ESPNESPN Deportes ESPN - BEISBOL - Dream Teams en la Serie del Caribe
Print and go back ESPN : BEISBOL
http://espndeportes.espn.com/news/story?id=403752

martes, 31 de enero de 2006
ESPN Deportes: martes, 31 de enero de 2006
Dream Teams en la Serie del Caribe

MIAMI (ESPNdeportes.com) -- La ardiente rivalidad deportiva entre Puerto Rico y República Dominicana ha sido el principal ingrediente que mantuvo viva en los pasados 36 años la Serie del Caribe de béisbol, que anualmente enfrenta a los campeones de la pelota invernal caribeña.

Dominicanos y boricuas no solamente sostienen una de las más duras rivalidades del béisbol internacional, sino que además se han repartido a placer las coronas disputadas en la segunda etapa de la Serie de Caribe, dejando apenas migajas a México y Venezuela, los otros dos participantes en el torneo.

Martínez, Alomar y P.R. estuvieron invictos en el 95

La Serie del Caribe nació en 1949 (primera etapa) con Cuba, Panamá, Puerto Rico y Venezuela. El torneo colapsó en 1960, cuando Fidel Castro prohibió el béisbol profesional en Cuba.

Dominicanos y mexicanos se unieron a venezolanos y puertorriqueños para rescatar el torneo a partir de 1970 y desde entonces se han realizado 35 ediciones del certamen.

Dominicana aparece como principal ganador con 15 títulos, seguidos de Puerto Rico con 14, mientras que Venezuela y México están empatados con cinco títulos cada uno.

La rivalidad beisbolistica entre dominicanos y boricuas se ha mantenido en aumento debido, principalmente, a la gran migración dominicana hacia la Isla del Encanto.

Cada año, cientos de dominicanos arriesgan sus vidas en el peligroso Canal de La Mona para tratar de alcanzar un mejor porvenir en Puerto Rico, que ofrece mejores condiciones de vida a sus habitantes debido a su posición de estado libre asociado a los Estados Unidos.

Aunque es muy difícil establecer la cantidad real de dominicanos que viven en Puerto Rico, debido a que la mayoría permanece en la clandestinidad e ilegalidad, el número pasa de 200 mil con facilidad.

Esto permite que se produzca un fenómeno único en el béisbol mundial cuando equipos dominicanos juegan en Puerto Rico: Los aficionados del visitante igualan y en ocasiones superan fácilmente a los locales en las gradas.

Fue gracias a esa rivalidad, la huelga de peloteros de Grandes Ligas, y a una necesidad urgente de ofrecer un espectáculo atractivo al público puertorriqueño, que no tenían la Serie del Caribe desde hacia 10 años, que en 1995 se ensamblo uno de los equipos más poderosos de todos los tiempos: El Dream Team de Puerto Rico.

Los Senadores de San Juan, reforzados, pusieron en el terreno del Hiram Bithorn de San Juan a un estelar en cada posición, incluyendo a algunos de los mejores peloteros que había en las Grandes Ligas en esos momentos.

El futuro miembro del Salón de la Fama de Cooperstown Roberto Alomar se unió a Carlos Baerga, Bernie Williams, Juan González, Edgar Martínez, Carlos Delgado, Rubén Sierra, Rey Sánchez y Carmelo Martínez en una alineación que destrozó a los lanzadores contrarios, incluyendo a los abridores dominicanos Pedro Martínez y José Rijo en el tercer y sexto día respectivamente, para que Puerto Rico ganara invicto con 6-0.

Las únicas dos derrotas de los Toros del Este de Dominicana fueron ante Puerto Rico. Esto provocó que los dominicanos se propusieran ensamblar su propio Dream Team para la siguiente edición, que se realizó en Santo Domingo.

