Llegamos a la pausa del Juego de Estrellas, con tiempo suficiente para tomar un respiro y planear nuestra estrategia rumbo al final de la campaña.

Para esto, es muy importante considerar los peloteros que probablemente cerrarán mejor en comparación a su inicio. Siempre existen aquellos quienes se calientan al final, como el clima en verano.

Te presento algunos candidatos a buen cierre de temporada.

Ortiz
Ortiz
DAVID ORTIZ

El .230 que promedia actualmente Big Papi, así como sus 39 años de edad nos llevan a pensar mal. Sin embargo, el cañonero dominicano es hombre de finales fuertes

Agosto es el mes en que más HR ha pegado (90) y en el periodo que comprende septiembre y octubre (sin considerar postemporada), ha pegado 87.

Vale esperar lo mejor de Ortiz hacia el resto de la campaña.

Cano
Canó
ROBINSON CANÓ

Es justo decir que Canó vive el peor momento de su carrera. Antes de que comience la acción de este 10 de julio, su promedio de embasado es de .292, cuando el más bajo de su carrera lo registró en 2008 con .305.

Canó promedia .318 de por vida tras la pausa del Juego de las Estrellas por .298 antes. Además, el mes en que más HR ha pegado es agosto con 46. En ningún otro acumula siquiera 40.

PABLO SANDOVAL

Sandoval
Sandoval

Kung Fu Panda es un hombre que también ha caracterizado su carrera con cierres fuertes. Una vez finalizado el clásico de media temporada, el venezolano tiene promedio de .301 por .285 de por vida antes.

Además, Sandoval sólo ha pegado al menos 20 HR en tres meses, agosto es uno de ellos. El otro abril, así como el periodo entre septiembre y octubre (sin considerar postemporada).

ARAMIS RAMÍREZ

Ramirez
Ramírez

El tercera base dominicano ha dado más HR tras la pausa del Juego de Estrellas (193), que antes de ella (186). Esto es un difícil logro, sobre todo considerando que se disputan más duelos antes del clásico de media temporada que después de él.

Aramis es material de posible cambio y de marcharse hacia un conjunto con mejores posibilidades de clasificar a postemporada, la motivación sumaría.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Giancarlo Stanton se había convertido en nuestra mejor opción como jardinero derecho. Difícil pensar en alguien más, cuando el patrullero acumulaba 14 HR en los más recientes 30 días, la cifra más alta entre los jugadores de su posición para ese periodo.

Stanton además, encabezaba a los jardineros derechos en CI durante ese mismo periodo con 25 traídas al plato.

Muchos podemos considerar que Bryce Harper es el remplazo natural para el Desafío Beisbol. El cañonero de los Nacionales de Washington promedia .368 en junio, con 6 HR y 15 CI. Sin embargo, sus recientes problemas físicos nos obligan a tener otras opciones en cuenta.

J.D. Martínez: durante el mes de junio, nadie ha empujado más carreras desde el jardín derecho que Martínez y sus 10 HR en el presente mes lo vuelven una opción más que viable.

José Bautista: su promedio de bateo no espanta en la presente temporada. No obstante el dominicano tiene .407 en promedio de embasado. Además, es uno de tres jardineros derechos con al menos 20 producidas en junio. Es quizá la mejor, detrás de Harper y Martínez.

George Springer: es cierto que 5 HR y 10 CI en junio no entusiasman tanto, pero sí el hecho de que Springer lidera a los jardineros derechos en imparables durante el mes con 35.

No nos olvidemos de:

Nick Markakis: en el lado poco atractivo, no tiene HR y sólo diez producidas en el mes que está por terminar. Pero su promedio de embasado en .391 y sus 32 imparables, nos brindan una opción para algunos días.

Jason Heyward: en los 70 juegos que lleva durante la campaña, se posiciona a dos HR de empatar toda su producción del 2014, conseguida en 149. Heyward ha pegado de imparable en 20 de 23 juegos durante junio. Además suma tres bases robadas sin ser atrapado en el intento.

Carlos González: promedio de .305, 6 HR y 15 CI en el mes que todavía cursamos es más que respetable. El venezolano poco a poco retoma los niveles de estrella. Quizá en ligas de otro formato, sea tiempo de buscarlo en cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Byron Buxton
AP Photo/Jim CowsertByron Buxton es considerado por muchos como el mejor prospecto dentro del beisbol
Con la velocidad tan intensa que tiene en sus piernas, Byron Buxton logró acelerar el tiempo y saltó la AAA para llegar desde una categoría abajo, a las ligas mayores.

Buxton, considerado por muchos como el mejor prospecto dentro del beisbol, es la nueva joya que luce su talento en la MLB, en una campaña que ha tenido varios debuts interesantes.

