Get ADOBE® FLASH® PLAYER
Flashback: Ali noquea a Foreman en 'Rumble in the Jungle'
Tags: xbox 360

Nota del Editor: Este texto fue actualizado. Se publicó originalmente el 16 de enero de 2017.

Nunca me agradaron los monólogos. Fui egocéntrico, lo reconozco. Y sí, serlo no era ni es delito. Menos cuando eres un autosuficiente, suficiente... como yo lo fui. Mis récords y la historia son mi aval. Ellos no mienten.

En un mundo de hipócritas jamás puse riendas a mi verbo. No me escondí. Di la cara para hablar o hacer lo que consideré correcto. Lo hice desde que firmaba con nombre de 'esclavo' y ofrecía gloria a un país segregado racialmente, hasta el último de mis días.

- ¿El costo?

Alto. Muy alto.

Muhammad Ali
AP Photo/FILE

Por negarme a ir a la guerra de Vietnam perdí los años que pudieron ser los mejores. Pero no iba a recorrer 10 mil kilómetros para ayudar a asesinar en un país pobre simplemente para continuar la dominación de los blancos contra los esclavos negros.

Molestaba. Personas como yo somos incómodas. Sabía a dónde iba, sabía mi verdad. Sabía que no tiene que ser lo que otros quieren que sea. Fui libre de ser lo que quise.

Pero hoy, 17 de enero, no pretendo escribir del pasado; sí del presente. Del hoy del boxeo, la actividad a la que me acerqué y que me permitió convertirme en el mejor de todos los tiempos, aunque por ahí un muchachito de nombre Floyd Mayweather Jr. se empeñe en decir lo contrario, simplemente porque terminó su carrera con récord invicto y ganó más dinero que yo.

Floyd recuerda y nunca olvides que yo fui el Elvis del boxeo, el Tarzán del boxeo, el Superman del boxeo, el Drácula del boxeo. El gran mito del boxeo. ¡The Best Ever! Permíteme sonreír.

El boxeo está en horas bajas. No importa que los sabiondos de oficina, esos que nunca han puesto un pie en el ring, justifiquen su salud con números verdes. El silencio es oro cuando no se puede encontrar una buena respuesta.

¡Cuánta idiotez!

El boxeo languidece. Cada segundo las Artes Marciales Mixtas -sí, Artes, aunque Meryl Streep diga lo contrario- van robándole el protagonismo con una elemental ecuación: los mejores contra los mejores.

Pasarán treinta años, quizás más, quizás menos, pero si el boxeo no cambia estará destinado al fracaso.

¡Cuánto daño hiciste Floyd! ¡Y hoy cuánto hacen esos que prefieren evitarse sobre el ring y solo lanzan golpes en las redes sociales!

La diferencia entre nosotros no son los millones, el peso ni los dígitos en la cuenta bancaria, es el legado. Yo cambié el modo de concebir el espectáculo del boxeo. Lo llevé a niveles de popularidad insospechados. Floyd y un buen número de los peleadores de ahora simplemente convirtieron el boxeo en una aburrida puesta en escena donde lo importante no es el espectáculo sino la cantidad de ceros en el cheque.

El 'Mal de Floyd' hizo metástasis. Hoy un puñado de boxeadores lo imitan con la anuencia de sus promotores. Unos y otros creen que la gente, los fans son estúpidos. ¡Pan y circo!

Un día los fans se cansarán de las mentiras. De los rivales a modo, de los incongruentes saltos de división, de las renuncias a los cinturones para evitar peleas y, sobre todo, de la más prostituida e insulsa de las frases: "la pelea que la gente quiere ver".

Pero también se cansarán del periodismo complaciente, ese que acepta y no reta. Ese que justifica todo con "así es el negocio". No, no debe ser, no puede ser así.

Subirse al cuadrilátero implica riesgos. Es natural que los boxeadores exijan una buena paga. Lo antinatural es que el boxeo se haya convertido en un relajo, donde rara vez los mejores chocan con los mejores y haya más campeones mundiales que estrellas en el firmamento.

Un relajo. Una vergüenza.

Aquí sí puedo afirmar con total seguridad que todo tiempo pasado fue mejor. Es así hasta que se demuestre lo contrario.

Y, por cierto, hoy hubiera cumplido 81 años.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


José Contreras
Doug Pensinger/AllsportJosé Contreras lanzó por Cuba en el partido celebrado hace 15 años en el Camden Yards de Baltimore
Fueron dos días inolvidables. Cuba se paralizó el 28 de marzo y el 3 de mayo de 1999. Hasta los más reaccionarios detractores del béisbol firmaron una tregua para ver a la selección nacional enfrentar a los Orioles de Baltimore. El suceso era inédito y abría una ventana de esperanza en el complejo escenario político-deportivo entre dos naciones antagónicas.

La reputada escuadra "amateur" cubana, doble campeona olímpica y más de 20 veces titular mundial, jugaría por primera vez contra una novena de las satanizadas Grandes Ligas estadounidenses desde el triunfo de Fidel Castro en enero de 1959.

Aquel 28 de marzo fue un día raro en La Habana. Castro, que había declarado el 14 de enero de 1962 durante el inicio de la I Serie Nacional (Amateur) que la renuncia al profesionalismo "era el triunfo de la pelota libre sobre la esclava", se sentó cortésmente junto a Bud Selig, comisionado de las Grandes Ligas, y Peter Angelos, dueño del equipo visitante.

Aquella imagen impactó...

Los más duchos en política creyeron ver la diplomacia del ping pong --utilizada por los Estados Unidos a comienzos de la década del 70 para fomentar el deshielo en las relaciones con China-- traspolada al béisbol. Otros, la mayoría de la isla caribeña, querían saber si las hazañas de sus héroes no eran más que espejismos. Estaban, además, ávidos por conocer si el acercamiento era real y desembocaría en que los jugadores cubanos tuvieran acceso al mejor béisbol del mundo sin tener que renunciar a vivir en su país.

Las hazañas no eran espejimos. La pelota cubana entonces tenía calidad. El resto sí lo fue... porque la vida siguió igual.

Entonces división de honores fue el saldo estrictamente competitivo. En el estadio Latinoamericano, los Orioles vencieron 3-2 en 11 entradas. Pero en su cuartel general, el Camden Yard de Baltimore, cayeron 12-6.

Quince años han pasado de aquel acercamiento y la situación sigue siendo tan compleja como entonces. Ninguna de las dos partes ha cedido. Y los de siempre, peloteros y afición, pagan los platos rotos.

Por causa del embargo (desde el prisma de Estados Unidos) --bloqueo (desde la visión gubernamental cubana ) la Major League Baseball (MLB) proscribe a sus equipos la contratación de ciudadanos cubanos. Esta normativa obliga a los beisbolistas a establecer residencia en un tercer país para poder jugar en los Estados Unidos. Es decir, les obliga a renunciar a residir en su país.

EN LA OTRA ORILLA

Según el ex pelotero Wilfredo Sánchez --desconocía que este servidor es periodista-- entre 2008 y 2011 se habían marchado de Cuba --de forma legal o ilegal-- alrededor de 270 jugadores (de todas las categorías) que la Comisión Nacional tenía registrados como talentos.

Este éxodo ha continuado y no parece tener fin pese a que en esta temporada se les está pagando a los jugadores --rumores aseguran que aún no han devengado ni un solo peso a falta de ocho partidos para la conclusión de la campaña--, tres peloteros en activo (Alfredo Despaigne, Michel Enríquez y Yordanis Samón) fueron autorizados a jugar en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y Villa Clara participó en la Serie del Caribe de Isla Margarita.

El doctor Tony Castro, vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF, por sus siglas en inglés) e hijo del ex gobernante Fidel Castro, se ha convertido en el rostro de esa reforma. Sus reclamos son el eco de lo dicho mucho tiempo atrás por entrenadores, jugadores, periodistas y otras personalidades. La gran diferencia es el auditorio y por supuesto, el apellido.

"Creo que tenemos que buscar una solución a esto ahora. Los aficionados no tienen que seguir perdiendo a sus peloteros, o verlos partir a jugar en otras ligas y luego no ser capaces de volver a integrarse con el equipo nacional cubano. Creo que nuestros peloteros que entrenaron aquí, se ganaron el derecho de ir a jugar en otras ligas y a medirse con un nivel más alto. Ellos deben ser capaces de hacerlo --sin miedo-- y volver a jugar con su selección nacional. Y luego, en una u otra forma, jugar también en la liga nacional aquí en Cuba . Entonces nadie pierde. Y ellos no tienen que ser separados de su familia, de sus amigos", dijo Castro a ESPN Magazine.

Pero sus palabras contrastan con la actitud oficial. Desde su orilla responden a todo aquel que tome la decisión personal de probar su talento en el exterior llamándole "desertor" y castigándolo ocho años sin poder visitar el país --tal y como estipula la nueva ley migratoria que entró en vigor en enero de 2013.

"No creo que sus palabras sean maquillaje, simplemente él no decide nada todavía. Cuando dependa de él, los cubanos encontrarán la vía de jugar en Grandes Ligas", aseguró una fuente cercana al béisbol en Cuba que prefirió el anonimato.

En cambio, otra personalidad involucrada en el tema --y que también prefirió que no se estampara su nombre-- dudó de la sinceridad de las palabras del doctor Castro. "¡Ahora quieren negociar! Esta apertura no es más que el pataleo del moribundo. Ya no se le puede ganar ni a los equipos universitarios, cada día la calidad en la Serie Nacional es digna de lástima y solo por esa razón quieren sentarse a la mesa de negociaciones".

Conciliar una y otra postura será trabajoso. Aunque es imprescindible sentarse a negociar, aunque para que existan avances habría que poner orden en Cuba; dotar de un verdadero respaldo legal a los jugadores, que todo no dependa del humor del burócrata de turno y que los Estados Unidos también pongan de su parte.

Solo así se evitarán otros 15 años con el cuarto igualito. Y con los mismos perjudicados: peloteros y afición.

ROSTER DE CUBA EN 1999

Receptores: Juan Manrique, Ariel Pestano, Roger Machado

Jugadores de cuadro: Michel Abreu, Enrique Esteban Díaz, Yobal Dueñas (solo primer juego), Eduardo Cardenas (solo primer juego), Danel Castro, Omar Linares, Andy Morales, Juan Carlos Moreno, Loidel Chapellí, Germán Mesa (solo segundo juego), Gabriel Pierre (solo segundo juego), Óscar Macías (solo segundo juego), Juan Padilla (solo segundo juego)

Jardineros: José Estrada, Oscar Machado, Robelquis Videaux, Luis Ulacia, Daniel Lazo, Javier Méndez (solo segundo juego)

Lanzadores: José Ibar (solo primer juego), José Contreras, Pedro Luis Lazo, Ernesto Guevara (solo primer juego), Yovani Aragón, Ciro Silvino Licea (solo primer juego), Maels Rodríguez (solo primer juego), Lázaro Garro (solo primer juego), Norge Vera (solo segundo juego), Ormari Romero (solo segundo juego), Carlos Yánes (solo segundo juego)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Determinar quiénes son los diez mejores boxeadores cubanos de la historia es más complicado que si hiciéramos similar ejercicio de jerarquización con atletas de otra nacionalidad. Mientras que cualquier otro escalafón solo considera los méritos en el plano profesional, dado que el amateurismo es una etapa de previa de desarrollo del profesionalismo, en el caso de los cubanos es casi obligatorio -e injusto- valorar sobre la base de supuestos, a peleadores amateurs y profesionales.

Los famosos (y odiosos) qué hubiera pasado si...

La prohibición del deporte profesional por el gobierno comunista de La Habana en 1962 alejó a los púgiles de la mayor de las Antillas del boxeo rentado. No es secreto que el boxeo de paga y el amateur son dos "animales" diferentes: estructura y peso de los guantes, cantidad de rounds de combate, experiencia de los rivales, sistema de puntuación, etc...

Sí, los boxeadores amateurs cubanos son de los mejores del mundo. Los avala un total de 201 medallas (114-44-43) entre Juegos Olímpicos (37-19-17) y Campeonatos Mundiales (77-35-26), los dos eventos principales a nivel aficionado. Su más cercano perseguidor, Estados Unidos, atesora a nivel aficionado 160 medallas: Olimpicos (50-24-40) y Mundiales (16-11-19).

Sin embargo, que la mayoría de los púgiles antillanos no hicieran la transición al profesionalismo los coloca en una posición de desventaja al momento de las analogías, con respecto a quienes sí dieron el salto al primerísimo nivel del deporte. No por gusto, la trascendencia de los antillanos en el boxeo rentado está a años luz de sus colegas de Estados Unidos, México, Reino Unido y Japón, las cuatro grandes potencias del deporte.

¿Cómo comparar un título olímpico con una faja mundial profesional?

No son comparables, a pesar de todos los conflictos e incoherencias de los cuatro organismos principales que rigen el boxeo profesional -- Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Organización Mundial de Boxeo (OMB), Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

No pretendo demeritar a ningún campeón olímpico, pero apelo a un ejemplo para ilustrar. El cubano Mario Kindelán derrotó al inglés Amir Khan en la final de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Entonces Kindelán tenía 33 años, ya era campeón olímpico (Sídney 2000) y tres veces mundial. En cambio, Khan era un adolescente de 17 años.

Otro dato: Kindelán derrotó a dos desconocidos e imberbes boricuas que se llaman Tito Trinidad y Miguel Cotto; y una pregunta: ¿Kindelán es mejor que Tito, Cotto o Khan?

La respuesta es sencilla: No, no lo es. Intercambiemos roles: Piensen en un combate entre un Khan de 33 años y un Kindelán de 17. Imaginen el resultado. Si no compites contra los mejores en su prime es poco probable que se te coloque junto a ellos. Para mí es un hecho.

Por razones como esas, no encontrarás mi Top 10 repleto de boxeadores que fueron estrellas en el boxeo aficionado. Solo excepciones que, para mí, simplemente confirman la regla. Si algún día mis editores me piden que escriba sobre los 10 mejores boxeadores amateurs, entonces sería harina de otro costal.

Más: Los mejores boxeadores latinos del siglo XXI

Más: Los mejores boxeadores mexicanos en la historia


10. Félix Savón

Como escribí arriba, él es una de esas excepciones que confirma la regla. No tuvo ni una sola pelea profesional, pero su dominio entre 1986 y 2000 fue abrumador en la división de 91 kilogramos. Conquistó tres títulos olímpicos 1992, 1996 y 2000 y seis títulos mundiales (máximo ganador en la historia con 6-1). Si Cuba hubiera participado en vez de boicotear los Olímpicos de Seúl 1988, podríamos hablar de un tetracampeón. Junto al húngaro Laszlo Papp y su compatriota Teófilo Stevenson, son los únicos con tres oros olímpicos. Según la AIBA, colgó los guantes con un impresionante récord de 362 victorias y apenas 21 derrotas.

9. Joel 'El Cepillo' Casamayor (38-6-1, 22 KO's)

Fue campeón olímpico en Barcelona 1992; venció en la final a Wayne McCullough, quien eventualmente se convirtió en campeón mundial. Como amateur tuvo balance de 363-30. Diosbelys Hurtado y 'El Cepillo' fueron de los primeros nombres salidos de la Escuela Cubana de Boxeo amateur que se probaron en el profesionalismo. Casamayor llegó a ganar 26 combates en fila. Entre 1996 conquistó dos fajas mundiales en 2 divisiones (peso junior ligero y ligero). Todavía se recuerda su épica trilogía contra Diego 'Chico' Corrales.

8. Gerardo 'Kid Gavilán' González (108-30-5, 28 KO's)

En mayo de 1951, conquistó el título vacante de peso wélter de la NBA (National Boxing Association), mismo que fue dejado vacante por Sugar Ray Robinson, con quien precisamente peleó en 2 ocasiones (perdió ambas). Sin embargo, no fue reconocido como campeón por la NBA y la Comisión Atlética de NY hasta octubre cuando Charles Humez subió a peso mediano y Gavilán derrotó a Billy Graham. Sus 28 nocauts en 143 pleitos revelan que no fue un gran pegador, pero a su vez, nunca ser derrotado por la vía rápida es la confirmación que era duro como una roca. Actualmente, es 1 de 4 púgiles cubanos exaltados al Salón Internacional de la Fama.

7. Erislandy Lara (26-3-3, 15 KO's)

Marcado por injusticias en su carrera profesional, El Oro de Guantánamo ha logrado labrarse una sólida carrera en el pugilismo de paga, que se suma a un título mundial amateur en Mianyang 2005. Ha peleado con los mejores peleadores en las 154 libras: Paul Williams, Vanes Martirosyan, Alfredo Angulo, Austin Trout, Canelo Álvarez y Jarret Hurd. Con ninguno de ellos desentonó, incluso mereció la victoria ante Williams y al menos un empate contra Canelo. Lara es el actual campeón junior mediano de la AMB. Ha realizado 11 peleas titulares y tiene balance de 9-1-1.

Erislandy Lara
Ethan Miller/Getty ImagesErislandy Lara vs Canelo Álvarez

6. Luis M. Rodríguez (107-13-0, 49 KO's)

Conocido como "El Feo", Rodríguez era temible por su gran pegada, lo cual lo llevó a convertirse en campeón mundial peso wélter de la AMB y la CMB tras vencer al estadounidense Emile Griffith en la segunda de cuatro veces que se enfrentaron (aunque tres meses más tarde, perdió los títulos en la revancha). Es miembro del Salón Internacional de la Fama desde el 1997, misma clase donde fue exaltado "Sugar" Ray Leonard, Chalky Wright, entre otros.

5. José 'Mantequilla' Nápoles (81-7-0, 54 KO's)

Nacido y formado en Cuba, Napolés se nacionalizó mexicano cuando en su patria natal proscribieron el profesionalismo. Fue campeón wélter por primera vez en 1969 tras destronar al estadounidense Curtis Cokes por los títulos wélter del CMB y AMB. Se retiró del cuadrilátero tras 17 años de carrera. Durante ese periodo efectuó 18 peleas de campeonato, ganando 15. En 1990, fue exaltado del Salón Internacional de la Fama junto a Muhammad Ali, Rocky Marciano, Joe Frazier y otros históricos.

4. Ultiminio 'Sugar' Ramos (55-7-4, 40 KO's)

Como Nápoles, Sugar se radicó en México tras las medidas del gobierno de Fidel Castro. Él ganó el 60% de sus combates por la vía rápida y fue campeón peso pluma del AMB y CMB tras vencer a Davey Moore en marzo de 1963. Realizó 3 defensas exitosas antes de caer ante Vicente Saldivar en una pelea celebrada en la Ciudad de México. Es el boxeador cubano más reciente en ser exaltado al Salón Internacional de la Fama (2001).

3. Guillermo 'El Chacal' Rigondeaux (20-1-1 NC, 13 KO's)

Ganó 2 oros olímpicos (2000 y 2004) y tuvo récord aficionado de 463-12. Tras un intento fallido de abandonar la delegación cubana en los Panamericanos de Río 2007, y ser tratado como apestado del gobierno cubano, logró salir de Cuba en 2009, e hizo su debut profesional a los 28 años de edad. Rigondeaux tardó apenas siete peleas para conquistar el título interino supergallo de la AMB; dos peleas más tarde consiguió el título absoluto.

Su momento cumbre en el boxeo rentado fue ante Nonito Donaire (días antes ganó el premio de Boxeador del Año 2012), a quien derrotó por decisión unánime para unificar las fajas AMB y OMB. De cualquier manera, él no ha sabido explotar su supremo talento en el profesionalismo. Sus asesores y entrenadores se han empeñado en ganar a cualquier costo, sin hacer hincapié que su estilo ultradefensivo encandila a los puristas del deporte pero es aborrecido por los fanáticos. Eso le ha costado obtener mayores ganancias, mejores peleas y probablemente, estar en el tope de este escalafón. Aun así, ha sido campeón mundial en dos divisiones (supergallo y gallo).

MÁS: Yo estuve allí: La deserción de Guillermo Rigondeaux

2. Teófilo Stevenson

Todo un fenómeno de peso completo. Estuvo al tope de su división desde 1972 hasta su retiro en 1986, después de ganar el título en el Mundial de Reno 1986. Al igual que Savón, pudo ganar un cuarto título olímpico de no ser por un boicot del gobierno cubano, en su caso, a los Juegos de Los Angeles 1984. De acuerdo a la AIBA, es uno de los tres mejores boxeadores de todos los tiempos, pedestal que comparte con Papp y Savón.

Durante sus mejores momentos se especuló sobre una negociación para una contienda contra Muhammad Ali, pero varias fuentes conocedoras de la situación aseguraron que ninguna de las partes estuvo en sintonía y no hubo tanta cercanía como se pretende de un acuerdo.

1. Eligio 'Kid Chocolate' Sardiñas (136-10-6, 51 KO´s)

Cuentan que dijo que su primer título mundial no lo consiguió en 1931, sino en 1929 cuando se le consideró el mejor vestido en el mundo (él hizo referencia a ese premio, y muchos medios lo han citado, pero no quién lo otorgaba). Ya en 1931 se convirtió en el primer cubano en ganar un faja mundial profesional. Entonces venció por nocaut técnico a Benny Bass para ganar la faja junior ligero de la NBA (National Boxing Association), actualmente la AMB.

Sardiñas comenzó su carrera con 55-0-1 antes de sufrir su primera derrota por decisión dividida ante Jack Berg en 1930. En enero 2002, la revista The Ring lo reconoció como el quinto mejor peso pluma en la historia.

Es indudable que ha sido el púgil cubano más famoso. Cuenta el periodista e historiador cubano Ciro Bianchi que "su primera pelea como profesional devengó 32 pesos, y 40 por el primer combate que sostuvo en EE.UU. Siete meses después recibía 17,500 dólares por su enfrentamiento con Bushy Graham y, en junio de 1929, justo al año de su debut en Norteamérica, su presencia batía el récord de taquilla en el Polo Ground. Más de 66,000 personas fueron a verlo pelear. Pagaron por las entradas 215,624 dólares, de los que correspondieron al boxeador cubano 50,000, la mayor cantidad de dinero pagada a un peso pluma en toda la historia del boxeo hasta entonces". Tanta era su confianza que un día el Kid dijo: "El boxeo soy yo"

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Al Bello/Getty ImagesEl momento cumbre en la carrera de Guillermo Rigondeaux. El 13 de abril de 2013 derrotó al filipino Nonito Donaire en el Radio City Hall de New York.

Todos callábamos. Algunos le llaman instinto de conservación, otros le dicen miedo. La presunción se convirtió en realidad de la mano de una orden: "Ni una palabra a nadie".

La funcionaria perdió su habitual dulzura; ya había decodificado las señales de la jefatura e impuesto el modus operandi. "(Guillermo) Rigondeaux es un traidor. Abandonó la delegación", dijo ella, con el rostro desencajado, a los integrantes del grupo de periodistas cubanos que cubríamos los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro 2007.

Para un primerizo, que nunca había salido de la isla, y apenas había conseguido su pasaporte un par de semanas antes, era simplemente alucinante.

La paranoia asfixiaba. No se había extraviado un pollito. Nos faltaba el gallo más fino -único doble monarca olímpico en deportes individuales- de toda la delegación cubana, y uno de los grandes centros de atención en la urbe carioca.

Mientras, nuestras páginas languidecían en una especie de Sahara informativo. ¿La noticia? ¡Qué va! Había que reportar los triunfos de los atletas cubanos, o simplemente un intragable y soporífero encuentro con algún dirigente de la Isla.

El resto de los medios, "los de afuera", habían encontrado un oasis. De lo único que se hablaba y escribía era sobre la espectacular escapada de Rigondeaux y su colega Erislandy Lara, sí, el mismo que tiempo después se convertiría en campeón mundial del boxeo profesional y que protagonizó una polémica pelea con el mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez.

Al regreso a La Habana tampoco hicimos mucho. Todos volvimos a callar.

Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara
Captura de pantallaLos boxeadores Guillermo Rigondeaux (derecha) y Erislandy Lara (centro) son capturados por la policía en Brasil tras abandonar una delegación cubana que participó en los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro 2007.

Poco tiempo después, el paradero de Rigondeaux y Lara en Brasil fue descubierto. El gobierno brasileño de Lula Da Silva los devolvió a ambos a la Isla donde, apenas aterrizar en La Habana, fueron interrogados como burdos criminales.

Aquel interrogatorio -disfrazado de entrevista- se publicó en el periódico Granma y muchos rabiamos, pero... en los pasillos y sin alzar la voz.

"El atleta que abandona su delegación es como el soldado que abandona a sus compañeros en medio del combate... llegaron a un punto sin retorno como parte de una delegación cubana en ese deporte", escribió en una de sus reflexiones el entonces convaleciente Fidel Castro, quien ostentó el poder en la Isla desde 1959 hasta 2006.

El silencio, como constante, se generalizó. Rigondeaux fue expulsado de la Escuela Nacional de Boxeo, del equipo Cuba. Era invisible; pero no lo era la letra escarlata que le condenaba dondequiera que fuera cuando se atrevía a salir del modesto apartamento que el gobierno una vez le dio en Alta Habana (barrio en la periferia de La Habana); literalmente, Rigo, el doble campeón olímpico, era un apestado.

"La suya era la cara más triste que yo haya visto en Cuba durante mi paso por la isla", dijo una vez el realizador Brin-Jonathan Butler que en 2007 fue a la Isla para filmar una película sobre los boxeadores cubanos. "Y ese país tiene muchas caras muy tristes", agregó.

Solo el tricampeón olímpico de boxeo, Teófilo Stevenson, intercedió por él públicamente. El resto preferimos callar y no meternos en problemas (de lo que me avergüenzo). Simplemente... seguir la corriente.

Cuando las puertas se cierran... ábrelas.

Rigondeaux tuvo que marcharse sabe Dios cómo, sin su esposa y sus hijos. No quiso ser devorado como los hijos de Saturno, precisamente en la tierra de Saturno. Lo dejó todo atrás para perseguir el sueño americano y dejar lo que para él era una pesadilla.

Dijo a sus allegados que visitaría Santiago de Cuba para ver a su mamá*; y terminó en Miami.

Entonces llevaba en sus dientes las medallas olímpicas que había ganado en Sídney 2000 y Atenas 2004 ("Hice derretir mis medallas olímpicas para que las pusieran en mi boca", contó Rigondeaux en una ocasión), y la ilusión de perseguir su sueño.

Sueño que convertiría en realidad un 13 de abril de 2013, hace exactamente siete años, cuando dio una clase magistral de boxeo al filipino Nonito Donaire, quien había sido premiado días antes como Peleador del Año 2012 por la Boxing Writers Association of America. Aquel día salió del Radio City Hall de New York con los cinturones absolutos de peso súpergallo de la Asociación Mundial de Boxeo, la Organización Mundial de Boxeo, The Ring Magazine y un puesto en el Top 10 del ranking libra por libra.


* La madre de Rigondeaux falleció y él no pudo ir a Cuba a darle el último adiós.

Damián L. Delgado Averhoff: Fue jefe de la sección de Deportes de la Revista Bohemia en Cuba entre 2007 y 2011. Cubrió como enviado especial los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011, así como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Abandonó la delegación cubana tras los Panamericanos en México.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


World Baseball Classic
Alex Trautwig/WBCI/MLB Photos/Getty Images
Más allá de la suspensión del torneo clasificatorio de Arizona, ni una palabra más se ha dicho sobre el Clásico Mundial de Béisbol de 2021. Algo lógico cuando falta poco menos de un año para la cita más importante del béisbol a nivel de selecciones nacionales y la incertidumbre en torno a la presente temporada de Major League Baseball (MLB) por causa del coronavirus ocupa la mente de directivos, jugadores y aficionados.

Pero, ¿el COVID-19 podría incidir en la suspensión del Clásico Mundial?

Afirmar que sí sería temerario a esta altura del juego. Falta mucho tiempo para la justa, prevista entre el 9 y el 23 de marzo del próximo año. Sin embargo, no debería sorprender una posposición o una cancelación extraordinaria.

Vayamos por partes. MLB, máxima gestora de la competición, ahora mismo no tiene en su agenda esa posibilidad. Su prioridad es lidiar con los efectos, deportivos y económicos, de la pandemia global que ya le obligó a cancelar los entrenamientos primaverales y aplazar el inicio de la campaña 2020.

Pero, tomando como patrón lo acontecido en las previas de las ediciones anteriores --cuando el argumento de las lesiones o el cansancio se utilizó reiteradamente para negar la liberación de peloteros-- y esta circunstancia excepcional del coronavirus, Rob Manfred y su equipo de trabajo tendrán un frente abierto para el próximo año con los dueños de equipos que seguramente harán lo imposible para evitar la sucesión de temporadas bajas atípicas.

World Baseball Classic
Alex Trautwig/WBCI/MLB Photos/Getty Images

A su favor contarán con que un buen número de jugadores seguramente darán el sí a la convocatoria de sus selecciones nacionales e incluso, acortarán sus vacaciones -ya de por sí reducidas por el inicio a mediados de mayo de la temporada 2020- para prepararse. De hecho, ya hay varios pesos pesados del deporte que han asegurado que el Clásico es una prioridad.

Recientemente, el dominicano Albert Pujols dijo a los colegas de ESPN Ernesto Jerez y Leonte Landino que "a mí que lleven así sea de coach mental del equipo, el 2021 será mi último año en Grandes Ligas y quiero cerrar mi carrera representando una vez más a Dominicana (como en 2006). Yo voy en la capacidad que sea y hago lo que quieran que yo haga".

El miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, Vladimir Guerrero, confesó que "Yo no tuve la oportunidad de jugar ninguno de los Clásicos por diferentes razones y lesiones y quizás eso me faltó en mi carrera, pero ahora le toca a mi hijo (Vlad Guerrero Jr) poder representarnos en este equipo y representar a nuestro país"

Mientras los dominicanos ya calientan la posibilidad, los boricuas tampoco se quedan atrás. El cerrador de los New York Mets, Edwin Díaz, hace unos días utilizó su cuenta de Instagram para convocar a sus colegas para rearmar el Team Rubio. La respuesta no se hizo esperar y figuras como Yadier Molina, Francisco Lindor y Kike Hernández aseguraron que están "puestos pa' eso ya".

Otros que se han puesto las pilas en esta pausa son los jugadores de Estados Unidos. El lanzador de los New York Mets, Marcus Stroman, ha aprovechado la inactividad para reclutar -a través de social media- a varios jugadores de alto calibre y armar lo que él mismo bautizó como el "Dream Team". Nombres rimbombantes como Nolan Arenado, Pete Alonso, Christian Yelich, Trevor Bauer, Cody Bellinger, Blake Snell y Walker Buehler, entre otros, respondieron afirmativamente al llamado.

La disposición de Manfred y los peloteros, además del dinero que dejará el Clásico, no bastan. A los dueños de equipos les importa un comino -o muy poco para no ser absoluto-, la competición. Ellos velarán por sus intereses. Y su enfoque estará dirigido a preservar a sus activos, por los que pagan millones de dólares, de posibles lesiones dada la peculiar situación en la que llegarán a la temporada baja de 2021.

Quizás sobre sus hombros no recaiga la última palabra, pero si algo pueden dar por sentado, es que los dueños presionarán hasta el cansancio para cancelar, o al menos posponer, el Clásico.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Traten de ser imparciales y contesten esta pregunta: Si Saúl 'Canelo' Álvarez hubiera llegado a la pelea del 15 de septiembre en Las Vegas como campeón mediano y Gennady Golovkin como el retador, y durante la contienda los números de Compubox favorecieran al mexicano en una apretadísima contienda, ¿el kazajo se alzaría con la victoria?

No tengo la menor duda que NO; bajo ningún concepto Golovkin ganaría.

Los números no mienten.

Ni siquiera se hubiera llegado a la decisión mayoritaria, tal y como sucedió en el combate en que el mexicano (115-113, 115-113 y 114-114) se erigió como campeón mundial de las 160 libras.

Dispensen autocitarme, pero el año pasado escribí: "El nocaut es la única opción de victoria del kazajo. Si no te apellidas Mayweather, es imposible en Las Vegas ganarle en las tarjetas al mexicano (...)".

Lo mantengo y ojalá que los próximos rivales del cobrizo pugilista acaben de comprenderlo.

Sin embargo, esta vez no me sabe tan amarga la decisión. (Aunque sigo creyendo que para destronar al campeón hay que hacerlo de manera inobjetable y eso no sucedió en el T-Mobile Arena en la segunda edición del combate).

Fue una pelea extremadamente pareja. Donde un empate se justificaba más que en el primer pleito.

Canelo cumplió su palabra. No fue el correlón de la primera vez. Ajustó y se convirtió en el agresor. Hizo honor a la tradición guerrera de los púgiles mexicanos. Salió a ganar y encontró a un GGG, un año más viejo, pero que le neutralizó lo necesario para conservar el estatus de campeón mundial.

Pero así no lo quisieron los jueces.

Acusarles de robo esta vez me parece desmedido. Reitero, fue un combate de altísimo nivel y muy parejo. Aunque tampoco aplaudo una decisión que perdjudicó al kazajo.

GGG pudiera exigir una tercera contienda, pero ya Canelo está hablando de pelear en diciembre, lo cual descartaría la revancha inmediata. Para Golovkin el tiempo es un enemigo funesto. Él será más viejo y Canelo seguirá siendo 8 años más joven.

Polémica aparte, Canelo salió fortalecido de la T-Mobile Arena. Guste o no, demostró que es un peleador de élite. Se llevó los cinturones mundiales medianos a casa, aplacó la ira de sus críticos y puso una piedra sobre el escándalo de dopaje por clembuterol.

Y sobre todo, demostró que ahora sí él es el presente y el futuro del boxeo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si Canelo empató yo seré el próximo Nobel de literatura.

Que abucheen a una estrella mexicana en Las Vegas ilustra qué sucedió en la T-Mobile Arena el 16 de septiembre.

Canelo dijo que ganó entre 7 y 8 asaltos, es lo normal. Pero que la jueza Adalaide Byrd haya visto un 118-110 no tiene otro nombre que robo. Esta señora es una vergüenza. Disculpen la crudeza.

Ella nuevamente se robó el show.

No es la primera vez que Byrd hace de las suyas impartiendo (in)justicia y si alguien en la comisión de Nevada no se pone los pantalones y la saca, pues entonces seguirá haciéndolo.

Hace cuatro días escribí: "El nocaut es la única opción de victoria del kazajo. Si no te apellidas Mayweather, es imposible en Las Vegas ganarle en las tarjetas al mexicano. Si lo duda, pregúntele a Erislandy Lara".

Desgraciadamente no me equivoqué.

Con lo sucedido en el ring era casi imposible el robo, y concedieron el empate. "Ganan" todos con el negocio. Y la revancha está cantada. Más millones y más timados.

Mis respetos para Canelo. Ha crecido un mundo como boxeador y en esta contienda fue competitivo y resistió al ogro de las 160 libras. Aunque no empató. Perdió con los pantalones puestos y mostró que verdaderamente es el futuro del deporte, pero no es el presente. Y él en su yo interno debe saberlo.

La decisión dañó a GGG, pero más dañó al boxeo y al propio Canelo. Si le siguen regalando, siempre será cuestionado.

Que no me digan más que Maywather Jr. vs McGregor fue un circo. Circo es lo que acaba de suceder en Las Vegas. La gran estafa.

Las estadísticas de Compubox son claras y no dejan margen de duda.

Golovkin ganó por dos o tres puntos. El jab hizo la diferencia. Canelo no pudo evitarlo. Probó la pegada del kazajo y casi siempre estuvo a la defensiva.

Una máxima del boxeo es que el retador debe ganar claro para destronar al campeón, y eso no fue lo que sucedió.

La parte positiva para el kazajo es que conservó su invicto, sus cinturones y la posibilidad de otro grandísimo cheque, ésto último algo que con ningún otro peleador podrá alcanzar.

No hay dudas, el negocio tiene que continuar...

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bob Arum es un viejo zorro. Como dirían los mayores: "más sabe el Diablo por viejo que por Diablo", enseñanza que bien se adhiere a la filosofía del añejo promotor.

Arum volvió a mencionar a Guillermo Rigondeaux, y esta vez no fue para mofarse o soltar la bilis contra el cubano. El mandamás de Top Rank, en un giro inesperado, a lo Quentin Tarantino, considera seriamente al doble campeón olímpico como posible rival de su nueva gran baza en el boxeo rentado: el ucraniano Vasyl Lomachenko.

De hecho, ambos campamentos están negociando y en cualquier momento podría anunciarse oficialmente la pelea, que según fuentes sería en el Madison Square Garden de Nueva York, el 9 de diciembre en una cartelera que será transmitida por ESPN.

Con Manny Pacquiao cercano a la puerta de salida, los cinco sentidos de Arum están en buscar su reemplazo, y para ello necesita hacer rentable al pugilista europeo, verdadero súper dotado en el Arte de Fistiana.

Pero ¿por qué escoger a Rigondeaux? Si ya una vez Arum dijo que Lomachenko versus Rigondeaux sería "una pelea de m...".

¿Qué le hizo cambiar de opinión?

Después de "inflar globos" ante Jason Sosa y Miguel Marriaga, a los cuales derrotó por la vía del cloroformo, Arum necesita dar un golpe sobre la mesa. Presentar un verdadero reto que legitime a Lomachenko como la próxima gran estrella del boxeo.

El octogenario promotor entiende que Canelo Álvarez es un peleador con talento, pero que está ocupando la cima del deporte por la orfandad de grandes figuras y los tejemanejes de sus némesis, Oscar de La Hoya, para encontrarle rivales a modo.

Ethan Miller/Getty ImagesBob Arum atacó tanto a Guillermo Rigondeaux que puede sorprender que le coloque en una pelea contra una de sus grandes inversiones: el ucraniano Vasyl Lomachenko.
Arum está apostando a una derrota del mexicano ante Gennady Golovkin y a una victoria de Lomachenko para que su púgil escale al indiscutido número 1.

La ecuación sería imposible ubicando en la esquina contraria a Orlando 'Siri' Salido. El azteca es un veterano curtido -que le infligió su única derrota profesional- pero que no está siquiera cercano al top 10 de mejores peleadores en el ranking libra por libra.

Ganarle a Rigo representa una mayor proeza deportiva que ganarle a Siri o que 'GGG' le gane a Canelo.

Medios, fans y promotores podrán llamar correlón y aburrido al 'Chacal', pero dentro del mundo del boxeo, los que saben reconocen la excelsa calidad del cubano.

Rigondeaux es alta cultura, no reguetón, y Arum lo sabe.

Floyd Mayweather, Andre Ward, Mikey García y Freddie Roach lo ubican entre lo mejor de los últimos años, y tantas estrellas no pueden estar equivocadas.

Pero colocar a Lomachenko en el número 1 no luce como único objetivo del promotor. Arum quiere tomar revancha del hombre que puso en ridículo -un día después de recibir el premio de Mejor Boxeador del Año 2012- a Nonito Donaire, una inversión de años y que preveía fuera el sustituto natural de Pacquiao.

Arum no le perdona esa a Rigondeaux. Y sabe que si alguien puede vencerle, ese es Lomachenko. Ambos son dos veces campeones olímpicos, monarcas mundiales en el profesionalismo y técnicamente pudieran ocupar el top 3 mundial junto con Andre Ward.

Poniendo cada una de sus cualidades sobre una balanza, existe paridad, la gran diferencia radica en el peso. Y trascendió que la pelea estaría pactada en 130 libras. En ese peso el ucraniano tendrá una enorme ventaja.

Hace algunos años Rigondeaux me confesó en una visita a su entrenamiento que en tiempos de descanso, cuando no tiene pelea programada, su peso asciende hasta las 125-126 libras de peso. No más.

A los 36 años y apenas sin pelear, Rigondeaux aceptará cualquier condicionante. Y no es lo mismo la pegada de un súper gallo (122 libras) a la de un súper pluma (130). Ahí está el arma secreta de Arum para jugar al seguro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


WBC: La Novena de ESPN, día 3

FECHA
09/03
2017
por Damián L. Delgado Averhoff
1. CIERTO ES QUE EL CLÁSICO MUNDIAL no te lleva al Salón de la Fama de Cooperstown como dijo Noah Syndergaard, pero en la vida hay cosas más importantes que ser seleccionado por un grupo de expertos, que a fin de cuentas, son los que deciden el sí o el no. Ángel Pagán no reúne los números para ingresar a Cooperstown (aunque puede presumir de dos anillos de campeón de la Serie Mundial, algo inédito para muchísimos inmortales) pero tiene clara la relevancia de este torneo cuatrienal, para él como jugador, para su natal Puerto Rico y para sus compatriotas. Sus palabras sobre la trascendencia del Clásico tocan el corazón y son, así quiero verlo, el perfecto antídoto al menosprecio exteriorizado por el estelar pitcher de los Mets de Nueva York.

2. ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL a los Tigueres? Esa es una de las preguntas más recurrentes desde que se anunciaron las nóminas del Clásico Mundial. Pese a la baja de Hanley Ramírez y Edwin Encarnación, la tropa de Quisqueya mete más miedo que 'El Exorcista' o una canción de Israel Lanuza. Diez son los que repiten del equipo que ganó invicto el campeonato en 2013 (Robinson Canó, José Reyes, Adrián Beltré, Carlos Santana, Nelson Cruz, Santiago Casilla, Edinson Vólquez, Fernando Rodney, Samuel Deduno y Pedro Strop) y 17 los que en alguna oportunidad han participado del Juego de Estrellas de las Grandes Ligas. Serán los canadienses los primeros en prender una velita y encomendarse a seres omnipresentes. Les tocó iniciar el baile con las más fea para abrir las hostilidades del Grupo C, con asiento en el Marlins Park de Miami. Si nos atenemos a la alineación que presentaron contra los Piratas de Pittsburgh en un partido de preparación, es probable que veamos algo así: 1. Santana 1B; 2. Canó 2B; 3. Machado 3B; 4. Bautista LF; 5. Cruz BD; 6. Marte CF; 7. Segura SS; 8. Polanco RF; 9. Castillo C. 3. CONSUMADA LA SORPRESA de Israel en el Grupo A. Si alguien pensó que su presencia en el Clásico sería simplemente testimonial, para darse un saltico a la deslumbrante y ultramoderna ciudad de Seúl, pues se equivocó de punta a cabo. Ellos no fueron a un tour turístico. Lo demostraron en cada presentación en el Gocheok Sky Dome. Su última demostración, ante Holanda, concluyó con victoria, 4-2, y les reportó el primer lugar de la llave de manera invicta. Así las cosas, israelíes y holandeses acompañarán a Japón y al vencedor del partido entre Cuba y Australia a la segunda fase que se celebrará en el Tokyo Dome. Los debutantes israelíes se convirtieron en el octavo país (Japón horas después en el noveno) en tener balance perfecto en sus tres primeras salidas. Pero la perfección en primera ronda no significa mucho en Clásicos, pues de los siete equipos que tuvieron un arranque similar, solo Dominicana (en 2013) pudo conquistar el campeonato.

Omar Vizquel
Getty ImagesOmar Vizquel fue el capitán de Venezuela en el Clásico de 2006. Once años después debuta como manager con la selección e ingresará a la boleta para el Salón de la Fama.
4. COMO EN LOS TIEMPOS EN QUE maravillaba con sus manos de seda en las paradas cortas, Omar Vizquel vuelve a la escena, pero esta vez para debutar como manager. Su nave, Venezuela; aclaro, la favorita y temible Venezuela. Tamaña responsabilidad para Vizquel que jugó en el I Clásico y tiene clavada la espina de la eliminación en segunda ronda. Pero si grande es la responsabilidad, grande podría ser la recompensa en un año peculiar para él. Llevar al trono a Venezuela sería una proeza casi inigualable y posiblemente la hazaña deportiva más grande de un país que tiene al béisbol como número uno. Además, y por esas casualidades de la vida, su estreno como manager coincide con su ingreso a la boleta para el Salón de la Fama. ¿Imaginan a Vizquel ganando el Clásico con Venezuela y siendo exaltado a Cooperstown el mismo año?

5. ESTO DE LAS PREDICCIONES Y LA SABERMETRÍA puede ser realmente confuso. Quizás ésta pudo ser la pregunta del día, pero no. Me tomo la potestad de no colocarla como tal y lanzarla al vuelo, quizás algún sabermétrico que lea estas líneas pueda ayudarnos con su respuesta. ¿Cuán confiable es la sabermetría en torneos cortos como el Clásico Mundial? He leído Power Rankings del Clásico, predicciones atrevidas y más, pero me gustaría saber qué estadística o fórmula puede utilizarse para medir el desempeño bajo presión y sobre todo, el tamaño de lo que se necesita (el corazón) para trascender cuando los partidos son de vida o muerte.

6. DIJO ROB MANFRED QUE ESTE ha sido el Clásico con mayor números de astros de las Grandes Ligas. Habría que "desmpolvar los archivos" -bueno, esta frase en la era de la tecnología como que esta un poco anacrónica-, para corroborar la afirmación del comisionado de MLB. La primera edición del torneo fue prolífica en nombres rimbombantes: Derek Jeter, Ken Griffey Jr. Ichiro Suzuki, Albert Pujols, Alex Rodríguez y David Ortiz, por solo citar algunos. Con razón o no, esta vez han sido varios los astros de la mejor liga del mundo que aceptaron contender con la camiseta de su selección nacional. Ante tantos nobles se me ocurrió la idea de armar una hipotética súper selección del IV Clásico. Mi equipo estaría conformado de la siguiente manera: C Buster Posey; 1B Miguel Cabrera; 2B Robinson Canó; SS Francisco Lindor; 3B Manny Machado; LF José Bautista; CF Andrew McCutchen; RF Giancarlo Stanton; BD Nelson Cruz y lanzadores Félix Hernández (derecho), Andrew Miller (zurdo) y Dellin Betances (cerrador). ¿Cuál sería su súper seleccción?

7. LOS ZAPATOS ME APRIENTAN y las medias me dan calor, aparentemente esas fueron las razones que impulsaron al panameño de ascendencia china Bruce Chen a encaramarse al montículo ante Cuba "sin spikes". O sea, con calzado regular. Durante el juego las redes explotaron por la novedad y compararon sus zapatos con unos Rockport negros. Ajeno a la controversia, Chen, que se retiró de las Grandes Ligas en 2015 y que nunca había visitado la tierra de sus ancestros pero aun así aceptó la invitación de la escuadra asiática, amarró durante 2 entradas y dos tercios a la tanda cubana. Para infortunio del panameño (jugó en las ediciones del Clásico en 2006 y 2009 con Panamá) más ganador -junto a Mariano Rivera- en la historia de las Grandes Ligas (82), su nuevo equipo no pudo respaldar su trabajo inicial. La historia no terminó ahí. Chen, como era de esperarse, se enteró de la controversia y de inmediato la zanjó en su cuenta de twitter mostrando el calzado que utilizó. 8. EN MEDIO DE LA CRISIS ECONÓMICA que azota a Puerto Rico, y a horas de comenzar la andadura en el IV Clásico Mundial, el campeón de la Serie Mundial con los Cachorros de Chicago, Javier Báez, aprovechó las redes sociales para enviar un mensaje de aliento y unidad a todos sus compatriotas. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, ahí les dejo con el tuit del excepcional jugador. 9. ¿CLASIFICARÁ CUBA A SEGUNDA RONDA? Esa pregunta se erige como la más trascendental del día. La otrora poderosa tropa antillana se juega la clasificación en horas de la noche ante la ascendente Australia. Ambas novenas marchan con balance idéntico de 1-1 y se enfrentarán en partido de vida o muerte en el Tokyo Dome de Japón. El ganador acompañará a los nipones en la siguiente fase y automáticamente se incluirá entre los mejores 8 del evento. El perdedor recogerá las maletas y regresará a casa. Si gana Australia...fiesta. Si pierde, pues a prepararse mejor para 2012. Si Cuba gana... se cumplió el objetivo de llegar a segunda ronda. Si pierde... luto nacional.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


WBC: La Novena de ESPN, día 2

FECHA
07/03
2017
por Damián L. Delgado Averhoff

1. LA PETICIÓN DE FRANCONA podría ser el título de una película hollywoodense, hasta quizás de un culebrón lacrimógeno de esos donde los protagonistas tienen nombres compuestos y acento neutro; pero no lo es. Es la pura y directa realidad. Resulta que el piloto de los Indios de Cleveland pidió al manager del equipo de Puerto Rico, Edwin Rodríguez, que utilizara exclusivamente a Francisco Lindor en las paradas cortas durante el Clásico y no en otras posiciones. Menudo recadito a sabiendas que la Isla del Encanto cuenta con otro paracorto extraclase: Carlos Correa, de los Astros de Houston y Novato del Año en la Liga Americana en 2015. "Esa petición se hizo hace algún tiempo y sale ahora a la luz pública. Yo diría que desde noviembre o diciembre ya teníamos conocimiento de la petición. De hecho, casi todas las organizaciones han puesto o han enviado una que otra directriz sobre cómo se deben usar por ejemplo los pitchers, por cuánto tiempo, etc. No es nada fuera de lo común en este torneo para Puerto Rico ni para cualquier otro equipo", aseguró Rodríguez al diario Primera Hora de Puerto Rico. Afortunadamente para Rodríguez el documento similar emitido por Houston permite a Correa desempeñarse en la antesala; así que una de las mayores interrogantes previas al Clásico ya está resuelta: Lindor en el SS y Correa para 3B. Y como dirían los hermanos boricuas: ¡Pa'lante es que es!

2. LAS CONFESIONES DE CarGo no requieren penitencia, todo lo contrario. El afamado toletero venezolano que juega con los Rockies de Colorado, Carlos González, declaró sin ningún tipo de rubor que "el CMB es mucho más divertido que los juegos del spring training. Lo prefiero (al CMB)", dijo a MLB.com. Sus palabras se suman a la corriente de pensamiento de un buen número de peloteros latinoamericanos que ven este torneo como oportunidad inigualable de vestir la camiseta de su país de origen. CarGo también aprovechó la entrevista para avalar el formato de competencia, tantas veces vilipendiando desde todas las latitudes. "Me encanta el torneo. Desde que lo jugué es una de las cosas que más me ha gustado. Es divertido, hay un sentimiento diferente. Se siente como si estuvieras jugando en alguna liga invernal. Es algo completamente diferente. Me gusta mucho, de verdad. Tiene mucha exigencia", dijo el pelotero que jugó para Venezuela en la edición de 2013.

Jose Altuve and Carlos Gonzalez
Harry How/Getty ImagesJosé Altuve (de pie) y Carlos González son dos de los pilares del poderoso equipo de Venezuela.
3. CACHETADAS CLÁSICAS le ha propinado en menos de 24 horas Israel a Corea de Sur (2-1) y China Taipéi (15-7). No hubo que esperar demasiado en esta cuarta edición del torneo para presenciar la primera y la segunda sorpresa. El protagonista... el mismo: ¡Israel! Sí, Israel, no cometo una errata. El equipo conformado principalmente por peloteros estadounidenses de ascendencia judía, siete de ellos con experiencia en las grandes ligas y el resto en las menores, dio la nota al debutar en la competición derrotando a domicilio nada menos que al subcampeón de la edición de 2009. Apenas unas horas después barrieron el césped del Gocheok Sky Dome de Seúl con los lanzadores taipeianos. Y si por eso de que tienen muchos "gringos" en su equipo pensó que los medios israelíes no reseñarían la hazaña, pues se equivoca de punta a cabo. El The Jerusalem Post colocó en su portada digital la noticia y tituló: Histórico jonrón: Israel gana en su debut ante Corea en el Clásico Mundial de Béisbol. Lo de Israel va en serio y casi están en segunda ronda.

4. LOS EXCLUIBLES DEL CUBA son aquellos peloteros que hoy sí y mañana no. Cuando eran políticamente correctos podían lucir sobre el pecho las cuatro letras (CUBA), pero el día que decidieron labrarse un futuro por su cuenta dejaron de ser útiles y se convirtieron en la versión caribeña del personaje kafkiano de Gregorio Samsa. Para el pueblo, son héroes que provocan orgullo, para el gobierno -al final son los que deciden- son ex-cubanos (término peyorativo acuñado por el periodista (ex) cubano Randy Alonso), apátridas, gusanos y cuanto oprobio se les ocurra. Una ojeada a las nóminas anteriores en Clásicos Mundiales y notamos que son 14 los que se fueron, alcanzaron el sueño de jugar en las Mayores y hoy podrían estar desempeñándose junto al equipo nacional. Reitero, me concentro únicamente en aquellos que han llegado a las mayores. En 2006 jugaron: Alexei Ramírez, Yulieski Gurriel y Yunesky Maya. En 2009: repitieron Maya y Gurriel; se estrenaron Héctor Olivera, Yoenis Céspedes, Leonys Martín y Aroldis Chapman. Y en 2013: Gurriel repitió y se incluyeron Odrisamer Despaigne, Raisel Iglesias, José Abreu, Yasmany Tomás, Erisbel Arruebarruena, Rusney Castillo y Guillermo Heredia. Todos estos peloteros siguen en activo, pero como ya escribí anteriormente, son políticamente incorrectos y no son elegibles para defender los colores del país que los vio nacer.

Aroldis ChapmanAP Photo/Mark TerrillEn la derrota inaugural de Cuba ante Japón (6-11) faltó pitcheo, quizás el "desertor" lanzallamas Aroldis Chapman hubiera sido de mucha ayuda.
5. DOMINICANA TIRA LA CASA por la ventana cuando se trata de la selección al Clásico Mundial. No es para menos, son los campeones defensores. Trascendió que el gobierno quisqueyano apoyará económicamente al representativo con una suma que podría alcanzar los 15 millones. "El aporte del gobierno hasta ahora está calculado en unos doce millones, pero eso podría subir a 15 millones" dijo Tito Pereyra, presidente de la Federación Dominicana de Beisbol, en un intercambio con un grupo de periodistas. "Ese dinero es parte de lo que se gasta en la preparación de la delegación, en los grupos de soportes que funcionan desde el país" dijo. Ese dinero se usará para tickets de avión, hoteles, viáticos, transporte interno en Estados Unidos y pagos a personal de apoyo, reseñó el medio dominicano Listín Diario.

6. ¿MEXICO JUGARÁ EL QUINTO PARTIDO en el Clásico Mundial? El país de los aztecas bien pudiera competir codo a codo con las grandes potencias deportivas de Latinoamérica (Cuba, Brasil y Argentina). Hay suficientes recursos humanos y materiales para lograrlo. Sin embargo, casi todos los esfuerzos "deportivos y económicos" conducen al fútbol, en detrimento de otras especialidades con mejores resultados y donde sus atletas son tratados de USTED y no de tú en el concierto internacional. El béisbol es un caso. Después de incluir un representativo azteca en cada una de las cinco finales de la Serie del Caribe, el Clásico podría ser el trampolín que necesitan los peloteros de esa nación para que se les tome más en serio. A fin de cuentas, varios de ellos juegan en la mejor liga del mundo y se ganan los titulares a fuerza de batazos o joyas de pitcheo. Si bien a la llave D (México, Puerto Rico, Venezuela e Italia) la bautizaron como "el grupo de la muerte", los guerreros aztecas, liderados por Adrián González, pueden dar la sorpresa y superar la ronda con asiento en Guadalajara. De lograrlo asegurarían al menos jugar el quinto y un sexto partido, algo que sus afamados colegas del fútbol todavía sueñan con lograr.

Adrian GonzalezBarry Gossage/WBCI/MLB Photos/Getty ImagesAdrián González quizás no tenga la promoción de algunos de sus compatriotas en otros deportes, pero puede darse el lujo de jugar en la mejor liga de béisbol del mundo y ser un pelotero con números respetables.
7. SI HAY UN CAPITÁN AMERICA bien podríamos decir que hay un CAPITÁN QUISQUEYA. No lo dude, el líder del Plátano Power, Robinson Canó, se toma muy en serio el Clásico. A él cuando de su patria se trata no le importa Cooperstown o cualquier otro recinto. Si lo duda escucha su charla motivacional antes del primer partido preparatorio de la República Dominicana.

8. CUALQUIERA DIRÍA QUE este señor de barba y mirada a lo Luca Brassi (recuerden El Padrino de Mario Puzo) está molesto por algo, pero todo lo contrario. El pequeño gigante de Venezuela, José Altuve, está ansioso por uniformarse y salir a buscar el cetro del Clásico junto a una tropa que mete miedo. Quizás esa sea la razón de su expresión amenazadora y que hoy coronamos como EL TUIT DEL DÍA.

9. LA PREGUNTA DEL DÍA no podía ser otra que ¿Corea es la decepción del Clásico Mundial? Los subcampeones de la edición de 2009 y que todavía tienen uno de los mejores balances de ganados y perdidos en la historia de la competición (14-7) están prácticamente eliminados en su propia casa. Sus bates somnolientos y pitcheo dubitativo los ha condenado a decir ‘Ä x¬ (adiós) en la 1era ronda. Primero, los sorprendentes israelíes le ganaron en entradas extras y luego Holanda los blanqueó. O sea, una carrera producida en 19 entradas. Nadie esperaba este desenlace, y si lo duda échele un vistazo a las predicciones de los expertos de ESPN (ninguno vimos este panorama en el Grupo A).

Nos vemos mañana.

Sígueme por twitter @damiacuba

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO