La calle Corrientes, la más famosa arteria de Buenos Aires que en realidad es una avenida, nace junto al Luna Park. Y, junto con el crecimiento de la gran ciudad, el estadio se ha hecho eco y ha sido escenario de momentos históricos de la vida ciudadana. De Frank Sinatra al velatorio de Carlos Gardel, del casamiento de Diego Maradona pasando por los recitales de Liza Minelli o Sandro, de aquel acto del Partido Nazi de la Argentina hasta a otros del Partido Comunista, el Luna Park ha sido una caja de resonancias permanente. De la mano de sus padres primero y de sus nietos con los años, son muchas las generaciones que tienen su propio recuerdo del Luna.
Y, como no podía ser de otra manera, surgen las memorias de grandes peleas.
Esta es nuestra lista: diez combates eternos, diez noches de emoción, drama y gloria del boxeo argentino.
Eduardo 'Tito' Yanni GKOT 6 Horacio Saldaño (I)
15 de marzo de 1980
Como dos jóvenes leones se embistieron desde el primer campanazo. Saldaño, 'La Pantera Tucumana' (60 triunfos, 8 derrotas, 3 empates, 32 años); sacudió de un cross a la mandíbula a Eduardo Jorge 'Tito' Yanni (campeón argentino y sudamericano que a los 25, no exponía ninguna corona con una marca de 18-3-1) quien retrocedió, sentido, pero no se cayó. Por el contrario, arremetió con todo. Y de ahí en más, fueron intercambios salvajes sin clinches ni quejas. Reconocida por los más veteranos como la más dramática de todas. Referí, Joaquín Arvas. Algunos espectadores se retiraron del estadio con palpitaciones y a otros los retiraron. Con el rostro desfigurado, Saldaño perdió al comienzo del sexto, por orden del doctor Rubén Amoia. Cuando salimos del Luna Park y saludamos a Saldaño, nos miró a los ojos y lanzó una pregunta a quemarropa. "¿Y? ¿Salió linda?".
Ocho meses más tarde Saldaño noqueó a Yanni.
Ninguno volvió a ser el mismo luego de semejante batalla.
Oscar 'Ringo' Bonavena GP 12 Gregorio 'Goyo' Peralta (I)
4 de septiembre de 1965
Asistieron 25.236 espectadores, récord jamás superado en el Luna. Gregorio 'Goyo' Peralta, el de los finos modales y el corazón de guerrero, expuso su título argentino pesado frente a Oscar Natalio 'Ringo' Bonavena, el extraño del pelo largo, rebelde y mediático. Con 22 años, 14 triunfos y una derrota. Bonavena recorría las redacciones diciendo que 'Goyo' le tenía miedo, mientras encendía una linterna y preguntaba: "¿Lo vieron a Peralta? ¿Estará escondido por acá?".
Peralta (30 años, 48-4-5, 84,400 Kg.) cayó en el 5to asalto y se levantó. "Mientras, Bonavena le pedía que se quedara en el suelo", contó el referí Víctor Avendaño. Después del encuentro, que ganó 'Ringo' por puntos en 12 capítulos, se bañaron juntos. Bonavena, llorando, le dijo a Peralta: "Perdoname, 'Goyo', dije lo que dije para hacer promoción. ¿Querés venir a mi casa mañana a comer los ravioles de mi vieja?”.
'Goyo' no fue.
Hubo una segunda edición, el 8 de agosto de 1969 en el Cilindro de Montevideo, que fue más una exhibición que un combate, realizado a pedido de Peralta por problemas económicos. Ringo aceptó y terminó en un empate con sabor a festival a beneficio.
Luis Thompson GKO 4 Don Jordan
11 de diciembre de 1959
Luis Federico Thompson se había ido a Tucumán a festejar el casamiento de su gran amigo Silvio Rojas. A los 31, el panameño, nacionalizado argentino, estaba totalmente de vacaciones. Cuando Lectoure lo llamó, diciéndole que podía combatir en una semana con Don Jordan -campeón mundial welter en actividad-, su respuesta fue: "¡Ni loco! ¡Me va a matar, llevo una semana de festejo, vino y empanadas, no voy a poder!".
Lo convencieron. Ante 18.000 almas, Thompson -que sumaba 118 ganadas, 9 perdidas, 9 empates-, iba dominando las acciones ante Don Jordan (25) que tenía un récord de 49-11-0.
"Tenelo a la distancia, no te arriesgues", le dijeron en la esquina. "¿Qué dicen? A este ahora lo voy a poner nocaut", fue su respuesta.
Y salió Thompson. Con un gancho al hígado y una derecha en cross a la cabeza, lo puso nocaut en el cuarto round, tras un breve vuelo de Jordan, totalmente en el aire. Cuando el referí Patricio Núñez contó el "out", el estadio se vino abajo.
No era para menos: por primera vez un campeón mundial en actividad caía nocaut en la lona del Luna.
Alfredo Prada GKOT 6 José María Gatica (II)
14 de abril de 1947
El duelo entre Alfredo Prada y José María Gatica se desarrolló en seis ediciones. Dos como amateurs y cuatro como profesionales, estas últimas en el Luna. Elegimos la dramática derrota de Gatica (21 años, 10 combates, todos ganados) a manos de Prada (23 años, 22-1-4), segunda de la era profesional, aunque todas fueron cruentas y de alto voltaje. Al encono personal de los actores, se sumaba la lectura política. La tribuna popular estaba con Gatica, que aparecía como peronista, y el ringside, con Prada ("Aunque el verdadero peronista era yo", afirmaba don Alfredo).
Esa noche, con Perón y Evita en la primera fila, Gatica llegó quejándose al rincón al finalizar la quinta vuelta: "Me duele la muela". Su técnico, Nicolás Preziosa, nos contó años después: "Le abrí la boca y escuché un 'trrrak', el ruido de una mandíbula rota". Perdió Gatica. No había radios a transistores ni nada, por lo que los fanáticos, decepcionados, insultaron al derrotado sin conocer la causa real de la definición. Como se supo luego, triple fractura del maxilar inferior, con hundimiento de cinco muelas y tres dientes. Se especuló con que Gatica se había olvidado el protector bucal y combatió con uno prestado y que la lesión pudo haber ocurrido en la primera vuelta.
El choque de cabezas del quinto fue luego el desencadenante.
"Los dos fueron a hospitales diferentes, porque si iban al mismo, podrían haberla seguido allá", contó Alfonso Araujo, el referí. Prada fue al Vélez Sarsfield, con una mano rota. Gatica, al Ramos Mejía. Se cuenta que el 'Mono', con la mandíbula enyesada, se escapaba por las noches para bailar unos tangos.
Hicieron dos más, con una victoria para cada uno. Parafraseando a Borges, no los unía el amor, sino el espanto.
Juan Martín 'Látigo' Coggi GKO 3 Hugo 'Pajarito' Hernández
25 de octubre de 1986
Hugo Ariel 'Pajarito' Hernández (40-1-1, 26 años) ya tenía lista su oportunidad de campeonato mundial welter junior WBA frente al excampeón olímpico italiano Patrizio Oliva. Sin embargo, cuando Lectoure le ofreció combatir con Juan Martín Coggi (24 años, 29-1-2), aceptó el desafío, a sabiendas de que iba a ser una alternativa difícil. Seguro de sí mismo, 'Pajarito' no dudó. "Sentía que lo iba a poner nocaut", nos contó alguna vez.
Coggi, abajo en todas las apuestas, (porque se hicieron muchas en el ring side), recordó ese momento: "Le agradezco a 'Pajarito', porque no me hubiera animado a agarrar semejante riesgo". Y fue así, porque en el duelo de zurdos pegadores, Coggi fue el primero en meter la mano. Cayó Hernández, le contó el referí Carlos Guzmán y se levantó: sin buscar el clinch, sin estar del todo repuesto, se jugó al todo por el todo, buscando una mano salvadora, pero Coggi llegó primero y terminó el combate en el tercer round.
La historia es sabida: Lectoure tuvo que convencer al equipo de Oliva que lo de Coggi había sido "un accidente" y propuso cumplir con lo pactado, pero reemplazando a Hernández por Coggi. En ese juego de errores, el equipo italiano aceptó y de esa manera, con otro espectacular nocaut, el 'Látigo' se consagró campeón mundial WBA.
Víctor Galíndez GKOT 13 Len Hutchins
7 de diciembre de 1974
Víctor Galíndez (26 años, 33-6-4) se convirtió en el primer campeón mundial consagrado en el Luna ante el norteamericano Len Hutchins (25, 22-1-1), título vacante medio pesado WBA. Galíndez, luego de un choque con su Torino, sufrió una tremenda inflamación del tobillo. "Yo peleo igual", dijo, cuando Lectoure le propuso postergar la pelea. "A ver si le dan la chance a otro", explicó Galíndez, que combatió con un corte sangrante en la ceja desde el cuarto episodio.
Hutchins, tras sufrir tremenda paliza, perdió por KOT en el 13er capítulo. Terminó en el hospital.
Mariano Carrera GKOT 10 Héctor Velazco
19 de junio de 2004
Mariano Carrera (23 años, invicto en 20 presentaciones) iba perdiendo ampliamente por puntos ante Héctor Velazco (31, 30-3-1, excampeón mundial WBA de los medianos) porque se le escapaba el bucal. Sufrió tantos descuentos de puntos por perderlo que solamente podía ganar por nocaut. Lo logró en el 10mo asalto cuando tras derribar al 'Artillero', en el noveno -lo salvó la campana pero no pudo recuperarse-, el referí Luis Guzmán detuvo el combate. El Luna estalló con semejante definición. Había estado en juego la corona Intercontinental mediano WBO, vacante.
