<
>

Listos para el salto: Marineros de Seattle

Prácticamente desde su debut, el venezolano Félix Hernández ha sido uno de los mejores y más dominantes lanzadores que han pasado por las Grandes Ligas en los últimos diez años.

Pero el Rey Félix tiene una deuda consigo mismo, pues nunca ha estado en el punto superior del béisbol, que es la postemporada, donde muchos gigantes se caen y otros pequeños crecen sorpresivamente.

Esta podría ser la ocasión en que veamos al derecho venezolano probarse en los playoffs, pues su equipo, los Marineros de Seattle, parece finalmente listo para el gran salto.

La última vez que los Marineros estuvieron en una postemproada fue en el 2001, cuando su gran figura era el novato Ichiro Suzuki y acababan de perder a Alex Rodríguez en la agencia libre.

El pasado año, el primero de Lloyd McClendon al frente del conjunto, Seattle estuvo cerca de avanzar a playoffs, con récord de 87-75, un gran paso de avance en relación con el 2013, en que tuvieron balance perdedor de 71-91.

Ahora, el equipo se aúna en torno a Hernández y al dominicano Robinson Canó, permanentes candidatos potenciales a los premios Cy Young y Jugador Más Valioso, respectivamente.

El cuerpo de pitcheo, al menos en el papel, es el punto más fuerte de los Marineros, con el Rey Félix de líder y secundado por el japonés Hisashi Iwakuma.

McClendon necesita que el joven derecho Taijuan Walker se mantenga saludable. El prospecto número uno de la organización en cuanto a pitcheo se refiere sufrió una lesión en el hombro que limitó su trabajo a 38 innings la pasada campaña, en la que se esperaba una irrupción como un ciclón en las Mayores.

Tres zurdos, el cubano Roenis Elias, el canadiense James Paxton y J.A. Happ, además del derecho nicaragüense Erasmo Ramírez, se disputan en la primavera otros dos puestos de la rotación.

Entretanto, Danny Farquhar, el venezolano Yoervis Medina y el veterano Fernando Rodney son las principales cartas del bullpen, con el quisqueyano encargado de cerrar los partidos.

Pero mientras el pitcheo se ve sólido, las dudas están en la ofensiva, reforzada con la llegada del dominicano Nelson Cruz por la vía de la agencia libre.

Cruz fue líder absoluto de jonrones en todas las Grandes Ligas en el 2014, con 40, aunque ese número debe disminuir en el espacioso Safeco Field de Seattle.

De ejemplo está Canó, quien luego de batear cuando menos 25 vuelacercas en las últimas cinco campañas que jugó con los New York Yankees, apenas llegó a 14 en su primera temporada con los Marineros.

De todos modos, de los 40 bambinazos que pegó el pasado año Cruz, 25 fueron como visitante y 15 en el Camden Yards de Baltimore, cuando jugaba para los Baltimore Orioles.

Canó y Cruz como tercero y cuarto bates formarán una dupla de temer, que será seguida por el antesalista Kyle Seager, quien promedia 22 jonrones y 84 carreras remolcadas en las últimas tres campañas.

El patrullero central Austin Jackson encabezará la tanda, mientras que las otras posiciones de los jardines no están totalmente definidas, por la presencia de varios candidatos como Dustin Ackley y los veteranos Seth Smith y Justin Ruggiano.

Abierta también está la lucha por la titularidad en el campo corto, entre Brad Miller, quien ocupó la posición con regularidad en el 2014, y Chris Taylor, que tuvo apariciones esporádicas, sin descartar al novato dominicano Ketel Marte.

Otro debutante que quiere hacer el grado en la primavera es el sudcoreano Ji-Man Choi, que batalla por la posición de primera base con Logan Morrison.

A juzgar por sus números en cuatro temporadas en Ligas Menores, Choi es el futuro de la posición dentro de la organización y podría ser ya hora de que reciba una oportunidad, pues Morrison, tras un debut prometedor con los Marlins de Miami en el 2010, ha ido de más a menos y siempre se ha quedado en promesas.

Floja se ve la receptoría, sobre todo por la falta de experiencia de los tres máscaras que aparecen en nómina.

Mike Zunino, John Hicks y el venezolano Jesús Sucre apenas suman cinco temporadas entre los tres y aunque han mostrado avances en la defensa, sólo el primero ha enseñado fuerza ocasional con el madero, aunque con una tendencia a poncharse una de cada dos veces al bate.

Los Marineros no son un equipo redondo, sólido, sin fisuras, pero tienen un talento joven que si consiguen beber de la fuente de los más experimentados, como Félix, Nelson o Canó, podrían darle muchas alegrías a sus fanáticos.

A su favor, además, tienen que la división Oeste de la Liga Americana está muy abierta, sin un claro superfavorito, como ocurre en el resto de los grupos, tanto del joven circuito, como de la Nacional.

Los Atléticos de Oakland lucen más débiles que las dos campañas anteriores, en que se colaron en los playoffs, mientras que los Angelinos de Los Angeles, los Vigilantes de Texas y los Astros de Houston tampoco enseñan mejorías notables.

Es entonces que los Marineros podrían dar el gran salto para regresar a la postemporada por primera vez en 14 años, donde, pueden apostarlo, el pitcher abridor del primer partido de playoffs será Félix Hernández.