Aunque no tan deslumbrante como los boricuas del '95, el plantel qusiqueyano fue espectacular. Allí estuvieron Raúl Mondesi, Moisés Alou, Stan Javier, Henry Rodríguez, Gerónimo Berroa, Julio Franco, José Vizcaíno, Pedro Martínez, Carlos Pérez, José Mesa y Yorkis Pérez.

Culiacán opacó al Dream Team dominicano en 1996

Pero lejos de ver jugar a un "Equipo de ensueño", los aficionados dominicanos sufrieron una pesadilla y abandonaron el parque Quisqueya luego de que los locales cayeran en los primeros dos partidos antes de concluir s participación con foja de 2-4.

Liderados por el derecho Esteban Loaiza y el jardinero norteamericano Darryl Brinkley, los Tomateros de Culiacán mexicanos capturaron su tercer título, en tanto que Puerto Rico se ubicó en segundo lugar.

Sin embargo, desde 1996 en adelante, Dominicana comenzó un dominio aterrador que le ha llevado a ganar seis de las ultimas nueve confrontaciones caribeñas.

A la inversa, Puerto Rico ha ido desmejorando paulatinamente al punto de que no gana desde el 2000 y entrará a la cita de Maracay y Valencia el próximo jueves con una mala racha que la ha visto caer en 13 de sus últimos 14 partidos.

En el aspecto individual, el club más ganador de todos los tiempos es el Licey con nueve conquistas, seguido por los Cangrejeros de Santurce, de Puerto Rico, con cinco, y por las Aguilas Cibaenas, de Dominicana, con cuatro.

Dominicana domina 43-33 la serie particular ante Puerto Rico y estos dos países han necesitado de un partido extra en tres ocasiones (todas en Puerto Rico) para definir al campeon (1987, 1999 y 2003). El choque final de 1999 podria ser considerado uno de los partidos más grandiosos en la historia de la Serie del Caribe.

En San Juan, Licey y Mayagüez terminaron empatados en el primer lugar al final del calendario regular, que incluyó dos encuentros entre ellos a casa llena en el Bithorn.

El intermedista José Vidro pegó cuadrangular en la primera entrada para que Puerto Rico tomara ventaja 1-0, pero los dominicanos empataron en el segundo con sencillo remolcador de Willy Otañez y ampliaron a 4-1 cuando el inicialista David Ortiz despachó jonrón de dos carreras en el tercer acto.

Los puertorriqueños hicieron dos carreras en la séptima entrada y empataron con jonrón de Wilfrdo Cordero en la novena entrada.

En el episodio número doce, Ferdinand Rodríguez descargó un sensacional cuadrangular para dar ventaja 5-4 a los Indios.

En el cierre de la entrada, Luis Castillo, Henry Rodríguez y Ron Belliard alcanzaron las bases, preparando el escenario para un doblete ganador de Ortiz, quien fue arropado por una multitud de personas cuando llegó a la intermedia.

Nuevamente en el 2003, cuando la serie se jugó en Carolina, el campeón dominicano (Aguilas Cibaeñas) forzó un partido extra para doblegar a los locales Indios.

Los Criollos de Caguas de 1987 anotaron cuatro carreras en la séptima entrada y agregaron seis en la octava para terminar apabullando 13-2 a las Aguilas dominicanas en un partido extra y así conquistar la corona.

En Maracay y Valencia, ciudades del centro-nororeste de Venezuela que acogerán la edición del 2006, es posible que ni Puerto Rico ni Dominicana sean los favoritos, pero individualmente asumirán sus dos enfrentamientos como duelos a muerte para mantener viva una de las rivalidades más duras del béisbol.


ESPN Deportes: Publicidad | Contacta a ESPN TV | Empleos | Copyright © 2025 ESPN, Inc. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reescrito, o redistribuido en ninguna forma. Por favor presione aquí para las restricciones y términos legales aplicables a este sitio. El uso de este sitio implica la aceptación de la Política de Confidencialidad/Sus Derechos de Confidencialidad de California.