<
>

8M: Mujeres deportistas en México, expuestas a escenarios de violencia

play
Las cifras que reflejan el problema de violencia en el deporte mexicano (2:34)

Siete de cada diez mujeres, de acuerdo al INEGI, sufren violencia en México; sondeo de ESPN a deportistas refleja porcentajes similares. (2:34)

ESPN realizó un sondeo con mujeres futbolistas y seleccionadas olímpicas y paralímpicas. La mayoría dijo estar expuesta a acoso y violencia por parte de entrenadores y también en redes sociales.


Siete de cada 10 mujeres de 15 años o más han sido violentadas en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tendencia permanece en el deporte.

ESPN contactó a 70 deportistas que han participado en Juegos Olímpicos, Paralímpicos o jugado en la Liga MX Femenil, para realizar un sondeo anónimo sobre los escenarios de violencia en que desarrollan su actividad, sin embargo 53 aceptaron responder y el resultado es que están igual de inseguras en su ámbito deportivo que en la calle.

En el cuestionario de 10 preguntas, las primeras siete fueron cerradas (podían elegir sí o no) y los resultados fueron contundentes: Casi siete de cada 10 mujeres deportistas (66%) han sufrido violencia física o verbal en su entorno, conductas que incluyen agresiones, discriminación, acoso y abuso.

Además, el 64% de las deportistas han sido testigo de acoso y cuatro de cada 10 lo han vivido en primera persona.

En la mayoría de los casos registrados, las deportistas conviven con sus agresores porque son sus entrenadores o entrenadoras, compañeros o compañeras, incluso dirigentes y aficionados, de acuerdo con las respuestas que entregaron 17 deportistas en las últimas tres preguntas que fueron abiertas (respuesta libre).

Su papel de deportistas hace a las mujeres visibles en el entorno social y a través de las redes sociales comparten sus actividades, entrenamientos, competencias, entre otras situaciones. Bajo este panorama, el 70% de las deportistas consultadas reconoció que también ha sufrido violencia o acoso en plataformas digitales.

Las cifras en el deporte coinciden con el entorno social. La Secretaría de la Mujer publicó el pasado viernes 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se emiten los Lineamientos del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres para el ejercicio fiscal 2025, y ahí se reconoce el nivel de la problemática en el país.

“La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH) publicada por el INEGI, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, el 70.1% ha experimentado al menos una situación de violencia a lo largo de su vida. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %)”, publicó el gobierno mexicano, retomando el comunicado de prensa 458/22 del INEGI en 2022.


Los entrenadores siguen en la mira

De las 53 deportistas que respondieron la consulta de ESPN, 17 mujeres compartieron algún testimonio en las preguntas abiertas y contaron algún tipo de acoso o violencia que han padecido.

“El acoso de tu entrenador de selección es lo peor, te encuentras atada de manos porque aguantas o te quedas fuera”, compartió una deportista. “Mi entrenador comentó que soy mediocre y no haría nada”, dijo otra atleta.

En México hay casos donde los entrenadores propician una relación amorosa con las deportistas y, según testimonios, en ocasiones las autoridades lo saben y se han negado a reglamentar la situación. ESPN documentó en diciembre de 2023 algunos casos sobre este modus operandi con deportistas que decidieron hablar públicamente sobre el tema; pero ahora se sabe que no es un tema aislado.

“Es difícil denunciar por los puestos que tienen”, compartió una deportista. “Los deportistas normalizamos que los entrenadores pasen el límite de exigencia por sus propios intereses”, reconoció otra.

Entre las denuncias también hay acusaciones hacia entrenadoras mujeres, preparadores físicos, integrantes de cuerpos técnicos o directivos, y también hay respuestas donde se admite falta de respaldo de las autoridades del deporte mexicano o los clubes.


Alta presencia de violencia digital

Las deportistas consultadas también reconocieron una alta prevalencia en acoso a través de las redes sociales, incluso de su mismo género.

“Los acosos en redes sociales son los más fuertes, sobre todo cuando vienen de las mismas mujeres”, dijo una deportista. “A veces te dicen que saben dónde vives y qué actividades realizas al día”, dijo otra.

El INEGI tiene un módulo sobre Ciberacoso cuyos datos de 2019 (los últimos publicados) informan que el “46.4% de las mujeres de 12 años y más de las que fueron víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses, experimentó con mayor frecuencia críticas por su apariencia o su clase social” y el “36.4% de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 27.2% de los hombres”.

En las mujeres deportistas se agrega el factor público de su actividad, los resultados y la fama que permite ubicarlas incluso cuando están en la calle. “Un aficionado me seguía a mi departamento. La gente cercana me lo hizo saber con fotos, sólo opté por cambiar la ruta”, compartió una encuestada.


El sistema deportivo no facilita la denuncia

Las deportistas aseguraron encontrarse en un estado de indefensión que no les permite denunciar lo sucedido, en la mayoría de las ocasiones por temor a ser separadas de su disciplina, su equipo o su selección.

Además, más de la mitad de las deportistas que respondieron el cuestionario (58%) señalaron que no saben a quién acudir si son víctimas de violencia o acoso mientras desarrollan su disciplina. La mayoría de las atletas encuestadas (81%), no conocen el protocolo de atención en caso de violencia en sus federaciones, ligas o equipos.

“Te corren a ti”, dijo una deportista. “Dijeron que yo era la única que me había quejado, así que yo soy la que estaba mal”, agregó una más. “No hay respuesta, dejan pasar los casos uno tras otro y no establecen una sanción”, lamentó otra atleta.

En la última pregunta se solicitó a las deportistas hacer propuestas para mejorar la situación considerando que en México solo la Liga MX Femenil tiene protocolos de actuación en caso de violencia hacia las mujeres, en el deporte olímpico y paralímpico el tema se ha obviado durante años.

“Preparar mejor a los nuevos entrenadores, fomentar que tomen cursos, sean entrenados por psicólogos y tomen terapia”, se lee en una propuesta. “Leyes y Reglamentos explícitos con sanciones, derechos y obligaciones de cada agente que interactúa”, fue otra propuesta. “Que haya una asociación de deportistas para hacer denuncias oficiales, acompañamiento”, se lee.

“Tendría que ser tolerancia cero, porque la sensación que siempre queda es que pasa una y otra vez porque no hay un castigo que efectivamente disuada a agresorxs”, finalizó una más.


¿Qué pasa con las atletas paralímpicas?

En México, los últimos datos sobre la violencia de género mostraron que 75.1% de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida. Dicho porcentaje es mayor que el de las mujeres con discapacidad (72.6 %) y el de las mujeres sin discapacidad ni limitación (66.7 %).

Las deportistas Paralímpicas que respondieron la encuesta señalaron que en algún momento de su carrera deportiva se sintieron violentadas por directivos, entrenadores, compañeros e integrantes de los equipos multidisciplinarios.

“Hay golpes, insultos, moches en las becas, hay discriminación, bloqueos, y no puedes hablar porque te quitan la beca”, compartió una deportista. “Me ofendían por mi físico”, agregó otra atleta. “Violencia física, verbal y emocional por parte del entrenador en unos Juegos Paralímpicos”, respondió una más.

Los reporteros de ESPN Graciela Reséndiz, Eduardo Hernández, Saúl Trujano, Itzel Bandin, Omar Flores y Fernando Villa participaron en este reporte.