La pérdida de José Fernández, quien hizo su última apertura el 9 de mayo, hubiera sido un golpe letal para muchos equipos. Sin embargo, los Marlins de Miami le han enviado un mensaje al resto de la MLB: "tenemos mucho más de donde vino el cubano".

Este lunes 16 de junio, el conjunto de Florida decidió brindarle el boleto de entrada a ligas mayores a quien esperan, sea el número dos de un combo exitoso por muchas campañas en la rotación abridora: el zurdo Andrew Heaney.

Salvo el tema de la durabilidad, Heaney no parecía tener mucho por probar en ligas menores. Al menos, eso dicen los siguientes números:

El nuevo ligamayorista sólo tuvo una apertura en la que superó los cien pitcheos (108), la que realizó en AA el 17 de mayo contra Pensacola. Pero en el lado brillante, tan solo ha permitido 7 HR en 199 entradas lanzadas como profesional.

Su repertorio incluye recta de hasta 93 millas, con buen movimiento e incluso acción sinkeada. Además, posee un efectivo slider tipo slurve. El cambio de velocidad, todavía no está al nivel de los otros dos lanzamientos.

Junto a la llegada de Heaney, tenemos el regreso de Jake Marisnick. El jardinero, hizo su debut en 2013 junto con Christian Yelich, pero no ha tenido el progreso de éste último.

Marisnick vuelve gracias a la lesión de Yelich, quien ha tenido importantes aportaciones en la campaña para los Marlins. Su desempeño en AAA (.264, 6 HR, 27 CI y 17 robos) no ilusionan al nivel de George Springer, pero asoman el talento que posee.

En lo que va de la temporada, Miami ha tenido caras agradables a la ofensiva. En especial, el trío que forman Giancarlo Stanton, Casey McGehee y Marcell Ozuna. Aquí parte de su éxito en números:

Si Marisnick y el recién activado Rafael Furcal pueden hacer presencia en las bases, el trío Stanton-McGehee-Ozuna, continuarán como opciones para nuestros equipos de fantasía.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Luego de transcurrido aproximadamente el 40% de la temporada vamos a analizar en un par de entregas la carrera por el premio novato del año, viéndolo desde el punto de vista de producción de puntos para el juego de Desafío Béisbol y desglosándolo en ofensiva y pitcheo. En esta oportunidad iniciaremos con la ofensiva.

En artículos anteriores hemos hecho énfasis en que cuando se analizan los globales pudiéramos estar manejando datos que no se corresponden al cómo se encuentran recientemente los jugadores que seleccionamos en nuestra alineación diaria. Recordemos que un bateador de 300 de promedio es un excelente bateador, pero ha fallado 7 de cada 10 turnos para ello o viéndolo más allá en lo que se corresponde a este momento de la temporada 70 de cada 100 o 140 de cada 200. Lo anterior nos indica que los globales si bien son muestras de lo que ha venido ocurriendo, también debemos estar alerta cuando esos peloteros entran dentro del promedio donde en teoría deberían fallar, para así aprovechar otros que sus promedios indican que van a comenzar a batear. ¿Es un tema de intuición? Sí y no.

Abreu
Abreu
Solarte
Solarte
Para este momento de la temporada (10 de Junio de 2014) si observamos los mayores productores de puntos entre los novatos de Desafío béisbol nos conseguimos con que el cubano José Abreu (Medias Blancas de Chicago) lidera la camada de 2014 con un total de 203 puntos, inclusive es el líder en ese aspecto en jonrones (18), carreras impulsadas (49) y OPS (922), luego le siguen: George Springer (Astros de Houston) con 155 puntos, Xander Bogaerts (Medias Rojas de Boston) con 151, el venezolano Yangervis Solarte (Yankees de Nueva York) 145, Chris Owings(Diamondbacks de Arizona) 133, Billy Hamilton (Rojos de Cincinnati) 130, Nick Castellanos (Tigres de Detroit) 113, Jackie Bradley, jr. (Boston Red Sox) 105, Jonathan Schoop (Orioles de Baltimore) 103 y Marcus Semien (Medias Blancas) 97, este último por cierto sin los turnos legales para la pelea al premio novato del año a la fecha, aunque eso para nosotros es irrelevante en términos de desafío. Lo nuestro es sumar puntos.

Luego de observar el listado de los 10 mayores productores de puntos entre los novatos ofensivos hay algo que para nosotros es importante a la hora de ver el detalle y no los totales, y es la cantidad de puntos por turno al bate, lo que nos indicaría realmente donde podemos optimizar nuestras selecciones. Por ejemplo, podemos aprovechar a aquellos jugadores que no iniciaron la temporada en el equipo principal para tener la misma sumatoria de puntos totales que otros que si lo hicieron pero que su rendimiento definitivamente los hacen merecedores de estar en nuestra alineación.

Bogaerts
Bogaerts
Castellanos
Castellanos
El listado de los 10 mayores productores de puntos por turnos al bate de nuestro juego coloca a José Abreu con 1,02 puntos por turno al bate y de hecho para la fecha es el único con una relación 1 a 1 en esta comparación.

En el segundo puesto de mayor producción de puntos por turno al bate aparece el jardinero central y prospecto # 10 de los Rays de Tampa Bay, Kevin Kierkmaier con un total de 0,93. Kierkmaier ha estado subiendo y bajando de Grandes Ligas a Triple A por lo que su total de turnos es de apenas 43, sin embargo, luego de ser llamado el 28 de mayo se ha mantenido en el equipo principal siendo el líder entre los novatos en porcentaje de embasado (413) y slugging (714). El reporte de los scouts en el caso de este novato es que puede ser un bateador de callejones y es lo que está haciendo, ya que de sus 15 imparables, 4 han sido dobles, uno triple y 3 jonrones.

