El resto de la tropa

FECHA
21/12
2014
por Damián L. Delgado Averhoff
Cincinnati Reds relief pitcher Aroldis ChapmanAP Photo/Al BehrmanAroldis Chapman tendría asegurado el puesto de cerrador del equipo.
En el trabajo inicial sobre el equipo de ensueño cubano para el Clásico Mundial de 2017 publiqué la que sería mi alineación titular. Ahora toca el turno al cuerpo de lanzadores, la dirección del equipo y a los suplentes, esos jugadores de posición que estarían incluidos en la nómina aunque asumirían papel secundario.

Antes de entrar en materia quiero aclarar, y esto es a raíz de los comentarios suscitados por el anterior trabajo, que la selección es muy personal y obedece a distintos parámetros que considero imprescindibles para conformar un conjunto potente.

En Cuba, cuando se habla de béisbol, es casi imposible hallar consenso. Por eso es natural que unos y otros tengamos criterios divergentes.

Por otro lado, la inclusión de Nolan Arenado en la novena titular generó mucho debate. Algunos argumentaron que el jugador, nacido en Estados Unidos, de padre cubano y madre puertorriqueña, apenas domina la lengua de Cervantes. Y otros aseguran que una vez dijo --algo que no pude constatar-- que le gustaría jugar por Puerto Rico.

Al respecto, creo que las circunstancias cambiaron. Dejemos que Arenado decida si prefiere arroz con frijoles, mofongo o McDonald´s. No lo hagamos por él. Ni tampoco excluyamos a Eric Hosmer y Gio Gonzalez por haber jugado con Estados Unidos en 2013. La propuesta es llegar al Clásico con el mejor equipo, donde ideología o lugar de nacimiento no sean impedimentos, para que realmente este esfuerzo sirva de puente para unir a la nación.

Sin más preámbulos aquí mis 11 lanzadores, cifra aceptable tomando en cuenta que no estamos sobrados de talento y que es un torneo de tres partidos por etapa:

Abridores:

1. José Fernández (22 años, Miami Marlins)

El hecho de ser el único cubano que es primer abridor de un equipo en la mejor liga del mundo constituye un argumento de peso. Suponiendo que se recupere totalmente de la cirugía Tommy John, que lo obligó a perderse la mayor parte de la temporada de 2104, nadie puede competirle por este puesto en la rotación. El Novato del Año de la Liga Nacional en 2013 apenas lanzó 51,2 entradas en 2014. Ganó 4 juegos y perdió dos, los rivales le batearon .188, propinó 70 ponches y tuvo un promedio de carreras limpias de 2.44. Estos números no son tan reveladores, pero un vistazo a 2013 deja en claro de que estamos hablando de un fenómeno del pitcheo. Reitero, habría que ver si está totalmente recuperado de la lesión y la posterior cirugía.

2. Gio Gonzalez (29 años, Nacionales de Washington)

El 2014 no fue el mejor año en la carrera del nacido en la ciudad de Hialeah, Miami. Aun así le alcanzó para terminar con balance de 10 y 10. Gio, dos veces convocado al Juego de Estrellas en MLB (2011 y 2012), es parte de la rotación abridora de los Nacionales, un equipo que ganó la división este de la Liga Nacional con la mejor marca de toda la liga (96-66). De por vida ha ganado 80 juegos y perdido 58, además, en sus últimas cinco campañas ha hecho dobles dígitos en victorias: 15 en 2010; 16 en 2011 -en ambos casos con Atléticos-- y 21 en 2012; 11 en 2013 y 10 en 2014, defendiendo a Washington.

3. Roenis Elías (26 años, Marineros de Seattle)

El zurdo, natural de la provincia de Guantánamo, ha sido una agradable sorpresa. En Cuba no sobresalió mucho, pero acá en las mayores ha realizado una labor encomiable. Primero se ganó el quinto puesto en la rotación de Seattle y luego con 10 y 12 supo preservarlo. Elías realizó 29 aperturas en su debut ligamayorista. Ponchó a 143 en 163.1 entradas, los contrarios le batearon .248 (.212 los zurdos y .257 los derechos) y su promedio de limpias fue de 3.85. Es probable que este año, con los movimientos hechos por los Marineros para aumentar su poderío ofensivo, su balance de victorias aumente, dado que cayó nueve veces por margen inferior a dos carreras.

Bullpen:

Aquellos tiempos en que coincidían grandes lanzadores pasaron. A todas luces en este grupo estarían las mayores debilidades. Aunque en la pelota nunca se sabe y ellos podrían perfectamente convertirse en héroes.

Odrisamer Despaigne (27 años, Padres de San Diego)

El ex miembro de Industriales, el equipo más popular de la Isla, recibió la oportunidad de los Padres y lo hizo bien. Cuatro victorias y siete derrotas fue su desempeño en el estreno. Retiró a 65 hombres por la vía del ponche en 96.1 inning. Su BBHEL fue de 1.21 y 3.36 el promedio de limpias, mientras sus adversarios le promediaron .237. En caso de que uno de los abridores fallara sería el encargado asumir la responsabilidad de abridor.

Norge Luis Ruiz (20 años, Toros de Camagüey)
Freddy Asiel Álvarez (25 años, Azucareros de Villa Clara)
Miguel Alfredo González (28 años, Filis de Filadelfia)
Yoslán Herrera (33 años, Angelinos de Los Ángeles)
Francisley Bueno (33 años, Reales de Kansas City)
Misael Siverio (25 años, Marineros de Seattle)

Cerrador:

Aroldis Chapman (26 años, Rojos de Cincinnati).

Sería el apagafuegos estelar. Sus lanzamientos por encima de las 100 millas son un desafío a la lógica. Sería grosero escribir lo qué dicen o piensan los bateadores cuando están ante él. Ha salvado 113 juegos en su carrera en las mayores. Rescató 38 en las campañas de 2012 y 2013, y 36 en 2014 a pesar de no iniciarla por el terrible pelotazo que recibió en la cara durante la pretemporada.

A estos lanzadores -junto a los nueve titulares- se les unirían otros ocho jugadores de posición que completarían la nómina de 28. El principal candidato en la receptoría sería Brayan Peña (Rojos de Cincinnati), en el cuadro estarían Eric Hosmer (Reales), Yasmani Tomás (Diamondbacks de Arizona) y Yunel Escobar (Rays de Tampa Bay). En los jardines el puesto se lo daría a Frederich Cepeda (Sancti Spíritus), Rusney Castillo (Medias Rojas), Jon Jay (Cardenales de San Luis) y Leslie Anderson (Gigantes de Yomiuri).

La dirección del equipo no debería causar polémica; está dicho que Víctor Mesa será el manager del equipo en 2017. Pero dadas las nuevas circunstancias, dudo que Víctor sea el más adecuado para llevar las riendas. Su carácter explosivo quizás pueda ser incomprendido por los peloteros que juegan fuera de Cuba (también por los de adentro).

Mi apuesta sería Alfonso Urquiola (Pinar del Río). Un tipo ecuánime y sobre todo conciliador. A su diestra colocaría a Freddy Gonzalez (Bravos de Atlanta), cuya experiencia dirigiendo a nivel de Grandes Ligas pudiera ser factor decisivo. Como coach de pitcheo los más indicados serían Luis Tiant, Orlando 'Duque' Hernández y José Manuel Cortina. Mientras del bateo se encargarían Tony Oliva, Antonio Pacheco y Orestes Kindelán.

Este es el resto de la tropa. La mía. ¿Cuál es la suya?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


A temblar el Clásico

FECHA
19/12
2014
por Damián L. Delgado Averhoff
Yulieski GurrielYuki Taguchi/WBCI/MLB Photos/Getty ImagesYulieski Gourriel es uno de los peloteros que juega en la Serie Nacional que debería ser titular.

Nunca un encargo ha sido tan grato.

Cuando Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo, después de sortear innumerables obstáculos, para que el equipo de la isla participara en el I Clásico Mundial de Béisbol (2006), la pregunta que muchos especialistas y fanáticos se hicieron fue: ¿lucirá Cuba ante selecciones compuestas por jugadores de Grandes Ligas?

Aquella interrogante era motivo de debate...no solo en Cuba. La respuesta entonces quedó plasmada en el terreno: subcampeones. Japón los detuvo 10-6 en la final.

Ocho años después ambas naciones vuelven a alinearse, en un tema mucho más trascendental que el béisbol o el conjunto de todos los deportes, con el objetivo de solucionar el antagonismo que les ha distanciado durante casi 56 años.

Ocurrió el milagro. Se dio el primer paso.

Es de suponer que el béisbol será uno de los tantos beneficiados. Y quizás, por esta novedosa circunstancia, Cuba vuelva a ser el centro de atención para el Clásico de 2017.

¿Irá Cuba con un equipo compuesto por el mejor talento que juega en la Serie Nacional y las Grandes Ligas -- incluyendo a los cubanoamericanos? La pregunta, a dos años de distancia de esa cita, ya es una realidad

Si las dos Coreas (del Norte y del Sur) desfilaron bajo una sola bandera en los Juegos Olímpicos de Sydney, entonces un equipo Cuba inclusivo es posible.

Abogo por una selección donde confluyan peloteros que se desempeñan en la Serie Nacional de Béisbol (SNB), los que jugaron en Cuba y se fueron y los hijos de los cubanos que se establecieron en los Estados Unidos.

Un conjunto que en primer término sirva para hermanar la nación, que ya ha sufrido demasiado, y en segundo que compita por el título del Clásico, el único lugar que realmente importa cuando los cubanos hablamos de pelota.

Díganme loco. Pero soñar no cuesta nada. Y como no cuesta, aquí les dejo con mi novena titular y por qué los escojo. Aclaro que tomé en cuenta la edad actual y con la que cada jugador llegará a 2017, lo hecho por ellos en la temporada de 2014 y las perspectivas inmediatas.

Mañana presentaré a los lanzadores y al cuerpo técnico. Y repito...nunca un encargo ha sido tan grato.

CUBA

1. Leonys Martín (CF)

Defiende a los Vigilantes de Texas y tiene 26 años. Tiene experiencia como primer bate. Es rápido, buen tocador y excelente robador (31 en 43 intentos). Sus números en la temporada recién finalizada 274/325/689 son inferiores a los del cubanoamericano Jon Jay (29 años, Cardenales de San Luis) 303/372/750, pero este no suele ocupar esa posición en el orden al bate y el hecho de que solo haya robado seis bases lo coloca en ligera, casi imperceptible, desventaja. No obstante, sería interesante ver cómo le pelearía la titularidad a Martín y cómo ambos soportarían la presión que supone el nombre de Rusney Castillo (Medias Rojas de Boston). Cualquiera de los tres sería una garantía defensiva.

2. Yasiel Puig (RF)

Juega con los Dodgers de Los Ángeles. Es un portento. Considerado entre los mejores peloteros de las Grandes Ligas a pesar de sus 24 años. Participó en el Juego de Estrellas y su línea ofensiva fue de 296/382/863. Pegó 16 jonrones y remolcó 69 carreras. Su actitud de kamikaze y su brazo poderoso son sinónimo de espectáculo y respeto del contrario. La cuota de locura del equipo es cosa suya.

3. José Abreu (1B) .

A los 27 acaba de ganar la distinción de Novato del Año de la Liga Americana con los Medias Blancas de Chicago. Pito Abreu, como le llaman los cubanos rompió varios récords para novatos en 2014. Su línea ofensiva fue impresionante 317/383/964. Además de demostrar que puede ser un bateador de promedio, sobresalió por su poder y oportunidad con el madero (36 jonrones y 107 remolcadas). Eric Hosmer (25), de los Reales de Kansas City (270/318/716), sería un suplente de lujo.

4. Alfredo Despaigne (BD)

Tiene 28 años y juega con Granma en la SNB y con los Chiba Lotte Mariners de la liga Japonesa. Sus números son estratosféricos en la SNB, aunque no son del todo fiables por la dispersión de la calidad en la pelota cubana. Sin embargo, el hecho de haber tenido un destacado desempeño ofensivo en la tierra del sol naciente, donde el pitcheo es de extrema calidad, le abre las puertas para ocupar el centro de la alineación en el equipo soñado. Con Chiba Lotte participó en 45 partidos en 2014. Sus números fueron respetables: AVE 311 (161-50), 13 dobles, 1 triple, 11 jonrones, 33 carreras impulsadas y 627 de slugging. Kendry Morales (31), tuvo un campaña atípica (218/274/612), pero nadie duda de su consistencia al bate. Su reciente firma por dos años con los Reales puede brindarle la estabilidad que necesita. Hoy mismo sería suplente, pero en dos años quién sabe si puede ser el titular indiscutido. A su favor tiene que puede ser el primer emergente del equipo.

5. Yoenis Céspedes (LF)

La potencia tiene 29 años y comenzará en 2015 con los Tigres de Detroit. Para él ir a un equipo Cuba debe tener doble significación. Allá en su tierra varios técnicos lo ningunearon al punto de ser cuestionada una y otra vez su inclusión en la selección nacional. Hoy es uno de los cubanos más completos en las mayores: 260/301/751. Entre Oakland y Boston pegó 22 jonrones y propulsó 100 carreras. Su brazo es uno de los más poderosos en toda la liga. Realizó esta temporada 16 asistencias.

6. Yulieski Gourriel (2B)

Con 30 años todavía es codiciado por los Vigilantes de Texas, al menos esos son los rumores. Pero como rumores al fin, su regreso al béisbol japonés es inminente. Será con el Yokohama DeNA BayStar o con los Gigantes de Yomiuri. Gourriel juega con Industriales en la SNB y tuvo una exitosa campaña 2014 con Yokohama. En 62 partidos promedió .305 (239-73), pegó 22 dobles, 11 jonrones, impulsó 30 carreras, anotó 46, tuvo slugging de .536 y un OBP de .349. A la defensa cometió seis errores defendiendo la tercera base y la intermedia.

7. Nolan Arenado (3B)

De ser el mejor prospecto de los Rockies de Colorado se ha convertido en una realidad para el equipo. No se equivocaron al calificarlo. En la temporada que acaba de concluir, con apenas 23 años, tuvo una línea ofensiva de 277/328/828. Además despachó 18 cuadrangulares y empujó a 61 compañeros hacia el plato. A la defensa, le avala haber ganado el Guante de Oro este año. En caso de preferir jugar por Puerto Rico (su madre es puertorriqueña y su padre cubano) me inclino por mover a Gourriel a la antesala y colocar en el segundo cojín a Yunel Escobar (32 años, Rays de Tampa Bay).

8. Yasmani Grandal (R)

Me auxilio de los argumento del colega Dan Szymborski para exponer el porqué de la selección del jugador de 26 años que se muda a Los Ángeles para desempeñarse con Dodgers en 2015. "Los números de Yasmani Grandal .245 /.350 /.412 en las Grandes Ligas no lucen emocionantes (...). Solo por su destreza al mascotear, el sabermétrico Mateo Carruth estima a Grandal en 13 carreras por encima de la media en 2014(...). (...) es evidente que Grandal sabe cómo ser un buen receptor". No es tan necesario que Grandal sea un portento ofensivo dado que el receptor tiene otras responsabilidades, además, la costumbre en Cuba siempre ha sido priorizar a los receptores defensivos por encima de los ofensivos.

9. Alexei Ramírez (SS)

El 'Pirineo', para buena parte de los cubanos de la Isla, o el Misil, en Chicago, tiene 33 años y es un pelotero muy estable. No hace mucho ruido, pero siempre está entre los mejores de su posición. Como valor agregado está su destreza con el madero 273/305/713. También sabe robar (21). Sería excelente el dúo de noveno-primero de Martín y Ramírez, entre ambos estafaron 52 bases. O sea, que jugar al batazo no sería la única opción del equipo. Como posible sustitutos estarían José Iglesias y Adeiny Hechavarría.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El azteca Marco Antonio 'Veneno' Rubio (59-6-1, 51 KOs) no tiene el glamour del boricua Miguel Cotto o del mexicano Julio César Chávez Jr., pero su alcurnia poco le importa al kazajo Gennady 'GGG' Golovkin (30-0-0, 27 KOs), empeñado en convertirlo en su próxima víctima para dar otro paso firme en su objetivo de "limpiar" la división mediana (160 libras).

La contienda entre ambos está prevista para el 18 de octubre en el StubHub Center en Carson, California. Allí estarán en disputa los cinturones absolutos avalados por la Asociación Mundial y la Organización Internacional (AMB y IBO), ambos en poder del imbatible GGG, además de la faja interina reconocida por el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), que pertenece al Veneno Rubio.

Gennady Golovkin, Daniel Geale
Ed Mulholland/K2 Promotions/Getty ImagesGennady Golovkin buscará derrotar a Marco Antonio Rubio este 18 de octubre en Carson, California.

El cartel de invencible de GGG no es cuento de caminos. Él no es un invento de mercadotecnia ni heredero de un apellido ilustre. Las televisoras ni los promotores han tenido un trato preferencial con él, aún así su nombre ya se encuentra entre los primeros en el escalafón sin distinción de peso. ESPN lo coloca como el número siete, el sitio Boxrec.com lo ubica octavo e inexplicablemente The Ring Magazine no lo tiene entre los 10 primeros.

Golovkin ha enfrentado y vencido a todos aquellos que quisieron pelear. Es una especie de rara avis que no escoge rivales a conveniencia, hecho que consolida su reputación dentro del Arte de Fistiana.

Ante Rubio, el subcampeón olímpico de Atenas 2004 sale como amplio favorito. Su principal argumento es una pegada de concreto que ha puesto a dormir a sus últimos 17 rivales y a 27 de los 30 que ha enfrentado como boxeador profesional. Semejante desempeño le permite blasonar de ser el campeón en activo con el mejor porcentaje de nocauts con un 90 por ciento.

Con esos números no resulta extraño que en ocasiones de la sensación que sus rivales suben con miedo al entarimado. Esas son meras especulaciones, pero lo que es incuestionable es que los diez retadores que intentaron arrebatarle sus cinturones cayeron por la vía del cloroformo.

El último mortal que pudo terminar en pie ante GGG fue el argelino Amar Amari (14-12-1, 8 KO) el 21 de junio de 2008, en una pelea pactada a ocho asaltos.

Pero, y siempre los hay, en la confianza está el peligro. El kazajo no debe subestimar al Veneno Rubio, un púgil con vasta experiencia y que ha demostrado también que tiene dinamita en sus manos, al punto de ganar antes del límite 51 de sus 59 victorias.

No cabe duda que será un gran espectáculo donde se verán muchos golpes, escasa defensa y un final antes del límite de 12 asaltos. La expectativa está creada y ya están agotados los boletos por lo cual K2 Promotions ha abierto 'Standing Room Only' para que el fanático que no alcanzó un asiento pueda acceder a la función.

Mi apuesta es clara y sencilla: Golovkin gana por nocaut ante de la décima ronda.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Rances Barthelemy Johnny Louis/Rances Barthelemy hará la primera defensa de su título súper pluma
El cubano Rancés 'Kid Blast' Barthelemy (20-0-0, 12 KO) tiene claras sus metas en el arte de fistiana. Quiere ser uno de los grandes y como tal actúa. Sabe que el título súper pluma (130 libras) avalado por la Federación Internacional de Boxeo (FIB) apenas es un paso en una larga vereda repleta de obstáculos. El siguiente movimiento es defender este sábado 4 de octubre el cinturón y consolidar su reinado en una división donde existe talento a raudales.

Su rival de turno, el argentino Fernando David Saucedo (52-5-3, 8 KO), no asusta por su palmarés y pegada, pero preocupa por la experiencia acumulada en 60 contiendas profesionales, cifra que triplica las efectuadas por el campeón, quien se adueñó de la faja al vencer por decisión unánime al dominicano Argenis Méndez (21-3-1, 11 KOs) el pasado 10 de julio.

En un aparte con el colega Jorge Ebro, el orgullo de la barriada habanera de Poey dejó entrever su fortaleza psicológica al declara: "este ha sido el mejor campamento de entrenamiento en mi carrera''. Explicó que "quizás" ayudó el hecho de que es el primero que realiza como campeón en pleno y no como retador.

La pelea se efectuará en el Foxwoods Resort Casino de Connecticut. Será la estelar de una cartelera que transmitirá la cadena Showtime, que además incluirá los combates entre el armenio Vanes Martirosyan (34-1-1, 21 KOs) y el estadounidense Willie Nelson (23-1-1, 13 KOs), y los norteños Chad Dawson (32-3-0, 18 KOs) y Tommy Karpency (23-4-1, 14 KOs).

"Estoy muy emocionado por pelear en Showtime, uno de los objetivos que te planteas cuando empiezas en esto es ser el mejor y pelear en una gran cadena, y ya lo he cumplido", reveló el antillano que realizó alrededor de 200 combates en el boxeo amateur y llegó a ser campeón cubano en la categoría juvenil.

'Kid Blast' expresó acerca del argentino: "ha peleado con muchos, está ranqueado entre los mejores de la FIB (...), obviamente quiero ganar, pero además quiero hacerlo de manera impresionante".

El bonaerense Saucedo ha tenido una seguidilla de 14 victorias y esta será la segunda pelea titular en su carrera profesional, la cual comenzó en julio de 2001. Entre los nombres ilustres que ha enfrentado se encuentran los ex campeones mundiales Acelino Freitas (Brasil) y Chris John (Indonesia). En ambos casos cayó por decisión unánime.

Barthelemy subrayó al diario El Nuevo Herald que "no estoy tomando a la ligera a Saucedo y más bien respeto esa cantidad de experiencia, a juzgar por los rivales a los cuales se ha medido. Ciertamente, no tiene muchos nocauts, pero un boxeador con su extensa hoja de ruta no ha llegado aquí por gusto''.

Son válidas la precauciones de Barthelemy, quien ve este encuentro como una especie de trampolín hacia otros de mayor envergadura, donde la unificación de cinturones sea objetivo prioritario y las bolsas aumenten considerablemente.

"Quiero enfrentar a los mejores en las 130 libras: Mikey García, Orlando Salido, pero primero venceré a Saucedo", disparó el púgil antillano de 28 años al portal de la cadena Univision. Al respecto argumentó que es vital completar el año a todo tren y "crear un ambiente positivo para los siguientes compromisos de 2015".

No hay dudas de que sus objetivos están claros. Veremos que le depara el futuro a Kid Blast Barthelemy y, sobre todo, si realmente tiene madera para consolidar su reinado.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Peter QuillinAl Bello/Getty ImagesPeter Quillin rechazó una oferta de $1.4 millones para enfrentar a Matt Kovorov
Las causas de la abdicación al trono de Peter 'Kid Chocolate' Quillin (31-0-0, 22 KO) no están claras. Existen teorías del por qué y polémicas declaraciones, pero la verdad en este asunto reposa en los aposentos del cubano americano de 31 años.

No queda más que hurgar, tomar de aquí... de allá, en busca del camino que ayude a conocer y comprender los entretelones que acompañaron su decisión de renunciar a la que hubiera sido la mayor bolsa de su carrera (1.4 millones de dólares), no aceptar el reto del ruso Matt Korobov (24-0-0, 14 KOs) y abandonar el cinturón mediano (160 libras) que lo acreditaba como campeón absoluto de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Una teoría que toma fuerza es la que coloca en trincheras opuestas al asesor de Quillin, Al Haymon, y a la compañía Roc Nation Sports (RNS), propiedad del rapero Jay Z. Tal parece que no se extinguen los rencores del pasado cuando Haymon fue demandado por su entonces apoderada Beyonce, hoy esposa del cantante.

Se especula que Haymon no quiere la intromisión de Jay Z en sus asuntos, dado que RNS ganó la subasta para promover la pelea Quillin-Korobov después de poner sobre la mesa 1.9 millones de dólares, más que los 1.207 millones de Golden Boy Promotions (GDP) y los 515 mil de Top Rank (TR).

Esta animadversión -- supuestas y no confirmadas -- abre la posibilidad de futuros conflictos entre dos fuerzas emergentes en el mundillo del boxeo.

Al menos ambas partes mantuvieron las apariencias ante los medios. Michael R. Yomark, presidente de RNS declaró a RingTV "Roc Nation Sports desea a Peter Quillin buena suerte. Estoy seguro de que (Quillin) tendrá un pago grande para haber renunciado a su título y a 1,4 millones de dólares. Vamos a pasar a la próxima pelea para promover".

Mientras el cubano americano lamentó no poder trabajar con la empresa del cantante: "espero que Jay-Z entiende la decisión que tomé y espero tener la oportunidad de trabajar con él en el futuro".

DESPRECIO DE GGG

No hay que mirar de reojo. Todos saben quién será el más perjudicado en esta historia. En el comunicado donde Quillin hizo pública su renuncia indicó que "esta es una decisión difícil, pero para hacer realidad las peleas que los fanáticos y yo queremos contra los otros peleadores en la cima de la división mediana, debo entregar mi corona. Este es un emocionante nuevo capítulo en mi vida y estoy ansioso por solidificar mi lugar como el mejor peso mediano del mundo".

Con el perdón de Quillin, además del dinero, no existe mayor atractivo para un pugilista que un cinturón de campeón del mundo. Tom Loeffler, promotor del kazajo Gennady Golovkin (30-0-0, 27 KOs), súper campeón mediano de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), reveló que "nos pusimos en contacto con ellos y nunca pudimos conseguir una respuesta. ... Pero el valor de Quillin para nosotros era como un campeón. Sin el cinturón, no hay mucho valor para nosotros".

Ahí está la primera consecuencia de la decisión de la dupla Haymon-Quillin. De poco valdrá a Quillin minimizar el alcance de su abdicación: "el cinturón pasa pero la calidad y el invicto se queda".

ACTO DE FE

Daniel Jacobs, que también pertenece al establo de Haymon y ostenta el título de monarca regular de la AMB, parece ser la variante para que Kid Chocolate no pierda la forma. Pero ante Jacobs se antoja utópico que pueda cobrar 1.4 millones de dólares, pago que hubiera recibido ante Korobov.

Solo los nombres de Golovkin y el boricua Miguel Cotto -- titular mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) -- son capaces de generar semejante cifra. El peleador de padre cubano justificó que "para cualquier persona que nunca ha hecho un millón de dólares, que es un montón de dinero, es natural el cuestionamiento. (...) La gente no piensa que tengo algo bueno que viene después de rechazar ese dinero".

Esa aclaración vino acompañada de un verdadero acto de fe hacia su mecenas: "él (Haymon) ayudó a que Floyd Mayweather sea el atleta mejor pagado del mundo. Al conoce el negocio del boxeo. Él no me ha defraudado. Soy tan fiel a él, que ni siquiera puedo explicarlo".

Sin dudas Quillin hizo su apuesta. Por sus palabras tengo la sensación de que en su accionar primó la fe y no la razón. Solo el tiempo dirá si abdicar valió la pena.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Get ADOBE® FLASH® PLAYER
Para Erislandy Lara, él ganó 8 de los 12 rounds.
Tags: xbox 360
De nada vale lamentarse. Para el cubano Erislandy Lara (19-2-2, 12 KOs) el capítulo Saúl 'Canelo' Álvarez (44-1-1, 31 KOs) es pasado. Y en el pasado debe quedar lo sucedido en el MGM Grand de Las Vegas el 12 de junio. ¿Ganó aquel día? Creo que sí. ¿Debió hacer más para evitar suspicacias? También lo creo.

Más allá de valoraciones a favor o en contra, ahora le corresponde mirar al futuro. Perseguir aquellos combates que le devuelvan la credibilidad, algo empañada cuando confundió los límites entre la escuela cubana de boxeo y una carrera de maratón.

A Lara le queda el consuelo de que, contrario a lo que acontece con varios de sus compatriotas, cuenta con un aristocrático mecenas, el cual está convencido de sus potencialidades para generar jugosas sumas de dinero.

El poderoso consejero Al Haymon empeñó su palabra al asegurarle que grandes combates estarían en vías de realización. En correspondencia, Lara volvería a la acción en noviembre, y a juzgar por los nombres que se manejan, sería una especie de transición a esos "grandes combates".

"Estamos haciendo planes para que Lara se suba al ring lo antes posible y todo parece indicar que eso será en noviembre. Junto con Al Haymon vamos a trazar la estrategia para que Lara siga en el tope y con un futuro mejor'', declaró Luis De Cubas Jr. (manager de Lara) al colega Jorge Ebro.

"Erislandy está muy contento, porque se encuentra en un momento óptimo de su vida profesional y familiar. Al Haymon me ha asegurado que vendrán más y mejores cosas en su camino y que en su próxima pelea va a ganar una suma de siete cifras'', subrayó De Cubas Jr.

Los norteamericanos Ishe Smith (26-6-0, 12 KOs) y James Kirkland (32-1-0, 28 KOs) fueron los nombres señalados por De Cubas Jr. Ambos se han ganado un espacio en la división súper welter, pero les falta recorrido para ser considerados los mejores e impacto mediático para alcanzar ganancias de "siete cifras". De cualquier modo, brindémosle el beneficio de la duda a la dupla Haymon-De Cubas Jr.

Kirkland, un peleador de recia pegada y que no suele dar tregua a sus rivales, parece ser la opción número uno del Canelo. Esta situación lo aleja de la controversia con Lara, aunque Haymon y De Cubas Jr. intenten revertir el orden natural. Con seguridad una pelea contra Canelo le reportaría a Kirkland una mayor bolsa y ese incentivo desvirtúa cualquier otra propuesta.

Ishe Smith, la otra variante, parece más cercana a la realidad. Ambos debieron pelear en mayo pasado, pero la entrada en escena del mexicano hizo que el cubano cambiará de planes. Entonces Smith declaró que no le guardaba rencor a Lara, pues de estar en su lugar hubiera decidido del mismo modo.

El estadounidense ha vuelto a escena y su discurso no deja margen a dobles interpretaciones. Quiere a Lara y comenzó a encender la platea. "Quiero ir la escuela cubana de boxeo a la que fue Canelo. Tendré que comprar muchos zapatos eso es seguro. Tendré que comprar zapatos de carreras para alcanzarlo (a Lara)".

Luego enfatizó "creo que tenemos asuntos sin concluir y es hora de terminarlos. Dejé que peleara con Álvarez así que ahora debemos cerrar este asunto. Si dependiera completamente de mí, diría que Lara es mi próximo oponente".

Como Smith pertenece al establo de Mayweather Promotions, y no es secreto que Floyd y Haymon son aliados, la consecución del pleito parece cuestión de tiempo.

Lara tendrá que ser categórico contra Smith o Kirkland solamente así evitará que el sueño americano se le esfume entre los dedos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Por obra y gracia de Golden Boy Promotions y Oscar de La Hoya quedó sin efecto la pelea unificatoria entre el mexicano Leo 'Terremoto' Santa Cruz (27-0-1, 15 KO) y el cubano Guillermo 'El Chacal' Rigondeaux (14-0-0, 9 KO). La decisión es inamovible aunque parece que todos los astros se alinean a favor de que estos estelares pugilistas se vean las caras sobre el cuadrilátero.

Un paso de avance es la disposición de Santa Cruz de enfrentar al cubano. "Yo quiero la pelea con Guillermo (Rigondeaux). Es uno de los que ha estado hablando y diciendo que tengo miedo. Quiero probarle que no soy miedoso. Sé que sería una pelea dura para mí pero no importa. Quiero darle a los fans los que quieren, y si ellos están contentos con esa pelea, estaré contento", reveló el azteca.

En exclusiva con el colega Salvador Rodríguez, el monarca supergallo del Consejo Mundial de Boxeo, reveló además que "haré una o dos peleas más en 122 libras antes de ir a las 126", dejando así la puerta para en el futuro vérselas con el caribeño.

Querer no siempre es poder. Y la gran incógnita en esta historia es si GDP y Oscar de La Hoya expondrán a su peleador contra un hombre que ya derrumbó, como castillo de naipes, al filipino Nonito Donaire (33-2-0, 21 KO), una de los mimados de Top Rank.

Quizás ahí está una de las razones por la cual el azteca Manuel 'Suavecito' Román (17-2-3, 6 KO) será quien choque con Santa Cruz en la cartelera del 13 de septiembre. Ese día el acto principal será protagonizado por el norteamericano Floyd Mayweather Jr. (46-0-0, 26 KO) y el argentino Marcos Maidana (35-4-0, 31 KO).

La selección de Suavecito ¿pospuso? un pleito donde estarían expuestas tres de las cuatro fajas absolutas en la división súper gallo (122 libras). El Chacal posee las avaladas por la Organización y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB y OMB); mientras que Terremoto es dueño de la faja del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). (El cuarto cinturón, correspondiente a la Federación Internacional de Boxeo (FIB), está en poder del español Kiko 'La Sensación' Martínez (31-4-0, 23 KOs)).

Santa Cruz dijo de Suavecito Román: "hice sparring con él muchas veces, tiene buena técnica, pero mucha gente no lo conoce".

Terremoto tiene razón. En tales circunstancias se desprende la pregunta del millón. ¿Quién es Manuel 'Suavecito' Román?

Román nació en Tijuana, Baja California, y actualmente reside en Paramount, California. Tiene 26 años y peleó en la división gallo (118 libras). La contienda que se avecina marcará su debut en la categoría inmediata superior (122 libras) y será la de mayor envergadura en su carrera profesional, iniciada en junio de 2004 cuando apenas tenía 16 años.

Román ganó en sus dos últimas escaladas al cuadrilátero. En septiembre de 2013 doblegó al ghanés John Amuzu (15-1-0, 13 KO) por decisión unánime. Mientras en mayo pasado superó por la misma vía al también mexicano José Silveria (15-11-0, 6 KOs).

Los estadounidenses Anthony Villarreal (10-5-0, 5 KO), en abril de 2009, y Randy Caballero (21-0-0, 13 KO), en agosto de 2012, ensuciaron su resumé. Ante Villarreal cayó por decisión dividida y frente a Caballero de forma unánime.

El combate de septiembre será el primero que realice a 12 asaltos -- si llega en pie --, el tercero de 10 o más escenas y el séptimo con 8 o más rondas. Estos datos ponen en evidencia la inexperiencia de Suavecito Román, la alternativa escogida por GDP para que Santa Cruz realice la tercera defensa del título que conquistó el 24 de agosto de 2013 al anestesiar a su compatriota Víctor Terrazas (37-3-1, 21 KO).

Resulta contradictorio que Óscar de la Hoya declarara que: "(Santa Cruz) es uno de los peleadores más completos de la actualidad, pues mezcla técnica de boxeo con golpeo y capacidad para lanzar diversas combinaciones", y ahora lo enfrente con un total desconocido en la que puede ser la cartelera más vista de la temporada por la revancha de Mayweather Jr. vs Maidana.

El deseo de Santa Cruz de medir fuerzas con Rigondeaux no es nuevo como tampoco desconocido. Recientemente el mexicano se enfrascó con el cubano en una controversia en las redes sociales.

El Chacal tuiteó "yo soy el Súper Campeón WBA/WBO/The Ring 122lb y te desafío a ti @leosantacruz2 para ver quién es el Rey".

"Nosotros entrenamos al 100 por ciento en el gimnasio para ofrecerle grandes peleas a los simpatizantes. Nosotros estamos listos para pelear contra @RigoElChacal305 en cualquier momento, cualquier lugar. Nosotros no tenemos miedo de pelear contra nadie. Yo amo a mis fans. Gracias por su apoyo", respondió el azteca.

Con la selección de Suavecito Román, De La Hoya desestimó por completo la aspiración de su apoderado y dejó una grieta inmensa para que los aficionados cuestionen la legitimidad de su reinado.

Mientras Rigondeaux permanezca en las 122 libras ningún pugilista -- a menos que lo venza -- puede sentirse como verdadero campeón mundial. Podrán tildarlo de apático, aburrido y correlón, pero él es la prueba que todos deben superar... no Manuel Suavecito Román. Y eso, Santa Cruz debe saberlo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En temas de boxeo la sabiduría popular o cualquier habilidad cognitiva pierde sentido. El negocio y otros intereses siempre están diez pasos adelantados de lo estrictamente deportivo. En consonancia campeón uno más campeón dos no siempre desemboca en pelea unificatoria. En esta nebulosa se encuentran los estadounidenses Danny 'Swift' García (29-0-0, 17 KO) y Lamont Peterson (33-2-1, 17 KO).

La lógica indica que tras las victorias de ambos por la vía del cloroformo, en cartelera celebrada el pasado sábado en el Barclays Center de New York, ellos se disputen sus respectivos cinturones en la división superligera (140 libras). 'Swift' ostenta las fajas de la Asociación y el Consejo Mundial de Boxeo (AMB y CMB), mientras Peterson es dueño de la máxima distinción de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Sería una atractivo pleito entre dos guerreros de probada calidad. Además, se convertiría en especie de compensación por la insufrible velada sabatina donde enfrentaron a dos peleadores del montón para que simplemente ensancharan su palmarés.

Peterson, que ganó su corona el 10 de diciembre de 2011 al vencer por decisión dividida al inglés Amir Khan, dejó claro que su próximo pasó es contender contra García. "He dicho muchas veces que esperamos que se dé la pelea contra Danny García, nuevamente digo que espero que podamos hacerla".

Para ponerle mayor presión a su colega de origen boricua, 'Havoc' (Estragos) allanó el camino al asegurar que no tiene problemas para que el pleito sea en cualquier peso, incluso en las 147 libras, "espero que al fin se dé la pelea que todos los fans y los medios están esperando", remarcó.

García, que comenzó su monarquía el 24 de marzo de 2012 tras derrotar por decisión unánime al azteca Erik Morales, respondió con un categórico "pelearé con cualquiera que mi manager (Al Haymon) ponga ante mí. Mi trabajo es pelear. Y puedo ganarle a cualquiera". Luego especuló que "no creo que él todavía quiera pelear conmigo después de ver mi actuación (ante Rod Salka)".

Eric Gómez, vicepresidente de Golden Boy Promotions (GDP), comentó que se ha conversado sobre el tema. "(García) Está disponible y está dispuesto a enfrentarlo. Lamont dijo que quiere pelear con Danny. Es una pelea de la que hablaremos este año o a principios del próximo".

Oscar de La Hoya, mandamás de GBP, explicó que el deseo era montar la pelea unificatoria para el pasado sábado pero "no estaba disponible en este momento". Luego dejó todo colgando de un hilo al declarar que "tendremos que esperar y ver que pasa".

Más allá de la cautela de los directivos de GDP, la concreción del combate parece estar en las manos de Al Haymon, el encargado de velar por las carreras de García y Peterson. No existe conflicto promocional y seguramente Showtime pagará gustoso el combate. Sin dudas que resultaría mucho más atractivo que los celebrados en la cartelera precedente, considerada por no pocos la más insulsa en los que va de siglo.

Sin embargo llama la atención, y esto es algo que se debe tomar en cuenta, que hace días García declaró que no le desagradaría pelear contra el vencedor del emparejamiento entre Floyd Mayweather Jr. (46-0-0, 26 KO) y Marcos Maidana (35-4-0, 31 KO). "En este momento estoy bien en las 140 libras, y planeo mantenerme. Pero siempre he dicho que soy un hombre de retos, y si mi ofrecen enfrentar al ganador de Mayweather y Maidana lo aceptaré con gusto".

Lo curioso es que ya García visualizó cómo haría para vencer al púgil número uno del ranking sin distinción de peso. "Lo más importante sería hacer mi pelea, y no dejar que Floyd imponga la suya. Para vencer a Floyd, también es importante hacer las cosas a corta distancia, cerrar las salidas y pelear con todo mi corazón. También tengo que lanzar golpes cuando él lo haga, sería una muy buena pelea".

A sabiendas de que a Floyd no le quedan muchos contendientes de rango para completar las seis peleas de su multimillonario contrato con Showtime, la figura de García puede resultar un asidero de credibilidad y muy lucrativo.

La cordial relación entre Mayweather y Haymon puede acercar las posiciones de las partes. Y en el plano estrictamente de negocios debe ser muchísimo más lucrativa una pelea Mayweather Jr. vs García que una García vs. Peterson.

La bola está en las manos de Haymon. ¿Qué decidirá?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bryant JenningsMike Stobe/Getty ImagesMike Pérez se unió a la larga lista de púgiles que no pasaron de aspirar a retadores
Dicen los mayores que no se debe vivir lamentando las oportunidades perdidas. Pero habría que preguntarle su opinión al boxeador cubano Mike Pérez (20-1-1, 12 KO), quien desaprovechó olímpicamente la posibilidad de convertirse en el próximo retador a la corona mundial de los pesos pesados en la versión del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Pérez, de 28 años, cayó por decisión dividida recientemente ante el estadounidense Bryant Jennings (19-0-0, 10 KO) perdiendo así el chance de enfrentar al vencedor entre el haitiano-canadiense Bermane Stiverne (24-1-1, 21 KO), vigente campeón del CMB, y el norteamericano Deontay Wilder (31-0-0, 31 KO), y confirmó las dudas generadas tras empatar, en enero, ante el camerunés Carlos Takam (30-1-1, 23 KO).

A pesar de que el árbitro Harvey Dock penalizó en el último asalto al caribeño por pegar luego de detener las acciones, sanción que influyó en el veredicto final: 114-113, 115-112 y 113-114, quedó claro que ninguno de los contendientes tiene las herramientas necesarias, al menos por ahora, para amenazar a Stiverne o Wilder y mucho menos al dictatorial ucraniano Vitali Klitschko (62-3-0, 52 KO), dueño de las fajas de la Organización Mundial (OMB), la Asociación Mundial (AMB) y la Federación Internacional (IBF).

"Gané el combate y lo gané fácilmente. Hice lo que tenía que hacer. El árbitro me robó la victoria", dijo Pérez al finalizar el pleito que pudiera marcar un antes y un después en su carrera profesional iniciada en enero de 2008.

Sus declaraciones son elocuentes, pero lo sucedido sobre el ring lo contradice y sobre todo, no lo rescata del fiasco. Tras un inicio prometedor, donde dominó a placer desde la larga distancia, su potencia comenzó a disminuir y cedió la iniciativa a Jennings que conectó los mejores golpes, en el cuerpo a cuerpo, para revertir el orden y hacer méritos ante un adversario que renunció al plan táctico que tan buenos frutos le rindió en los primeros seis actos.

El resultado bajó del pedestal a Pérez, distanciándolo de su objetivo de convertirse en el primer cubano en conquistar un título mundial en la división supercompleta y lo colocó en la disyuntiva de replantearse su carrera, pues no le alcanzará con las habilidades mostradas ante Jennings para trascender en el pedregoso boxeo profesional.

Como la lógica indica el antillano radicado en Irlanda deberá ponerse al final de la fila y recomenzar una carrera de larga distancia donde apenas se avista el horizonte. Así le sucedió a su compatriota Odlanier Solís (20-2-0, 13 KO), monarca olímpico en Atenas 2004, que tuvo la opción titular ante Wladimir Klitschko (45-2-0, 41 KO) -- desaprovechada por una lesión en la rodilla -- y nunca más se ha acercado a las Grandes Ligas en la división.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Hoy en día no sobran los matices en el béisbol de las Grandes Ligas. Todo va en "contra del protocolo" y el "honor" del adversario. Da la sensación que en vez de un juego estamos en presencia de una reunión de Naciones Unidas donde hay que sopesar cada palabra, cada gesto so pena de desembocar en una crisis global.

Los códigos no escritos del béisbol son un manual inviolable de ética. Deben respetarse... al menos en teoría. Pero a esta altura del juego algunos de esos mandamientos, esbozados en el siglo pasado, necesitan ser actualizados y quizás, excluirse de ese etéreo volumen para bien de un espectáculo que compite cada año con otras disciplinas que empujan y le van ganando la partida en preferencia del público.

Tantos convencionalismos y susceptibilidades restan en vez de sumar. Si bien aborrezco a quienes tocan bola o roban base con ventaja amplia, propinan un pelotazo tras haber permitido un cuadrangular; del mismo modo encuentro irracional que el jonrón se tenga que festejar bajo estrictos patrones de conducta, que un lanzador se enoje porque le "rompieron" una formación con la delicadeza de un toque de bola o que gesticular hiera la sensibilidad del rival.

El respeto se gana, no se impone.

Las analogías nunca están de más: ¿imaginan que tras un gol los futbolistas se cohíban de celebrarlo porque laceran sentimientos ajenos?

Diría un colega que estamos en Estados Unidos y como tal debemos adaptarnos a sus costumbres. Puede que tenga razón... y de hecho, los peloteros latinos son claro ejemplo. Pero adaptarse no significa renunciar a la manera de interpretar determinados códigos.

Parte del éxito de la armada latinoamericana radica en haber roto moldes, dándole sabor --con esos detalles en apariencia insignificantes-- a un juego que en ocasiones es un tratado del aburrimiento.

Papi lanza el bate y disfruta; Puig gesticula y es temerario. Los gestos de uno y las "locuras" del otro son tomadas como faltas de respeto pero distan de serlo. Simplemente son maneras de jugar y la diversidad es parte del espectáculo. En tal sentido habría que responder una pregunta: ¿qué quiere el público? Un juego de "cuello y corbata" o una verdadera batalla.

Sean latinos, japoneses o norteamericanos, al béisbol de las Grandes Ligas le hacen falta más herejes y menos mandamientos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO