toda la noche y anotándole carreras a un Sánchez descontrolado.

Sánchez otorgó boleto a Odor y luego recibió hit de Jonathan Lucroy para irse del juego en el sexto. Mitch Moreland le dio de nuevo la ventaja a los Rangers con doble barrabases ante Joe Biagini. 6-5 Texas.

Azulejos empataron las acciones rápidamente en el mismo sexto con hit de Troy Tulowitzki, doble del emergente Melvin Upton Jr y passed ball de Lucroy ante los envíos de Keone Kela.

Luego del tumultuoso sexto mucha calma en los próximos innings particularmente gracias a una espectacular labor de Busch por Texas y Osuna por Toronto. Busch se vio muy por encima de los bateadores mientras que el mexicano estuvo controlado y efectivo como casi siempre.

Bannister abusó de Bush y lo dejó para su tercer inning de labor. Donaldson le abrió con doble, boleto intencional a Encarnación. El derecho pudo ponchar a Bautista con ya 40 lanzamientos en la cuenta. Martin conectó un roletazo que parecía doble-play pero el pivot de Odor a primera fue un piconazo que Moreland no pudo levantar permitiendo que Donaldson anotara para darle fin a la serie.

Juego emocionante sin duda.

Comentarios Finales

Al finalizar el juego, Banister explicó que decidió seguir con Bush debido a que el mismo se lo pidió y ya haberlo utilizado en un rol parecido durante la temporada, pero, aclaró, nunca con tantos lanzamientos. Algo que no llega a los niveles de la decisión de Showalter de no usar a Zach Britton pero igual genera dudas. ¿Si nunca había acumulado esa cantidad de lanzamientos en la temporada regular por qué hacer ese experimento en un juego de vida o muerte con su cerrador listo? No hay que negar el hecho obvio que Busch todavía se mostraba fuerte con sus rectas de 99 millas y que casi saca el inning pero era igual una apuesta arriesgada.

Mientras los Azulejos celebraban, en el clubhouse de los Rangers reinaba el silencio. Beltré decía que son cosas del béisbol caer en una mala racha justo en este momento. Beltrán acotaba que la serie se perdió en los dos primeros juegos. Andrus defendía a sus compañeros. En medio de todo eso se paseaba un Banister todavía uniformado abrazando jugador por jugador. Así se termina una temporada, en silencio y sin muchas luces.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dos equipos que jugaron 19 veces entre ellos durante la temporada regular no tenían nada más que estudiar o revisar. Se conocían perfectamente, las cosas buenas y malas. Ambos managers podían recitar de memoria los distintos movimientos que harían dependiendo de la decisión del otro. Todos sabían que juego del wild card o comodín se lo llevaría quien ejecutara mejor, desde exprimir al lanzador en un turno al bate a evitar errores mentales y en el terreno.

La designación de ambos abridores si levantó algo de polémica ya que no eran necesariamente los que mejor habían lucido últimamente. John Gibbons se decidió por Marcus Stroman, quien terminó con números modestos en el 2016 a pesar de siempre lanzar bien en el Rogers Centre (13-5 3.49 de efectividad y 1.11 de WHIP). Francisco Liriano con estadísticas superiores desde que fue adquirido por los Azulejos de Toronto fue llevado al bullpen quizás por su mayor experiencia en ese rol en caso de problemas. Sin embargo, muchos comentaban que era el dominicano quien ha debido saltar a la lomita en el primer inning por distintas razones, como las estadísticas de los bateadores de los Orioles de Baltimore contra zurdos.

Edwin Encarnación
Tom Szczerbowski/Getty Images
En el otro dugout, Buck Showalter optó por darle la pelota a Chris Tillman a pesar de los desastrosos números que tenía en Toronto de por vida (2-6, 7.01 de efectividad y 1.63 de WHIP). Eso teniendo disponible y descansado a Ubaldo Jiménez, quien no solo viene lanzado de manera excelente desde el juego de las estrellas sino además ya dominó a los Azulejos la semana pasada en Toronto haciéndolos lucir muy mal.

Pienso que al final, y dejando todos los análisis estadísticos a un lado, ambos managers prefirieron seleccionar al lanzador que más confianza le tenían para un juego de esta magnitud. Liriano es nuevo en la organización de Toronto y Jiménez ha tenido demasiados altibajos en su carrera. Como dijo Showalter temprano el día martes: ''la idea es irse del juego sin nada de que arrepentirse'' y eso, agrego yo, incluía el nombramiento del abridor.

Otro punto interesante antes del partido fue la decisión de jugar con el techo abierto en una noche algo fría y con viento. El récord de los Azulejos en 2016 con el techo abierto fue de 34-17 y con el techo cerrado 12-18. Quizás algo de cábala privó al hacer al hacer esa selección. Por cierto, era la primera vez en la historia de los Azulejos que jugaban un encuentro de postemporada como sede con el techo abierto.

José Bautista abrió el marcador en el segundo inning con jonrón por el jardín izquierdo ante una recta de 86 millas por el medio del home en cuenta de 3-1. Bautista no viene de una temporada buena, pero en la segunda mitad del mes de septiembre se empezó a ver una mejoría.

El cuarto de los Orioles fue productivo y lleno de situaciones interesantes. Adam Jones abrió con hit a la izquierda. Estando Hyun Soo Kim en 2-1, Showalter soltó a Jones y el coreano falló con rolling a primera en lo que hubiera sido una doble matanza cantada. Luego Manny Machado conectó una línea entre el jardín central y el derecho que cuando salió no le veía chance alguno a los jardineros, pero Kevin Pillar, de cabeza, le llegó en una jugada espectacular. Unos veinte segundos más tarde, Mark Trumbo la desapareció por el jardín izquierdo para poner las acciones 2-1 Baltimore.

Mark Trumbo
Tom Szczerbowski/Getty Images
Toronto empató el juego en el cierre del quinto. Michael Saunders con un doble que, con una formación normal de los jardineros, hubiera sido un elevado. Luego Kevin Pillar conectó una línea a la pradera derecha que Michael Bourn no pudo capturar por alguna razón y se convirtió en otro doble con la salvedad que Saunders había regresado a la segunda para un pisa y corre y solo pudo llegar a la antesala. Ezequiel Carrera con hit al centro trajo a Saunders para el 2-2. Ese inning marcó igualmente la despedida de Tillman quien hizo su trabajo.

Stroman retiró a los primeros nueve que enfrentó, se metió en problemas en el cuarto y luego solventó el quinto y sexto para darle la razón a Gibbons. El juego en manos de ambos bullpens en la apertura del séptimo, el escenario ideal para Showalter.

Mychal Givens, Donnie Hart y Brad Brach llevaron al juego hasta el noveno por Baltimore mientras que Brett Cecil, Joe Biagini y Jason Grilli hicieron lo mismo por Toronto. Hasta allí todos los movimientos respondieron a cierta lógica pero ese fue también el momento en que se separaron los caminos.

Gibbons trajó a Roberto Osuna en el noveno y este lo sacó sin inconvenientes. Showalter dejó a Brach en el noveno y luego llamó a Darren O'Day. A pesar de resolver el inning muchos se preguntaron sobre Zach Britton, el mejor cerrador en las mayores, y su disponibilidad.

En el décimo, Osuna logró un out pero debió salir por tensión en el hombro y Gibbons se jugó su última carta importante en el bullpen, el dominicano Francisco Liriano, quien cerró el inning sin inconvenientes. Showalter insistió con O'Day quien también sacó los tres outs.

Liriano liquidó el inning 11 por la vía rápida. Showalter trajo a Brian Duensing, quien ponchó a Carrera. Luego el manager de Baltimore decidió llamar a Jiménez quien recibió hit de Travis, otro sencillo de Donaldson llevando a tarecera a Travis y cuadrangular de Edwin Encarnación para darle fin al partido. Britton ni estaba calentando en ese momento.

En la rueda de prensa al finalizar el partido se le preguntó varias veces a Showalter acerca de si Britton estaba bien físicamente y sus razones para no usarlo en un juego de vida o muerte. El veterano dirigente insistió que no había nada malo con Britton, que solo decidió confiar en los otros brazos y que Jiménez había hecho una gran labor para ellos en los últimos días y por eso lo trajo en el inning 11.

Mientras que Gibbons empleó al plan más conservador, Showalter se atrevió a irse por caminos un poco ocultos buscando la suerte y retando la lógica. Vale decir que todo le salió bien hasta que perdió, que era lo importante. Irónicamente Showalter había dicho que la idea era de no arrepentirse de nada de lo hecho en el día de hoy pero yo no salí convencido que eso fue así.

Ahora nos preparamos para el segundo round de Rangers de Texas y Toronto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Un día como hoy, pero en 1914, Harry Kingman, hijo de un misionero estadounidense, se convirtió en la primera persona nacida en China en jugar en las mayores. A pesar de irse en blanco en tres turnos usaremos ese hecho para entrar en el mundo confuso de las nacionalidades y el béisbol en este #TBT.

Existe una tradición en MLB de usar el lugar de nacimiento, en vez del concepto más preciso de nacionalidad, para referirse a los extranjeros en la Gran Carpa. Esa preferencia se evidencia en la famosa lista que publica la Oficina del Comisionado cada año con el número y porcentaje de jugadores "nacidos fuera de los Estados Unidos".

Manny Machado
Jim Rogash/Getty ImagesManny Machado, tiene nacionalidad estadounidense y dominicana, pero a los efectos de MLB solo cuenta como norteamericano.
En el inicio de la temporada del 2016, por ejemplo, 27.5% de los 864 peloteros en roster de 25 o listas de lesionados habían nacido en un país distinto a los Estados Unidos. Del grupo del 2016, 82 nacieron en República Dominicana, 63 en Venezuela, 23 en Cuba, 17 en Puerto Rico, 12 en México, 8 en Japón, 8 en Corea del Sur y 6 en Canadá.

Volviendo al caso de Harry Kingman, quien era estadounidense por sus padres, sería el primer pelotero nacido en China pero no necesariamente de nacionalidad China, ya que eso no siempre es automático, en jugar en las mayores. No se me pierdan ya que esto es importante y puede resolver algunas dudas.

Vamos a un caso más actual. En la lista del 2016 no se incluyó a Manny Machado en el grupo de los 82 dominicanos al haber nacido en Hialeah, Florida. Pero el tercera base de Baltimore tiene la nacionalidad dominicana por lo que también debería estar allí. ¿Por qué MLB lo excluye?

Antes de seguir, vamos a aclarar que MLB no tiene ninguna competencia legal en estar asignando o quitando nacionalidades, eso les corresponde a las leyes de cada país. Si hay un conflicto en ese sentido, la solución no es lo que diga la Oficina del Comisionado sino las respectivas leyes. Por lo tanto, Manny Machado debería estar en la lista de dominicanos así como en la de los estadounidenses al contar con doble nacionalidad.

Seguramente esa tradición en MLB viene del facilismo. Como existe una ficha de vida de cada pelotero y en la misma está incluido el lugar de nacimiento entonces generan las estadísticas tomando solo eso en cuenta. Pero esa fórmula puede producir errores gravísimos como, por ejemplo, el pelotero que nació en un país que no le da la nacionalidad automática a los nacidos en su territorio (pasa con una gran cantidad de naciones). En ese caso, el jugador en cuestión estaría en la lista de un país con el cuál no tiene vínculo legal alguno. El otro error es el de quitarle una nacionalidad a un jugador que si le corresponde legalmente, como en el caso de Manny Machado.

Sé que es un tema un poco complejo pero al final puede ser igualmente sencillo si entendemos, como lo dijimos antes, que la nacionalidad viene dada por lo que dicen las leyes de cada país. Si la Constitución de Venezuela dice que toda persona nacida en el territorio venezolano es venezolana, entonces poco importa si esa persona luego se fue a vivir a China y desarrolló su vida allí. En términos legales es venezolano a menos que renuncie a esa nacionalidad.

Si todavía no está totalmente confundido vamos a tocar brevemente el tema del lugar de nacimiento y nacionalidad en el Clásico Mundial de Béisbol.

Un jugador puede representar a un país en el Clásico Mundial de Béisbol si cumple con alguno de los siguientes criterios:

1) Es ciudadano del país que representa;
2) Podría ser ciudadano del país que representa, pero no tiene la ciudadanía en la actualidad;
3) Es residente permanente del país que representa;
4) Nació en el país que representa;
5) Uno de sus padres tiene o tuvo la ciudadanía del país que representa; o,
6) Uno de sus padres nació en el país que representa.

No voy a analizar cada uno de esos escenarios ya que este no es un artículo legal sino un #TBT pero algunos de esos criterios, como el 4, 5 y 6, permiten que muchos jugadores representen a países con el cual realmente no tienen vinculación legal.

Lo otro criticable es que los jugadores pueden representar a un país en un torneo y luego cambiar de uniforme para el siguiente torneo. MLB y la MLBPA, como coorganizadores, nunca han querido limitar esa posibilidad.

En fin, Harry Kingman quizás fue el primer chino en jugar en las mayores o quizás no (para eso habría que precisar que es lo que verdaderamente quiere decir MLB con 'nacido en otro país'). Lo que sí sabemos es que a partir de ese momento MLB comenzó un proceso bien enredado a la hora de separar conceptos como el de lugar de nacimiento y nacionalidades. Pero usted nunca se confunda, la respuesta no está en MLB sino en las leyes de su país.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El comisionado de MLB, Rob Manfred, ha hablado en días recientes sobre la posibilidad de incluir la figura del bateador designado en la Liga Nacional a partir del 2017.

Ese anuncio desató la ira de muchos fanáticos y conocedores al considerarlo como una ofensa a la tradición y juego pequeño del viejo circuito. Incluso, en el programa radial Béisbol Semanal, donde comparto cada domingo de 9 a 11 a.m. con Fernando Álvarez y Guillermo Celis, fueron muchos los comentarios recibidos en torno a ese tema. Por ello, me parece prudente dedicarle esta columna a revisar el mejor precedente que tenemos: la incorporación del bateador designado en la Liga Americana en 1973.

Orlando Cepeda Medias Rojas Boston 1973AP PhotosEl puertorriqueño Orlando Cepeda fue uno de los primeros en aprovecharse de la regla del bateador designado para los Medias Rojas de Boston en 1973.
El libro "A Game of Inches" de Peter Morris da un breve repaso histórico del bateador designado. En una conversación sobre béisbol con Ted Sullivan de 1891 ya se criticaba la habilidad de los lanzadores como bateadores al dañar el espectáculo. En otra nota curiosa se resalta que en 1928 la Liga Nacional propuso la utilización del bateador designado y al final fue la Liga Americana quien impidió su incorporación en el libro de reglas. Esos eran años de muchas carreras por juego y agregarle más leña al fuego no tenía sentido.

