<
>

MLB 2025: Tigers y Mets, en camino a la Serie Mundial

play
Yankees vs. Mets: fue como una Serie Mundial (2:54)

En ESPN Beisbol analizan la serie Yankees vs. Mets que dejó como protagonista los abucheos del público a Juan Soto. (2:54)

Tigers y Mets están en un gran momento y son amplios candidatos para llegar a la Serie Mundial de 2025


Olvidémonos por un momento de Los Angeles Dodgers.

Se ha jugado una cuarta parte del calendario de las Grandes Ligas y New York Mets y Detroit Tigers son hoy dos claros candidatos, favoritos para llegar a la Serie Mundial. Al arranque de la temporada pocos apostaban por los felinos, pero hoy están convertidos en el mejor equipo del beisbol, mientras la franquicia neoyorquina goza nuevamente de una buena aura que la coloca como la mejor de la Liga Nacional, junto con los Dodgers.

Tras la jornada del domingo 19 de mayo, los clubes presumen los dos mejores récords de las Mayores. Detroit, el primero en rebasar los 30 triunfos (31-16, .660); mientras los Mets poseen el segundo mejor registro, idéntico al de Los Angeles Dodgers (29-18, .617).

¿Cómo han llegado ambos clubes hasta aquí?

Detroit es un equipo que disfruta mucho jugar pelota. Con A.J. Hinch como manager, han reinventado la manera de practicar el juego, si bien en 2024 patentaron el famoso sistema del caos del pitcheo (sin tener abridores definidos, manejo de openers y relevistas sin contar, aparentemente, con un plan definido), esta vez han sido un equipo con un lineup distinto día con día (18 diferentes jugadores de posición y 18 diferentes lanzadores en los primeros 47 juegos del rol, un 28 por ciento de la temporada).

Para muestras de la flexibilidad y disposición al cambio de Tigers, un botón, Detroit perdió en la pretemporada a tres jardineros centrales y hoy Javier Báez es quien carga con la responsabilidad de cubrir mayoritariamente la parcela de en medio, convertido en una grata revelación, luego de temporadas categóricas como shortstop y solamente jugador de cuadro.

Detroit, con el Cy Young reinante, Tarik Skubal demuestra ser un equipo incómodo para los rivales, con energía a tope y con gran capacidad para sacar de quicio a cualquiera que pretenda ver a un equipo idéntico todos los días.

Previo al inicio de la serie de este fin de semana, ante Toronto, Detroit presumía marca de 29-15, la mejor para un inicio en los primeros 44 juegos de un calendario en 19 años, desde que iniciaron 30-14 en 2006.

Los Tigers firmaron marca de 12-2 en las 14 primeras series de la temporada 2025; empatados con los que calculamos podrían ser sus rivales en la Serie Mundial, New York Mets.

Los Tigres llegaron al fin de semana con 244 carreras fabricadas, la segunda mejor cantidad de la Liga Americana, sólo por detrás de Yankees (250). Las 244 carreras significan la mejor marca para Detroit en los primeros 44 juegos para arrancar un calendario en 31 años, desde que timbraron 247, en el mismo lapso, en 1994.

El equipo de Detroit ha funcionado como un reloj de fino mecanismo. Riley Green disparó el pasado miércoles su jonrón 10 del año para sumarse a Spencer Torkelson (11) como los dos jugadores del equipo de Hinch que tienen doble dígito en el rubro de vuelacercas, lo que convierte a Tigers en apenas el sexto equipo que ostenta dos carabineros con 10 o más batazos de cuatro esquinas en lo que va de la temporada. En tanto, Báez llegó al fin de semana en la novena posición de promedio de bateo de la Liga Americana (.309); y noveno en producidas, con 27.

Si se toman en cuenta los 15 juegos siguientes al 26 de abril, Báez vivió un momento muy encendido con .368 de bateo 1.179 OPS, cinco cuadrangulares y 23 producidas.

Sin duda, Tigers buscará mejorar lo hecho en 2024, en que llegaron a la Serie Divisional frente a Cleveland Guardians, instancia que perdieron en cinco juegos.

Por su parte, Mets está en pie de guerra. Si bien Juan Soto no ha resultado el bateador con números desorbitantes, está en el top 3 del equipo en las principales categorías (promedio de bateo (.246), jonrones (8) y producidas (20). El jugador que ha comandado la ofensiva metropolitana es Pete Alonso, quien encabeza al equipo en promedio con el madero (.301), cuadrangulares (9) y carreras empujadas (37).

En el pitcheo, Mets también ha destacado, este lunes presumen el mejor promedio de carreras limpias admitidas (2.86) y el equipo que menos jonrones ha aceptado de la oposición (31).

David Stearns, la mano derecha del magnate Steve Cohen, hizo maravillas en un mercado pequeño, con un presupuesto pequeño, durante su estancia en Milwaukee. Ahora, con el respaldo de la potente cartera de Cohen, Stearns podría llevar a los Mets a la Serie Mundial, a la que no llegan desde 2015, cuando la perdieron en cinco juegos ante Kansas City Royals y que no ganan desde 1986, cuando superaron a los Red Sox.

Kodai Senga, Clay Holmes, David Peterson, Tylor Megill y Griffin Canning conforman una rotación de bajo presupuesto, pero que ha resultado altamente efectiva y que ha librado grandes momentos a pesar de que Sean Manaea y Frankie Montas, siguen en la lista de lesionados desde el spring training.

Carlos Mendoza, piloto de los Mets, es un tipo que, así como Hinch, suele pensar fuera de la caja. Recientemente compartió que, en un momento de apremio, visitó a Senga en el montículo y para restarle presión presión, le contó un chiste, lo que aligeró el trabajo del lanzador en un beisbol cada vez más estresante, demandante y competitivo.

Se ha ido apenas el primer cuarto de la temporada y, hoy por hoy, Mets y Tigers lucen como dos equipos que estarán en la postemporada y que buscarán la Serie Mundial. En caso de que estos dos choquen en el Clásico de Otoño, parece que la resiliencia de ambos será un factor fundamental y quizás Tigers tendrá una ligera ventaja por ser un equipo que vive en constante cambio, en el caos del pitcheo y con un lineup que muta día tras día, por lo que se trata de un equipo de gran adaptabilidad que en momentos de apremio sale adelante.

Tigers y Mets. Guarden estos nombres y veamos qué podemos decir de ellos en octubre.