Marcela 'Tigresa' Acuña GP 10 Alejandra 'Locomotora' Oliveras
4 de diciembre de 2008
Gran choque femenino con el Luna lleno para vibrar con el boxeo. La campeona WBA Marcela Eliana Acuña (32 años, 30-5-0) y Alejandra Marina Oliveras (30, 12-0-2, campeona supergallo WBC), hicieron una dramática pelea unificatoria.
Ante 10.000 personas cayó 'La Locomotora' en el quinto y aunque se quejó de un golpe en la nuca, el referí panameño Héctor Afú -para nosotros correctamente- hizo la cuenta. Ganó 'La Tigresa', se quedó con los dos cinturones y el estadio se vino abajo. En esa misma velada, otra mujer, Yesica 'La Tuti' Bopp, le ganó a la venezolana Ana Fernández en una de las confrontaciones más difíciles de su carrera, coronándose campeona mundial Interina mini mosca.
Nicolino Locche GP 15 Domingo Barrera Corpas
3 de abril de 1971
Parecía fácil para Nicolino, 'El Intocable', quien a los 31, hacía la cuarta defensa de su corona welter junior WBA. El español Domingo Barrera Corpas (27 años, 36-4-0) no lucía como un rival complicado. Pero Locche sufrió la desligadura de dos tendones rotos en el brazo izquierdo -su mejor herramienta- y debió batallar en todos los frentes. Además, tuvo un tremendo corte en el segundo asalto.
"Hice siete rounds con un solo brazo y justamente no pude usar el mejor. Cuando terminó la pelea, lo busqué a Lectoure para decirle que no iba a pelear más", confesó Nicolino.
Sufriendo como nunca, Locche ganó ajustadamente, apelando a su prodigiosa defensa. Impresionante.
Carlos Monzón GKOT 14 Emile Griffith (I)
25 de septiembre de 1971
La llegada de un histórico como Griffith (el mismo ex doble campeón mundial que había inaugurado el Madison de Nueva York ante Nino Benvenuti en 1968) fue todo un acontecimiento para el boxeo argentino.
Carlos Monzón, a los 29, con 72 victorias, 3 derrotas y 9 empates, hacía la segunda defensa de su corona WBC y WBA de los medianos. Griffith, a los 33, con 70 triunfos y 11 derrotas, se presentó como el pugilista con más cantidad de pergaminos que hubiese enfrentado hasta entonces el santafesino.
Griffith hizo una buena pelea hasta que una lluvia de golpes lo obligó a agacharse como pudo, atrapado por las sogas que dan a la avenida Madero. Monzón, empujando por las 23.000 personas en el estadio, siguió pegando hasta que el mexicano Ramón Berumen detuvo ese monólogo en el 14to asalto. Luego, en una segunda confrontación en 1973, también ganó Monzón en Monte Carlo, aunque sufriendo.
Esta lista es arbitraria, como todas. Mencionamos aquí otros grandes momentos, como cuando Marcelo Domínguez venció a La Mole Moli. O el combate que reabrió las puertas del Luna cuando Lectoure se las cerró al boxeo en 1987. Fue Jorge Fernando Castro, 'Locomotora', quien logró volver a abrirla cuando noqueó a Miguel 'El Puma' Arroyo. ¿Y qué decir de aquella jornada cargada de vergüenza cuando tres jurados despojaron injustamente de su victoria a Santos Benigno Laciar frente al panameño Luis Ibarra?
Por allí aparece Juan Domingo Martillo Roldán, el último grande de la era Lectoure, con sus tremendas victorias ante Jacinto Fernández o Carlos Manuel Del Valle Herrera, por ejemplo.
O las noches en que Gustavo Ballas se consagró campeón del mundo frente a Suk Chul Bae, o cuando Sergio Palma le ganó por fuera de combate al colombiano Ricardo Cardona.
Seguramente muchos contabilizarán aquel dramático momento en que Bennie Briscoe casi derriba a Carlos Monzón, quien venía dominando -y siguió haciéndolo hasta el final- a un boxeador resistente como la roca.
O los choques electrizantes entre Eduardo Lausse y Andrés Selpa, 'El Cacique de Bragado', y los legendarios duelos entre Ricardo González, 'Gonzalito', y Alfredo Bunetta.
El Luna Park. Baluarte porteño de tantas y tantas noches de expresiones artísticas, alojó bajo su techo a grandes nombres del boxeo, inolvidables noches de bravura, coraje y festejos que ya están en la leyenda.