El uruguayo Leodán González valoró su designación para el Mundial de Clubes 2025 como árbitro VAR, rol que también cumplirá en el partido entre LAFC y América que definirá el último clasificado al certamen organizado por la FIFA.
“Lo tomé con muchísima alegría. Cuando se acercan este tipo de torneos, los árbitros al igual que los jugadores trabajamos para estar ahí. No significa que uno en todo este proceso haya hecho todo a la perfección, sino que es una sumatoria de aprendizajes y en el aprendizaje están los aciertos, los errores y el desarrollarse permanentemente. Será mi sexto o séptimo torneo en FIFA, es continuar ese camino. También lo tomo con humildad porque no significa que haya hecho todo bien”, destacó González en 100% Deporte (Radio Sport 890).
El juez de 42 años nacido en Tala señaló sobre la preparación: “En estos casos, FIFA siempre realiza seminarios en todo el mundo mucho tiempo antes. En el caso específico de árbitros VAR, se hizo un seminario en febrero en Asunción, donde se pudo trabajar la parte conceptual, aplicación de reglas, ejercicios… Como toda actividad, la repetición y el continuo entrenamiento es lo que nos da esa fluidez para interpretar de forma efectiva y rápida los desafíos que nos presenta un partido”.
“Después se hizo en marzo en Buenos Aires un seminario para árbitros en campo (entre los que estará el también uruguayo Gustavo Tejera). Yo fui a Asunción en febrero y en 2024 había participado de los Juegos Olímpicos en París también como VAR. Es un camino que venimos transitando en FIFA y ahora se corona con este partido previo al Mundial (entre LAFC y América), una final entre dos equipos para participar del gran torneo, el primer Mundial de Clubes”, indicó González.
El oriental continuó: “Posterior a ese partido ya viajaremos para la concentración y el seminario previo que vamos a tener durante diez días antes del torneo aprontando todo lo que es el Mundial de Clubes en sí”.
“Tenemos que trabajar continuamente y la mejor práctica es mirar fútbol, entenderlo y consultar. La mejor preparación es estar viviendo el fútbol. Tampoco es mirar partidos las 24 horas, pero sí estar aggiornado día a día en lo que son los partidos, las decisiones… Todos los días vemos distintas jugadas; lo mejor es estar compenetrado en lo que es la función arbitral y los desafíos cada vez mayores porque el fútbol es cada vez más rápido. Nunca hay que quedarse estancado”, subrayó.
Por último, González fue consultado sobre los cambios reglamentarios que en el fútbol uruguayo se aplicarán a partir de la disputa del Torneo Intermedio 2025: “Los más relevantes o lo que más le interesan al pueblo futbolero son tres”.
Y detalló: “La posesión de la pelota en manos del golero por ocho segundos (cuando se excede, se reanuda con tiro de esquina a favor del rival); el balón a tierra cuando por ejemplo la pelota le pega al árbitro, antes se le otorgaba la pelota al equipo que había tocado por última vez la pelota, ahora sigue eso vigente, salvo que el otro equipo haya ganado claramente la posesión; y después, en caso de que un jugador entre al terreno del juego para tocar la pelota con el objetivo de alcanzarla a un compañero o rival, antes eso era sancionado con tiro libre directo (o penal) y tarjeta amarilla, ahora pasa a ser tiro libre indirecto”.
“Hay otros aspectos que cambian que son más internos arbitrales como puede ser la posición de un árbitro asistente en un penal”, concluyó González.