Pero ese dominio ofensivo fue mermando poco a poco hasta llegar a niveles preocupantes en 1968. Esa temporada, los bateadores de la Liga Nacional terminaron con los siguientes promedios colectivos .243/.300/.341 (Ave./OBP/SLG) y los de la Liga Americana con .230/.297/.339. Para comparar, podemos indicar que Dioner Navarro tiene mejores números en su carrera. Carl Yastrzemski ganó el campeonato de bateo en el nuevo circuito con la astronómica estadística de .301., superando a Danny Carter quien terminó con .290.

Antes esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas a la lomita y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los Cardenales de San Luis).

La anemia ofensiva y baja asistencia a los juegos resucitó la idea del bateador designado y los equipos de las mayores comenzaron a utilizarlo como prueba en las ligas menores y juegos de entrenamiento primaverales. En algunos casos se les llamaba "bateador emergente designado" pero realmente el concepto era el mismo, un bateador que toma el puesto del lanzador en la alineación.

El problema es que cambiar reglas en las Grandes Ligas no es nada fácil debido a todos los procesos que deben seguirse por el gran respeto de la tradición e historia del juego. Bowie Kuhn, comisionado de MLB entre 1969 y 1984, recuerda en su libro "Hardball" que, antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla del foul con dos strikes es ponche. Pero en 1973 el momento estaba dado para inyectarle mayor ofensiva al béisbol debido a la necesidad de crear un producto más atractivo que pudiera incrementar la venta de entradas y generar mejores ingresos por los derechos de televisión.

El 11 de enero de 1973 los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. La Liga Nacional se rehusó a implementar la nueva regla debido a que la asistencia a sus juegos no había sufrido cambios considerables y veían a la nueva figura como un golpe a la tradición. Desde ese momento en adelante ambas ligas han jugado con reglas distintas.

La regla 6.10 fue concebida como un experimento a tres años pero en 1976 se aceptó de manera permanente y allí acaba la historia.

Entonces resumamos, la falta de ofensiva en las mayores terminó afectando el negocio y motivó a los equipos a realizar distintos cambios, como bajar la lomita y reducir la zona de strike, para avivar los bates. En 1973, también como parte de ese plan básicamente con fines económicos, se incorporó la figura del bateador designado, un concepto viejo, en la Liga Americana.

¿Cuáles son los motivos actuales para incorporar el bateador designado en la Liga Nacional?

Resulta evidente que hoy en día no hay un problema de ofensiva en las mayores y los dueños nadan en dinero producto de los derechos locales, nacionales e internacionales de televisión. Entonces los equipos de la Liga Nacional deben estar considerando otras razones para dar el salto y terminar respetando la regla 6.10.

A mi juicio, lo que pudiera impulsar esa decisión es la inversión actual en lanzadores abridores y la posibilidad que estos se lesionen en un turno al bate o corriendo las bases. Este es un béisbol muy distinto, en términos del negocio, al de los años anteriores de la agencia libre. Ahora, cada decisión gerencial, a la hora de firmar un agente libre, puede afectar a un equipo por la duración de ese contrato en caso de lesión o mal juicio. Si se pudiera reducir, al menos un poco, el riesgo de ver en la lista de incapacitados a una de las piezas fundamentales del roster entonces creo que podría ser una razón suficiente para dar ese paso.

Por el lado del Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas no veo el problema de aceptar esa propuesta en caso que MLB la haga. Al final, se sustituye a un jugador de poca paga (el que normalmente ocupa el puesto 25 en el roster ya sea como utility o relevista intermedio) por uno que recibe, en promedio, cantidades importantes de dinero en salario.

De darse lo del bateador designado en la Liga Nacional será igualmente una decisión económica pero bajo otros supuestos muy distintos a los que existían en 1973 cuando se creó la regla 6.10 para la Liga Americana. Al final no nos podemos olvidar, ni por un segundo, que MLB es un negocio y como tal debe responder a las distintas realidades que se le presentan.

Los amantes de la tradición pueden estar tranquilos ya que el mismo comisionado Manfred aclaró que no había unanimidad sobre el tema en la Liga Nacional y pensaba que faltaba mucho para llegar a un acuerdo definitivo.

De lo que sí estamos seguros es que esta no será la última vez que veamos este tema en boca de todos y que podría ser un asunto importante en las negociaciones laborales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tradición e historia son dos palabras muy utilizadas al hablar del béisbol de Grandes Ligas. Muchos defienden a MLB como una institución difícil de cambiar o modificar y protestan abiertamente cualquier iniciativa gerencial reciente, como la incorporación de los comodines o uso de repeticiones para verificar las decisiones de los árbitros.

Pero en realidad, la versión de MLB que manejamos hoy en día no es la misma que nació de la unión entre la Liga Nacional y la Liga Americana en 1903, sino el producto de una serie de cambios claves que se dieron entre 1966 y 1976.

De 1903 a 1966 el mundo de las Grandes Ligas permaneció en una extrema calma, con las puntuales batallas externas con otras ligas competidoras y una que otra demanda. En esos años el cambio que generó mayor impacto dentro y fuera del terreno fue el debut de Jackie Robinson el 15 de abril de 1947, que marcó el inicio de la integración racial (que, por cierto, tómo varias décadas hasta que todos los equipos siguieran el ejemplo de los Dodgers).

Baseball StrikeJed Jacobsohn/Getty ImagesLa huelga de 1994 fue la peor de la historia, y una que dejó muchas secuelas, positivas y negativas, en el béisbol de Grandes Ligas.
Dos huracanes tocaron tierra en el país del béisbol en 1966: se nombró a Marvin Miller como el nuevo director ejecutivo del sindicato de peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y la gerencia de los equipos comenzó a entender el gran impacto económico que representaba la venta de los derechos de televisión en el negocio del béisbol. Eso hizo que, eventualmente por un lado, el balance de poder peloteros-dueños de equipos se modificara para siempre y, por el otro, existiera la necesidad de reaccionar corporativamente e impulsar todas las modificaciones necesarias para lograr un producto más atractivo para las estaciones de televisión.

Es así como una institución básicamente dormida entre 1903 y 1966 debió ser despertada para tomar un rumbo distinto, pero veamos cuales fueron esas modificaciones:

Primer convenio laboral: En 1968 se firmó el primer convenio laboral MLB-MLBPA. Con el paso del tiempo ese instrumento ha transformado a MLB de una liga dominada exclusivamente por los dueños de equipos a otra en donde los jugadores tiene igual o hasta más poder en algunas decisiones.

Reducción de los poderes plenipotenciarios del Comisionado:
La figura del Comisionado nació en 1920 con el fin de combatir el flagelo de las apuestas que amenazaban con destruir la credibilidad y misma existencia de MLB. Con la muerte del Juez Landis en 1944, los dueños comenzaron a reducir los poderes del Comisionado, exigidos por este para aceptar el cargo, sobre todo en el área de su interacción con los equipos.

Un aspecto que permaneció constante en todos esos años era que el Comisionado tenía la última palabra, era la instancia definitiva, en las disputas contractuales entre equipos y jugadores. En el convenio laboral de 1970 se transfiere ese poder a un árbitro independiente y se limita la actuación del Comisionado solo a resolver incidentes que pusieran en peligro la integridad del juego o la resolución de disputas salariales.

Este cambio no recibe la importancia que merece en algunos libros de historia de MLB a pesar de haber sido la vía utilizada en 1975 para destruir la cláusula de reserva, el pilar fundamental del negocio del béisbol desde 1903.

Modificación en el montículo y zona de strike: En 1968 ya MLB sabía que el ingreso más importante en el futuro sería la venta de los derechos de televisión y no la asistencia a los estadios, como había sido la tradición desde 1903. El problema era la anemia ofensiva impresionante que imperaba en esos años y que estaba espantando a los fanáticos y generando poco interés en las estaciones de televisión.

Ante esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas al montículo y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los St. Louis Cardinals Cardenales de San Luis).

Primer arbitraje salarial: En 1973 la MLBPA incorporó en el convenio laboral el proceso del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente.

MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que al entonces comisionado Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre su puesto y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el comisionado se ganaba un enemigo). De esa manera se redujeron aún más los poderes del Comisionado.

Nacimiento del bateador designado: El 11 de enero de 1973, los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. Pero la Liga Nacional se rehusó a implementarla. Y a partir de ese momento ambas ligas juegan con reglas distintas. Antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla de que conectar un foul con dos strikes significaba un ponche.

Nacimiento de la agencia libre: La figura del agente libre se incorporó en el convenio laboral de 1976 pero realmente nació con la decisión del Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Seitz sentenció, el 23 de diciembre de 1975, que la cláusula de reserva (estipulación en todos los contratos que amarraba legalmente al jugador con el equipo que lo firmó) estaba siendo mal utilizada y que solo le daba derecho a los equipos sobre el jugador por una renovación en caso de no llegar a un acuerdo salarial. Luego de ese año de 'opción del equipo' el pelotero era agente libre.

En 1976 se incorporó la agencia libre en el convenio laboral y cambió por siempre el negocio del béisbol, no solo al subir los salarios sino por eliminar la lealtad forzada jugador-equipo, debido a la cláusula de reserva, que también caracterizó al béisbol por muchas décadas.

Primera expansión: En 1969 se realizó la primera expansión en la historia de MLB al incorporarse cuatro nuevos equipos: los Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle (ahora Marineros) en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal (convertidos en los Nacionales de Washhington en el 2005) en la Liga Nacional. Luego de eso, se han hecho dos expansiones adicionales: En 1993 se le dio la bienvenida a los Marlins de Florida (ahora Marlins de Miami) y a los Rockies de Colorado. Mientras en 1998 nacieron los Diamondbacks de Arizona y los Devil Rays de Tampa Bay (ahora los Rays)

Nacimiento de las divisiones: La primera expansión de 1969 también forzó la creación de las divisiones (este y oeste) en cada liga. La División Central surgió en 1994.

Primer cambio de formato: Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de la Nacional y Americana. En 1969, MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, en parte como consecuencia de la expansión, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentan los ganadores de cada división y se obtiene el pase a la Serie Mundial.

Pero el formato ha sufrido varios cambios adicionales a partir de ese momento. Como consecuencia de la adición de la División Central en 1994, se añadió un equipo más a la postemporada con la figura del comodín, la novena con mejor record que no hubiese ganado su división. En el 2012 se añadió un segundo comodín en cada liga, y ambos comodines se miden en un choque de vida o muerte para pasar a la siguiente etapa de la postemporada.

Primera huelga: La primera huelga en la historia de las Grandes Ligas ocurrió en 1972 y representó la pérdida de 86 juegos de la temporada regular. Luego de esta han ocurrido 7 cierres patronales (cuando son los dueños de equipos los que deciden protestar) o huelgas adicionales en la historia: 1973 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1976 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1980, 1981 (se perdieron 712 partidos), 1985 (sin pérdida de juegos), 1990 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), y 1944-95 (la peor de la historia, ya que se perdieron 938 juegos, incluyendo toda la postemporada de 1994 y la Serie Mundial).

No olvidemos, ni por un momento, que todo eso sucedió en solo una década y luego de 63 años sin modificaciones importantes. MLB, a partir de 1966, es un ente mucho más flexible y adaptable a lo que el mercado requiere, en parte al entender que está en la industria del entretenimiento y compite con otras ligas y opciones.

En ese sentido debemos reconocer el éxito de MLB, sobre todo recientemente, al aproximarse a los 10 mil millones de dólares generados por temporada. La única liga que lo supera en ese aspecto es la NFL, otro ejemplo de ente mutante.

Por eso insisto, una cosa es MLB antes de 1966 y otra es MLB luego de 1966 a pesar que exista un concepto romántico por allí que esa es una institución inmutable.

El reto de MLB, y de cualquier otra liga, es mantenerse vigente y atractiva no solo para los fanáticos a muerte sino para el aficionado casual que es donde está el dinero, y para ello debe reaccionar y satisfacer todas las necesidades que surjan. Una liga que no se adapte a sus nuevas realidades corre el peligro de morir, aun cuando exista un grupo de personas que se molesten con cada cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno de los procesos más complicados y complejos en la estructura del béisbol de Grandes Ligas es el arbitraje salarial. Cada año un grupo de peloteros y equipos recurren a esa vía para determinar la remuneración económica correspondiente para la siguiente temporada. En este escrito intentaremos responder a algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta herramienta consagrada en el Convenio Laboral.

Origen del arbitraje salarial: Por más de 70 años, los equipos de MLB tuvieron control absoluto sobre la determinación de los sueldos. Todo era muy simple, el dueño le informaba al jugador cuanto le pagaría por la temporada y este tenía dos opciones: aceptar la propuesta o no uniformarse. En algunos casos muy particulares, la disconformidad de los peloteros con las ofertas salariales generaban conflictos que terminaban en las manos del Comisionado de las Grandes Ligas para su resolución, como la última palabra y decisión definitiva.

En 1973, el Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés), guiado por Marvin Miller, incorporó en el Convenio Laboral, documento que firman cada cierto tiempo con MLB, el método del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente. MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que a Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre el Comisionado y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el Comisionado se ganaba un enemigo). Curiosamente también, el arbitraje salarial entró al Convenio Laboral antes de la figura de Agente Libre (esa fue incorporada en 1976).

El primer jugador en utilizar el novedoso método del arbitraje salarial fue Dick Woodson en 1974. El lanzador de los Mellizos de Minnesota quería un sueldo de $30.000 y el equipo le había ofrecido $23.000. El caso llegó a manos de un árbitro independiente quien le dio la razón a Woodson. Los Mellizos, evidentemente molestos por la decisión, cambiaron al pitcher a solo tres meses de la decisión.

¿Quiénes pueden usar el arbitraje salarial?: No todos los jugadores tienen la opción de utilizar el arbitraje salarial consagrado en el Convenio Laboral. Los agentes libres tradicionales, aquellos que acumulan más de 6 años de servicio en las mayores, negocian contratos a corto, mediano o largo plazo ya con los sueldos claramente determinados para ese tiempo. En esos casos no puede haber disputas a menos que el mismo contrato incorpore el arbitraje salarial para establecer la remuneración de alguna temporada en específico, algo que no pasa mucho (Greg Maddux y Roger Clemens usaron ese método al final de sus carreras).

Los jugadores con menos de 6 años de servicio (años bajo control del equipo) se dividen en dos grupos principales: los que pueden ir al arbitraje salarial y los que no. Si el pelotero tiene entre 1 y 3 años de servicio no tiene derecho a ir al arbitraje salarial y su sueldo lo determina directamente el equipo. Si tiene entre 3 y 6 años de servicio, goza del derecho de utilizar el arbitraje salarial en caso que no pueda llegar a un acuerdo con el equipo en cada una de esas temporadas. La excepción son los "Súper Dos", jugadores con solo 2 años de servicio que pueden utilizar el arbitraje salarial, cuya definición y determinación viene dada por el Convenio Laboral.

No todos los peloteros elegibles usan el arbitraje salarial. De hecho, la gran mayoría no lo hace (solo 523 casos en más de 40 años). Esa es una alternativa en caso de no poder llegar a un acuerdo salarial. A los equipos tampoco les llama la atención ir al arbitraje salarial por muchas razones, pero principalmente porque aplaza la determinación de su nómina final de la temporada hasta febrero (algo que pudiera afectar la contratación de agentes libres) y por los roces que genera el proceso tal como veremos más adelante.

Otra estrategia gerencial muy común en años recientes es comprar los años de arbitraje salarial. El equipo, a pesar de tener control sobre el jugador, le ofrece un contrato que cubre los años de arbitraje y algunos de agencia libre. De esa manera garantiza su presencia por más tiempo. Al pelotero también le conviene ya que es un contrato garantizado que le da alivio económico por el resto de su vida (claro, si lo invierte bien).

Dave McNallyAP PhotoEl lanzador Dave McNally de los Orioles fue uno de los primeros en aprovecharse del sistema de arbitraje salarial al ganar su caso y abrir la puerta de la agencia libre y los multimillonarios salarios en MLB.
¿Cómo funciona el arbitraje salarial?: El agente debe preparar una propuesta salarial que demuestre el valor del pelotero basado en análisis estadísticos y sueldos comparativos. El equipo tiene que hacer exactamente lo mismo. Unos días antes de la audiencia, el agente y equipo intercambian propuestas con el fin de ir preparados a la misma y, también, ver si existe la posibilidad de negociar un contrato a última hora. En la audiencia, cada parte presenta su caso y justifica su propuesta salarial. A las 24 horas de la audiencia, el panel de árbitros debe seleccionar una de las dos propuestas y en ese momento se convierte en el nuevo contrato para esa temporada. Como el panel de árbitros solo puede escoger entre una de las dos proposiciones, es grave cometer errores de cálculo, sea inflando el sueldo o proponiendo una cifra muy baja, ya que eso simplemente implica una victoria segura para la otra parte.

Función del árbitro: El árbitro, que ahora es un panel compuesto por 3 árbitros seleccionados de una lista aprobada por MLB y la MLBPA, debe decidir cuál de las dos propuestas salariales refleja mejor el valor del pelotero. Para llegar a esa conclusión, el panel necesita revisar todos los análisis estadísticos presentados y comparar sueldos con el grupo de jugadores con mismos años de servicio. La sabermetría consiguió su primera utilidad en la práctica en las audiencias de arbitraje. Los árbitros, a finales de los años 90s, ya entendían que el promedio al bate o los juegos ganados eran una pésima manera de asignarle valor a la carrera de un pelotero. Esos mismos conceptos sabermétricos serían explicados de manera sencilla en el libro "Moneyball" de Michael Lewis más de una década después.

El otro aspecto clave es la manera como el árbitro llega a su sentencia. Su función es escoger entre una de las dos propuestas, no puede inventar un número, entonces el primer paso es calcular el punto medio. Por ejemplo, el jugador quiere 3 millones de dólares y el equipo ofrece 2 millones de dólares. Se dividen ambas cifras y tenemos 2.5 millones. Luego de realizar su propio análisis estadístico y las comparaciones salariales, el árbitro establece su salario ideal. Si ese número es superior por, al menos, un centavo de los 2.5 millones entonces debe dar la razón al jugador. Si, por el contrario, su determinación es al menos un centavo inferior a los 2.5 millones entonces el ganador será el equipo.

Audiencias: Roger Abrams describe en su libro "The Money Pitch" cómo se desarrollan las audiencias. El agente del pelotero tiene una hora para justificar su propuesta de salario. Posteriormente, el equipo tendrá una hora para hacer lo mismo. Una vez culminados los argumentos de ambas partes se da media hora al agente y equipo para aclarar dudas o responder algún punto. El panel de árbitros debe pronunciarse a las 24 horas de culminada la audiencia.

La audiencia puede ser fuente de problemas y resentimientos entre el equipo y su jugador. A pesar que es un proceso privado se han filtrado muchos documentos en donde uno lee argumentos como "es bueno a la ofensiva pero a la defensiva es una carga tal como lo indican estas estadísticas" o "su defensiva es promedio pero es pésimo bate y vamos a demostrarlo". Estos comentarios son emitidos por la alta gerencia en la cara del jugador para justificar su propuesta salarial hiriendo susceptibilidades. Esta es una de las razones por las que los equipos hacen todo lo posible para evitar el arbitraje salarial.

Por el lado de los agentes vale la pena resaltar que es costoso la preparación de un arbitraje salarial. Scott Boras emplea más de 10 personas para ese fin con gastos cercanos a los 150 mil dólares por caso.

Fechas importantes del arbitraje salarial: las fechas cambian año por año pero usemos como ejemplo el proceso del 2016.

12 de diciembre del 2015: fecha para ofrecer o no ofrecer contratos (tender o non tender) que es el momento clave para saber si el equipo decide ir al arbitraje salarial o dejar libre al pelotero elegible al no ofrecerle contrato.

12 de enero del 2016: se hace la presentación formal del proceso.

15 de enero del 2016: se intercambian las propuestas salariales.

1-21 de febrero del 2016: se realizan las audiencias ante un panel de tres árbitros. La decisión de los árbitros debe darse a las 24 horas de realizada la audiencia.

Resultado histórico de los arbitrajes salariales: Maury Brown de la revista Forbes contabilizó todos los resultados de los arbitrajes salariales desde su incorporación en el Convenio Laboral hasta 2015. Los equipos han ganado 301 casos o el 57.66%. Los jugadores se han impuesto en 221 casos o 42.34%. La explicación pudiera ser sencilla, los agentes tienden a inflar más las propuestas salariales ya sea por falta de preparación, terquedad o, simplemente, para lucir bien con su cliente. Los equipos, sobre todo recientemente, han visto ese proceso como algo científico, el resultado de un análisis estadístico sofisticado que poco tiene que ver con aspectos emocionales.

Espero que este escrito les haya servido para tener una mejor idea de un proceso lleno de detalles y estrategias.

El arbitraje salarial seguirá siendo parte del béisbol por muchos años por venir ya que MLB y la MLBPA están contentos con los resultados que da.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Reglas camerinos MLB inglés español
Getty ImagesLas reglas en los camerinos de Grandes Ligas ya se hacen en otros idiomas además del inglés desde hace varios años.
MLB y la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) envió un memorando a todos los equipos exigiéndole la contratación de un interprete o traductor a tiempo completo para los peloteros latinoamericanos en la temporada 2016.

Parece que finalmente se dieron cuenta de las limitaciones que tienen algunos jugadores latinoamericanos a la hora de comunicarse en inglés, sobre todo en ruedas de prensa y contactos formales con los medios de comunicación, pero este no es el primer paso en ese sentido.

Son muchos los documentos de MLB que tienen versiones oficiales en inglés y español incluyendo el Convenio Laboral, la política antidopaje y la política sobre violencia de género. Hay otras notificaciones importantes que también deben ser traducidas al español en caso que el pelotero desee recibirlas en ese idioma.

La lista es grande pero aquí algunos ejemplos:

(1) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3)

(2) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3) (Opción de Elección de Agente Libre)

(3) Consentimiento a la Cesión por Rehabilitación

(4) Consentimiento a Transferencia por Rehabilitación

(5) Reconocimiento de Directiva de Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club

(6) Consentimiento a Continuar la Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club por más de 20 Días

(7) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Tres o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas o que tienen una Cesión Directa Anterior)

(8) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Estatus de "Súper Dos")

(9) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(10) Notificación de Cesión Directa Contemplada de Acuerdo al Artículo XIX(C)(2)(a) (A Jugadores Lesionados "Súper Dos")

(11) Notificación de Cesión Opcional Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(12) Notificación de Dispensa de la Baja Incondicional para Fines de la Baja Incondicional

(13) Notificación de Baja Incondicional y terminación de Contrato de las Grandes Ligas

(14) Notificación de Disposición

Lo lógico era que, si ya existía el reconocimiento de las limitaciones de algunos jugadores a la hora de hablar y/o leer inglés, los mismos equipos fueran más allá de la simple traducción de documentos y contrataran, por su cuenta, interpretes para ayudar sobre todo a los peloteros novatos o en sus primeros años en las mayores. Sin embargo, pasaron los años sin que eso ocurriera.

Por fin, en 2016, la Oficina del Comisionado y la MLBPA tomaron cartas en el asunto para exigirle la contratación de esos servicios a todos los equipos para la próxima temporada.

No está claro si será una prueba de un año o algo permanente y quizás tenga que ver con el hecho que el actual Convenio Laboral vence este mismo año y no quieran comprometerse con decisiones que vayan más allá de ese tiempo.

Lo que si es cierto es que es una decisión acertada de MLB y la MLBPA que seguramente va a generar un impacto positivo a muy corto plazo en términos de mejoras en la comunicación y adaptación de muchos jugadores que optan por aislarse del resto en los clubhouses o después de los partidos debido a no dominar el inglés.

Eso también evitará que los mismos medios de comunicación o fanáticos se burlen de peloteros que cometen errores en sus intentos de contestar preguntas en un inglés rudimentario y básico, algo que además termina por quitarle la motivación de hacer esos intentos.

Aplaudimos la nueva exigencia y veremos con cuidado como será implementada por los equipos en esta temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.