Medica
Medica
Springer
Springer
George Springer, de los Astros, es tercero en producción por turno al bate con 0.85, luego aparece el 1B de los Padres de San Diego, Tommy Mendica, igualado con el CF dominicano de los Mellizos de Minnesota, Danny Santana, con 0,82.

En el sexto puesto se encuentra el venezolano Rougned Odor (0,77), segunda base de los Vigilantes de Texas y prospecto # 2 de su organización, mientras que en el séptimo conseguimos a la primera selección del draft de los Angelinos de Los Ángeles en 2010, el 3B C.J Cron (0.76).

Los 3 que cierran el listado son Brock Holt de los Medias Rojas con 0.75 y luego igualados con 0.72 en la novena casilla, dos de la Gran Manzana, el venezolano Yangervis Solarte (Yankees) y el 1B de los Mets de Nueva York, Eric Campbell.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Recientemente, hablamos sobre cómo era importante cambiar nuestra costumbre de jugar en contra de los Marlins de Miami. Ahora, es momento de pensar lo mismo cuando consideremos a los Astros de Houston.

El equipo de Houston ya no es garantía de tropiezo. Quizá su marca en mayo no impresione positivamente (15-14), pero su racha de siete triunfos entre el 24 y 30, nos obliga a indagar el motivo.

Uno de ellos, fue matería de discusión en el Podcast, previamente.

George Springer justificó con un mes de mayo espectacular, el llamado que recibió a ligas mayores. El jardinero promedió .294 con 10 HR y 25 CI en 26 juegos durante el segundo mes de la campaña.

¿Qué otros merecen una mirada en el departamento ofensivo?

José Altuve (.318, 2 HR, 17 CI y 20 robos): el venezolano acumula inicio digno de tomar a consideración. Lidera la MLB en imparables con 78 y encabeza la Liga Americana con 20 robos.

Altuve no acostumbra a recibir grandes cantidades de pasaportes. No obstante, durante 2014 ha mejorado su relación entre BB y ponches recibidos:

 

Dexter Fowler: Su promedio de bateo no impresiona (.251). Sin embargo, durante mayo acumuló .420 en promedio de embasado debido a que logró negociar con éxito 24 BB en 29 juegos. Si incrementa su número de robos, puede convertirse en opción para esos días difíciles.

EL PITCHEO

El cuerpo de abridores gozó de consistencia durante el mes de mayo. Cuatro de sus miembros (Keuchel, Cosart Oberholtzer y McHugh) mantuvieron su efectividad por debajo de 4.00 y dos promediaron más de un ponche por episodio:

 

Por otro lado, el relevo comienza a ganar estabilidad. Entre Chad Qualls y Tony Sipp, acumularon 19 episodios sin permitir anotación.

Qualls se ha convertido en el cerrador del equipo y resolvió sus más recientes cuatro oportunidades de juego salvado con éxito.

¿LA NUEVA ESTRELLA?

El llamado de Jonathan Singleton, quien se espera debute el martes contra los Angels, vale cierta atención. En AAA, promediaba .267 con 14 HR y 43 CI en 54 juegos.

Singleton se ponchó en 52 ocasiones, pero sus 42 boletos negociados le entregan promedio de embasado de .397.

Veamos si al menos como Springer en mayo, puede realizar los ajustes que demanda la MLB.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Lograr una victoria siempre deja "un buen sabor de boca", pero no necesariamente eso es así en el juego de Desafío Béisbol, más allá de que se sumen unos 5 puntos al final de la jornada. Más bien se pudiera decir en nuestro juego que: "una muy alta cantidad de puntos nos puede dejar un buen sabor de boca".

Y es que es simple, en el Desafío Béisbol se gana es con puntos más allá de cualquier victoria que se consiga, las cuales en algunos casos se puede lograr aún cuando a nuestro lanzador lo castiguen un poco menos que a su rival. En esos casos inclusive el puntaje puede ser negativo.

Pero veamos algunos ejemplos interesantes de cómo se comportaron algunos lanzadores entre abril y mayo de 2014 en este concepto de victorias vs puntos:

Buehrle
Buehrle
1.- Mark Buehrle (9-1, 2.33): Es el líder en porcentaje de victorias (W%) en todas las Grandes Ligas con un impresionante .900, sin embargo, su producción de puntos por juego de 14,64 se ubica en la posición 19. ¿Pero cómo se explica esto cuando el bullpen de los Azulejos de Toronto es el peor de MLB en PCL con 4.80? sencillo, cuando eres capaz de lanzar para un PCL de 2.33 como Buehrle y tu ofensiva te respalda con 6.27 carreras por encuentro, la victoria está casi garantizada.

Lohse
Lohse
2.- Kyle Lohse (6-1, 2.92): El diestro de los Cerveceros de Milwaukee ha lanzado primores y muy poco ha fallado, inclusive entre el 13 de abril y el 21 de mayo lanzó 8 aperturas de calidad y registró marca de 5-0 con 3 juegos sin decisión. Pero ¡cuidado!, el diestro produce solo 14,45 puntos por apertura y se ubica en la posición 21 en ese renglón a pesar de ser el quinto mejor en MLB en W%.

Scherzer
Scherzer
3.- Max Scherzer (6-1, 3.00): El Cy Young de la liga americana produjo entre abril y mayo un total de 15,55 puntos por apertura, por encima inclusive de Buehrle (19) y Loshe (21) en el puesto número 12 en ese renglón, sin embargo, se ubica 6 puestos por debajo de Buehrle en W% e igualado con Lohse con .857.

Cueto
Cueto
4.- Johnny Cueto (4-4, 1.77): Es el número 2 en puntos por juego en MLB con 20.83, pero el bullpen de los Rojos de Cincinnati (PCL 4.47) y la ofensiva (3.45 carreras por juego) son antepenúltimos en sus renglones tras dos meses de temporada, lo cual sin duda ha arruinado algunas aperturas interesante del dominicano, ubicándolo en el puesto 32 en W% con .500.

Wainwright
Wainwright
5.- Adam Wainwright (8-3, 2.32): Es el tercero que más puntos produce por aperturas con 19,42 y supera ampliamente en W% (.727) a Cueto, pero también en puntos a Buehrle, Loshe y Scherzer a pesar de que en W% es décimo cuarto.

Teherán
Teherán
6.- Julio Teherán (5-3, 1.83): El colombiano se ha convertido en el número 1 de la rotación de los Bravos de Atlanta debido a su gran trabajo. Teherán les regala a los jugadores de Desafío Béisbol que confían en él un total de 17,75 puntos por juego y es sinónimo de éxito cuando cuenta con el quinto mejor bullpen del viejo circuito. Sin embargo, muchos se preguntarán porque su W% no es mucho mejor que el que exhibe y la respuesta está en que lo Bravos es la segunda peor ofensiva en producción de carreras en MLB y le dan un soporte de 3.50 en cada una de sus aperturas al diestro.

¿Pero quiénes serían aquellos que más puntos por aperturas nos dan y a la vez suman victorias que nos den esos 5 punticos al final que no nos caen nada mal?

Tanaka
Tanaka
7.- Masahiro Tanaka (8-1, 2.06): El japonés ha sido una sensación en los dos primeros meses de temporada y es el que más puntos por apertura nos deja en nuestras ligas de Desafío Béisbol con 21,36 y su W% de .889 es el tercero mejor en MLB entre abril y mayo detrás de Buehrle y Zack Greinke. Adicional a esto Tanaka es sexto en entradas lanzadas en la liga americana (78.2) y la ofensiva Yankee lo respalda con 4.73 por encuentro.

Hernández
Hernández
8.- Félix Hernández (7-1, 2.57): El venezolano es segundo en entradas lanzadas en la liga americana (84.0) detrás de David Price de los Rays de Tampa Bay (84.1) casi por nariz y además cuenta con el cuarto mejor bullpen de su liga con PCL de 3.11, lo cual indica que la posibilidad de éxito de Hernández está garantizada. Los Marineros de Seattle, quienes fueron en mayo el sexto mejor en MLB en carreras por encuentro con 4.28, han respaldado al diestro en los dos primeros meses con 5.25 por juego. Hernández es quinto en producción de puntos para Desafío Béisbol por apertura con 17,67 y cuarto en W% con .875.

Greinke
Greinke
9.- Zack Greinke (8-1, 2.18): El derecho de los Dodgers de Los Ángeles ha sido casi un dictador en el montículo y ha sacado la cara por su equipo ante los problemas de lesiones a principio de temporada del Ace Clayton Kershaw. Greinke, es primero en W% en la liga nacional con .889 y segundo en MLB detrás de Masahiro Tanaka. Adicionalmente es primero en victorias, 5to en PCL y 6to en ponches (76), lo cual lo lleva a producir 17,45 puntos por apertura para ser el 7mo mejor en ese renglón en nuestro juego de Desafío Béisbol.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Muchas veces observamos lanzadores como Johnny Cueto y el staff de abridores de los Rojos de Cincinnati y pensamos si arriesgarnos o no a seleccionarlos para el formato semanal, pero al observar el registro de 20-23 de la organización esta temporada hasta el 19 de mayo dudamos en tomar el riesgo y hacemos bien. Por otro lado los Cerveceros de Milwaukee puede ser un espejismo peligroso para aquellos que solo observan los números globales, ya que los de Milwaukee están viviendo de la renta de abril, porque en junio son de los 2 equipos menos productivos para el desafío en el mes de mayo como mencionamos en el blog de la semana anterior.

Pero para estar un poco más claros en que equipos pueden ser selecciones aprovechables y cuales son preferibles evitar, tomemos nuevamente la lupa.

Cueto
Cueto
simon
Simón
Los Rojos de Cincinnati: actualmente son quintos en PCL (3.06) en todas las Grandes Ligas, debido a excelentes aperturas de Cueto y Alfredo Simón, además de algunas de Homer Bailey, Tony Cingrani y Mike Leake, sin embargo, el no iniciar la temporada con Aroldis Chapman generó un desbalance importante entre el staff de abridores y del relevo. Los iniciadores del equipo escarlata son el equipo con mayor promedio de episodios por juego (6.5) y su marca hasta el 19 de mayo era de 16-14, pero el bullpen registraba 3-9 con PCL de 5.48 sin tomar en cuenta los 3 juegos lanzados por Chapman al momento de escribir este blog.

Otro punto aparte es el de la ofensiva de los Rojos, quienes marchan en el puesto 28 en carreras anotadas desde que inició la temporada e igual hacen solo si tomamos en cuenta lo que va de mayo. Eso difícilmente ayudara a sumar esos 5 puntos extras para nuestros lanzadores si se logra la victoria.

Kimbrel
Kimbrel
Varvaro
Los Bravos de Atlanta: los de Georgia marchan al frente del Este de La Liga Nacional muy por encima de 500, pero si observamos que son el segundo peor equipo en producción de carreras en las mayores, simplemente la palabra pitcheo nos llega a la mente.

Los abridores de los Bravos son el segundo equipo con más episodios acumulados en promedio por sus abridores por juego lanzado (6.3), eso sin duda es una muestra clara de durabilidad, pero el registro de estos era de 14-16 en sus primeros 42 encuentros y la explicación de la poca producción de carreras es el fiel reflejo del registro combinado de los abridores, sin embargo, esa baja producción es defendida a capa y espada por los lanzadores del bullpen.

El trabajo combinado Craig Kimbrel, David Carpenter y Anthony Varvaro acumulaba PCL de 2.53 con 13 rescates y 11 holds, mientras ellos junto al resto del bullpen hasta el 19 de mayo poseían marca de 9-3 y PCL de 2.99.

Durante el mes de Junio debe regresar Jordan Walden para fortalecer aún más a los relevistas y si a ello le sumamos que el zurdo venezolano Luis Avilán pasó de 7.36 de PCL en abril, a permitir una sola carrera en mayo en los primeros 6.1 entradas para PCL de 1.42, estamos hablado de que los Bravos son candidatos firmes a ser parte de nuestras opciones para cualquier semana.

Javier López
López
Romo
Romo
Los Gigantes de San Francisco: el caso de los Gigantes es interesante, porque junto a los Bravos son los 2 equipos que más porcentaje de victoria (750) tienen sus relevistas, sin embargo, la gran diferencia de los de la bahía en relación a los Bravos es que los abridores de los Gigantes son el equipo número 11 en durabilidad y esto sin duda crea una dependencia importante del bullpen. Los abridores en sus primeros 45 encuentros tenían marca de 16-13 con un para nada envidiable 3.72 de PCL, pero los relevistas marca de 12-4 con 2.21 de PCL.

El venezolano Jean Machi ha sido una garantía al dejar el mejor PCL de los relevistas con 0.42 en 21 encuentros con un rescate y 4 holds, mientras Jeremy Affeldt (6 holds y 1.98.25 de PCL) y Javier López (5 holds y 2.25 de PCL) han sido también vitales. Sin embargo, la labor final ha llegado de la mano de Santiago Casilla y Sergio Romo. Los dos relevistas de cierre del equipo acumulan 16 rescates, 7 holds y 1.81 de PCL combinado.

Los Gigantes marchan en el puesto 11 en producción de carreras, por lo que la conclusión con ellos es que son más aprovechables para el formato diario cuando esta Tim Hudson en la loma, quién posee el mejor PCL entre los abridores con 2.09 y 7 aperturas de calidad en 8 presentaciones.

Sonny Gray
Gray
Kazmir
Kazmir
Los Atléticos de Oakland: los de Oakland poseen un balance envidiable para los jugadores de Desafío Béisbol en cuanto al formato semanal porque sus abridores promedian 6.0 episodios por apertura y en sus primeros 44 encuentros dejaron marca de 18-8 con 2.93 de PCL, siendo Sonny Gray, Jesse Chávez y Scott Kazmir una tripleta implacable.

Los relevistas por su lado acumulan 2.90 de PCL y registro de 10-8 (556) con 20 holds repartidos entre 6 lanzadores entre los que se encuentran: Jim Johnson, Sean Doolittle y Luke Gregerson, quienes se han repartido los 7 rescates del equipo.

Por otro lado hay que señalar que los A's son la segunda mejor ofensiva en producción de carreras de todas las Grandes Ligas detrás de los Rockies, lo cual le da una respaldo importante a los monticulistas para mantener las posibilidades de sumar esos 5 punticos que bien nos caen al finalizar la jornada.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillén (@caroguillenespn), Fernando Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En el pasado, hemos mencionado la importancia de anticiparse a lo que podría ocurrir en siguientes semanas o meses dentro de la MLB, para así tomar buenas decisiones en nuestros juegos de fantasía.

Polanco
Polanco
Por eso, en esta ocasión hablaremos de los prospectos bateadores cuyo momento en Clase AAA, sugieren podrían estar a un paso de las ligas mayores:

Gregory Polanco (Piratas de Pittsburgh): el dominicano es un lugar común cuando de futuras estrellas hablamos. Por el momento, lidera la International League en promedio (.382) y CI (38).

Además, Polanco posee 5 HR y diez robos para completar. El equipo de Pittsburgh necesita ayuda a la ofensiva, aunque un asunto de elegibilidad futura para arbitraje salarial podría retrasar su llegada.

Sin embargo, el debut de Polanco en la siguiente categoría está cerca.

Guerrero
Guerrero
Alexander Guerrero: al momento que el cubano firmó con Dodgers de Los Ángeles, fue considerado como futuro segunda base del equipo. Guerrero consiguió ya su primer turno en ligas mayores, pero tras la serie en Australia, fue enviado a Albuquerque.

Con los Isotopes ha brillado: .368, 10 HR y 29 CI en 32 juegos. Con hombres en posición de anotar, su promedio es de .424.

La buena campaña de Dee Gordon hasta el momento lo detiene, es lo único.

Oscar Taveras: al igual que Marcell Ozuna, Oscar Taveras mostró señales de madurez en la temporada invernal 2012-13. Como miembro de las Águilas Cibaeñas, el jardinero terminó segundo de la LIDOM en promedio con .316, sólo superado por Jean Segura (.324).

Taveras se vio un poco detenido por lesión en 2013. Sin embargo, a diferencia de otros prospectos, los Cardenales de San Luis están abiertos a llamarlo pronto y por tal motivo, lo utilizan principalmente como jardinero central, posición semiabierta en el equipo grande.

La gran pregunta es cuánto tiempo más Mike Matheny preferirá al combo formato por Jon Hay y Peter Bourjos.

Jon Singleton: a diferencia de los casos que previamente expusimos, el de Singleton podría tener un impacto diferente y por supuesto, más próximo. Esto debido al problema de los Astros de Houston para conseguir un primera base regular.

Éste cañonero zurdo acumula 12 HR y 34 CI en 41 juegos con Oklahoma City (AAA). Además, posee .386 de promedio de embasado durante su carrera profesional.

El gerente de los Astros, Jeff Lunhow, dice que Singleton está "en el círculo de espera" para recibir llamado. Veremos.

Chris Taylor: la dificultad de los Marineros de Seattle para encontrar un shortstop consistente pone a Taylor en la discusión. Brad Miller no ha hecho el trabajo, mientras el titular en AAA promedia .372 en sus primeros 35 juegos.

Nick Franklin tuvo inicio espectacular en Tacoma, pero la MLB le ha impuesto un reto que todavía no domina. Taylor está definitivamente apuntado para al menos, un oportunidad.

Notables: Joc Pederson, Adam Duvall y Allan Dykstra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Para escoger los lanzadores del desafío béisbol siempre mencionamos que hay que tratar de combinar algunos factores para tomar decisiones, algunos de ellos se basan en el "momentum" del lanzador, los relevistas que lo respaldan para garantizar las victorias y la tendencia de cómo está jugando el equipo rival.

Los detalles mínimos siempre marcan la diferencia y un error que se comete al no profundizar en los detalles es el de tomar las estadísticas globales y no observar las tendencias de los últimos juegos; y no hablamos de ser tan radical que se descarten opciones por unos pocos juegos que no generen los puntos que necesitamos, sino se trata de tener esa visión que solo tiene cada quién (llámelo y manéjelo mejor como intuición argumentada y no corazonada) para saber cuándo una tendencia pequeña realmente es una que se puede mantener en el tiempo, pero repito, la visión de cada quién es algo personal y solo usted podrá tener la intuición necesaria en base a su experiencia para tomar la mejor decisión en un momento determinado.

Pongamos un ejemplo en el formato semanal: el que un equipo sea líder colectivo en promedio de carreras limpias (PCL) puede coincidir con el equipo con más producción de puntos en el desafío, aunque no necesariamente, ya que deben recordar que los puntos de nuestro juego tienen que ver con estadísticas que no entran necesariamente en el cálculo del PCL, entre las que se encuentran los ponches, victorias, hits y bases por bolas.

Para ir un poco más allá, un error muy común es pensar que porque un staff de lanzadores sea líder en puntos en el desafío es la opción para la semana. Cuidado eso no necesariamente es así.

Pero para ir a los detalles tomamos la lupa para saber las altas y las bajas para el formato semanal.

ALTAS

Ubaldo Jimenez
Jimenez
Orioles de Baltimore: jugaron para 11-12 en abril finalizando en el tercer lugar de la división Este de la liga americana, pero para 8-5 en mayo (hasta el 13 de mayo) apoderándose del primer lugar del Este, entre otras cosas porque su staff de lanzadores ha tenido el mejor repunte en el ranking de puntos comparando abril con mayo. Los Oropéndolas escalaron 20 puestos y pasaron del puesto 28 en puntos en abril a ser el octavo mejor en el mes de mayo. Viéndolo en relación de puntos, hasta ahora en 13 días del mes de mayo han sumado más (216 puntos) que todo lo acumulado (207) en el mes de abril.

La razón principal de este despertar de los Orioles se basó en el trabajo de los lanzadores abridores, quienes pasaron de un PCL de 4.85 y marca de 8-10 a un excelente 3.01 y balance de 4-4 hasta el 13 de mayo, siendo el dominicano Ubaldo Jiménez el bastión principal con registro de 2-0 y un espectacular 0.46 de PCL.

Pence
Sánchez
Tigres de Tigres de Detroit: Los de la ciudad motor escalaron 17 puestos para pasar del 18 en abril a ser el mejor en el mes de mayo, a pesar de la pérdida del venezolano Aníbal Sánchez, quién fue a la lista de 15 días de lesionados y el cual esperan se incorpore la próxima semana para darle mayor solidez al staff. Sin embargo, la ausencia de Sánchez ha pasado desapercibida ante las actuaciones de Drew Smyly, Robbie Ray y Rick Porcello, quienes se combinaron hasta el 13 de mayo para marca de 5-1 con PCL de 1.82 en 49.1 entradas lanzadas. Los Tigers hasta el 13 de mayo jugaban para 9-3.

Otros en alza en el ranking de puntos (hasta el 13 de mayo): Diamondbacks de Arizona (Puesto 26 en abril, puesto 10 en mayo), Indios de Cleveland (Puesto 22 en abril, puesto 6 en mayo) y Marineros de Seattle (Puesto 20 en abril, puesto 5 en mayo).

BAJAS

Cardenales de San Luis: los actuales campeones de la liga nacional han tenido un retroceso importante comparando abril y mayo. En el mes de abril los Cardenales eran el cuarto mejor staff de lanzadores en producción de puntos para el desafío (528), pero solo en mayo han conseguido 95 para ubicarse 24 puestos más abajo en la posición 28. Entre los abridores acumulan marca de 3-4 con 4.83 de PCL, mientras los relevistas hasta el 13 de mayo habían desperdiciado 3 oportunidades de salvamento en 6 intentos.

Kelly
Kelly
Lyons
Lyons
En descargo de Shelby Miller es el único del grupo de abridores que había conseguido convertir en victorias sus dos aperturas, sin embargo, su PCL de 3.48 en mayo no es de lo más deseado, aunque muy decente.

Para colmo de males los de Missouri colocaron en lista de incapacitados por 15 días a dos de sus abridores. Joe Kelly el día 12 por un tirón en su pierna izquierda, mientras Tyler Lyons por molestias en su hombro izquierdo fue colocado el 14 de mayo, luego de recibir castigo de 9 anotaciones el pasado 12 de mayo por parte de los Cachorros de Chicago en 4.1 entradas.

Cerveceros de Milwaukee: los Cerveceros impresionaron a todas las Grandes Ligas con el mejor arranque de la temporada al acumular marca de 19-8 durante abril, entre otras cosas porque todo su staff de lanzadores promedió el tercer mejor PCL de la liga con 2.92, sin embargo, y a pesar de que los abridores mantuvieron relativamente la consistencia al dejar de PCL de 3.11 en abril y 3.76 en mayo, la historia de los relevistas fue otra.

Rodríguez
Rodríguez
El bullpen de Milwaukee solo tuvo 2 desperdicios de salvamento en 15 oportunidades en abril, mientras el venezolano Francisco Rodríguez conseguía 13 rescates en igual número de intentos y los relevistas colectivamente exhibían un excelente 2.53 de PCL. Pero en mayo el PCL hasta el día 13 del mes fue de 4.70, mientras los relevistas desperdiciaban 4 oportunidades de rescates en 7 chances, lo cual nos pone a pensar si el mes de abril fue el síndrome de la motivación en el inicio de la temporada. Al final de mes pudiéramos tener una muestra importante, por los momentos pasaron de ser el mayor productor de puntos para el formato semanal en el mes de abril con 579 al séptimo peor en mayo con solo 122 puntos producidos.

Otros en baja en el ranking de puntos (hasta el 13 de mayo):Nacionales de Washington (Puesto 5 en abril, puesto 23 en mayo), Mets de Nueva York (Puesto 11 en abril, puesto 29 en mayo) y Vigilantes de Texas (Puesto 16 en abril, puesto 30 en mayo).

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillén (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La campaña 2013 fue muy distinta a lo que va de la presente, tanto para los Rockies de Colorado y como para los Marlins de Miami.

Los primeros terminaron abril con marca de 16-11 y posteriormente, ligaron cinco meses con más derrotas que victorias.

En cambio, el equipo de Florida, tuvo quizá como única nota positiva, la aparición de José Fernández.

Ahora, mientras nos acercamos a la mitad de mayo, estos dos conjuntos poseen récord ganador y al mismo tiempo, nos entregan mucho que tomar en cuenta para el Desafío Beisbol y otros juegos de fantasía.

Comencemos en Miami:

McGehee
McGehee
Casey McGehee: La gran pregunta alrededor del tercera base es, ¿puede mantener su gran inicio por 162 juegos? McGehee lidera su equipo en promedio de bateo (.318) y posee .441 con hombres en posición de anotar.

La capacidad de empujar carreras de este jugador no está en discusión. En 2010, como miembro de los Cerveceros de Milwaukee, impulsó 104 carreras.

Durante su trayectoria en la MLB, acumula .295 de promedio con hombres en posición de anotar. Vale tomarlo en cuenta.

Jarrod Saltalamacchia: A diferencia de McGee, el receptor campeón en 2013 con Medias Rojas de Boston no se caracteriza por su bateo oportuno. El sello en la carrera de Salty ha sido su capacidad para batear mejor a la zurda que a la derecha.

Sin embargo, en 2014 ha mejorado lo hecho en el pasado (tabla):

Se nos fueron tanto Joe Mauer como Carlos Santana (de la posición) y sin bien, Saltalamacchia no ha llegado a esos niveles en ligas mayores, vive un momento aprovechable.

Ozuna
Ozuna
Marcell Ozuna: Como buen prospecto dominicano, Ozuna llegó a la MLB en 2013 con menor proyección que Christian Yelich y Jake Marisnick.

Sin embargo, el jardinero tenía algo interesante por mostrar en su trayectoria, antes de pisar las ligas mayores: lideró la Liga Dominicana de Beésbol en HR con nueve durante la 2012-13, junto a Juan Francisco.

Ozuna se va a ponchar con frecuencia, pero su .300 con hombres en posición de anotar en las primeros 120 turnos de su trayectoria ligamayorista prometen.

En cuanto al pitcheo, más allá de José Fernández (quien siempre es buena elección), la aparición de Nathan Eovaldi, Tomo Koehler y Henderson Álvarez como opciones resulta digno de tomar en cuenta.

Además el relevo, con 3.69 de efectividad y un cerrador efectivo como Steve Cishek, nos permite darles la etiqueta de viabilidad.

Ahora bien, en cuestión de cuerpos de lanzadores, los Rockies no son lo más recomendable.

Incluso ya que su mejor brazo de la campaña (Jordan Lyles) no ha logrado que su marca y efectividad (4-0 y 2.62) sean tan apetecibles para el Desafío Beisbol como su relación de ponches y boletos: 10 BB y 24 K.

No obstante la ofensiva, tiene a varios miembros en nivel B+ y superior (tabla):

Todos estos cañoneros, salvo Charlie Blackmon y Nolan Arenado, han mostrado en el pasado que pueden con el pitcheo de la MLB.

A esta realidad le agregamos que, como lo hemos conversado en varias ediciones del Podcast, el momento de Tulowitzki es simplemente imperdible.

Muy pocos creían en los Rockies y mucho menos en Marlins. Ellos nos han probado con argumentos que no están necesariamente marcados para tener récord negativo y su éxito, nos ayuda en los juegos de fantasía.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Unos días atrás, revisando los lanzadores a seleccionar de una jornada, me topé con la disyuntiva de utilizar lanzadores frente a los super ofensivos Rockies de Colorado. Actualmente los de Denver lideran todos los más importantes renglones colectivos entre los 30 equipos de las Grandes Ligas: carreras anotadas, jonrones, remolcadas, promedio de bateo, porcentaje de embasado y slugging.

 

Semejante actuación nos pone a pensar que colocar a un lanzador frente a ellos puede ser un riesgo altísimo, ya que a pesar de todo lo que se dice de que la pelota puede volar con más frecuencia en el Coors Field, no es menos cierto que los Rockies poseen bateadores de calidad probados en las Grandes Ligas como: Justin Morneau, Troy Tulowitzki, Carlos Gonzalez, Michael Cuddyer y otros menos experimentados en las mayores pero con calidad en el caso de Nolan Arenado, Charlie Blackmon, Ryan Wheeler y Charlie Culberson.

 

Morneau
Morneau
Tulowitzki (425) y Blackmon (364) para el momento de escribir este blog se posicionaban como los dos mejores bateadores de todas las mayores, incluso el propio "Tulo" marchaba segundo detrás de Giancarlo Stanton (Marlins) en los renglones de cuadrangulares y carreras impulsadas, mientras Morneau era tercero en este último departamento.

 

Por su parte Nolan Arenado la noche del martes 6 de abril llegaba a 26 juegos conectando al menos un imparable para colocarse a uno de empatar la marca de la franquicia.

 

Los Rockies durante el último fin de semana ganaron 3 de 4 en una serie en Coors Field frente a los Mets donde entre los 3 primeros abridores de los Mets: Bartolo Colon, Zack Wheeler y Jenrry Mejia aceptaron 21 carreras limpias en 12.2 entradas, para luego arruinarle el PCL el lunes al venezolano Martin Pérez, quién después de venir trabajando de manera dictatorial con los Vigilantes de Texas, le propinaron castigo de 5 carreras en 5.0 entradas lanzadas.

 

Ahora bien, siempre hemos tenido como filosofía de vida no quedarnos en la simpleza de las cosas y más bien buscar los más mínimos detalles que nos puedan dar una visión mucho más amplia. Actualmente, los Rockies juegan en casa para 13-5, el segundo mejor registro en las mayores detrás del 16-5 de los Marlins, pero cuando sacamos la lupa observamos que su marca en la carretera es de 8-9, siendo lo más notable de esto que colectivamente marchan en el puesto 15 en anotadas y remolcadas, en promedio de bateo en el puesto 14, porcentaje de embasado son vigésimos, en jonrones novenos y séptimos en slugging.

 

Tulowitski
Tulowitzki
¿Lo anterior nos da la tranquilidad para utilizar lanzadores cuando estos juegan fuera de Coors Field? Sigamos con la lupa. Nolan Arenado a pesar de batear para 338 en la carretera no tiene cuadrangulares, sus 6 batazos de vuelta completa han sido en casa, mientras que solo 5 de sus 23 remolcadas han sido fuera del Coors Field.

 

Carlos González apenas batea para 194 fuera de casa, mientras que en su hogar para 316, igualmente Michael Cuddyer, quien exhibe un aceptable 250, aunque muy bajo si lo comparamos con el 417 en Denver. Por su parte Drew Stubbs en casa 406 y en la carretera 125.

 

A pesar del análisis anterior en muchos casos hemos mencionado que más valor tienen las carreras empujadas en momentos oportunos que el promedio ofensivo, aunque ciertamente ambos suman hablando en términos de desafío y no netamente en la profundidad del juego de pelota como tal. Lo anterior nos pone alertas en el sentido de las producciones de Morneau, Tulowitzki y González fuera de casa.

 

Entre los 3 han disparado 22 cuadrangulares de los cuales 13 en casa y 9 afuera, una proporción bastante aceptable, no así las remolcadas las cuales en casa (48) son abiertamente superiores a las 27 fuera de ella.

 

Cuddyer
Cuddyer
Otros puntos a destacar es el promedio de bateo del líder absoluto en todas las mayores. Tulowitzki en la carretera batea para un aceptable 250, pero en Coors Field no se le puede lanzar, ya que exhibe un altísimo 596.

 

Por otro lado un bateador que ya demostró su consistencia fuera de Coors Field después de haber sido un buen bateador en Minnesota es Morneau, quién en casa batea para 339 y en la carretera para 328.

 

Lo anterior nos pone en alerta y en riesgo al utilizar lanzadores frente a los Rockies en Coors Field, aunque podemos hacerlo con lanzadores de nivel frente a estos en la carretera y a no mover a Troy Tulowitzki del campocorto.

 

Otro lujo aprovechable es el de utilizar hasta 6 Rockies en nuestra alineación diaria cuando estén en casa.

 

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

 

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


A diario recibimos preguntas en nuestras cuentas de twitter para lo que son las recomendaciones del día siguiente, en muchas ocasiones seleccionamos lanzadores tomando en cuenta como vienen trabajando, el equipo rival, su cuerpo de relevistas, etc. Sin embargo, la selección del abridor de la jornada tiene que ser en primer lugar alguien capaz de sumarnos puntos, lo cual realmente es el objetivo de este juego y esa capacidad se gana con sus actuaciones previas.

El béisbol es un juego que da para mucho, donde las cosas más impredecibles pueden ocurrir y donde lanzadores que no logran darnos esos 5 puntos finales que se le agregan a la casilla de la victoria, muy bien pueden dejarnos muy bien parados con una gran cantidad de puntos en su apertura, ya que muchas veces la falta de apoyo ofensivo puede estar a la orden del día.

Si analizamos lo que ha ocurrido con los abridores en todas las grandes ligas hasta la jornada de lunes 28 de abril de 2014, nos encontramos con que estos han logrado conseguir 246 victorias con una sumatoria de puntos de 4970, mientras que han sido derrotados 252 veces sumando un mínimo de 23 puntos entre todos. Por otro lado, en las 263 veces que han salido sin decisión la sumatoria de puntos es de 1950.

Lo anterior nos puede llevar a concluir que ganar es la consigna para poder sumar o en el peor de los casos que nuestros abridores puedan tener buenas aperturas, aún saliendo sin decisión, ya que colectivamente observamos una producción de puntos abismal en comparación a las derrotas.

Ahora bien, una de las cosas más fascinantes de este juego es que para observar más allá, debemos tomar una lupa y profundizar en los detalles, ya que a simple vista no podemos ver que algunas derrotas sumaron más puntos que inclusive muchas victorias y juegos sin decisión.

Wood
Wood
Puestos # 1 y 8 - Alex Wood (Bravos de Atlanta): Lanzó dos joyas de pitcheo, una de 28 puntos frente a los Marlins de Miami el 22 de abril y otra previamente de 19 puntos el día 17 ante los Filis de Filadelfia. En ambas ocasiones trabajó por espacio de 8.0 entradas y aceptó una sola carrera con 11 y 4 ponches respectivamente, sin embargo, los Bravos eran blanqueados por José Fernández (Marlins) y A.J. Burnett (Filis) en esos juegos.

Puesto # 2 - Chris Tillman (Orioles de Baltimore): El diestro de los Orioles lanzó un juegazo de 26 puntos en 8.0 entradas con 6 ponches, un boleto y sin aceptar carreras limpias el 11 de abril ante los Azulejos de Toronto, sin embargo, su defensa le cometió dos pecados para dos carreras sucias que le propinaron el revés, mientras eran blanqueados.

Lee
Lee
Puesto # 3  Cliff Lee (Filis de Filadelfia): El líder de todos los tiempos entre los zurdos en relación SO/BB se volvió a lucir con 13 ponches y un boleto en 9.0 episodios frente a los Bravos de Atlanta el 16 de abril, pero aceptó la única carrera del juego por un cuadrangular de Evan Gattis que respaldaban la labor de Julio Teherán, quien cubría la ruta completa para blanquear a los Filis. Esa noche Lee sumó él solo 25 puntos.

Puesto # 3 - Matt Garza (Cerveceros de Milwaukee): En la tercera casilla igualado con Cliff Lee con una producción de 25 puntos entre las 10 derrotas que más sumaron hasta el 28 de abril en el Desafío Béisbol se encuentra el derecho de los sorprendentes Cerveceros. Garza el 2 de abril en Miller Park trabajó 8.0 sólidas entradas de 7 ponches y un boleto, pero aceptó dos imparables, uno de ellos un cuadrangular solitario de Chris Johnson para que los Bravos lo derrotaran con una blanqueada de 1-0.

Cain
Cain
Puesto # 5  Matt Cain (Gigantes de San Francisco): El diestro sumo 23 puntos en el desafío la noche del 18 de abril ante los Padres de San Diego con 8 ponches y 2 boletos en 7.0 entradas en las que no aceptó carreras limpias, aunque si una sucia, la cual fue suficiente para propinarle la derrota, ya que en la acera de enfrente estaba un contundente Tyson Ross, quien ponchó a 9 y regalo un solo boleto en 8.0 entradas para guiar la victoria de 2x1.

Puesto # 6  Johnny Cueto (Rojos de Cincinnati): Cueto tiene hasta ahora la mejor apertura en las grandes ligas para el desafío con 41 puntos el 16 de abril ante los Piratas de Pittsburgh, pero también tiene la sexta mejor producción de aquellos lanzadores que cargaron con el revés, luego de sumar 22 puntos el día inaugural (31 de marzo) ante los Cardenales de San Luis. El As de los Rojos lanzó por espacio de 8.0 entradas con 8 ponches y un boleto, pero aceptando la única carrera del juego por un cuadrangular de Yadier Molina que le bastó para caer derrotado. Ese día Adam Wainwright encabezaba el blanqueo de los rivales.

Puesto # 7 - Brett Oberholtzer (Astros de Houston): Una de las joyas del pitcheo de los Astros es el zurdo de 24 años Oberholtzer, quien a pesar de que no conoce la victoria tuvo una de esas presentaciones que demuestran su calidad. El 13 de abril retó a la fuerte toletería de los Vigilantes de Texas por espacio de 7.0 entradas para acumular un total de 20 puntos, entre otras cosas por sus 7 ponches sin boletos, pero permitiendo una limpia para caer derrotado en la blanqueada de 1-0 que propinaron los 8.0 episodios del venezolano Martín Pérez con el relevo perfecto de Alexi Ogando.

Wacha
Wacha
Puesto # 7  Michael Wacha (Cardenales de San Luis): En el puesto 7 igualado con Oberholtzer se encuentra uno de los mejores lanzadores jóvenes de la actualidad como lo es Michael Wacha. El diestro a pesar de generar 20 puntos el 18 de abril ante los Nacionales de Washington en 7.0 entradas de labor con igual número de ponches y sin boletos, aceptó una carrera limpia por un cuadrangular de Anthony Rendón y otras dos sucias producto de una errática defensa de tres errores esa noche de los Cardenales. La victoria de los Nacionales fue de 3x1 con gran labor del zurdo Gio González.

Puesto # 9  Alfredo Simón (Rojos de Cincinnati): luego de ser uno de los lanzadores relevistas de los Rojos en las dos zafras anteriores ha incursionado con éxito como abridor en sus primeras cuatro aperturas en 2014. El derecho dominicano hasta el 28 de abril andaba con marca de 3-1 y PCL de 1.30, además de un espectacular Whip de 0.94, inclusive, aún en su único revés el pasado 12 de abril ante los Rays de Tampa Bay en el Great American Ballpark, Simón sumó 19 puntos producto de 8.0 entradas con 4 ponches y un boleto, pero tolerando un jonrón decisivo en el juego de James Loney para la única carrera del partido. Simón está igualado con Wood en el puesto 9 entre las 10 aperturas que más puntos sumaron al desafío a pesar de la derrota.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO