<
>

Los eternos rivales

Nota del editor: Cuarto en una serie de cuatro días sobre las rivalidades más encarnizadas en el béisbol invernal.

El béisbol en Venezuela es sin duda alguna el pasatiempo nacional, es parte de la idiosincrasia de los venezolanos, lo cual no tiene distinción de clases, banderas políticas, edades y sexos.

En Venezuela se nace con béisbol y quiéralo o no, todos terminan identificándose con algún equipo y con rivalidades deportivas incluidas.

Sin embargo, en los inicios del béisbol en Venezuela a comienzos del siglo pasado, las rivalidades entre equipos si se caracterizaron en algunos casos por situaciones que iban más allá de terreno de juego. Según el historiador venezolano Javier González, quien es una de las personas más autorizadas en esta materia deportiva en el país, las rivalidades comenzaron en la pelota aficionada entre equipos como Vargas y San Bernardino (1907-1908) antes de que otros factores comenzaran a influir como por ejemplo la rivalidad social entre los equipos Los Samanes y Girardot (1912-1914) y luego otra Político-Social entre Los Samanes e Independencia (1915-1918).

En 1926 aún como béisbol aficionado, el equipo Santa Marta y el Royal rivalizaron por 3 años, antes de que aparecieran los primeros antecedentes entre dos equipos que marcarían un antes y un después en el béisbol venezolano.

El Royal pasó a ser conformado con puros jugadores Criollos, siendo este uno de los equipos más poderosos de la pelota aficionada, radicado en "Sarría" un barrio popular de Caracas. El Royal Criollos había participado en el primer campeonato organizado por la recién fundada Federación Venezolana de béisbol en 1927 junto a otros 3 equipos como: Santa Marta, Maracay y San Martín, pero con la inclusión en el torneo de 1928 del equipo "Magallanes de Catia" perteneciente a otra zona muy popular de Caracas y que había reaparecido del béisbol aficionado tras 10 años de ausencia de su nacimiento, se comenzó a gestar una rivalidad que según González se inició fuera del terreno de juego: "Juan Antillano Valarino (AVJ) del Diario La Esfera reseñaba la Grandeza del Equipo "Magallanes de Catia" y Luis Hernández Maldonado (LORD) de El Nuevo Diario la del Royal Criollos, ello tuvo mucho eco en los aficionados de la época, de hecho cuando se enfrentaron por primera vez lo hicieron en un juego amistoso y en aquella oportunidad El Royal Criollos derrotó con una paliza al Magallanes, al punto que después de derrotarlos mencionaron que no jugarían más con ellos y eso intensificó la guerra mediática entre estos".

El orgullo del Magallanes no quedó allí y en 1930 La Sastrería "Londres" patrocinó una Copa al mejor de 3 juegos entre estos dos equipos y esta vez fue el "Magallanes de Catia", quién derrotó al "Royal Criollos" lo cual le dio otro nivel a la pugna entre los dos equipos.

Durante los años 30 otras rivalidades en la provincia tomaron auge. En el estado Lara los equipos Japón y América rivalizaron entre 1933 y 1940, mientras que en el estado Zulia lo hicieron Gavilanes y Pastora desde 1930 hasta inicios de los 60, siendo esta última una de las más duradera hasta ese entonces.

En 1933 se desmanteló el equipo "Magallanes de Catia" y salió temporalmente de la escena, mientras que para 1941 había desaparecido también el "Royal Criollos", por lo que aquellos años de rivalidad en la capital parecía que serían cosas del pasado. Sin embargo, ese mismo año 41, Carlos Lavaud otrora directivo de los Sabios de Vargas aprovecharía la popularidad de un nombre no registrado para fundar una franquicia que perduraría en el tiempo: "Carlos Lavaud sin duda alguna hizo renacer las pasiones de los aficionados que añoraban el regreso del Magallanes de Catia; él (Lavaud) fue quien registró el nombre Magallanes por primera vez legalmente y es la franquicia que hoy conocemos y que fue conformada con una base de nuevos jugadores", mencionó González.

Por su parte Martin Tovar Lange funda en 1942 el equipo "Cervecería Caracas", utilizando la fórmula del "puro criollismo" del Royal Criollos y con base en las estrellas de la selección nacional de Venezuela que ganaron el Mundial de Béisbol en 1941 en la Habana Cuba. Tanto Magallanes como el Cervecería hicieron renacer la rivalidad original que se mantenía viva en el imaginario popular.

En 1945 nace la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), uno de sus miembros fundadores "Magallanes" conseguiría los títulos de las temporadas 1949-50 y 1950-51, para igualar al Cervecería Caracas, quién había ganado dos campeonatos previos antes de lograr su último título en la liga en la temporada 1951-52, ya que Martin Tovar Lange vendería la franquicia a Pablo Morales para la temporada 1952-53, quién cambio su nombre a Leones del Caracas, para junto a Oscar Prieto Ortiz convertirlo en el equipo más coronado en la historia de la pelota venezolana con un total de 17 títulos, por 11 del Magallanes.

Para Antonio "Tony" Armas, jugador de los Leones del Caracas por 20 temporadas (1971- 1991) y los Medias Rojas de Boston (1983-86) los juegos Caracas-Magallanes se pueden comparar a otra rivalidad de las Grandes Ligas: "Es como la fiesta del béisbol, lo viví como pelotero y ahora como técnico, es como la rivalidad Yankees-Boston, es algo parecido, pero una final entre Caracas y Magallanes, no puede haber algo más emocionante que eso". Por su parte Bobby Abreu Jugador Leones del Caracas desde 1991 y quién militó con los Yankees entre 2006 y 2008 coincide con Armas, "Son dos equipos de mucha tradición, con mucha fanaticada y eso es como cuando te encuentras en Los Estados Unidos con Yankees-Boston, es una rivalidad a muerte en el mejor sentido de la palabra, los juegos son más intensos, más fogosos en cierto punto y se siente en las tribunas, lo vive el pelotero y el fanático".

Alex González, jugador de Leones y de Grandes Ligas piensa que cada juego se vive de manera distinta, pero hay una instancia que se disfruta más: "Para mi es una emoción jugar un Caracas – Magallanes, sobre todo en los playoffs y finales, para mí eso es una experiencia con esas fanaticadas tan enloquecidas y vestir la camisa de los Leones del Caracas me llena de orgullo y también el enfrentar a otro gran equipo también"

Pero más allá de que para la mayoría de los jugadores el solo hecho de jugar un clásico entre estos dos equipos, también tienen momentos muy especiales. Pablo Sandoval, jugador de Los Navegantes del Magallanes desde la temporada 2006-07 y MVP de la Serie Mundial de 2012 con los San Francisco Giants, recuerda su momento especial en estos juegos: "El año pasado (2012) en el round robin cuando conecte el Grand Slam para terminar de eliminar al Caracas, creo que ese es uno de los momentos que más he vivido y que más recuerdo", mientras que para Endy Chavez, quién esta con el Magallanes desde la temporada 2006-07 y con una amplia carrera en Grandes Ligas su momento especial fue al inicio de su carrera: "Conecte un doble en un octavo inning para voltearle un juego al Caracas, empuje dos carreras y fui el jugador más valioso de ese juego, para mí fue muy especial".

Para los medios de Comunicación en Venezuela un juego entre los "Eternos rivales" es sin duda alguna cobertura obligada de hecho la preparación del juego es distinta como por ejemplo se hace en la prensa escrita. "Se presentan los juegos, algo que no ocurre con ninguna otra serie del béisbol, generalmente se envían a dos reporteros a cubrir el evento, uno que sigue al Caracas, otro que sigue al Magallanes y hay notas de color que no tienen otros encuentros, de manera que obviamente la cobertura cambia cuando se trata de un Caracas - Magallanes" manifestó Alexander Mendoza Periodista del Diario El Nacional y ex Jefe de Prensa del Magallanes.

El periodista y comentarista de béisbol Humberto Acosta lo define como: "Una manifestación cultural del venezolano como tal, expresada a través del béisbol", mientras que para Fernando Arreaza narrador por 20 temporadas del circuito radial oficial de los Leones del Caracas se vive de manera especial: "Se siente algo distinto, hay una atmosfera distinta, hay una electricidad distinta, sobre todo cuando uno llega al estadio y le observa el rostro al jugador y al aficionado que llega temprano y uno se alimenta de eso para luego llevarlo a la transmisión, pero donde más se siente esa electricidad es en el estadio Universitario, a pesar de en Valencia el estadio se está llenando y es por la tradición Magallanera en Caracas, porque es un equipo Nacional y porque los Leones están en su sede natural".

El Ingeniero Juan José Ávila, directivo de los Navegantes del Magallanes por más de 2 décadas piensa que esto va más allá del béisbol: "La rivalidad Caracas-Magallanes que se remonta a través de la historia con el Royal Criollos con Magallanes, después el Cervecería Caracas con Magallanes y luego los Leones del Caracas ha trascendido más allá de lo que es el béisbol, porque inclusive hemos tenido casos donde un Presidente de la República dando una alocución para nombrar sus ministros mencionó que sería breve para que los venezolanos pudieran disfrutar de una final entre Caracas y Magallanes".