El nuevo jardinero central de los Mellizos de Minnesota, podría ser una versión muy mejorada de Billy Hamilton, quizá con un poco menos de velocidad, pero con mayor capacidad de embasarse, así como aportación ofensiva en general.

Algo que destaca mucho en lo que va de la temporada, son los doce triples que acumulaba en 59 juegos de Doble A. Buxton logró 18 en 125 de la 2013, combinando su tiempo en Clase A y Clase A Avanzada.

Durante 2015, acumulaba además 20 robos en 22 intentos con promedio de embasado de .351.

Buxton toma el sitio de Aaron Hicks, enviado a la lista de lesionados. El desempeño de Hicks en la presente temporada, donde apenas tiene .293 en promedio de embasado, le abre perfectamente la puerta al nuevo miembro de Twins para quedarse con el puesto.

Esto nos lleva a cuestionarnos lo importante para nuestros juegos de fantasía. ¿Qué impacto tendrá?

En el Desafío Beisbol hay muchas opciones completas. Difícilmente Buxton superará a Mike Trout o Joc Pederson.

Sin embargo, de estar disponible en ligas de otro formato, vale la pena tomarlo. En ese tipo de circunstancias, la velocidad es un departamento que escasea e incluso la posibilidad de tenerlo, nos lleva a sacrificar un poco algunos otros.

Buxton en el futuro, sería opción para ciertos días en el Desafío, especialmente en aquellos donde tengamos pocas opciones debido a la baja cantidad de duelos que se disputen.

En próximas entregas o ediciones del Podcast, le daremos seguimiento a los cambios en su valor como pelotero de fantasía.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Antes del sábado, los Cardenales de San Luis hacían todo lo posible por mostrarnos que son el mejor pitcheo de las ligas mayores. Todo, hasta que Adam Wainwright tomó turno al bat en la quinta alta del juego contra Cerveceros de Milwaukee y terminó con lesión.

Wainwright fuera por todo el resto de la temporada es un duro golpe, pero algo que en San Luis saben enfrentar. El derecho ya se perdió la 2011 y Cardenales logró ganar la Serie Mundial.

La pregunta que surge es, ¿qué tan buenos son los otros cuatro?

Comencemos hablando de los dos más jóvenes: Michael Wacha y Carlos Martínez.

Wacha nos mostró en la postemporada de 2013 que puede ser dominante. La única duda sería su durabilidad, ya que nunca ha rebasado 107 episodios como profesional en una temporada.

Pero bueno, de eso preocupémonos hasta mediados de la campaña.

Martínez ha sido llevado paso a paso por la dirigencia de San Luis y tal parece que en 2015, es momento de que como cardenal, emprenda su vuelo más largo. Su máximo de episodios fue en 2012 con 104 1/3, lo cual hace sospechar manejo cauteloso hacia el final de la campaña pero, de momento, confiemos.

De los brazos veteranos en esta rotación, sabemos qué esperar. Lance Lynn ha sido un monumento a la consistencia, tres temporadas en fila con al menos quince victorias y 180 ponches lo sellan.

John Lackey es un pitcher que siempre estará en la pelea. Quizá no pensaremos en él como la mejor opción para un día, pero no pega en nuestra confianza para el formato semanal.

Ahora bien, hablemos del sitio que deja Waino.

Los Cardenales no han recuperado todavía a Jaime García y Marco Gonzales. Por tal motivo, de momento, Tim Cooney y Tyler Lyons son las opciones a corto plazo.

García puede ser un buen sustituto para Wainwright, si logra mantener salud por aproximadamente una temporada completa, algo que no consigue desde precisamente 2011, año en que como ya mencioné, no tuvieron a Adam.

De cualquier manera, la capacidad de improvisación de Cardenales, está probada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Entramos en la recta final del mes de abril, el primero de la temporada y ya podemos tener una muestra importante del comportamiento inicial de los diferente departamentos colectivos que pueden ayudarnos a tomar decisiones a la hora de seleccionar nuestros lanzadores abridores en el formato diario hasta el próximo jueves de manera de cerrar bien el cuarto mes del año.

El lanzador que seleccionemos como abridor estaremos anunciándolo vía redes sociales en las cuentas de @desafio_beisbol y en la cuenta personal de quien les escribe @joseluismora13, sin embargo, cada uno de ustedes tendrá la decisión final en la selección, pero antes de decidir deben tomar en cuenta algunos factores para minimizar el margen de error.

MEJORES CUERPOS DE RELEVISTAS

Herrera
Herrera
Puesto 1 -- Reales de Kansas City (213 pts): Los campeones de la liga americana iniciaron la temporada con 7 victorias en fila barriendo a Medias Blancas de Chicago y Angelinos de Los Ángeles en series de 3 juegos y el primero de otra de 3 ante los Mellizos de Minnesota, entre otras cosas por una sólida ofensiva y un bullpen que apoyó las labores de los abridores. El trabajo de Greg Holland, quien salvó 4 en igual número de oportunidades ha sido suplido con creces por Wade Davis con igual actuación luego de asumir el rol de cerrador ante la lesión en el pectoral derecho de Holland. El cerrador regresara los primeros días de mayo. Davis entre otras cosas ha conseguido un hold y no ha permitido carreras al igual que el venezolano Yohan Pino en 7.2 entradas de relevo y Jason Frasor en otros 7.0. Por su parte Kelvin Herrera ha conseguido 4 holds con 9 ponches en 7.1 entradas para que entre todos le den a este bullpen junto a otros lanzadores un promedio de carreras limpias (PCL) de 0.65; el mejor de las Grandes Ligas.

Betances
Betances
Puesto 2 -- Yankees de Nueva York (172 pts): "Los Yankees son los Yankees", dicen sus fanáticos, y lo cierto es que contra todo pronóstico y sus abridores tener PCL colectivo de 4.33, su ofensiva en el desafío beisbol es la tercera mejor en producción de puntos (526) y su bullpen es el segundo mejor de las Grandes Ligas con 2.00 luego de 7 rescates en igual número de oportunidades de Andrew Miller con PCL intacto y los espectaculares trabajos Dellin Betances, Chris Martin y Justin Wilson, quienes se han combinado para 8 holds.

Martínez
Martínez
Puesto 3 -- Cardenales de San Luis (155 pts): Una de las teorías para los amantes del pitcheo es que no hace falta una gran ofensiva si se tiene defensa y pitcheo. Los Cardenales actualmente para efectos de desafío beisbol ocupan el puesto 24 en producción de puntos ofensivos (395), sin embargo, son primeros en PCL de sus abridores con 1.97 en 100.1 entradas, mientras que su bullpen es el mejor de la liga nacional con 2.03 y un total de puntos de 155. Trevor Rosenthal se ha encargado de convertir 7 rescates en igual número de oportunidades y PCL de 1.04, mientras Jordan Walden ha estado inmenso salvado uno, apuntándose 7 holds y dejando PCL de 0.96 en 9.1 entradas. Por otro lado, el resto del bullpen entre Seth Meness, Kevin Siegrist, Matt Belisle, Carlos Martínez y Randy Choate ha logrado 10 holds combinados.

Neshek
Neshek
Puesto 4 -- Astros de Houston (150 pts): Los Astros han Ganado 8 de los últimos 10 hasta el domingo 26 de abril de 2015 y tienen el primer lugar del Oeste de la liga americana, justa y merecidamente, han trabajado desde hace varios años para esto y no debe ser sorpresa. Lo que pase en lo por venir ya será tema de otro blog. Lo cierto es que el bullpen es el cuarto mejor de las Grandes Ligas con PCL de 2.44 y en desafío béisbol ha producido 150 pts para preservar el trabajo de los abridores, quienes han laborado para 3.33 de PCL. Luke Gregerson (4 de 5), Chad Qualls (2 de 3) y Sam Deduno (1 de 1) ha logrado 9 rescates en 7 oportunidades. Por su parte Pat Neshek, el zurdo Tony Sipp y el propio Qualls ha convertido 10 holds en las estadísticas colectivas para hacer soñar en estas primeras de cambios a su fanaticada.

Colon
Colón
Puesto 5 -- Mets de Nueva York (140 pts): Empataron el record de la franquicia de victorias consecutivas con 11 antes de caer ante los Yankees en el primero de la serie del subway el pasado viernes 24 de abril de 2015, sin embargo, eso parece que no cambiara las cosas en un equipo con una buena química en estas primeras de cambio. Los abridores encabezados por Bartolo Colón han trabajado de manera espectacular al tener no solo el cuarto mejor PCL entre los abridores con 3.12 de las Grandes Ligas, sino que sus relevistas son también cuartos con 2.58 en 45.1 entradas lanzadas.

Jeurys Familia ha sido el bastión de los relevistas de los Mets al salvar 8 de 8, mientras que el venezolano Alex Torres y Buddy Carlyle han logrado 3 holds cada uno y un rescate. La gran baja de este bullpen fue la de Jerry Blevins, quien se fracturó el antebrazo izquierdo luego de haber conseguido 5 holds, sin embargo, se espera regrese en el mes de mayo.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los novatos en el Desafío Béisbol siempre vienen a ser nuevas oportunidades de sumar puntos si aprovechamos el ímpetu de ser promesas con un puesto en el roster activo, bien sea por ser super prospectos muy publicitados como Kris Bryant con una corona por heredar u otros con como Odubel Herrera quién llega a pelear muy duro por demostrar que también puede ser noticia.

En nuestro juego siempre nos sentimos cómodos con jugadores predecibles como Miguel Cabrera, Mike Trout, Troy Tulowitzki y Adam Jones por solo mencionar unos muy consistentes, pero también en su momento fueron promesas que debieron convencernos para incluirlos en nuestros equipos de fantasía, más allá de llegar con buenas credenciales a las mayores.

En el pasado, sobre todo en nuestro Podcast de Desafio béisbol que con mucho gusto les llevamos semanalmente desde hace 5 temporadas junto a la Bambina Carolina Guillén y el Gurú Fernando Esquer, siempre los alertamos con aquellos novatos que nos pueden ayudar a sumar sin que esperemos a que lleguen a ser unas superestrellas. Casos como los de Jeremy Hellickson, Michael Wacha y Jesse Hahn fueron nuestros alertas al momento de sus debuts.

Hoy analizaremos aquellos novatos que deben ser parte de nuestra atención en estas primeras de cambio.

Puesto 1: Kris Bryant (3B Cachorros de Chicago)

No vamos a entrar en los detalles de porqué no hizo el equipo de los Cachorros para el día inaugural, pero algo si es cierto, no comenzó la temporada en nuestro juego de desafío y sin aparecer como una opción aún en la tercera base lo que hasta ahora en ha producido en puntos lo ubica en el puesto 12 de los mejores bateadores entre los novatos con solo 18 turnos, cuando el líder tiene 45 turnos consumidos. Es cuestión de días para estar entre los mejores.

Bryant ha hecho de todo en sus pasantías por las menores e igual en los campos de entrenamientos por lo que está destinado a llevar una corona y pronto apoderarse de nuestras selecciones en la esquina caliente.

Puesto 2: Anthony DeSclafani (abridor Rojos de Cincinnati)

El diestro de los Rojos es el jugador de Desafío Béisbol entre los novatos que más puntos ha producido con 70 a la fecha de este blog, luego de liderar la liga nacional en Whip (0.62), porcentaje de victorias (1000), además de ser segundo en entradas lanzadas (21.0) y tercero en promedio de carreras limpias (PCL) con 0.86. DeSclafani fue una selección del Draft de 2011 de los Azulejos luego de no firmar con los Medias Rojas en 2008, quienes lo habían seleccionado en la ronda 22, sin embargo, se desarrollo en el sistema de granjas de los Marlins y estos lo entregaron a los Rojos junto a Chad Wallach por el abridor Mat Latos.

Puesto 3: Chris Heston (abridor Gigantes de San Francisco)

Es el segundo novato con más puntos en desafío con 62, entre otras cosas por ser el cuarto en PCL (0.87) en el viejo circuito y quinto en entradas lanzadas (20.2). Es un lanzador sin una recta poderosa, más bien consistente en las 90 mph, sin embargo, la combinación de sus pitcheos secundarios y un excelente control lo llevan a ser un "come innings" y un excelente abridor para los Gigantes, quienes lo seleccionaron en la ronda 12 del draft de 2009, luego de los fallidos intentos de los Mellizos (2007) y Nacionales (2008) de hacerse de sus servicios durante sus años en la Universidad.

Puesto 4: Devon Travis (2B Azulejos de Toronto)

El camarero de los Azulejos fue seleccionado por los Tigres en el Draft de 2012 en la ronda 13 y en tres temporadas de ligas menores se convirtió en uno de los principales prospectos de la organización, luego de batear para 323 con 29 jonrones y 139 carreras impulsadas, sin embargo, la presencia de Ian Kinsler los llevó a realizar una transacción con los Azulejos por Anthony Gose.

Travis a la fecha de este blog es el bateador novato con más puntos producidos con 52 y una excelente opción en la segunda base para no dudar su selección.

Puesto 5: Jorge Soler (RF Cachorros)

Cuando usted le da a un jugador que no ha pisado las grandes ligas un contrato por 9 años y $30MM es porque usted sabe que allí hay alguien que no va a fallar, así de simple, como si tuviera el poder de ver el futuro. Eso mismo fue lo que hicieron en 2012 los Cachorros con el cubano, quien finalmente arrancó en 2015 desde el primer día en el equipo grande luego de haber visto acción en 24 juegos en 2014 en las Grandes Ligas.

Soler está considerado un jugador de 5 herramientas y se encuentra en una organización llena de talento que junto a Anthony Rizzo y Kris Bryant bateando después de él la cantidad de puntos que nos puede producir es de aprovechar. Actualmente Soler ha producido 50 puntos y es segundo detrás de Davon Travis e igualado con Steven Sousa, jr entre los que aún califican como novatos.

Puesto 6: Steven Souza Jr. (RF Rays de Tampa Bay)

Cuando uno observa a jugadores como Danny Dorn debutar con 30 años en las Grandes Ligas la noche del martes 21 de abril de 2015, observar que un pelotero de tercera ronda (2007) de los Nationals como Steven Souza haya pasado 7 años en las granjas pareciera algo insignificante. Souza debutó en 2014 y participó en 21 juegos antes de ser parte de un triple canje donde estuvieron involucrados los Padres y su actual equipo los Rays.

El jardinero derecho de los Rays pareciera que llegó para quedarse, al menos en este inicio de 2015 donde para nuestro juego es el segundo mejor productor novato de punto junto a Jorge Soler, luego de robarse 4 bases, remolcar 10 carreras y disparar 3 cuadrangulares. Salir de Wil Myers para colocarse en él hasta ahora es digno de elogios para los Rays.

Puesto 7: Joc Pederson (LF Dodgers de Los Angeles)

Cuando diariamente un jugador se encarga de demostrarle a su organización que las ligas menores no son para él, entonces a la organización no le queda otra opción que ponerlo a jugar o cambiarlo. Pederson en 5 temporadas de ligas menores bateó para 302, disparó 84 cuadrangulares y remolcó 271 carreras. Actualmente Pederson ocupa la casilla 4 en producción de puntos entre los novatos con 47 y es una opción de calidad en nuestro juego.

Puesto 8: Odubel Herrera (CF Filis de Filadelfia)

Un jugador seleccionado en el Draft de regla 5 no es cualquier cosa, más cuando el jugador viene de ser novato del año y jugador más valioso de una liga tan exigente como la liga invernal venezolana donde participó en los 90 como jugador el gerente (Rubén Amaro) del equipo que lo seleccionó y el Gerente deportivo de ese equipo invernal (Jorge Velandia) también es parte de la plana ejecutiva de los Phillies como asistente especial al player personnel. El margen de error era mínimo y hasta el momento Herrera ha honrado la selección.

El venezolano actualmente es sexto igualado con otros dos en producción de puntos con 40 para el desafío beisbol y es una opción bastante completa para el jardín central. Actualmente batea para 298 con 14 imparables en 47 turnos, pero lo interesante es que tiene 7 extrabases para un total de bases alcanzadas de 23 que suman muchos puntos.

Puesto 9: Archie Bradley (Abridor Diamondbacks de Arizona)

Fue la primera selección del Draft de los Diamondbacks en 2011 y de allí en adelante le ha dejado saber a la organización que es su prospecto principal con un desarrollo importante en las granjas. En 2015 se hizo de uno de los puestos de abridor y en dos aperturas ha trabajado al menos 6.0 episodios o más y ha permitido solo dos carreras en su trabajo para 1.42 de PCL con un total de 10 guillotinados. Su nivel y presencia en el montículo nos permite seleccionarlo con bastante confianza en sus aperturas. Si mejora el control es una fija.

Puesto 10: Jake Lamb (3B Diamondbacks)

El tercera base de los Cascabeles si bien es cierto que por sus solo 29 turnos al bate aún no califica a estar en la lista de los mejores bateadores de la liga nacional, batear 414 con un jonrón y 9 remolcadas nos da un alerta de que no debemos pasarlo por debajo del radar, a pesar de que el martes fue colocado en lista de 15 días por una reacción de stress en su pie izquierdo. Lamb fue una selección de la ronda 6 de 2012, pasó tres temporadas en ligas menores repartiendo batazos por doquier para reclamar un puesto en las Grandes Ligas, luego de promediar en las granjas 321 con 37 jonrones y 193 carreras remolcadas. Debutó en las mayores en 2014 donde consumió 126 turnos antes de hacer el equipo de Grandes Ligas desde el inicio en 2015. Pendientes a su regreso.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de desafío beisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillén (@caroguillenespn), Fernando Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El inicio de la pretemporada nos trajo una historia llena de expectativa: Alex Rodríguez. Para bien o mal, muchos estuvieron al pendiente del otrora tercera base.

Rodriguez
Rodríguez
Yo la verdad, decidí no ponerle atención por varios motivos. Uno de ellos, lo que vi del jugador de origen dominicano en septiembre de 2013. Para mí, fue evidente que Rodríguez había perdido su condición de pelotero élite.

Acepto que por la poca fe de muchos, A-Rod valía una escogencia tardía en cualquier draft de fantasy, pero sólo eso. Su inicio de campaña, alienta y nos lleva a pensar en cuánto podría aportarnos en cualquier formato de juego de fantasía.

Algunos periodistas que estuvieron cerca del jugador durante la pretemporada, elogiaron su forma física. Esto no es noticia con Rodríguez, quien no sólo posee gimnasios sino que además, trabaja siempre de manera fuerte en su cuerpo.

La gran interrogante es su durabilidad. ¿Cuánto podrá continuar bateando lo que en los primeros días de la campaña? Once CI en doce juegos y cuatro jonrones verdaderamente ilusionan.

Es muy difícil que Alex pueda mantener el nivel hacia finales de la campaña. Su veteranía y el enorme riesgo que le implicaría utilizar nuevamente sustancias prohibidas para al menos, la recuperación, mermarán en la medida que pasen las semanas.

Sin embargo, los juegos de fantasía son de presente y futuro cercano. Aprovechemos el gran inicio y tomemos el más alto provecho.

Beltran
Beltrán
OTROS VETERANOS DE YANKEES

Al momento, tanto Carlos Beltrán como Mark Teixeira promedian .184 (cada uno). Me cuesta trabajo pensar que el boricua se mantendrá así, pero, ¿qué hay de Teixeira?

El primera base quizá ya nunca más tendrá una campaña de al menos 30 HR y 100 CI. Valdrá monitorearlo para ver si puede levantar la producción, pero la primera base nos brinda muchas y muy variadas opciones.

¿Y EL PITCHEO?

Betances
Betances
Los brazos de los Yankees de Nueva York han mostrado de principio una realidad: entre Dellin Betances y Andrew Miller pueden conservar los triunfos, pero, ¿tienen triunfos por preservar?

Más allá de las dudas que representan Masahiro Tanaka y CC Sabathia, pongamos atención en Michael Pineda y Nathan Eovaldi.

El dominicano pudo comenzar mejor, pero al igual que Eovaldi, han mostrado la capacidad de ponchar bastante.

Pineda ha pasado por los strikes a 20 bateadores en 18 episodios por dos pasaportes. Eovaldi tiene 10 BB y 4 K en 10 1/3 EL.

Larry Rothschild, coach de pitcheo, ha mostrado siempre capacidad para mejorar a sus lanzadores. Pineda y Eovaldi son dos proyectos con futuro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Adrian GonzalezJayne Kamin-Oncea/USA TODAY SportsNadie ha tenido un comienzo de temporada más productivo que Adrián González.

Desafío Béisbol no es otra cosa sino puntos, luego viene todo lo demás. Es nuestra única forma de llegar a la cima y eso es lo que tratamos de buscar cada día en este fabuloso juego de ESPN.com.

En este inicio de temporada mucho se habla de sorpresas iniciales como que los Bravos, Rojos, Rockies y Atléticos estén en las cimas de sus divisiones, cosa que no comparto, pero ya será tema de otro blog. Por otro lado algunos ven a José Iglesias en el tope de los mejores bateadores de la Liga Americana en promedio y lo observarán como una opción en el campocorto al igual que a DJ LeMahieu en la segunda base como principal perseguidor de Adrián González por el liderato de bateo en la Liga Nacional. Sin embargo, Iglesias se ubica en el puesto 51 en producción de puntos con 25, mientras LeMahieu hace lo propio en el puesto 34.

En esta entrega les orientamos con lupa en mano quiénes son los 10 mejores productores de puntos en la primera quincena de la temporada 2015, en la cual no hay muchas sorpresas, sino verdaderos productores de puntos.

1. Adrián González (Dodgers de Los Angeles 1B): El "Titán" ha comenzado a todo tren, lo cual no es ninguna sorpresa para un bateador de su calidad. De hecho, jonroneó en los tres primeros juegos de la temporada ante su ex equipo de los Padres de San Diego, incluidos 3 bambinazos en el último juego de la serie. En sus ocho primeros juegos ha conectado al menos un imparable y es el líder bate de la Liga Nacional con .548 de promedio (31-17). Total de puntos: 61.

2. Adam Jones (Orioles de Baltimore CF): El jardinero central de los Orioles es el sexto mejor bateador de las Grandes Ligas con .429 (28-12) de promedio y tercero en la Liga Americana, además de liderar la nueva liga en impulsadas (11), Slugging (.929) y OPS (1.397), mientras que en cuadrangulares (4) y anotadas (9) marcha segundo. Total de puntos: 47.

3. Joey Votto (Rojos de Cincinnati 1B): El primera base de los Rojos está en la posición 17 de los mejores bateadores de MLB con .375 (32-12), lo cual a simple vista pudiera pensar a cualquiera que no es la primera opción en esa posición para Desafío Béisbol, donde hay tanto que escoger. Sin embargo, en la práctica, es el mejor primera base en puntuación detrás de González. Votto actualmente se ubica segundo en los renglones de jonrones, empujadas, slugging y OPS, además de tercero sorpresivamente en bases robadas. Total de puntos: 47.

4. Miguel Cabrera (Tigres de Detroit 1B): No hay mucho que hablar de un bateador de la calidad del primera base de los Tigres, quien siempre será una opción legítima para el Desafío Béisbol. Sin embargo, lo que sí pudiéramos agregar es que comenzó las actividades de béisbol bien avanzados los entrenamientos primaverales donde inclusive se llegó a especular que no estaría listo para el día inaugural. Cabrera comenzó la temporada a todo tren, al punto de ser el segundo mejor bateador de la Liga Americana .471 (34-16) y cuarto en todo MLB, adicionalmente es primero en OBP (.526) y segundo tanto en OPS (1.262) como en carreras impulsadas con 9. Total de puntos: 45.

5. Corey Dickerson (Rockies de Colorado LF): El jardinero izquierdo y uno de los más talentosos bateadores en la organización de los Rockies actualmente es el líder en carreras impulsadas en la Liga Nacional con 10, segundo en anotadas (8), segundo en slugging (.750) y cuarto en OPS (1.191). Todos estos números y su ubicación como cuarto mejor bateador de la Liga Nacional lo hacen la mejor opción en su posición a la fecha para el Desafío Béisbol. Total de puntos: 44.

6. Ian Kinsler (Tigres de Detroit 2B): Los Tigres de Detroit son segundos en las Grandes Ligas en carreras anotadas y el segunda base de su equipo Ian Kinsler es el líder en ese renglón en todas las mayores, eso definitivamente es una producción de puntos importantes sobre todo cuando detrás de él se alinean Miguel Cabrera, Víctor Martínez y J.D. Martínez en el orden ofensivo. Kinsler está en el puesto 16 en promedio en MLB con .382 (34-13). Sin embargo, el resto de los renglones lo ayuda a ubicarse en la posición 6 en el Desafío Béisbol. Total de puntos: 41.

7. Kendrys Morales (Reales de Kansas City DH): El cubano firmó con los Reales por dos temporadas y $17MM con una opción para el 2017, lo cual compensa, y de buena manera, la pérdida para el equipo de Billy Butler en la agencia libre. El nuevo bateador designado de los campeones de la Liga Americana, y quien puede hacerlo a ambos lados del plato, ha conectado al menos un imparable en cada juego en el que ha participado y es parte importante del arranque de 7-0 de su equipo, ya que, entre otras cosas, los lidera con promedio de .414 (29-12). Total de puntos: 40.

8. Nolan Arenado (Rockies de Colorado 3B): El tercera base de los Rockies no ha parado de batear en su carrera y este arranque de 2015 presagia lo que pudiera ser una buena temporada ofensiva para él, aunque ciertamente falta tela que cortar. Arenado ha aprovechado el liderato colectivo de los Rockies en la Liga Nacional en promedio para conseguir ser el líder del equipo con Corey Dickerson en carreras anotadas y ubicándose segundo en ese renglón también junto a Billy Hamilton de los Rojos en la Liga Nacional, además es cuarto en jonrones (2) y quinto en remolcadas de su liga (7). Total de puntos: 40.

Salvador Pérez (Reales de Kansas City C): Si la defensiva sumara en Desafío Béisbol, el ganador del Guante de Oro como receptor de la Liga Americana las dos últimas temporadas nos llenaría de puntos. Sin embargo, su ofensiva también produce y mucho. El careta de los Reales comparte con Kendrys Morales el liderato de bateo del equipo con .414 y ha guiado a los lanzadores a mantener el arranque de 7-0, también es el líder en jonrones del equipo (3) y de carreras impulsadas (9). Total de puntos: 39.

J.D. Martínez (Tigres de Detroit RF): Difícilmente uno pudiera pensar que un bateador de .286 pudiera sumar puntos en Desafío Béisbol, sin embargo, no hay uno mejor que Martínez en esa posición hasta el 14 de abril de 2015 y es que el ex prospecto de los Astros es el líder en jonrones de los Tigres con 4 y en carreras impulsadas es co líder con Miguel Cabrera con 9, en ambos renglones es segundo en la liga americana. Total de puntos: 39.

Recuerden estar atentos a todos los datos y tips en nuestra cuenta oficial de Desafío Béisbol (@desafio_beisbol) en Twitter y nuestro Podcast semanal los días jueves junto a Carolina Guillen (@caroguillenespn), Fernándo Esquer (@fesquerb) y este servidor José Luis Mora (@joseluismora13). Hasta la próxima semana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los nuevos cerradores

FECHA
11/04
2015
por Fernando Esquer Báez
Jenrry MejiaBrad Penner/USA TODAY SportsMejía iba a ser cerrador de Mets, pero se lastimó en el partido de apertura y luego fue suspendido.
El responsable de conservar victorias en nuestro Desafío Beisbol posee una encomienda importante, unida al riesgo de echar a perder una decisión que quizá, nos tomó horas definir. En menos de un episodio, quizá en tan solo un bateador, el trabajo de ocho o más episodios (así como nuestros puntos) pueden desaparecer.

No hemos terminado la primera semana de temporada y muchos movimientos llegaron desde la posición. Entre lesiones y otros factores, más de un equipo debió replantear su estrategia.

Repasemos los cambios más significativos.

METS DE NUEVA YORK

Jenrry Mejía recibió suspensión de 80 juegos debido al uso de stanozolol. El derecho no participó desde el juego inaugural debido a problemas físicos y quizá para cuando regrese, ya no tendrá ese rol con los Mets.

Bobby Parnell no está listo todavía, por lo cual, Jeurys Familia se perfila como opción. El bullpen de los neoyorquinos dista de ser el más confiable por ahora.

AZULEJOS DE TORONTO

El mánager John Gibbons decidió remover del puesto a Brett Cecil y brindarle la confianza al novato Miguel Castro.

El dominicano lució en pretemporada y lo ha hecho bien durante la primera semana de la campaña. Vale la pena buscarlo, si está disponible en tu liga.

TIGRES DE DETROIT

Las dudas con respecto a Joe Nathan han estado presentes desde hace tiempo. Ahora una lesión le brinda el trabajo a Joakim Soria.

El mexicano tiene amplia experiencia y capacidad probada para el puesto. Las aperturas de los Tigers están bien cuidadas.

DODGERS DE LOS ÁNGELES

Don Mattingly le dio la primera oportunidad de juego salvado a Chris Hatcher y respondió. Luego lo trajo en duelo empatado y terminó con la derrota.

Posteriormente, Joel Peralta consiguió su primer rescate.

El dominicano tiene mucha más experiencia que Hatcher, aunque apenas trece rescates en ligas mayores. Existe poca claridad sobre quién tomará el puesto mientras vuelva Kenley Jansen e incertidumbre hacia la seguridad brindada por el nuevo bullpen de Dodgers.

Los próximos relevos son clave para tener un mejor panorama de la situación.

BRAVOS DE ATLANTA

Jason Grilli no es Craig Kimbrel, pero el derecho con origen italiano puede ser bastante efectivo desde el puesto de taponero.

Con Jim Johnson como protección, quizá los Braves no sufrirán tanto la salida de uno de los mejores hombres de novena entrada en MLB.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Una vez transcurridas 20 temporadas, la perspectiva sobre la realidad de los Yankees es muy distinta a la que podía tenerse de ellos en 1995.

Quienes únicamente vivieron esta era, difícilmente recuerdan que entre 1982 y 1993, los Bombarderos del Bronx no asistieron a postemporada. Quizá tampoco, que entre 1989 y 1992, ligaron cuatro campañas con más derrotas que victorias.

Sería impreciso afirmar que fue Derek Jeter el único responsable de regresarle los triunfos al legendario equipo neoyorquino. Pero definitivamente, es el último sobreviviente a una etapa que en parte, llevará plasmada su nombre y apellido.

Las grandes historias se forman por giros inesperados quizá porque en principio los consideramos ilógicos, sin explicación. La forma en que Jeter se convirtió en yankee, es uno más.

En 1992 los Houston Astros tenían la primera selección del Draft Amateur. Hal Newhouser, scout del equipo, estaba convencido de que debían elegir a Derek. Sus jefes no pensaban lo mismo.

Newhouser, miembro del Salón de la Fama, ganó 207 juegos en MLB, así como una Serie Mundial, entre otras cosas. Como scout descubrió a lanzadores como Milt Pappas (ganador de 209) y Dean Chance (Cy Young de la Liga Americana en 1964).

Houston decidió tomar a Phil Nevin en el primer turno del Draft. "Fue una decisión de la organización", le dijo su jefe Dan O'Brien a Newhouser. La decepción fue tal que el scout decidió retirarse.

Luego otros cuatro equipos pasaron y finalmente, llegó el turno de Yankees, quienes abrieron la puerta del profesionalismo a Derek Jeter. Paul Shuey (Indians), B.J. Wallace (Expos), Jeffrey Hammonds (Orioles) y Chad Mottola (Reds) se unieron a Nevin como los elegidos antes del entonces futuro shortstop de los Bombarderos.

Tres años después, Jeter llegó a MLB y en 1996, ya como titular, ganó su primero de cinco títulos de Serie Mundial.

Antes de él, peloteros como Tony Fernández, Mike Gallego, Spike Owen, Andy Stankiewicz, Álvaro Espinoza, Rafael Santana, Wayne Tolleson, Bob Meacham y Roy Smalley, pasaron por el campocorto yankee sin dejar legado significativo.

Ahora que termina la carrera del 'Capitán', más allá de los anillos de Serie Mundial y los siete banderines de Liga Americana, la organización despide una enorme etapa de éxito, la cual le devolvió la tradición victoriosa a

la novena y tiene como uno de los principales protagonistas a quien portó el jersey número dos.

Sin temor al yerro, sabemos se retira el mejor shortstop en la historia del equipo más ganador de MLB y uno de los más grandes que ha jugado pelota.

Fue un privilegio disfrutar estas 20 temporadas.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Fernando Esquer

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO