<
>

La lucha que tuvo Quiñones dentro y fuera de la cancha para sobresalir

play
Jardine sobre Quiñones: 'Es un delantero muy completo, le aportará mucho a Lozano' (0:38)

El técnico del América habló sobre la naturalización de Julián Quiñones y lo que aportará a la selección mexicana. (0:38)

El formador de Julián indicó que la fortaleza física siempre resaltó en Quiñones, paulatinamente Ricardo Ferretti “pulió” los detalles que le hacían falta al jugador.


El delantero Julián Quiñones ha mostrado su calidad dentro de las canchas, ello lo llevó al América y ahora está ante la posibilidad de estar en la selección mexicana al haber obtenido su naturalización, pero el camino no ha sido fácil ha tenido que superar obstáculos y sacrificarse para alcanzar el sueño de ser jugador profesional.

Quiñones, de origen colombiano, llegó a Tigres cuando tenía apenas 17 años, procedente del equipo Futbol Paz en su país, donde tenía que batallar para llegar a cada entrenamiento, pero ello no le importaba con tal de luchar por su meta.

Ángel Martínez Cervera, formador de Julián Quiñones en los felinos, recordó lo que le platicaba lo que tenía que pasar para poder entrenar con el mencionado equipo, pero siempre tuvo la mira puesta en figurar como futbolista.

“Con nosotros era un joven con muchos deseos de triunfar, platicaba mucho con él, era de un pueblito donde para llegar a entrenar tenía que caminar 35 o 40 minutos, para agarrar el transporte y llegar a las instalaciones donde entrenaba en La Paz, lo hacía con mucho sacrificio.

“Él se sacrificó mucho desde chavo, siempre lo hacía por su familia, siempre me decía que quería ayudar a su familia, que tenía mucha necesidad de salir adelante, de ayudar a su familia, llegó con muchos deseos, con una determinación de un objetivo que quería conseguir, tuvo altibajos, poco a poco las condiciones y mentalidad de él lo sacaron adelante”, expresó en entrevista con ESPN.

Martínez Cervera, quien dirigía en las fuerzas básicas de Tigres, recordó que en un inicio no podían registrarlo porque era menos de edad y en aquel entonces no estaba permitido, pero que cuando ya tuvo la oportunidad de jugar con la Sub-20 acaparó de manera inmediata la atención, incluida la de Ricardo “Tuca” Ferretti, quien lo pidió para el primer equipo tras observarlo en un interescuadras.

“El directivo Miguel Ángel Garza (quien en ese entonces era el vicepresidente) me dijo oye qué onda con los colombianos que llegaron (había varios jóvenes en el equipo) y le dije hay uno que la verdad tiene cosas muy interesantes, me dijo como para el primer equipo y le dije que si, a veces en esas edades es aventurado decir cosas porque hay muchos cambios en los muchachos e inestabilidad y al directivo le dije que sí, deja que lo vea el Tuca y le va a gustar y así fue.

“Siguió su proceso y en el primer torneo que jugamos en la Sub-20 que lo registramos quedó campeón goleador, empezó a llamar la atención, lo vio (Ferretti) en un interescuadras que hicimos, le gustó, lo empezó a jalar, me dijo Ángel a este muchacho me lo empiezas a mandar a que entrené en el estadio con nosotros (el primer equipo), se lo empecé a mandar y él le empezó a pulir detalles que le hacían falta”, agregó.

El formador indicó que la fortaleza física siempre resaltó en Quiñones, paulatinamente Ricardo Ferretti “pulió” los detalles que le hacían falta al jugador, pero en aquel entonces Quiñones tuvo que luchar y sacrificarse para seguir el camino en su carrera, ya que en Tigres eran pocas las oportunidades por la competencia que había en el equipo.

“Al Tuca siempre le han gustado los jugadores que son muy técnicos, él tenía cosas técnicas muy interesantes, le faltaba de la pierna inhábil, se lo empezaron a trabajar, cabeceo, después viene lo táctico, la movilidad, a Tuca siempre le llamó la atención, siempre le gustó.

“Sobre todo porque era un jugador que no abandonaba en el esfuerzo, era generoso y desde arriba siempre presionaba, trataba de buscar el error, iba a todas las pelotas y esa era una cualidad que él tenía y tiene, la sigue teniendo de buscar, presionar, ir a todas, al Tuca le gustaba, pero la verdad en ese tiempo Julián tenía mucha competencia de jugadores seleccionados, Eduardo Vargas, Enner Valencia, (André-Pierre) Gignac, muchos jugadores que tenían prioridad por la experiencia, jerarquía y muchas cosas”, declaró.

Las pocas oportunidades generaron que tuviera que emigrar a Venados y después tuviera un paso por Lobos BUAP, equipo en el que tuvo un problema de indisciplina que le generó incluso ser separado del plantel, pero retomó el camino para continuar con su carrera, lo cual le permitió ir de menos a más y destacar con Atlas, equipo con el que consiguió el bicampeonato.

“Esa inestabilidad que le pasó en Lobos a muchos jugadores les pasa, maduros y a otros no maduros, ya ves lo que pasó a los de Chivas, están expuestos a esas cosas, pero creo que son altibajos propios de la edad, inmadurez, lo bueno es que retomó su camino y ahora le está yendo bien”, aseveró Ángel Martínez Cervera.

Actualmente, Julián Quiñones forma parte del América y está ante la posibilidad de jugar con el Tri, pero para su formador el delantero es un elemento de exportación, por lo que desde su punto aún puede emigrar a Europa si continúa con su buena labor en el conjunto de Coapa.

“Creo que él está en buena edad para que lo sigan viendo y por ahí de otro país como Holanda, España o algún otro lado lo puedan ver y a lo mejor pueda ser un jugador interesante para exportar, todo depende de él, ha hecho bien las cosas, pero si se acomoda, si cree que ya llegó a la selección y ahí termina puede ser contraproducente, creo que debe estar bien centrado en lo que es.

“Le ha ayudado la madurez de su hijo que viene, su esposa, todo eso es un complemento y motivación para no bajar los brazos, yo creo que su esposa también lo ha estado arropando, hablando con él, la gente que está a su alrededor, sus hermanos, sus padres desde Colombia, es un todo para que siga haciendo bien las cosas, depende de él, pero la gente que lo rodea en la motivación para él para seguir adelante”, finalizó.