Perfiles: las selecciones de la Zona F

Historia y caracterísiticas de los seleccionados que integran la Zona F y que jugarán en la subsede de Salta durante la Primera Ronda

CUBA
El año 2002 significa un importante reto para el voley masculino de Cuba. En primer lugar, la Liga Mundial, luego el Campeonato Mundial de Argentina y, finalmente, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, son los eventos en los cuales pondrán de manifiesto el prestigio y el nivel que este equipo ha logrado en los últimos años.

Si bien es cierto que un grupo de figuras jóvenes son las máximas responsables de mantener los éxitos, también es importante resaltar que estos jugadores tienen parámetros físicos y técnicos destacados para imponerse en la elite del voley mundial.

La presencia de Pavel Pimienta, Alain Roca, Tomás Aldazábal, Yosleides Cala, Iosvani Chamber y otras juveniles figuras, junto con un equipo técnico también joven, encabezado por Elíseo Ramos, puede resultar un conjunto con ansias y condiciones como para imponerse entre los mejores.

El equipo cubano acaba de disputar 3 encuentros preparatorios con su par de la Argentina (en Salta, Córdoba y Santa Fe) con tres derrotas. A pesar de ello, con este Campeonato Mundial, primero del siglo y del milenio, se inicia una nueva era para este joven plantel que seguramente dará mucho que hablar dentro de muy poco tiempo.

GRECIA
La historia del equipo nacional comienza 30 años después de que el deporte hiciera sus primeros pasos en Grecia. En 1922, el instructor de educación física de Panellinos Atenas, Anastasios Lefkadites, fue el primero en enseñar el deporte.

En 1949 comenzó a integrar la Federación Internacional de Volleyball y en 1952 fue formado el primer equipo nacional, que en la primavera del mismo año hizo su debut, en París, contra el combinado francés. El equipo fue conformado por los hermanos Lazardis, Lambrou, Anagnostopoulos, Spyridinos, Patras, Yataganas, Eftaxias, Karotseris y fue dirigido técnicamente por Niatas y Leventinos. El conjunto perdió 3 a 1 pero tuvo un excelente desempeño. El periódico francés France Tureur publicó: "El equipo griego sorprendió con su elegancia y habilidad".

En 1961 se contrató por primera vez a un técnico extranjero, Savva Grozdanovic, de Yugoslavia. El primer partido oficial del equipo nacional fue jugado seis años más tarde, bajo la conducción de Aristides Kanellopoulos, en los Juegos Mediterráneos en Túnez, donde el equipo nacional perdió con Turquía 3 a 0.

La primera aparición en el Campeonato Europeo fue en 1967, en Constantinopla, con el mismo técnico, donde perdió los ocho partidos y quedó en el puesto número 20.

Con la fundación de la Federación Helénica de Voley, en 1970, comenzó significativamente un desarrollo sistemático del deporte. Al año siguiente, el equipo dirigido por Stefan Roman, de Rumania, fue llevado por segunda vez a una fase final del Campeonato Europeo, quedando décimo octavo en Milán.

Quince años más tarde, bajo la dirección de Thanassis Margaritis, se clasificó por primera vez a la fase final del Campeonato Mundial, consiguiendo un decimotercer puesto en París.

El año dorado fue 1987, con jugadores como Triantafyllidis, Tentzeris, Amarianakis, Stellios Kazazis, Dimitris Kazazis, Margaronis, Drakovic, Nikolaidis, Gontikas Koutsonikas, Dimitriadis y Moustakidis.

Con el mísmo técnico que el año anterior, el equipo ganó la medalla de Bronce en el Campeonato Europeo. En la primera ronda consiguió resultados imprevistos con victorias sobre Checoslovaquia 3 a 2, Bulgaria 3 a 2, España 3 a 0 y Bélgica 3 a 2 y una sola derrota ante Suecia 3 a 1. La semifinal la perdió 3-0 contra Rusia, quien fue el ganador de la medalla dorada. En el partido por el tercer puesto, luego de estar abajo 2 a 1 y 14- 9, dio vuelta el resultado y ganó en tie break 16-14. Una victoria histórica que es recordada hasta la fecha como el mayor suceso del deporte.

En 1994, Grecia organizó el primer Mundial de una disciplina colectiva. En el decimotercer Campeonato Mundial, dirigido por Gilberto Herrera de Cuba, Grecia escaló al sexto puesto, su mejor posición en esta competencia. El equipo fue formado por Moustakidis, Gkiourdas, Theodorodis, Hadjiantoniou, Samaras, Drakorits, Karamaroudis, Tsakiropoulos, Andreopoulos, Amarianakis, Spanos, Panaussos.

En 1998, en Japón, Grecia participó por tercera vez en la historia en un Campeonato Mundial y finalizó en el puesto número 13. En el 2001, el equipo helénico se clasificó para el Campeonato Mundial que tendrá lugar en Argentina.

HOLANDA
En 1947, se creó la Federación Nacional Holandesa de Voleyball. A pesar de que este deporte se jugaba en cada colegio secundario holandés, el resultado del equipo nacional durante los primeros años no fue espectacular.

El cambio llegó doce años después. El legendario entrenador Arie Selinger comenzó un programa a tiempo completo con el seleccionado de hombres. En unos pocos años, el voley de Holanda tuvo una tremenda metamorfosis. Luego de obtener varios segundos puestos en torneos de importancia, como los Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y Campeonatos Europeos, el equipo holandés logró ubicarse entre los mejores del mundo.

El sucesor de Selinger, Joop Alberda, continuó con algunos jugadores con experiencia, como Ron Zwerver, Peter Blangé y Henk Jan Held, pero también supo extraer lo mejor de los nuevos talentos: Bas van der Goor y Guido Görtzen se volvieron jugadores clave entre los 6 iniciales de cada formación.

Durante este período, la Federación Nacional decidió organizaciones separadas para el equipo nacional de mayores y para el juvenil. Por ello, en 1995 se creó la "Foundation Top Voleyball Nederland". Esta fundación trata (en conjunto con la Federación Nacional) de crear las mejores opciones para que el seleccionado mayor pueda mantenerse en el grupo de los mejores.

El año 1996 fue muy especial para el seleccionado. Los holandeses lograron su primer éxito a nivel internacional en junio, al ganar las finales del la Liga Mundial, en Rotterdam.

Pero lo mejor aún estaba por venir. El 4 de agosto, el máximo momento de gloria llegó en Atlanta: el Oro Olímpico. En una electrizante final, los dos mejores equipos del mundo, Holanda e Italia, mostraron un voley brillante, como ya lo habían hecho en oportunidades anteriores. En muchas de ellas, Europeos y Mundiales, el equipo "azzurro" de Julio Velasco se coronó campeón, pero esta vez no pudo repetir la conquista. Como en Rotterdam, los "molinos holandeses" fueron los mejores.

Después de Atlanta, Holanda buscó continuar con su liderazgo en el mundo del voley. Un mes después de los Juegos Olímpicos, la Foundation Top Voleyball Nederland presentó un plan, programado por el entrenador holandés Toon Gerbrands, con una visión de futuro que garantizaba un nuevo éxito. En el plan, llamado "Camino a Sydney", la preparación de jugadores jóvenes tenía un papel fundamental, porque era obvio que el voley holandés no tenía otra opción que la de generar nuevas figuras a nivel mundial, sobre todo después que las super estrellas Ron Zwerver y Peter Blangé decidieron finalizar sus carreras deportivas.

Los holandeses estaban convencidos de que había un buen potencial de jugadores jóvenes y que se podía continuar jugando como los mejores del mundo. Sabiendo que 5 de los 6 jugadores del plantel olímpico se habían retirado del equipo, una mezcla de jugadores experimentados y jóvenes, que hacían sus primeras armas a nivel internacional, empezaron bien clasificando fácilmente para el Campeonato Mundial de 1998.

En septiembre, Holanda cobijó el Campeonato Europeo. Durante la ronda preliminar, el equipo local venció a sus cinco oponentes por 3 a 0. Incluso la semifinal, contra Italia, terminó con el mismo resultado. Yugoslavia fue el único que le pudo ganar un set, en la final, pero esto no fue suficiente y Holanda se consagró por primera vez campeón europeo.

Luego de este éxito, el equipo no pudo mantener su buen nivel. En 1998 la temporada empezó bien, con un tercer puesto en la Liga Mundial, pero después de esta competencia, vendrían varias decepciones. El equipo perdió los partidos de la clasificación europea contra la República Checa y Bulgaria y en el Campeonato Mundial sólo pudo alcanzar un sexto puesto.

También 1999 comenzó mal. Con el último puesto en su grupo de la Liga Mundial, el equipo no pudo clasificarse para las finales en Argentina. Afortunadamente, sí lo hizo para el campeonato europeo luego de vencer a Bélgica en un partido que llevó mas de tres horas.

Con el regreso del armador Peter Blangé, Gerbrands y sus jugadores ansiaban mejores resultados y la clasificación para los Juegos Olímpicos para así poder defender su título. Desafortunadamente, el campeonato europeo no fue exitoso y en Viena alcanzaron un decepcionante quinto puesto.

El 2000 sería el año de la verdad para el equipo. Tenía que clasificarse para los Juegos Olímpicos de Sydney. En Katowice (Polonia) tuvieron la primera chance en enero pero no lo lograron.

En julio, las finales de la Liga Mundial fueron en Rótterdam, Holanda. Aún teniendo la ventaja de ser locales, no pudieron mejorar un quinto puesto, pero victorias sobre Italia y Estados Unidos mostraron que el futuro de Holanda seguía siendo promisorio.

Para clasificarse para los Juegos de Sydney, el equipo tenía que ganar todos los partidos de la eliminatoria en Francia. Durante electrizantes encuentros contra la nación anfitriona, los muchachos holandeses mostraron que todavía podían jugar al más alto nivel. Vencieron a Francia y así podían defender su título olímpico.

En Sydney, Yugoslavia, ganadora luego del Oro, venció al equipo en los cuarto de final por 17-15 en el tie break. Holanda finalizó quinta.

En 2001, el equipo se renovó una vez más y el entrenador del seleccionado femenino, Bert Goedkoop, tomó la conducción. El técnico empezó la temporada internacional con jugadores muy jóvenes, de los cuales sólo algunos de 18 y 20 años tenían experiencia actuando en algún equipo de alto nivel en Holanda, y sin su estrella Bas van der Goor, quien ya en 2000 había anunciado que no jugaría con el equipo en 2001 porque necesitaba descansar.

Holanda se clasificó para las finales de la Liga Mundial en Katowice y terminó séptimo. No mucha gente en Holanda esperaba que el joven equipo tuviese una buena performance e incluso la prensa se sorprendió con la clasificación para las finales.

En agosto, el equipo jugó las eliminatorias para el Mundial en Holanda, cediendo sólo un set. Los locales ganaron tres partidos, y el torneo, consiguiendo estar en el Mundial de Argentina.

El campeonato europeo en República Checa fue menos exitoso de lo esperado. La misión fue terminar entre los 6 primero. El equipo jugó bien pero volvieron a casa con un octavo puesto.

REPÚBLICA CHECA
Los resultados del campeonato europeo de 2001 son prometedores para el seleccionado de la República Checa que finalizó cuarta, sólo por debajo de las potencias mundiales:Yugoslavia, Italia y Rusia.

El puesto de director técnico lo ocupa el argentino Julio Velasco, quien empezó a trabajar con el plantel desde fines de abril. Velasco preparó un exigente programa durante el cual el equipo tuvo la chance de jugar partidos contra las mejores selecciones del mundo.

Las condiciones de preparación fueron muy buenas y eso hizo que los jugadores tengan confianza en que van a conseguir grandes logros.

El equipo sufrió ciertos cambios, pero la columna vertebral sigue siendo la misma y se basa en los jugadores que están actuando en el extranjero, Novak, Dubs y Novotny, entre ellos, que se complementan con muchos voleibolistas que provienen de la liga checa: Michal Rak, bloqueador del Chance Odolena; el líbero Martín Krystof, del VO Pribram; o el atacante Ondrej Hudecek, del Jihostroj Ceske Budejovice.

- Prensa COMVOL

 ENVÍALO | MÁS ENVIADOS

Mundial de Voley
jueves, 26 de septiembre
Portada