Gran momento de Chicharito

FECHA
02/06
2016
por ESPN Stats & Information
 
ChicharitoESPN DatosJavier "Chicharito" Hernández se colocó a dos goles de empatar a Jared Borgetti como máximo anotador en la historia de la Selección Mexicana.
Javier HernándezESPN DatosJavier "Chicharito" Hernández tuvo su mejor temporada en Europa en el 2015-2016 con 22 goles entre liga y competencias europeas.
Javier HernándezESPN DatosJavier "Chicharito" Hernández fue nombrado como el mejor jugador de la temporada 2015-2016 por el Bayer Leverkusen.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Duro golpe para los Ticos

FECHA
02/06
2016
por ESPN Stats & Information
 
Keylor NavasESPN DatosLa selección de Costa Rica sufrió un duro golpe en sus aspiraciones en la Copa América Centenario con la baja del portero Keylor Navas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


 
Goleadores de ArgentinaESPN DatosLionel Messi está a seis goles de empatar a Gabriel Omar Batistuta como máximo goleador en la historia de la Albiceleste y podría incluso superarlo en la Copa América Centenario..

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN DIEGO -- Asertivamente, diría él mismo, Juan Carlos Osorio está descubriendo un espécimen hecho de otro barro, con otra tierra, con otras aguas.

El colombiano se asoma al jugador mexicano, que es un barro hecho con lodo, de muchos polvos, de muchas tierras, de muchas aguas, de muchas vertientes. Impredeciblemente heterogéneo. Una misma raza, decenas de culturas e idiosincracias.

Y claro, él también está siendo descubierto como un prototipo distinto de técnico. Y el jugador escudriña, hurga, observa, desconfía, se relaja, sigue alerta.

Más allá de si Osorio es mejor o no, es distinto. Para la legión europea el impacto debe ser menor. La legión MX aún lo observa como una rara avis: cuando habla, cuando dirige, cuando intima, cuando observa, cuando reprocha...

La simbiosis es aún un misterio. La fusión tiene un catalizador común: el futbol. Y tiene un cordón umbilical bífido: el hambre compartida. Ninguno ha ganado nada más allá de torneos nacionales, acaso Rafael Márquez y 'Chicharito' Hernández, con su escolta de trofeos de alcurnia.

El sincretismo de esta alianza entre jugadores mexicanos y entrenador colombiano raya en el secretismo. Parecería, que es una complicidad para el crimen, diría Octavio Paz, de no fracasar.

Los números son generosos, claro, cierto, en juegos oficiales, en el código postal donde México juega: la Concacaf, es decir, una favela, un cinturón de miseria del futbol mundial.

Ni derrota ni gol en contra. Marcas para presumir en la galaxia peregrina de Concacaf. "No somos proclives al autoelogio (por esos registros), sino a tratar de ser mejores en el siguiente paso", analiza Osorio.

Como sea, esta amalgama jugadores-entrenador no conoce, de momento, la pesadumbre ni el lamento. Y la afición, infestada del exitismo, empieza a juntar llaves para fundir una estatua en honor a Osorio, si encima, en el Hexagonal, logra vencer de visitante a Estados Unidos. Salve César, Salve Osorio.

El futbolista, por las prácticas que se han podido observar, se siente cómodo. Se siente ya confiado. Se siente relajado. Y se siente comprometido. Ya se sabe, lo que más agradece el jugador es la lealtad y la honestidad.

Incluso los medios saborean las circunstancias. Los 15 minutos que promete abrir las puertas, se convierten en media hora o más, sin el auto-estado de sitio en que por decreto propio vivía el 'Chepo' de la Torre, o el escepticismo de Miguel Herrera.

Porque algunos entrenadores no dejaban ver las prácticas por paranoia o superstición (Ricardo LaVolpe), y otros no para que no se supiera lo que sabían, sino para que no se supiera que sabían poco y hacían menos (Hugo Sánchez).

Y el jugador no abandona con rencor el entrenamiento. Osorio no critica los errores, sino que pondera lo bien hecho. No fustiga, sólo felicita. Si hay error, precisa con severidad, para que no se repita.

A ese animal sentimentaloide, frágil, de piel de ala de hada, que es el jugador, le lacera que se le increpe y exhiba de manera voluminosamente procaz, obscena, ofensiva, dictatorial.

No destila ni estila Osorio ese ventarrón puntual y violento, perverso, de vituperios, insultos y mentadas de madre y de burlas, de vejaciones, como cuando Ricardo LaVolpe reprende o cuando el 'Tuca' Ferretti se mofa de que sus jugadores no le pegan al balón como él lo hacía. El poder vuelve tiranos ensoberbecidos a algunos, aunque uno tenga más de un decenio de estentóreos fracasos, y el otro haya ganado cuatro títulos en 47 torneos.

Muy cierto: esa congenialidad no garantiza nada. Rómulo mató a Remo a pesar de que ambos se amantaron simultáneamente de la misma loba. Si las sociedades lactantes se rompen, las futboleras son más frágiles.

Pero, de momento, el pacto genuino ocurre en la cancha. De aquellos a quienes equivocadamente llamó de Fibra 1-A, Osorio ha descubierto que son de otra fibra física y moralmente: son comprometidos y son leales.

En esa nobleza cincelada, bruñida a latigazos violentos de la vida, el jugador mexicano piensa sin saberlo, en la máxima de Voltaire: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo".

Y entonces, Layún se empeña en ser más derecho, aunque la zurda sea su catapulta favorita. Y Oribe juega de doméstico, y Andrés Guardado es el misionero, el valet y el prócer de todos. Hay voluntad y hay voluntarios.

Tal vez a veces, Osorio usa coloquialmente un lenguaje que desconcierta a los jugadores. Claro, no hay bibliotecas en los juegos de video ni en el FIFA 16, que es la burbuja en general en la que vive el futbolista. "Lograr hacer inconscientemente lo que tenemos que hacer conscientemente", dice Osorio.

De repente el colombiano, un lector empedernido y nemotécnicamente brillante, puede rescatar conceptos de las decenas de libros leídos y de las miles de notas que ha escrito.

Y cuando suelta una palabra sobreesdrújula en el entrenamiento, algunos jugadores mexicanos empiezan a jugar al Cubo de Rubix con sus neuronas. Y la policromía de ese Cubo, se destiñe en gris.

Viene la gran prueba. Los grandes desafíos. Aunque amistoso, Chile ha clavado su bandera en torneos importantes de Europa. Y ya oficialmente, escanciado por el calendario de la Copa América Centenario, Uruguay tiene a los filibusteros más despiadados.

Ojo: no se trata sólo de poner a prueba a los jugadores, sino a la capacidad del entrenador para orientar y convencer a sus jugadores.

Uno, el técnico, debe hacer impecablemente su trabajo, para que los otros, los futbolistas, crean que pueden hacer impecablemente su trabajo.

En ese sentido, 'Tuca' Ferretti, antes del juego ante EEUU por el boleto a la Confederaciones, nos dijo en corto a un trío de reporteros: "Yo ya hice lo mío, ya les dije todo lo que debía decirles (en los entrenamientos). Ahora todos estamos en manos de esos cabrones".

Como sea, al final, si Osorio tiene que escribir torcido en los renglones derechos de su libreta, o si tiene que escribir derecho en los renglones torcidos de esa libreta, ha encontrado, sin el reto máximo de un traspiés, esa sociedad deliciosamente delincuente con el jugador: la búsqueda de la victoria egoísta, legítima sin duda, honorable también, porque se sabe, por herencia doliente de Napoleón Bonaparte, que "la victoria tiene muchos padres... y la derrota es huérfana".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN DIEGO-- Otro penalti obsequiado por el arbitraje. Un adversario con diez en la cancha por la roja a Aquivaldo Mosquera. Monterrey sólo necesitaba querer para poder ser campeón. Pero se fugó del pedestal.

La mesa estaba servida. Pero Rayados claudicó. Renunció. Se acobardó. Huyó de la prominencia de la gloria. Castrado, no fue masculinamente serio.

Pachuca le arrebató el título, con lealtad, en medio de las deslealtades en ambos juegos de la Final. Se sobrepuso a las heridas arbitrales, y entre un segundo de descuido de la eterna promesa Édgar Castillo, saltó a la heroicidad accidental el cabezazo de Víctor Guzmán, quien ingresó como rescatista para erigirse como el ejecutor del grupo.

En la nómina. Monterrey estaba plagado de figuras, de futbolistas consumados para la trascendencia, pero los baluartes insospechados saltaron desde el pelotón de las víctimas: una noche más de epopeya para Óscar El Conejo Pérez, que hoy es más que los que llenan el botiquín de Juan Carlos Osorio.

Y en la ironía de la tragedia, quien parecía condenado a ser el condenado a muerte, fue el redentor de su equipo: Aquivaldo Mosquera se ganó la roja por impedir que Pabón se pavoneara con el gol de la consagración.

Dejó con diez a Tuzos, que se enamoraba ya resignado de la abnegada esperanza de las tandas de penales. Al final, el villano propiciatorio se transformó en el protagonista redimido con la coronación del Pachuca.

Y entre las sublevaciones urgentes y emergentes de Pérez, Mosquera y Guzmán por los hoy monarcas, los Rayados consumaron la atrocidad de su propio suicidio. Murieron de cobardía, la peor de las muertes.

Porque las circunstancias, si es que cabe tan farsante descripción para los despojos arbitrales al Pachuca en la Ida y en la Vuelta, le entregaron al Monterrey las condiciones inmejorables para ser campeón.

Pero Edwin Cardona despedazó, casi con tufo de traición, el citatorio desde el punto penal. El destino le entregó las llaves de la gloria y de la eternidad en un cobijo majestuoso como es Monterrey, pero...

Con el título en sus pies, en sus manos, y en ese corazón empequeñecido como menudencia de pollo, Cardona se asustó, insisto, ante la prominencia de la gloria, y desperdició el penalti cuando Rayados parecía insinuar una masacre sobre Tuzos.

Un título que se llena de esa fascinación casi mitológica del futbol: los poderosos amparados con el abuso del poder.

Monterrey, pudo, lo supo, debió, pero no quiso, porque, es evidente el sastre de la gloria le confeccionó un frac demasiado grande para Rayados.

Y sin duda, consolidarse, coronarse, consumar el campeonato en medio de tamañas adversidades, agrega un sabor inconmensurable de hedonismo a la coronación de Pachuca.

El universo del futbol mexicano parecía confabular en su contra... y Goliath se quedó con las manos vacías y la sonrisa torcida.

¿Es Cardona el único culpable? Es, sin duda, el Judas convertido en antorcha humana. Pero debe agregarse a un Mohamed que no supo dar la última arenga, la necesaria, la imprescindible, a su grupo.

Y agregar la renuncia de Carlos Sánchez junto con la falta de inteligencia y de autoridad para manejar su caso por parte de la directiva; y claro el egoísmo de Pabón, y la consumada inutilidad histórica de un pecho frío como Cardozo.

¿Y la herencia de Pachuca? La perseverancia, el método, la presencia de tres joyas del futbol mexicano aún pendientes de la madurez consagratoria, como Lozano, Pizarro y Gutiérrez, en medio, cierto, indiscutible, de un equipo que tiene a 11 no nacidos en México en su nómina, y a nueve más diseminados en otros equipo.

Y hoy, al final, en la Final, es más digno vencedor Pachuca, que digno perdedor Monterrey.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


CHARLOTTE -- La afición y la aflicción mexicanas cohabitaron en el Georgia Dome de Atlanta. Entre el gozo y el pozo.

La afición saboreó su catarsis. Ese alarido que es estertor para la FMF e insulto para la FIFA y folklore para la raza: "Eeeeeeeeeh p...o".

Y retumbó con más ahínco, con más decibeles, como si la vida les fuera en ello. Y los que vivían en el anonimato genuino de la imparcialidad se agregaron al carnaval. Estadounidenses y paraguayos alargaron el coro que la FIFA ha clasificado como discriminatorio.

Había dicho el viernes Juan Carlos Osorio que "es un grito que no pretende ofender a nadie". La mexicanización de buena fe del colombiano. Dos naciones unidas por riquezas culturales, devoción futbolística, y el flagelo criminal y sanguinario del narcotráfico. Guillermo Cantú reconoce su sobresalto. Su oído no era taladrado en el Georgia Dome por el fandango, sino por las represalias de FIFA. No lo dice Cantú, pero es así, de la hipócrita FIFA. Se da baños de pureza tras décadas de decadencia moral con su Nerón supremo: Joseph Blatter. La prostituta reclama su virginidad.

México recibe multas y las apela, las repela, y se... resigna. Y Guillermo Cantú enciende la antorcha dispuesto a quemar sus naves. Y lo sabe, con él a bordo.

Cuando las multas se acumulen y una de ellas derrame el vaso de la falaz paciencia de FIFA, entonces la comadrona con disfraz de doncella que regentea Sodoma y Gomorra sacará la guadaña.

Y entonces comenzarán los vetos de estadios, los juegos a puerta cerrada. Hasta que el Tri termine siendo un indigente en su propio país. Recurrirá al asilo deportivo en EEUU.

Guillermo Cantú y la misma FMF tienen miedo siquiera a pensar en las consecuencias extremas. Pero las amenazas existen. Lo reconocen. Lo aceptan, aunque no lo divulguen.

El pánico no es hacia las multas. Ninguna federación de futbol de América, ni Brasil, administra más de 650 millones de dólares en un ciclo mundialista. Dinero hay, pero...

1.- Recordemos que el único país suspendido drásticamente por el uso de cachirules ha sido México, y ocurrió en 1988, a pesar de haber organizado ya dos magníficas Copas del Mundo.

Porque a Brasil también se le descubrieron actas falsificadas y jugadores por encima de la edad permitida y la FIFA, hipócrita y farsantemente, cerró los ojos. México es un país frágil y tentador para imponer sanciones ejemplares.

2.- ¿Está mas en peligro el Tri de no ir al Mundial por el grito mencionado que por la fortaleza de los rivales del área de Concacaf? Así lo percibe la FMF.

La tozudez de la afición con el alarido de "eeeeeeeeeh p...o" es la verdadera Espada de Damocles sobre el pescuezo mexicano, más que el nivel de la zona, con varias selecciones en transición.

3.- En la acumulación de sanciones, en la desesperación malsana, iracunda y frustrada de FIFA, podría simplemente determinar dejar fuera de la eliminatoria mundialista a México. "Por desacato reiterado".

4.- O si en el Mundial de Rusia florece el grito la sanción podría ser extremadamente severa. Más allá de que la afición mexicana piense en desaforar su garganta gritando el apellido del presidente ruso Vladimir... Putin (y se pronuncia Pútin).

La FMF busca soluciones, pero también sus apelaciones han sido rechazadas, mientras hurga en nuevos mecanismos de defensa, porque ya espera la multa y la amonestación por el fervor destemplado en Atlanta, y porque existe el riesgo de que el coro surja en San Diego y hiera los castos oídos de la Santa Inquisición en Zurich.

"Les demostré (a FIFA) que en Vancouver eran aficionados canadienses gritando así, y sólo un mexicano entre ellos, y me dijeron que 'por ese mexicano te castigamos'", reveló Cantú el sábado por la noche, tras el 1-0 de México a Paraguay.

1.- Algunos grupos consolidados defensores de la homosexualidad en México han manifestado con seriedad que el aleluya sardónico de la tribuna mexicana no los enfada ni los insulta, porque entienden, como explica Osorio, que no es una manifestación de repudio, sino de jolgorio para presionar al portero.

2.- Pedirían a los jugadores mexicanos que al despejar el portero contrario, recuperaran el balón para arrojarlo por la línea de fondo, para que el portero despeje nuevamente. Y si el grito continúa, seguirlo haciendo hasta hacer entrar en razón a la fanaticada.

3.- Pedir al portero contrario, con el aval arbitral, que no haga el despeje de meta, hasta que se silencien los gritos, cuantas veces sea necesario en el partido, y pedir apoyo al sonido local.

4.- Que cuando se disponga el portero a despejar, los seleccionados mexicanos se abrecen en media cancha, o se paren ante el portero para impedir el despeje, con la comprensión del silbante.

5.- Contratar a compositores y músicos para dotar a la tribuna a nivel nacional de cánticos deportivos, de apoyo genuino a su equipo, y sin énfasis en insultos sobre el adversario, lo cual raya casi en la inocencia y el candor.

Lo ridículamente irónico, lo patéticamente incomprensible, es que los dos próximos Mundiales que ha otorgado la FIFA son en dos naciones con un cínico, criminal y amenazador odio hacia la homosexualidad, incluso con castigos físicos y pena de muerte, como en Rusia y Catar.

Quedan preguntas abiertas, como si la FMF ha contratado a los mejores abogados posibles en el mundo para apelar estas decisiones, e incluso para tener la astucia de llevarlos al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo). Aunque, cierto, la reacción podría ser más enconada y visceral.

Ideas sobran. Factibilidad para llevarlas a cabo, es el problema, porque aunque algún sector de la afición lo comprenda, no faltarían los vándalos que eligieran seguir con el grito.

La realidad es que en este momento, aunque no lo promulgue la FMF, la principal aflicción del Tri es su propia afición.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ATLANTA -- Los dos buscan respuestas, más que resultados. Y buscan respuestas que les obliguen a nuevas preguntas. Los dos buscan más dolencias que sanar, que virtudes que apapachar. Ambos, Paraguay y México.

El marcador del Georgia Dome, como cualquier veredicto, tiene su importancia. A nadie le gusta morir acribillado, ni siquiera de a mentiritas en los juegos de video. Nadie tiene siete vidas gatunas. Ni siquiera los gatos.

Juan Carlos Osorio tiene aún futbolistas en competencia en la Final de la Liga MX, y con veladoras encendidas, rosario en mano y jaculatoria en la boca, para que sus soldados del torneo totonaca no sigan las tribulaciones de Argentina con Messi o de Uruguay con Suárez, claro, guardando proporciones, porque no hay Ferraris en los pits del Tri.

Una postura sabia: hacerle la autopsia al paciente cuando aún se encuentra vivo. Más allá de esta analogía, podrá encontrar cura a sus males, antes de que se muera de un marcador. Y ya lo eternizó Nietzsche: "Lo que no mata, fortalece".

Al entrenador colombiano no le preocupan las cualidades del Tri. Las conoce. Trabaja sobre ellas. Le preocupan, sin duda, las dolencias. El médico no ve salud, ve achaques. Y a Osorio le preocupan los inminentes achaques de su selección.

Aun con Javier Hernández cerca de la mejor forma posible, Osorio necesita convertir a peones en alfiles. Anuncia a Carlos Gullit Peña como bayoneta ante la retaguardia guaraní.

"Falso 9", describe el técnico. Y encumbra al Gullit huasteco como si fuera la versión recargada del Gullit holandés. La urgencia, la fe y la ilusión pueden transfigurar a la Chupitos en Jennifer López.

Lo cierto es que el Gullit no desconoce la posición, lo cual no significa que sea un erudito consumado en esa posición. Osorio acierta cuando habla de su fortaleza, potencia, personalidad y capacidad de definir.

Con Peña ensayaron en ese puesto Matosas, hoy vacante, Pizzi, hoy técnico de Chile, y Almeyda, entrenador de Chivas. Lo hicieron igual que Osorio podría hacerlo ante Paraguay: por necesidad. Todos han parecido convencidos, menos el propio jugador.

México, lo tiene claro, hoy no pretende jugar contra Paraguay, sino contra la versión más uruguaya que su cuerpo técnico cree ver en Paraguay, desde la formación, el parado, el acomodo, hasta las sutilezas ofensivas de las que eventualmente dispone. Claro, hoy, no he visto aún al Suárez o al Cavani guaraní.

Y curioso sin duda, porque en su homilía en la víspera del juego, Ramón Pelado Díaz habla de recobrar el arraigo del futbol ofensivo en los guaraníes, mientras que Washington Tabárez cada vez más fortalece el dique de contención charrúa.

Al final, el ensayo es válido. Es mejor un sparring que cientos de rounds de sombra. Este sparring devolverá golpes, mientras que el abuso de interescuadras aburre más que jugar en video con un árbitro mexicano, es decir, con un invidente.

En medio de ese escenario, Osorio cada vez se atreve más a profanar la frontera de las ilusiones. "Con los siete que hacen falta, la selección mexicana está lista para confrontar a cualquiera".

Claro, sabe que el Tri juega de local en una Copa América, que sigue siendo Copa y es más que nunca de América, aunque se desprendan fracturadas, joyas como Suárez, Neymar, y posiblemente Messi, ante las exigencias que hace el Barcelona este sábado de que no juegue el torneo.

Y, sin duda, para la metodología de Osorio, un hombre obsesionado con el laboratorio de los entrenamientos, la mejor cocina la encuentra en el trabajo diario.

Y la generación de futbolistas mexicanos de la cual dispone, más allá de su calidad futbolística, según el rasero de cada quien, es una generación ennoblecida por cicatrices, es arcilla noble para el trabajo, como lo ha dicho el mismo entrenador, si se es honesto, franco, congruente con lo que se predica.

Por eso, insisto, es una postura sabia hacerle la autopsia al paciente cuando aún se encuentra vivo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


México conoció a sus rivales para el torneo continental

¿Hasta dónde llegará el Tri?

Compartan sus opiniones en Twitter o Facebook .

Etiquetas:

Redes, Futbol, Copa América

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- La Copa América Centenario 2016 era un botín que nadie quería dejar escapar. Especialmente Sudamérica.

Cien años de vida deben festejarse con la fastuosidad absoluta. Sudamérica, la cuna de los mejores futbolistas de la historia merece la gala más ostentosa posible.

Pelé, Maradona, Garrincha, Messi, DiStéfano. Ellos no inventaron el futbol, pero lo han llevado a la expresión más sublime.

Pero, la fiesta será en casa prestada. Su momento histórico, sus 100 años deberá celebrarlos en otro albergue, porque el suyo está en ruinas morales y financieras.

El futbol de Sudamérica tiene magos prodigiosos con los pies, pero, ha tenido, tiene, y seguramente tendrá, tahúres perniciosos en los escritorios. La pelota ha sido manchada, diría Diego.

¿Dónde terminará la Copa América Centenario 2016? Irónico, como gitano leproso, puede ser en un México que la Conmebol adoptó, no por su calidad futbolística, sino por 130 millones de incautos cautivos que creen que algún día verán a su Tri ganar algo glorioso.

O puede ser en el lugar originalmente planeado: Estados Unidos, que dispone de la maquinaria natural para que, figurativamente, apretando un botón, o mejor dicho, depositando monedas en ella, empiece a activarse.

1.- LA COPA PEREGRINA

El jueves, la Conmebol entendió que si quiere celebrar esos 100 años con la mejor gala futbolística posible, debe hacerlo fuera de su geografía.

Con el FBI hurgando, husmeando en cada papel, y con los artífices del chanchullo presos o perseguidos o acosados, y sin el patriarcado protector ya de Julio Grondona, nadie quiere correr riesgos de firmar o de cobrar un cheque.

2.- LA COPA DE LA VENGANZA

Conmebol sabe que detrás del tsunami devastador contra la corrupción, aparece un hombre bajito, astuto, que entregó la mitad de la tarea hecha al FBI. Y Sunil Gulati ha arruinado la empresa más próspera en el futbol.

Los que no están encerrados, están prófugos, o libres bajo fianza, o hicieron pactos, o viven con la angustia viscosa y verde en la garganta. El FBI no deja de investigar.

Y este lunes en Zurich, la Fiscal General de EEUU, Loretta Lynch, soltará más dardos envenenados. Y más allá de la invasión e intromisión en el paraíso fiscal y de aparente inmunidad de FIFA, queda claro que el ventilador que encendió Gulati aún tiene huracanes.

No sólo Conmebol quiere impedir que Gulati secuestre la Copa América Centenario como indemnización por que Concacaf y Conmebol le traicionaron en el sufragio para el Mundial de 2022.

Conmebol, FIFA y los vestigios de poder de Blatter quieren arrancarle al maquiavélico personaje la satisfacción de saquear una fecha, un momento, un torneo histórico. Cien años de vida no pueden ser usurpados por el enemigo.

Si Sudamérica no puede y no debe, y el sentimiento es que EEUU no puede y no debe, México es la salvación, pese a que Conmebol había llegado a contemplar retirarle la invitación, por los dos remedos de selección que envió a las ediciones de Argentina y de Chile.

3.- LA COPA ENVENENADA

Lógico: el futbol es un medio, no un fin. Antes de que las amistades hipócritas se rompieran, por la embestida de Gulati, EEUU era el escenario perfecto. Tecnología, seguridad, hoteles, patrocinadores, taquillas, y en la heterogeneidad de su población, la garantía de llenos absolutos en todos los juegos.

En EEUU hay más argentinos que en Buenos Aires. Y más brasileños que en Sao Paulo. Y más mexicanos que en el Distrito Federal. Y más colombianos que en Bogotá. Y más venezolanos que en Caracas. Y más chilenos que en Santiago. Y etc...

Pero con esta contraofensiva de FIFA y Conmebol contra Gulati, prefieren a México, que también vorazmente, sabe que algunos sectores se verían favorecidos, no sólo por el turismo que llegaría del Sur, sino también del Norte.

Pero el futbol en México, ya se sabe, es rehén de Televisa. Y quiere embargar y confiscar el control absoluto de la Copa.

Ditsa, la empresa que ha manejado todos los centavos del futbol sudamericano, no quiere negociar con México. Y prefiere la inagotable mina estadounidense.

Esa pretensión de venganza contra EEUU y Gulati no le convence a Ditsa. Porque en esa revancha pierde más de lo que gana.

Además, esta empresa ha sido decapitada. Ha sido investigada y seguirá siendo investigada. Todo aquel que firmó un acuerdo con ella, está siendo auditado sin saberlo.

El que se sentó con gula a la mesa de Ditsa, lo sabe ya hoy, comió carne envenenada. Y tarde o temprano empezará a echar espuma por la boca.

Pongámoslo en números. La taquilla del México-Argentina en el Estadio de los Vaqueros dejó seis millones de dólares. Para que el Estadio Azteca garantizara una cantidad similar el precio promedio del boleto, tendría que ser de 60 dólares, es decir, casi mil pesos.

El encono es tan fuerte contra Gulati, que si la Copa Centenario se juega en EEUU, podría perder el aval oficial de FIFA como venganza de Blatter, y de esa manera jugarse, además con selecciones Sub-23, para desacreditar el nivel de competencia.

4.- LA ÚLTIMA COPA...

El 17 de septiembre, Concacaf y Conmebol se sentarán a negociar en México. ¿Por qué no en EEUU si la sede de Concacaf está precisamente este país?

Y no, nada tiene que ver con el miedo a viajar a EEUU. Los que no han sido detenidos, es porque el FBI no los necesita aún. Están libres, pero o liberados.

De hecho el 16 de septiembre, un día antes de la Cumbre, las negociaciones se irán perfilando. La última ofensiva.

Y seamos claros: las negociaciones se complican, porque aún venidos a menos, humillados públicamente, muchos de los arrastrados por la cruzada contra la corrupción desatada por el FBI, aún deben ser consultados antes de tomar decisiones.

Es evidente que al negociar en una casa de cristal, con fisgones del FBI y el riesgo de los soplones dispuestos a canjear el perdón por información, ya no son aquellos tiempos en los que el soborno y el chantaje, la compra de votos y voluntades, o las amenazas e intimidaciones, eran el lenguaje directo para ponerse de acuerdo.

México tiene una carta en blanco, con el membrete y el sello de la oficina en Los Pinos. Del concepto romano de "Pan y Circo", del filósofo juvenal, a la adaptación del franquismo en España, "Pan y Toros", ahora el nuevo recurso es "Pan y Futbol". Su versión más reciente, fue evidente en la Copa América de Chile.

Una tercera opción que preparan los socios, compadres, amigos y compinches, Gulati y Justino Compeán es que México comparta con la franja sur de Estados Unidos la competencia.

Así, el finalista de la caravana en EEUU se enfrentaría al finalista de los sembrados en México. Ya se sabe: es mejor compartir el botín que perderlo.

México, así, entre las venganzas, los intereses millonarios, la guerra de poder entre forajidos venidos a menos, termina por ser el beneficiado.

Sin quererlo y sin buscarlo, México puede ganarse el premio sin haber comprado boleto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BUENOS AIRES -- La Copa América de Chile 2015 quedará en la historia como la Copa que el local ganó por primera vez en su historia ante el equipo de Leo Messi. Sin embargo, este torneo dejó mucho más que eso. Dejó algunas decepciones, varios jugadores que afianzaron su crecimiento, otros que confirmaron su buen momento y la certeza de que en el fútbol de nuestro continente no hay favoritos. Que la paridad marcará las Eliminatorias para la Copa del Mundo de Rusia y que las potencias deben mantener la atención si no quiere sufrir de más para lograr el objetivo que todos buscan: la clasificación al Mundial.

Con el recuerdo fresco del torneo que ganó Chile y con Rusia 2018 en el horizonte, Blogski 2018 elige a los once mejores futbolistas del campeonato. Es sólo una elección arbitraria como otras que se harán a lo largo y a lo ancho de América.

Chile v Argentina
Getty ImagesClaudio Bravo fue el mejor arquero de la final
Claudio Bravo: Por lo general, el arquero del campeón es quien se queda con el reconocimiento al mejor del campeonato. En esta ocasión, el hombre de Barcelona lo mereció porque mostró seguridad y solidez en los seis partidos y porque fue el líder de un plantel que enterró el pasado y ganó el primer título de su historia. Terminó como el tercer guardavallas con mayor cantidad de atajadas (tuvo 13) y fue una garantía para sus defensores, que muchas veces arriesgaron sabiendo que detrás había un jugador muy seguro.

Luis Advíncula: Pieza clave en la estructura de la gran sorpresa de esta Copa América. El lateral derecho de Vitória Setúbal de Portugal fue marcador de punta, mediocampista y delantero. Su recorrido por la banda fue vital para darle salida, oxígeno y sorpresa al ataque peruano y además mostró solidez en la marca. Envió el centro para el gol de Guerrero frente a Chile y fue una preocupación para todos los rivales.

Gary Medel: Quienes afirman que para ser marcador central se necesita ser alto y corpulento vieron en esta Copa América que viven equivocados. Desde su 1.71 metros, el jugador de Inter demostró que no hacen falta músculos y altura para ocupar bien los espacios, para entregar la pelota con criterio y para ganar los mano a mano. Aunque no es su posición natural, se afianzó como zaguero y fue uno de los mejores de la Copa por regularidad y firmeza. Además, se destacó como salida clara para un equipo que siempre intentó tocar. Así queda demostrado en las estadísticas, ya que con 396 pases totales quedó segundo en ese rubro, detrás de Javier Mascherano. Además, fue el segundo con más despejes.

Argentina v Colombia
Getty ImagesOtamendi cerró una gran Copa América
Nicolás Otamendi: El mejor defensor argentino. La buena tarea del sistema ofensivo albiceleste se apoyó, sobre todo, en el trabajo del jugador de Valencia. Venía de una gran temporada en su club y en este certamen mostró las virtudes que lo convirtieron en uno de los mejores de la Liga: inteligencia, potencia y criterio. Formó una gran dupla con Ezequiel Garay y también se destacó con Martín Demichelis. Firme en los mano a mano y en los cruces, muchas veces apagó incendios que se originaron en los laterales y en la mitad de la cancha. Con 31 despejes concretados, finalizó tercero en esa estadística.

Juan Manuel Vargas: A los 31 años, jugó el mejor torneo de su vida en la Selección de Perú. La posición de marcador de punta izquierdo es la que más cuesta elegir porque no hubo uno que se destacó con claridad por encima del resto, aunque la actuación de Vargas es para elogiar. El hombre de Fiorentina, que también puede jugar como interior o mediocampista, fue vital en sistema de Ricardo Gareca y su aporte fue similar al de Advíncula. Salida clara por su banda, buena predisposición para atacar y fuerza para llegar al fondo. De hecho, envió 19 centros en total, un número que describe su aporte en la ofensiva.

Javier Mascherano: Como en la Copa del Mundo, el jugador de Barcelona fue el líder espiritual de la Selección Argentina. Aunque su presencia representa cuestiones que van más allá del fútbol y se convirtió en un símbolo del ser nacional, Mascherano es un futbolista muy importante para el equipo y juega como tal. Desde su inteligencia táctica, la Albiceleste creció y, aunque no jugó de central como lo hace en España, muchas veces terminó en ese lugar para cubrir espacios. Fue el jugador con más pases en la Copa América y eso habla de su importancia en la gestación de juego.

Chile v Argentina
Getty ImagesVidal fue muy importante para el campeón de América
Arturo Vidal: Tuvo su pico de rendimiento en la primera fase pero siempre fue un jugador muy importante para la Roja. El incidente vivido en el inicio del campeonato quedó en el olvido tras el título, como siempre ocurre cuando se consigue un objetivo como este: todo lo negativo desaparece. Vidal marcó tres goles y su aporte se vio tanto en ataque como en la contención. Es cierto que en la Selección tiene más obligaciones ofensivas que en Juventus, pero también lo es que mostró gran compromiso para retroceder. Se asoció muy bien con Valdivia y, con 16 remates, fue el volante con mayor cantidad de intentos de gol. Además, hizo una gran final por despliegue y carácter.

Javier Pastore: Fue de menor a mayor y terminó como uno de los más destacados del subcampeón. En esta Copa América, el mediocampista de PSG se ganó un puesto como titular para las Eliminatorias. Le costó encontrarle el ritmo al equipo, pero desde el encuentro ante Colombia, Argentina comenzó a jugar desde los pies de Pastore. Inteligente y certero, es capaz de generar opciones de gol con un pase o con un movimiento. Formó una sociedad lujosa con Messi y también llegó al gol, algo muy importante para un futbolista que parte desde atrás pero tiene condiciones para definir jugadas.

Jorge Valdivia: Es difícil elegir al mejor futbolista del torneo, pero el Diez del campeón podría serlo sin lugar a dudas. Hizo jugar a Chile a su ritmo, fue el armador que todo equipo con vocación ofensiva necesita y nunca se escondió. En esta Copa América, dejó atrás todas las dudas sobre su compromiso y se convirtió en una leyenda del fútbol chileno. Cuando el juego lo requería, bajaba a buscar la pelota a su campo y cuando era necesario que tocara con los delanteros, lo hacía con criterio. Brilló en los partidos ante Uruguay y Perú y terminó líder en la tabla de asistencias.

Argentina
Getty ImagesAún no se sabe si Lionel Messi estará en la gira por Estados Unidos
Lionel Messi: El mejor futbolista del mundo no defraudó en la Copa América. Es cierto que algunos dirán que no estuvo bien la final, pero también lo es que Chile hizo un trabajo muy eficaz para neutralizarlo y que además sufrió una gran cantidad de infracciones. Antes, el crack de Barcelona fue el jugador más importante de su equipo. Aunque en el Seleccionado juega más retrasado de lo que lo hace en España y se ocupa más de la creación que de la definición, fue el máximo rematador del campeonato con 24 disparos. Eso describe todo lo que significa para la Albiceleste. Marcó sólo un gol pero hizo hacer varios y generó una gran cantidad de ocasiones de peligro. A los 28 años sigue sin ganar un título con la Selección absoluta, pero eso no impide que brille como lo que es: el más grande.

Paolo Guerrero: Por segunda Copa América consecutiva, el peruano se coronó máximo goleador. Eso habla de su vigencia y de la importancia de su figura en el ataque de la Albirroja. En el duelo de cuartos de final ante Bolivia protagonizó la mejor actuación individual del torneo y también brilló contra Chile, a cuyos defensores complicó durane los noventa minutos casi en soledad. Arrastró marcas, fue referencia de área, oferta de pase constante y definió con su claridad acostumbrada. Esta competencia parece ser su lugar en el mundo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO