Mandatorio hablar español

FECHA
17/02
2014
por Damián L. Delgado Averhoff
Viloria-Estrada Dale de la Rey/AFP/Getty ImagesJuan Francisco Estrada manda en los pesos moscas
Cuando se habla de boxeo no se debe y, para ser más exacto aunque me acusen de chovinista, no se puede obviar a los peleadores latinos. Mexicanos, boricuas, argentinos y cubanos, principalmente, marcan pautas en varias divisiones del Arte de Fistiana, convirtiéndolas en parajes donde es de estricta obligación dominar la lengua de Cervantes.

Si bien el talento está disperso por la mayoría de las categorías, en dos de ellas el dominio es abrumador: mosca (112 libras) y súper gallo (122). Esto no quiere decir que sean las más reconocidas, pues el mérito recae en pesos más mediáticos: 130 libras (súper pluma), 135 (ligero), 140 (súper ligero), 147 (welter), 154 (súper welter) y 160 (mediano).

Una fugaz mirada a la división mosca revela que el hombre fuerte es el azteca Juan Francisco Estrada (25-2-0, 18 KO), monarca unificado de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). En abolengo nadie le supera. A su sombra cohabitan el sudafricano Moruti Mthalane (29-2-0, 20 KO), rey de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), y el japonés Akira Yaegashi (19-3-0, 9 KO), mandamás en el Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Al hecho de la doble monarquía habría que añadirle que los mexicanos Hernán 'Tyson' Márquez (36-4-0, 26 KO), Edgar Sosa (49-8-0, 29 KO), Giovani Segura (31-3-1, 27 KO) y el argentino Juan Carlos Reveco (32-1-0, 17 KO) se desenvuelven con soltura e influencia dentro de la nobleza.

El ascenso del invicto nicaragüense Román 'Chocolatico' González (38-0-0, 31 KO), toda una sensación en las 108 libras y que en noviembre de 2012 derrotó por decisión unánime a Estrada, consolida el poderío de la armada latina en la división, que es amenazado fundamentalmente por púgiles asiáticos: Amnat Ruentoeng (THA), Rocky Fuentes (PHI), Milan Melindo (PHI), Toshiyuri Igarashi (JAP), aunque también destaca el estadounidense Brian Viloria.

La cantidad suele ser un patrón para determinar la fortaleza de un grupo, pero no siempre cantidad es sinónimo de dominio absoluto. Si algún latino es incuestionablemente el 'súper gallo' de su corral ese es el cubano Guillermo Rigondeaux (13-0-0, 8 KO).

Dejando de lado que su estilo no despierta interés en las televisoras ni emociona a la fanaticada, 'El Chacal' no tiene un rival -- de ninguna nacionalidad -- que pueda preocuparle. Me atrevo a asegurar que junto a Floyd Mayweather Jr. (45-0-0, 26 KO) y Wladimir Klistchko (61-3-0, 51 KO) conforman la tríada más "autoritaria" del boxeo.

Si Rigondeaux no ha colocado en su estantería los cinturones del CMB y la FIB, para acompañar las fajas de la AMB y la OMB, se debe a situaciones ajenas a su voluntad. No es secreto que está dispuesto a pelear con cualquiera que tenga las agallas de retarlo.

Cuando Abner Mares dejó vacante el título del CMB los dos aspirantes designados para disputarlo simplemente se pasaron olímpicamente con ficha. "Es cosa de los promotores, pero si se pudiera evitar (una pelea con Rigondeaux), mejor", declaró previo al combate Víctor 'Vikingo' Terrazas (37-3-1, 21 KO), que simplemente siguió el guión de su oponente Cristian 'Diamante' Mijares (49-7-2, 24 KO), cuyas palabras previas de: "no, sin duda que lo evitaría", le permitiron compartir el ridículo, y por consiguiente, la cuota tocó a menos.

Ambos coincidieron en que el estilo del cubano es sumamente complejo y no deja pelear ni lucir, razón por la cual prefieren hacer carrera sin tener que enfrentarlo. Para fortuna del pugilismo otro azteca, Leo 'Terremoto' Santa Cruz (26-0-1, 15 KO), le devolvió credibilidad al título verde y oro noqueando a Terrazas "el Breve".

El Terremoto sería un interesante obstáculo en el camino del caribeño, aunque no hay nada escrito. La otra opción, el español Kiko 'La Sensación' Martínez (30-4-0, 22 KO) --dueño de la faja de la FIB--, parece demasiado endeble debido al desinterés marcado de sus mecenas. Aunque debe reconocerse los deseos del ibérico de pelear con Rigondeaux después de un hipotético duelo con el filipino Nonito Donaire (32-2-0, 21 KO).

Hasta que demuestren lo contrario, ambos estarán a la sombra del Chacal en el único feudo boxístico donde es mandatorio hablar español.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Por esas cosas del destino el anuncio de su acuerdo extraoficial con los Dodgers de Los Ángeles pasó sin penas ni glorias. Simplemente pasó y punto. Erisbel Arruebarruena, una de las perlas de la pelota cubana, llega a la Gran Carpa sin estridencias... casi en silencio.

Derek Jeter, colega de profesión y posición, atrajo todas las miradas. Y con razón; el 'Capitán América' hizo público que se retira después de la temporada de 2014. Así comienza la cuenta regresiva para el adiós de un genio, de uno de los más grandes íconos de los Yankees y del béisbol mundial.

Erisbel Arruebarruena Cuba
Ronald Martinez/Getty ImagesArruebarruena fue el torpedero de Cuba en el Clásico Mundial 2013.
En contraste el camino de 'El Grillo', como lo rebautizaron en su natal Cienfuegos, recién empieza. Le toca a él engrandecer un apellido que seguramente no pasará de incógnito por su compleja pronunciación y porque su talento defensivo es quizás el más grande que haya salido de la Isla en los últimos 55 años. Incluso por encima del retirado Rey Ordoñez (tres veces ganador del Guante de Oro) y los activos José Iglesias (Tigres de Detroit), Adeiny Hechavarria (Marlins de Miami), Yunel Escobar (Rays de Tampa Bay) y Alexei Ramírez (Medias Blancas de Chicago), todos titulares de la posición en sus respectivas novenas.

"Siempre mostró dotes para defender como y más que el mejor que haya pasado por Cuba en esa posición después de 1959. A mi me parecía tan bueno como Germán (Mesa)* para el hueco y tan bueno como Giraldo (González)* para delante, con más brazo que los dos y con mayor alcance que Eduardo Paret*", reflexionó el periodista Rafael Arzuaga, quien ha seguido sus pasos desde su debut en la 47 Serie Nacional (2007-08).

Arruebarruena habría llegado a un acuerdo, que ronda los 25 millones de dólares, con la franquicia angelina, en la cual puede reencontrarse con sus compatriotas Yasiel Puig, Alexander Guerrero y Onelkis García.

Por esas raras coincidencias, de concretarse la firma, tendrá que competir por el puesto con uno de sus tres ídolos: el dominicano Hanley Ramírez, titular indiscutible de las paradas cortas en Los Ángeles. Sus otros modelos son Germán Mesa y el también quisqueyano José Reyes, de los Azulejos de Toronto.

"Él es increíble. En Grandes Ligas no hay muchos como él. Tendría un impacto de inmediato", confesó Ernie Young, ex liga mayorista y director del equipo de Estados Unidos en los Panamericanos de Guadalajara 2011, después de derrotar a la selección cubana en las semifinales efectuadas en el Estadio Panamericano, ubicado en Lagos de Moreno.

Entonces Young no imaginaba que aquel joven de 21 abriles buscaría crecer profesionalmente en las Grandes Ligas donde deberá pulir algunos detalles si realmente quiere alcanzar el estrellato.

"Tiene de todo para brillar. Pero siempre le faltó enfoque, comprensión de la importancia de fildear bien las conexiones de rutina, las de frente; además de que muchas veces no parecía tener en cuenta las situaciones del juego", valoró Arzuaga que escribe de temas beisboleros para Cuba Contemporánea.

El Grillo comenzó a brillar desde las categorías infantiles. Fue miembro de la equipo nacional juvenil y a los 21 años ya era el short stop titular de la selección mayor. Debutó en el Mundial de Panamá 2011 y en su primer turno oficial conectó un Grand Slam, algo que el mismo atesora como el momento inolvidable de su carrera. Además custodió la posición en el III Clásico Mundial.

A pesar de ese estreno hollywoodense, su ofensiva es bastante discreta quizás, en parte, a esa falta de concentración que en ocasiones muestra a la hora de fildear. "Parecía un poco perezoso para superarse y con poca paciencia en el home. Esto puede ser, y creo que era, consecuencia de dos asuntos. Uno, el techo de la pelota cubana, las (falta de) exigencias no lo conminaban a crecer aceleradamente y, lo otro, su juventud", concluyó Arzuaga.

En sintonía está Adam Wells de www.bleacherreport.com, quien valoró que el cienfueguero tiene poco músculo, carece de velocidad en su swing y su técnica de bateo no es buena.

Con virtudes y defectos la historia de Arruebarruena está por escribirse. Quizás para él sería aconsejable voltear la mirada y aprender de la carrera de Derek Jeter, el hombre que le "robó" los titulares.

* Para muchos especialistas Germán 'El Imán' Mesa, Eduardo Paret y Giraldo González son los mejores torpederos defensivos de la pelota en Cuba después de 1959.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La torpeza de los Dodgers

FECHA
02/02
2014
por Damián L. Delgado Averhoff

Definió un ilustre dominicano que es idolatrado en la Mayor de las Antillas que: "los cubanos o no llegan o se pasan". Los puntos medios no existen. Y el pelotero Yasiel Puig es uno de los tantos que contribuye a brindarle veracidad a esa estereotipada sentencia.

Yasiel Puig
Richard Mackson/USA TODAY SportsNadie duda del talento de Yasiel Puig, pero su inmadurez podría costarle caro a los Dodgers.
Ayer sensación de las Grandes Ligas y después hazmerreír por su actitud infantil tras ser detenido por conducir de forma imprudente, a 110 millas, en una zona de la Florida donde el límite permitido es de 70.

¡Qué lance la primera piedra aquel que esté libre de pecado! Por eso ni siquiera me detengo a valorar sus dotes de piloto de Fórmula Uno, que para nada aplaudo, y si en la posible responsabilidad de los Dodgers de Los Ángeles en este suceso, algo que quizás no ha trascendido.

"Es una lástima que haya pasado esto por lo que sufre él y la familia. Él está joven y puede aprender. No es por justificarlo, pero es difícil venir de Cuba y encontrarte a los 22, 23 años con todo ese dinero y toda la fama", comentó a ESPN Eddie Oropesa, ex jugador de Grandes Ligas que fue contratado en septiembre de 2012 por la entidad angelina para ayudar en la adaptación del joven de 23 años, oriundo del Central Elpidio Gómez en Palmira, Cienfuegos.

Oropesa, natural de Colón en Matanzas, jugó en tres equipos de la Liga Nacional (Filis de Filadelfia, Diamondbcks de Arizona y Padres de San Diego) entre 2001 y 2004. "Desertó" en 1993 de un equipo universitario que visitaba Estados Unidos y un año más tarde fue seleccionado por los Dodgers en el draft. Él vivió en carne propia la dura transición de Cuba a los Estados Unidos.

El ex lanzador zurdo estuvo junto a Puig en las Menores, pero inexplicablemente no recibió continuidad en su contrato una vez que el cienfueguero irrumpió en la Gran Carpa, donde presiones y tentaciones suelen crecer y la necesidad de un norte es más necesario.

"Cuando la primera infracción (por exceso de velocidad) ya estaba trabajando con él. Fue después de un juego en Chattanooga (AA). Le dije que tenía que tener más cuidado manejando que cualquier cosa que hiciera estando en Grandes Ligas se iba a agrandar porque allí es una figura y cualquier cosita que pase la gente lo va a saber", rememoró.

"Mi trabajo era guiarlo en todo, tanto dentro como fuera del terreno. Nuestra relación siempre fue muy buena. Tengo que agradecérselo a él que siempre me respetó y oía todo lo que le decía. Nosotros de vez en cuando hablamos todavía. La relación fue buena", explicó el ex pelotero.

Los hechos pasados y los presentes ponen en evidencia la torpeza de los Dodgers al minimizar la contribución de Oropesa. No consideraron que esa posición ha sido efectiva tal y como sucede con los Atléticos de Oakland, quienes le encargaron al ex lanzador cubano Ariel Prieto la responsabilidad de velar por una pasiva transición del toletero Yoenis Céspedes.

Nadie es mejor para ese puesto que alguien que haya pasado por la misma situación y que comprenda las interioridades de un país diferente al común denominador durante 55 años.

"Sí yo creo que funciona y más con los peloteros cubanos. En los meses que trabajó conmigo cambió muchísimo en comparación a cuando empezamos a trabajar juntos", dijo el ex beisbolista de 42 años. Añadió que "cuando Cuba sea normal y sean las Academias igual que en Dominica o Venezuela, donde los muchachos previamente a viajar a los Estados Unidos tienen una noción y aprenden reglas básicas, entonces la transición va a ser más fácil para los muchachos cubanos".

Oropesa está consciente de que quizás hubiera podido ayudar a evitar esos conflictos que han hecho que Puig tenga tanta notoriedad fuera como dentro del terreno. Aunque tiene claro que "al final del día la responsabilidad es del pelotero. Si no quiere hacer las cosas va a ser una decisión de él. Igual que los hijos, los aconsejas y les enseñas el camino, pero ellos van a tomar la decisiones y van a hacer lo que ellos quieran".

"Que aprenda de las cosas que le han pasado. Que trate de hacer los ajustes al cambio de vida. Lidiar con todos los problemas de aquí, que la sociedad es diferente a la de Cuba. Y le deseo lo mejor y que pueda estar fuera de cualquier problema y que lo siga haciendo bien en el béisbol", concluyó.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dijo Nietzsche que "no se odia mientras se menosprecia. No se odia más que al igual o al superior". En la sabiduría del intelectual alemán podríamos encontrar la respuesta a las polémicas declaraciones del entrenador Robert García sobre los púgiles y la comunidad cubana en los Estados Unidos.

Si García quería calentar un posible combate entre su hermano y discípulo Mikey García (34-0-0, 28 KOs) y Yuriorkis Gamboa (23-0-0, 16 KOs) ya lo logró con sus respuestas que fueron transmitidas en un video por Youtube el cual posteriormente fue retirado.

"(...) Gamboa no tiene miedo, Mikey tampoco, por qué lo iban a tener, ahora mismo ni pelean en la misma división", contestó a la pregunta del entrevistador.

Robert Garcia
Chris Farina/Top RankAl parecer Robert García quiere calentar un posible combate entre su hermano y discípulo Mikey con Yuriorkis Gamboa.

Y prosiguió, "Mikey va a subir de peso, pero eso no quiere decir que tenemos que detenernos en 130 libras". A partir de ese momento su tono cambió y perdió la compostura "no estamos (f...) detrás de Gamboa. Él es el que está detrás de nosotros (...)".

Acto seguido increpó al comunicador "¿Qué quieres decir que tenemos miedo?" y sin esperar respuesta comenzó a lanzar improperios: "Eso son esos (f...) cubanos, que vinieron a los Estados Unidos y se creen que dirigen La Florida".

Sin detenerse para calibrar el alcance de sus palabras continuó: "(Los cubanos) se creen que mandan en el boxeo... es cierto. Están hablando m..., los hijos de p... son afortunados que los dejamos vivir en los Estados Unidos. Tienen suerte, es la verdad hijos de p...".

Desde hace tiempo se viene cocinando la posible trifulca entre Mikey García y Gamboa, a pesar de la reticencia de Bob Arum, mandamás de Top Rank y apoderado del norteño de ascendencia mexicana.

La penúltima escalada del conflicto llegó el pasado sábado (25 de enero) en el Madison Square Garden. Gamboa subió al ring y retó públicamente a Mikey después de que éste retuviera el cinturón súper pluma de la OMB ante el azteca Juan Carlos Burgos.

Aquella osadía le desagradó a Robert que intentó en todo momento desviar la atención, mientras los reflectores se enfocaban en su hermano y Gamboa, quienes conversaban con respeto y sin las acostumbradas miradas intimidadoras comunes en este deporte.

No es la primera vez que García, nombrado entrenador del año en 2012, o su entorno realiza actitudes reprochables. Dos de sus pupilos: Antonio Margarito y Brandon Ríos fueron filmados burlándose del entrenador norteamericano Freddie Roach, quien padece de la enfermedad del Parkinson.

En aquella oportunidad tuvo que ofrecer disculpas públicamente y ahora no sé cuál será el final de esta historia que tiene muy molesta a la comunidad cubana en los Estados Unidos.

Previo a la pelea Pacquiao-Ríos en China el año pasado también se presentó un altercado entre los grupos de trabajo que comandaban García y Roach, incluso hubo empujones y patadas.

Por cierto, por ahí corren rumores (sin comprobar como rumores que son) de que la animadversión de García por los cubanos responde a tres razones:

1) Joel 'Cepillo' Casamayor fue el último que lo derrotó cuando era boxeador (por la vía del nocaut el 6 de enero de 2001 en Texas Station Casino de Las Vegas)

2) Guillermo Rigondeaux hizo que el filipino Nonito Donaire, hasta entonces su púgil de cabecera, luciera como un principiante el 12 de abril en el Radio City Hall de Nueva York

3) Gamboa quiere ensuciar la impoluta hoja de servicios de su hermano Mikey.

Cierto o falso... prefiero acudir al escritor japonés Haruki Murakami para recordarle a Robert García que "el odio es una sombra negra y alargada. En muchos casos, ni siquiera quien lo siente sabe de dónde le viene. Es un arma de doble filo. Al mismo tiempo que herimos al contrincante nos herimos a nosotros mismos. Cuanto más grave es la herida que le infringimos, más grave es la nuestra. El odio es muy peligroso. Y, una vez que ha arraigado en nuestro corazón, extirparlo es una tarea titánica".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Gennady GolovkinJoe Camporeale/USA TODAY SportsGennady Golovkin peleará el sábado en Mónaco
A Gennady Golovkin (28-0-0, 25 KO) le sobran sobrenombres y le faltan rivales. Es la triste realidad. El 'Dios de la Guerra', 'Buen Chico' o 'GGG' -- el más usado de sus tantos apodos -- reclama con sus puños en alto grandes combates, pero solo recibe "migajas".

Tom Loeffler, su promotor, ha reiterado que la parte fácil de su trabajo es convencer a Golovkin de combatir: "pelea con cualquiera"; la difícil es hallar a rivales de calidad que quieran encerrarse con él en el ring .

Y no es para menos, la pegada del subtitular olímpico en Atenas 2004 es intimidante. Gracias a ella ha eslabonado una impresionante cadena de 15 victorias por la vía del cloroformo. El último que terminó en pie fue el argelino Amar Amari (14-12-1, 8 KO) el 21 de junio de 2008. Otro dato revelador es que de sus 28 presentaciones profesionales 25 han finalizado antes del límite, desempeño que le permite ostentar el promedio más alto (89%) de fueras de combate de todos los campeones en activo.

Con esas credenciales da la sensación que los "pesos pesados" de las 160 libras están evitándolo. Tal situación le ha obligado a tomar peleas de "bajo perfil" como la que efectuará el 1° de febrero ante el ghanés Osamanu Adama (22-3-0, 16 KOs) en Montecarlo, Mónaco. Allí expondrá sus reinados de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de la Organización Internacional de Boxeo (OIB).

Sin minimizar en absoluto el talento del africano, solo hay tres hombres que están a la altura del kazajo -- al menos en rango -- en la división mediana: el argentino Sergio 'Maravilla' Martínez (51-2-2, 28 KO), el alemán Félix Sturm (39-3-2, 18 KO) y el cubano-americano Peter Quillin (30-0-0, 22 KO), monarcas del Consejo Mundial (CMB), la Federación Internacional (FIB) y de la Organización Mundial (OMB), respectivamente.

El europeo, que pasa la mayor parte del tiempo en Big Bear, California, pretende limpiar la división y así lo ha hecho saber: "espero que este año pueda unificar títulos. Conseguirlo es tarea de mi promotor y HBO. Mi trabajo es en el ring y yo deseo... y quiero una pelea unificatoria. Creo que este año puede hacerse realidad", dijo a Radio Rahim.

De las variantes unificatorias el duelo más atractivo y quizás más equilibrado sería ante Maravilla Martínez. El sudamericano es un estilista con técnica depurada que no teme intercambiar y sabe desembarcar sus puños con velocidad y precisión. El encontronazo tendría el valor añadido de que Maravilla es un imán para las televisoras. Pero nada hay en concreto sobre este emparejamiento. Ambos parecen ir por destinos opuestos.

Abel Sánchez, entrenador del kazajo, expuso su punto de vista acerca de las causas que provocan que a Maravilla, Quillin y a Sturm no les interese chocar contra su pupilo. "Los peleadores le temen. En primer lugar porque nadie en los medianos tiene su pegada. La segunda razón es que él es un gran boxeador. Puede moverse, puede boxear y tiene gran balance. Es difícil ir a pelear contra un oponente que ha noqueado a 15 peleadores de forma sucesiva y no pensar que uno es el siguiente, es bien difícil asimilarlo".

Para Loeffler el hecho de que GGG no tenga una gran fanaticada que lo respalde y pague, a la usanza de la estadounidense, la mexicana o la boricua, es una razón que innfluye en las gestiones de encontrar rivales con abolengo. La dualidad beneficio-pérdida tiende ampliamente hacia la segunda. El negociador ejemplificó que contra Mayweather Jr. la mayoría sabe que tiene las de perder en el aspecto deportivo, pero en el aspecto económico van a ganar muchísimo.

Recientemente el estadounidense Andre Ward, monarca del las 168 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), ha declarado que le gustaría chocar contra Golovkin, pero al respecto el kazajo ha sido bien explícito: "respeto a Andre Ward, pero ahora estoy enfocado en las 160 libras porque hay grandes campeones como Quilin, Maravilla y el propio Miguel Cotto".

No obstante dejó una puerta abierta para el futuro "sería una gran pelea, un gran negocio. No solo para mí, sino para el público y las televisoras". El tiempo dirá si ese futuro se convierte en presente porque si continúan las negativas de los campeones medianos, entonces no le quedará más remedio que mudarse de división y aceptar la contienda con Ward (27-0-0, 14 KOs) o bajar a las 154 libras.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Julio Cesar Chavez Jr. and Sergio MartinezAP Photo/Julie JacobsonBoxeadores como Julio César Chávez jr. lanzan muchos golpes, pero reciben en alto número
Hoy... si apeláramos a las matemáticas no habría discusión para determinar cuál es la mejor escuela latinoamericana de boxeo. México con ocho campeones mundiales sigue siendo el referente de la región al duplicar el número de monarcas de Cuba y Argentina, mientras el otro grande, Puerto Rico, está en horas bajas sin siquiera un reinado. Pero la vida y el pugilismo distan de ser ciencias exactas y surgen dudas en torno a dónde encontrar el estilo más eficiente.

La polémica genera diversos puntos de vista y estos, a la vez, en la mayoría de las ocasiones estarán permeados del natural nacionalismo de quién los emita y de gustos particulares.

Los mexicanos están convencidos de que el modo "guerrero azteca" es superior. El ataque como mejor defensa. Esa es la filosofía que, por regla, promueven sobre el ring y que les ha permitido contar con campeones históricos y ser junto a estadounidenses y japoneses los grandes animadores del deporte.

Ellos casi siempre van hacia adelante, como un toro que embiste, importando poco las consecuencias. Suelen pegar mucho, pero también reciben duro castigo. Y aquí nacen las dudas porque supuestamente el boxeo es el arte de dar y no recibir. O al menos, de no recibir tantos golpes.

El cuestionamiento de su eficiencia se dispara cuando enfrentan a púgiles con depurada técnica que evitan la zona de impactos con movimientos constantes. Presión y cortarles el paso es la fórmula, pero del dicho al hecho hay un larguísimo trecho. Ejemplos clásicos: Mayweather Jr. vs. Canelo y Chávez Jr. vs. Maravilla Martínez.

En el grupo de "técnica superior" se encuentra la actual escuela cubana, remanente de la fundada en el amateurismo por el profesor Alcides Sagarra. En pocos años ha pasado de simple espectadora a importante protagonista.

Pegar y no recibir es el dogma. Y se respeta al pie de la letra. Sus exponentes dominan todos los aspectos: distancia, movilidad, ataque y contragolpe. Ese estilo satisface a los ortodoxos del deporte, pero no suele ser atractivo para el público y los promotores. En esencia, genera bostezos y un combate sin emoción es como una asado sin condimento.

Los argentinos mostraron en el 2013 que es obligatorio mirar hacia el sur. Su modo de interpretar el boxeo es más cosmopolita, quizás ajustándose a su idiosincrasia. Toman de aquí y de allá. De ahí que sea natural que entre sus mejores exponentes cohabiten dos estilistas: Sergio 'Maravilla' Martínez y Omar Narváez -- con fuerte influencia de la escuela cubana amateur por las enseñanzas de Sarbelio Fuentes -- y dos fajadores: Lucas Matthysse y Marcos Maidana.

Por último, los boricuas son una mezcla de elegancia y fiereza. Son un punto medio entre mexicanos y cubanos. Su pasado avala sus conceptos, pero su presente -- y aquí puede estar influyendo un problema generacional -- los coloca en desventaja... al menos para esta ocasión.

De lo que no tengo dudas es que son cuatro modos exitosos de interpretar el mismo deporte. Y les dejo a ustedes responder la pregunta ¿cuál es la más eficiente?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde hace tiempo que los medios en Estados Unidos no prestaban tanta atención a Cuba. El deporte es el motivo de la metamorfosis. Las destrezas de varios boxeadores -- paralelo al efecto Puig, Fernández, Iglesias, Céspedes, Chapman en las Grandes Ligas -- casi ha obligado a poner el "tema cubano" en agenda.

Guillermo 'El Chacal' Rigondeaux (13-0-0, 8 KO) y Erislandy 'El Oro de Guantánamo' Lara (19-1-2, 12 KO) son las caras más visibles del grupo de pugilistas que pretende profesionalizar la escuela cubana de boxeo y reacomodar el mapa internacional de la disciplina, tal y como se hizo en el amateurismo, donde nadie se acerca a sus 34 títulos olímpicos.

No será sencillo, pero el 2013 cerró con cuatro monarcas mundiales, algo quizás inédito en los últimos 50 años. Rigondeaux es rey súper gallo (122 libras) de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB), Lara es monarca súper welter (154) de la AMB (aquí Floyd Mayweather Jr. es considerado súper campeón), Richar Abril (18-3-1, 8 KO) es el mandamás ligero (135) de la AMB y Yoan Pablo Hernández (28-1-0, 14 KO) es titular crucero (200) de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Y el 2014 acaba de abrir con la victoria de Rancés Barthelemy (20-0-0, 13 KO) por nocaut en la segunda vuelta sobre el dominicano Argenis Méndez (21-3-1, 11 KO) en el Target Center de Minneapolis. De esta manera conquistó el cetro súper pluma (130) de la FIB y llevó hasta cinco el número de campeones nacidos en la Mayor de las Antillas.

"Este cinturón va para todos los cubanos de la Isla y a los del sur de la Florida. Y para demostrar una vez más que los cubanos tenemos calidad para estar en la élite del boxeo mundial", dijo el nuevo monarca tras el triunfo.

PANORAMAS DEL REINADO...

"Rigondeaux es mucho mejor que cualquier persona entre las 118 y las 126 libras, nadie podría presionarle", publicó hace unos días la prestigiosa revista The Ring, en su versión digital, tras su pelea con el sudafricano, ex campeón mundial, Joseph Agbeko (29-5-0, 22 KO).

"Es el peleador más talentoso que he conocido", dijo tiempo atrás Freddie Roach, entrenador de Manny Pacquiao y miembro del Salón de la Fama.

Estas son simples muestras. Ya casi nadie -- para no ser absoluto -- cuestiona que el santiaguero doble monarca olímpico es un fuera de serie; pero del mismo modo son pocos los que le perdonan que no brinde más espectáculo ofensivo en el cuadrilátero. Su empecinamiento en no adaptar su boxeo a una realidad diferente le está pasando factura; tampoco ayuda la impericia de los encargados de llevar su carrera, que tal parece se limitan a hablar mal de él y a cargarle los cinturones en las peleas.

Su futuro es incierto, pero hay luz al final del túnel. El tricampeón mundial Abner Mares (26-1-1, 14 KO) dijo que quería pelear con él en 2014. Sería un pleito revancha porque ambos se enfrentaron en la final de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. Allí venció Rigondeaux con facilidad. También el filipino Nonito Donaire (32-2-0, 21 KO) está empeñado en una revancha. Y quizás esos dos combates propicien la reconciliación definitiva del Chacal con la afición y los promotores.

Vencer de forma tan categórica al estadounidense Austin Trout (26-2-0, 14 KO) catapultó a Erislandy Lara a la súper élite en los 154 libras. Pero de ahí a los grandes combates hay un largo trecho. Necesitará más que tuits subidos de tonos para alcanzarlas: "le digo a 'Canelo' que le ganó a él y sus 7 hermanos en una misma noche #nonacistelisto #Laravs7canelos (sic)", escribió en su cuenta.

José 'Chepo' Reynoso, manager de Saúl 'Canelo' Álvarez (42-1-1, 30 KO), confirmó que "para este marzo no está contemplado (Lara)". Las alternativas son Carlos Molina (22-5-2, 6 KOs) y Alfredo 'Perro' Angulo (22-3-0, 18 KOs). Así de simple.

El futuro de Lara desafortunadamente no está en sus manos, dependerá de que su promotora Golden Boy decida realmente colocarlo ante las grandes estrellas. Mientras tanto, al Oro de Guantánamo no le queda más remedio que esperar.

DOS SIN MUCHO RUIDO

Yoan Pablo Hernández, sin tantos reflectores por radicar en Europa, ha impuesto su estilo en la división crucero de la FIB. Tras más de un año alejado por una lesión retuvo su corona en noviembre pasado ante el retador ruso Alexander Aleksei (24-3-1, 20 KOs) a quién derrotó por la vía del sueño.

El 8 de marzo regresa al ring para realizar una defensa voluntaria ante un rival por designar y después puede ser el momento de invadir las monarquías del polaco Krzysztof WBodarczyk (CMB), el ruso Denis Lebedev (AMB) y el alemán Marco Huck (OMB).

Richar Abril se lesionó los ligamentos del tobillo derecho y por eso se truncó su primera defensa del título ligero que debió ser en noviembre. Hasta el momento no hay señales claras de retorno, situación que da margen para que aparezcan tecnicismos burocráticos que le priven del cinturón que ganó ante el ugandés Sharif Bogere en marzo pasado.

LOS QUE VIENEN ATRÁS

Lo peculiar del caso cubano es el número creciente de atletas que han dado el salto al profesionalismo. Ya no son casos aislados como el de Joel 'Cepillo' Casamayor (38-6-1, 22 KO), que hizo cuatro defensas del título súper pluma (130) de la AMB entre 2000 y 2001. Según el colega Jorge Ebro, del diario El Nuevo Herald, hay alrededor de 50 que buscan forjarse un futuro en el difícil Arte de Fistiana.

De ese grupo, el más cercano a una corona absoluta es el polémico Yuriorkis Gamboa (23-0-0, 16 KO), quien posee la faja interina en peso ligero de la AMB y espera una oportunidad titular. Trascendió que su grupo está en conversaciones con el de Mikey García (33-0-0, 28 KO), rey súper pluma de la OMB, para arreglar un combate para este año. De concretarse el Ciclón de Guantánamo bajaría a las 130 libras.

¿Serán los cubanos capaces de reacomodar las fronteras del boxeo profesional? El tiempo tendrá la última palabra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde hace tiempo el escarceo entre Cuba y la Serie del Caribe era vox populi. Por una u otra razón siempre aparecía el obstáculo de último minuto para extender un conflicto que finalmente se superó, al menos por este año, y dejó sentado las bases para que el campeón de la liga cubana: Villa Clara, intervenga en la edición número 56 de la también llamada Serie Mundial Latinoamericana, prevista a celebrarse en el estadio Nueva Esparta de Isla Margarita, Venezuela, entre el 1° y el 7 de febrero de 2014.

En apariencia las dos partes saldrán beneficiadas de estas nupcias que deberán renovarse cada año por situaciones ajenas al deporte. Joel Araujo, gerente de operaciones internacionales y desarrollo de béisbol en América Latina para MLB, ya aclaró que en caso de que la Confederación de Béisbol del Caribe quiera que Cuba participe en la edición de 2015 tendrá que solicitar el permiso otra vez.

Más allá de conflictos pasados y los que vendrán, el retorno de uno de los fundadores representa un estimulante -- y no me estoy refiriendo a sustancias prohibidas aunque pudiera surtir el mismo efecto-- para un evento que ha ido perdiendo pegada y que intenta recuperar el esplendor de antaño.

Ya el cambio de estructura en Hermosillo 2013, donde se realizó un juego final entre el primero y segundo lugar, fue una jugada sólida en el complejo escenario impuesto por las Grandes Ligas --con sus leoninas regulaciones--, los dueños de equipos --que se empeñan en no ceder a sus jugadores--, y los beisbolistas que por diversas razones no les interesa participar. Y sin duda que otro movimiento interesante ha sido la integración cubana al convite, novedad que ya está generando enormes expectativas.

Para la otra media naranja (peloteros y entrenadores cubanos) el regreso es un viejo reclamo que finalmente se hará realidad. Quizás, la manera más fiel de reflejarlo es a través de las palabras de varias estrellas que en algún momento del pasado reciente hablaron sobre el tema.

"No en la del Caribe, en todo, debemos participar por la posibilidad de continuar elevando el techo de la pelota cubana y porque el pueblo estará feliz de ver a los muchachos batirse contra los mejores del mundo", dijo Víctor Mesa, seleccionador nacional y que fuera Jugador Más Valioso en el Mundial de La Habana 1984 donde coincidió en el terreno con un tal Barry Bonds.

Rey Vicente Anglada, uno de los intermedistas más espectaculares en toda la historia del béisbol en Cuba, indicó lo importante de la inserción en un torneo de semejante nivel cualitativo: "la decisión está más allá de mi alcance. Tampoco sé si a Cuba la invitan, pero topar contra otro béisbol siempre vale la pena".

"Hay excelente nivel. Técnicamente sería muy provechoso participar, al tener la oportunidad de confrontar adversarios experimentados. Hoy día el béisbol es rentado y jugamos contra profesionales, de ahí que requerimos topar con ellos", dijo el entrenador de pitcheo José Manuel Cortina, quien trabajó con destacados tiradores como José Ariel Contreras, Alay Soler, Danys Báez y Yuniesky Maya, todos con experiencia en Grandes Ligas.

Antonio Pacheco, ubicado entre los tres mejores peloteros en Series Nacionales (SN), aseguró que la competición "sería una valiosa oportunidad de ver a los muchachos desempeñarse contra adversarios de nivel con mayor frecuencia. Podría ser el termómetro de lo que falta (...)".

Para Orestes Kindelán, máximo jonronero en SN con 487, está claro que es oportuno el regreso, pero lamentó que en el pasado las autoridades beisboleras siempre esquivaron las invitaciones a participar. "llevan años invitándonos y nunca participamos. En mi época también lo hicieron varias veces".

"Ojalá Cuba pueda insertarse. Importantes peloteros participan en ese torneo. Lo juegan porque saben que tiene calidad", dijo Pedro Luis Lazo, el máximo ganador de juegos en SN (257 victorias y 136 derrotas) y sensación durante el I Clásico Mundial.

Yuliesky Gourriel, el jugador más mediático de Cuba, coincidió con su ex compañero de la selección nacional: "ojalá se pudiera porque la pelota está subiendo de nivel y no podemos estancarnos".

El ex receptor del equipo nacional y manager de los Industriales campeones de 1996, Pedro Medina, fue reticente previo al II Clásico Mundial. Entonces el equipo Cuba jugó unos partidos preparatorios con los Pericos de Puebla y a raíz de ello subrayó que no veía "ningún tipo de superación" el jugar contra equipos con ese nivel (en caso de ganar la liga mexicana) en una Serie del Caribe.

A pesar de que puedan existir posiciones encontradas, no tengo dudas que este idilio va a sumar y no restar.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO