Luego de estar más de 50 años inactivo en el circuito WTA, el torneo de Queen's vuelve a decir presente en el calendario femenino. Este lunes 9 de junio, dio comienzo la primera edición, en medio siglo, de un certamen que supo tener su inauguración en 1890. Y 135 años después, celebra su regreso con grandes nombres del tenis actual como Jessica Pegula, Madison Keys, Elena Rybakina o Emma Raducanu, la gran esperanza local.
Al igual que su contraparte masculina, este campeonato también será de categoría 500. De esta forma, Queen's se asegura contar, en el lapso de dos semanas, con los mejores jugadores del planeta. Primero con las chicas (9 al 15 de junio) y luego con los hombres (16 al 22 de junio).
La principal novedad que tendrá este evento será su codiciado prize money. Si bien sumó polémica al no igualar lo que ganan los hombres (1.4 millones de dólares contra 2.8 millones), la LTA (Lawn Tennis Association) se comprometió a equiparar las ganancias para la edición 2029, según informó el diario británico The Guardian. De todos modos, será el WTA 500 con mayor bolsa de premio de la temporada 2025.
QUEEN'S, UN TORNEO HISTÓRICO QUE FUE GANADO POR LEYENDAS
Dentro de las mujeres que se han consagrado campeonas en el Queen's Club hay varias leyendas. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran: Chris Evert (1972), Margaret Court (1961, 1964, 1970 y 1971), Ann Jones (1968 y 1969), Louise Brough (1949, 1954 y 1955) y Doris Hart (1946, 1947, 1948 y 1950). Sin embargo, en 1973 se disputó su última edición, que vio a la soviética Olga Morozova imponerse ante la australiana Evonne Goolagong por 6-2 y 6-3. Tras aquella definición,
POR QUÉ LAS MUJERES ESTUVIERON MÁS DE 50 AÑOS SIN JUGAR EN QUEEN'S
Hasta 1973, Queen's celebró su torneo masculino y femenino en simultáneo. Pero, a partir de 1974 el evento se mudó a Devonshire Park, en Eastbourne. La razón fue que, al querer aumentar el cuadro de participantes, el club no podía albergar tantos partidos en las dos categorías. Entonces, al ejecutarse la mudanza y al tener éxito, ambos certámenes se empezaron a desarrollar en simultáneo pero en clubes distintos. Algo parecido a lo que pasa con el Masters/WTA 1000 de Toronto y Montreal.