Espero que los estimados zares de la repetición --John Schuerholz, Joe Torre and Tony La Russa-- estuvieran viendo el juego por el título de la Conferencia Nacional de la NFL el domingo.

¿Por qué? Porque ahí había un mensaje en el que el increíble juego del futbol americano que no debe perderse en el béisbol:

No importan de cuántas jugadas alimentes tus máquinas de repetición y hagan lo correcto, la gente nunca estará contenta con las jugadas que no revisas y se malinterpretan. Yo sé lo fácil que es para todo el mundo en el béisbol no hacer caso para el murmullo de todo el país quejándose acerca de una regla lamentable en la NFL que no permitiría la repetición de la recuperación clara del balón de NaVorro Bowman en el fumble de Jermaine Kearse en el cuarto cuarto. Pero eso podría ser un error.

En vez de estar diciendo, "Ese es su problema", que todo mundo en el béisbol pudiera estar diciendo: "Eso fue un momento de aprendizaje".

Por un lado, Schuerholz, Torre y La Russa han hecho un trabajo fantástico creando un sistema de repetición en su deporte que podría finalmente hacer posible solucionar la mayor cantidad de los épicos, errores que cambian los juegos y que nos mantienen como adivinos de los medios de comunicación en los negocios 24/7. Woohoo.

Pero...

Por otro lado, el sistema además hace posible la manera de que otras jugadas importantes no tengan que ser revisadas nuevamente en su totalidad. Y como la no repetición del juego del domingo en Seattle nos recuerda, que nunca se va convertir en una evolución popular.

Al considerar algunas formas en que incluso se perdió en una marcación obvia en el béisbol que pudo no ser revisada bajo las nuevas reglas:

  • Los managers pueden elegir no desafiar la jugada porque es muy temprano en el juego y así estarían guardando sus desafíos
  • .

  • Los managers no desafían la jugada porque ya no tiene desafíos.
  • Un manager desafía el aspecto específico de una marcación (por ejemplo, un lanzamiento tardío) solo porque tiene un diferente punto de vista lo pondrá de manifiesto en la repetición (pierde la opción) -- y otro asunto no puede ser revisado porque no es parte de ese desafío.
  • La jugada ocurre dentro de los primeros seis innings, el manager no tiene desafíos, y los ampáyers no pueden permitir iniciar una revisión hasta la séptima.
  • La jugada ocurre en la séptima entrada o más tarde, el manager no tiene desafíos, y los ampáyers rechazan la "petición" del manager de revisar la jugada.
  • Los ampáyers acusan al equipo de hacer tiempo mientras están tratando de averiguar si lo impugnan o se niegan a revisar la jugada porque el desafío vino muy tarde.
  • La jugada en cuestión no se puede revisar bajo ninguna circunstancia: obstrucción, interferencia, el legendario "juego de barrio", marcación de trampa o captura en el infield, revisión de swings y, por supuesto, bolas y strikes. Entre algunas otras.
  • Así que ¿Qué otras probabilidades de situaciones justo como esas hay que hagan erupción en un campo de béisbol cerca de ti? Oh, espera. Déjame reviso mi aplicación de calculadora. Ok, vamos a ver ahora. Calculé todas esas probabilidades, oh...

    Un cien por ciento. O para ser honesto, más del 700 por ciento.

    En otras palabras, es una cerradura. Un juego de niños. Inevitable. Diablos, está intrínsecamente construido dentro del sistema.

    ¿Y qué va a pasar cuando una controversial, clara, y corregible marcación no fuera revisada alguna noche -- tal vez porque ocurre a las 8:49 p.m. con dos outs en la sexta entrada en lugar de las 8:56 p.m. sin outs en la séptima (cuando los ampayers puedan marcar una revisión por su cuenta)? Ho-ho-ho. Sabes exactamente lo que estaría pasando.

    Vamos a tener un festín de tweets justo como uno que hizo erupción del domingo. Especialmente si uno de esos momentos se viene abajo en un juego Dodgers-Gigantes, un Yankees-Medias Rojas o cualquier juego de "Sunday Night Baseball" por ESPN que elevara las banderas en ese sistema a un escenario más grande.

    Por no hablar del séptimo juego en octubre.

    ¡Oh no!

    Me dio la oportunidad de sugerirle a La Russa la semana pasada que una vez que la gente tiene el sabor de la repetición se hará más hambrienta de más. Y cuando eso pasé, le pregunté ¿Qué va a pasar cuando los aficionados, jugadores y ejecutivos comiencen a preguntar por más repetición, no menos?

    "Entonces vamos a echar un vistazo a eso", dijo. "Y si tiene sentido, siempre podremos expandirlo más tarde".

    Afortunadamente, ese fue exactamente el mismo mensaje que hemos escuchado de Torre, Schuerholz y Bud Selig sobre la repetición: Este es solo el comienzo. Esperamos muchos retoques, ajustes y cambios en las siguientes tres temporadas.

    Bueno, eso es genial. Pero entre tanto, habrá momentos como el momento en Seattleel domingo (espero que menos torsiones de ligamentos de rodilla en 86 direcciones). En corto plazo, se presentarán marcaciones que podrán ser corregidas y que no debieron arreglarse. Garantizado.

    Entonces cuando los gritos y chillidos se vayan hasta aproximadamente 1.4 segundos en los versos de Twitter, una cosa los poderes-que-hay en el béisbol no estarán en condiciones de decir:

    "Yo no se los advertí".

    Y eso va doble por NaVorro Bowman.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    ¿Así que Alex Rodríguez está "100 por ciento seguro" de que él estará en el entrenamiento primaveral el próximo mes?

    ¿En serio?

    ¿De qué entrenamiento primaveral habla?

    El entrenamiento primaveral de las Estrellas Suspendidas Toda La Temporada. Si es que puede encontrarlo. O inventarlo.

    Pero, ¿el entrenamiento primaveral de los Yankees de Nueva York ? ¿En el George M. Steinbrenner Field?

    ¿En serio?

    Apostaría que hay la misma posibilidad de que Babe Ruth y Lou Gehrig vistan el uniforme en Steinbrenner Field esta primavera como de que A-Rod ponga un pie en ese campo.

    Tuve la oportunidad de hablar con varias fuentes de la industria que son sumamente familiares tanto como el contrato colectivo de trabajo del béisbol, y su acuerdo antidopaje. Ninguno de ellos está convencido de que esos acuerdos claramente le dan a un jugador como éste, que ha sido suspendido toda la temporada, el derecho para llegar el entrenamiento primaveral como si no pasara nada.

    Alex Rodriguez
    Tim Farrell/THE STAR-LEDGER/USA TODAY SportsA-Rod no está en el roster de ligas mayores, así que no necesita de un campo de grandes ligas.
    Primero, el lenguaje del acuerdo antidopaje cuando se refiere a los peloteros suspendidos acudiendo al entrenamiento primaveral, no podía ser más vago. De hecho, es tan vago, que no sería mala idea para que alguien pusiera una queja al respecto, para que podamos comprender qué rayos significa.

    Pero, a reserva de cuestiones legales adicionales, ese acuerdo solamente dice que la definición de un "partido" para el que esos jugadores están suspendidos "no incluye partidos de entrenamiento primaveral, juegos de entrenamiento primaveral extendido, o partidos de Ligas Invernales afiliadas".

    Sin embargo, en ninguna parte ese acuerdo específicamente le da el "derecho" a los jugadores suspendidos de asistir a los entrenamientos primaverales, o de jugar en los partidos de dichos entrenamientos.

    Y el lenguaje es "vago de forma intencional", confiesa una fuente, porque está diseñado para darle tanto al equipo como al jugador suspendido -pero que se supone volverá durante la temporada- una oportunidad para encontrar una forma de que el jugador adquiera cierto tipo de acondicionamiento para los partidos de la temporada por venir.

    Pero no hay precedente, obviamente, para un jugador que no volverá en absoluto esa temporada para llegar al campamento primaveral e involucrarse de inmediato en las entrenamientos de fildeo, prácticas de bateo en vivo y viajes en autobús a Fort Myers, como si fuera uno más de los muchachos.

    Piensen acerca de ese concepto por un segundo. A-Rod como "uno de los muchachos". A estas alturas, es más probable que los Yankees consideren a Kei Igawa como uno de los muchachos y no a A-Rod. Carl Pavano tiene más méritos para ser uno de los muchachos que A-Rod.

    Entonces, si el lenguaje está diseñado para dar beneficios mutuos a ambos bandos, ¿qué beneficios tienen los Yankees al permitir que Rodríguez entre por esa puerta?

    Como Andrew Marchand reportó el domingo, incluso si A-Rod logra demostrar algún derecho legal para acudir al entrenamiento primaveral, no hay motivo alguno para que los Yankees le permitan acudir al entrenamiento primaveral de Grandes Ligas.

    ¿Por qué? Porque el entrenamiento primaveral de Grandes Ligas es para el roster de Grandes Ligas. Y, gracias a esa suspensión de todo el año, A-Rod ya no forma parte de un roster de Grandes Ligas.

    Así que podrían enviarlo a un campamento de ligas menores, supongo. O indicarle por dónde llegar a algún centro de rehabilitación al norte de Tampa. O asignarlo para recolectar naranjas honeybell en el huerto de cítricos favorito de la familia Steinebrenner en Lake Alfred.

    Recuerden, la decisión ahora es del equipo, no del jugador. Cualquier cosa que los Yankees decidan es imperativo que A-Rod la haga en el próximo año. En preparación para su retorno heroico en 2015, básicamente no tiene opciones. De lo contrario, sería una violación de su contrato.

    Y lo último que Rodríguez necesita hacer estos días es arriesgar esos $61 millones que los Yankees todavía le deben. Vaya, él debe de estar pagando esa cantidad en honorarios legales cada mes, ¿no?

    Los representantes de A-Rod insinuaron el sábado, tras conocer la decisión del árbitro, que él de hecho todavía necesita reportarse al entrenamiento primaveral. Después de todo, los tribunales considerarán su demanda inminente, que busca una orden temporal de restricción, que impida al béisbol imponer la decisión del árbitro.

    Pero, ¿qué tal si el juez se pone de su lado? ¿No tendría que reportarse, solo por si acaso?

    Sí. Eso creo. Pero los abogados familiarizados con este tipo de casos me dicen dos cosas: (1) Él no tiene ninguna oportunidad de ganar, como Lester Munson escribió en este portal durante el fin de semana. (2) Es casi seguro que la corte emitirá un veredicto en este caso antes del entrenamiento primaveral.

    Así que a menos que algo inesperado ocurra, la única razón por la que este hombre deba llegar al entrenamiento primaveral sería --¿qué más?para asegurarse que tengamos suficientes titulares de A-Rod el mes entrante para prevenir que nuestros portales de internet y cadenas se sobrecalienten.

    Pero definitivamente no hay ninguna cláusula en el acuerdo básico que le garantice a algún jugador el derecho de llamar la atención hacia él mismo lo más humanamente posible. Así que, ¿cuál es el punto?

    Ahora, desafortunadamente, no les puedo decir con precisión hacia dónde se dirige esta historia luego del entrenamiento primaveral. Nadie puede.

    Oh, quizá hay una excelente oportunidad de que tengamos más viajes de A-Rod en el futuro hacia su tribunal más cercano. Y esas son buenas noticias, porque el mundo de los medios y la comunidad legal dependen de ellos para sostenerse a estas alturas.

    Y también hay una excelente oportunidad de que veamos a A-Rod merodeando por las bancas del fútbol americano, en los restaurantes lujosos de moda en el Upper West Side, y en aproximadamente 1.2 trillones de encabezados en TMZ/People/Page Six/Gawker.

    Pero la próxima vez que lean una de esas historias especulando en los planes de este amigo para el entrenamiento primaveral, siéntanse con la libertad de soltar una pequeña risa. O mejor aún, suelten la carcajada.

    ¿Entrenamiento primaveral? ¿Para Alex Rodríguez? ¿En Steinebrenner Field? Sí, como no. Y los Yankees también reservarán un espacio el mes entrante para anunciar la fecha en que se develará la placa de Kyle Farnsworth en Monument Park.

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    ¡Uf! Otro año. Otro lote de resultados de votaciones del Salón de la Fama para examinar.

    Entonces, ¿qué les parece si dejamos de gritarnos los unos a los otros acerca de Jack Morris, Craig Biggio, Barry Bonds, Roger Clemens y, por supuesto, Dan Le Batard -- y comenzamos a analizar detalladamente estos resultados de una elección fascinante:

    Las leyendas y su desplome

    Durante meses, nos habíamos preguntado qué tipo de impacto tendría la llegada de Greg Maddux, Tom Glavine, Frank Thomas, Mike Mussina y Jeff Kent sobre los otros nombres en esta boleta.

    Bueno, ya sabemos ahora. Y les apuesto que no era lo que esperaban.

    Como escribí en otra columna, no fue a Bonds o Clemens o Mark McGwire a quien el grupo de este año terminaría afectando. Fue en mayor parte a un grupo de grandes jugadores, con credenciales legítimas y ninguna mancha aparente por PEDs, que probablemente nunca lo vieron venir.

    No es inusual que algunos jugadores pierdan votos en años de elección plagados de figuras. Pero ahora que ya he pasado mucho tiempo atestiguando la votación para el Salón de la Fama, puedo anunciar oficialmente que esto es inédito. Resumamos la masacre:

    Nueve jugadores perdieron al menos 30 votos respecto al año pasado. Seis jugadores perdieron al menos 50 votos. Cuatro cayeron al menos en 60 votos. Y uno (Lee Smith) vio cómo le restaban 101 votos. Más acerca de él en breve.

    Nunca había visto algo como esto en las 25 elecciones en las que he participado. Así que ahondemos en lo que ocurrió.

    Esos seis jugadores que perdieron 50 votos o más fueron seis veces que la cantidad de jugadores que habían sufrido eso en las previas 24 elecciones de forma combinada. En otras palabras, desde 1990, solamente un jugador había visto que se le evaporaran 50 votos o más en un año.

    Ese fue Jim Rice, quien perdió 57 votos en 1999 (y de todas formas llegó posteriormente al Salón de la Fama). Pero, increíblemente, los siguientes seis hombres corrieron con esa fortuna este año:

         Lee Smith: -101
         Alan Trammell: -72
         Larry Walker: -65
         Edgar Martínez: -60
         Curt Schilling: -54
         Fred McGriff: -51

    Ellos no son un grupo de ineptos al fondo de la boleta. Es un grupo al que debemos considerar seriamente, ya que cada jugador ha recolectado más de 130 votos en las elecciones previas. Ellos no jugaron un solo partido desde la elección del año pasado. Y de todas formas perdieron 403 votos de forma combinada. Que debe estar al mismo nivel que los mejores logros en sus carreras.

    Ustedes pueden relacionar eso directamente con el límite para votar por 10 jugadores en cada boleta. Muchas gracias. Sus méritos no cambiaron. Solamente lo hicieron los otros nombres en la boleta.

    Como mencioné, nueve jugadores perdieron 30 votos o más solamente en esta elección. Lo que es sorprendente, cuando se considera que solamente había habido nueve con este caso en las últimas 24 elecciones de forma conjunta. Aquí están esos nueve:

         57 Jim Rice (1999)
         49 Don Mattingly (2002)
         46 Tommy John (1999)
         45 Steve Garvey (1999)
         42 Garvey (2002)
         38 Rice (2002)
         36 Bernie Williams (2013)
         32 Orel Hershiser (2007)
         30 Jim Kaat (2002)

    Trammell había ascendido de forma constante en estas elecciones -- hasta que la arremetida de superestrellas llegó a la boleta. Y esa sobrecarga hizo que se desplomara de 211 votos a 119 en solamente dos años.

    Ningún jugador ha sufrido un desplome de 70 votos desde que Luis Tiant sufrió la pérdida de 85 votos en 1989 (cuando fue de 132 a 47). Pero la evaporación de los 72 sufragios de Trammell ha dañado severamente su candidatura, que se moverá al año 14 del limbo en la siguiente elección.

    Acerca del señor Smith

    Y luego tenemos a Lee Smith. Él quizá haya perdido su récord "de todos los tiempos" en rescates. Pero ahora tiene otro récord que puede considerar suyo:

    Mayor pérdida de votos de un año a otro (en totales) en la historia del Salón de la Fama.

    Nunca pensé que sería posible para cualquier candidato el perder 100 votos por arte de magia de un año a otro -- quizá porque nadie lo había hecho antes.

    Pero el desplome de 100 votos de Smith nos demuestra que puede pasar cualquier cosa actualmente. Revisé a cada jugador que recibió al menos 100 votos en cualquier elección. Y Smith ahora está en la cima de esta nada prestigiosa Lista de los 10 peloteros con mayor pérdida de votos:

         101 Lee Smith (2014)
         85 Luis Tiant (1989)
         76 Luis Aparicio (1981)
         72 Alan Trammell (2014)
         65 Larry Walker (2014)
         62 Mickey Lolich (1989)
         60 Edgar Martinez (2014)
         57 Jim Rice (1999)
         54 Max Carey (1956*)
         54 Curt Schilling (2014)

    (* antes de que comenzara el sistema moderno de votación en 1968)

    La única buena noticia que pude conseguirle a Smith fue: al menos no impuso el récord para mayor desplome en porcentaje de votación.

    Sí, afortunadamente ese 17.9 por ciento de desplome (de 47.8 por ciento el año pasado a 29.9 por ciento este año), solamente lo pone tercero en la lista de porcentajes. Lo superan: Aparicio (22.2 por ciento) en 1981 y Tiant (20.4 en 1989). Y si ustedes hacen cálculos en casa, sabrán que entonces, obviamente, había menos votantes en ese entonces.

    El retroceso de Morris

    Pobre Jack Morris. Llegó a 67.7 por ciento el año pasado -- y de hecho fue en reversa (61.5 por ciento) este año. Bueno, eso no se ve tan a menudo.

    En la historia moderna de la votación, solamente un jugador llegó a 67 por ciento o más alto en una elección -- y luego se desplomó al año siguiente. Ese fue Jim Bunning, quien cayó de 74.2 por ciento en 1989 a 63.3 en 1990 (y, al igual que Morris, necesitó que su destino del Salón de la Fama fuera decidido por el Comité de Veteranos).

    ¿El otro jugador, bajo este sistema de votación, que llega a 65 por ciento y luego pierde sufragios al siguiente año? Phil Niekro, quien cayó de 65.7 por ciento en 1993 a 59.9 por ciento en 1994.

    La indiferencia hacia los 3,000

    Fue una elección complicada para los integrantes del club de los 3,000 imparables.

    A Craig Biggio le faltaron dos votos para ser elegido. Rafael Palmeiro desapareció completamente de la boleta por terminar debajo del 5 por ciento (4.4). Y aquí tenemos qué significa eso:

    Asumiendo que Biggio sea electo eventualmente, él será el tercer pelotero con al menos 3,000 imparables que requiera mínimo tres votaciones para llegar al podio. Pero los otros dos llegaron antes de que naciera el sistema moderno de elección:

         Paul Waner (sexta votación), 1952
         Eddie Collins (cuarta votación), 1939

    En cuanto a Palmeiro, no necesitan consultar a ningún descendiente de Tris Speaker para saber que él es el primer jugador con al menos 3,000 hits y primero con al menos 500 cuadrangulares que aparece en la boleta y luego desaparece por falta de apoyo. Aquí tenemos el listado:

    Mayor cantidad de imparables, eliminados de la boleta:
         Rafael Palmeiro 3,020 (luego de cuatro elecciones)
         Harold Baines 2,866 (luego de cinco elecciones)
         Vada Pinson 2,757 (luego de 15 elecciones)
         Al Oliver 2,743 (luego de una elección)
         Rusty Staub 2,716 (luego de siete elecciones)

    Mayor cantidad de cuadrangulares, eliminados de la boleta:
         Rafael Palmeiro 569 (luego de cuatro elecciones)
         José Canseco 462 (luego de una elección)
         Dave Kingman 442 (luego de una elección)
         Juan González 434 (luego de dos elecciones)
         Darrell Evans 414 (luego de una elección)

    Central electoral

    Tres datos que pueden archivar como Información Inútil de Cooperstown:

    • Previo a este año, los periodistas habían elegido exactamente a un lanzador abridor (Bert Blyleven) al Salón de la Fama este milenio. Ahora, hay una oportunidad excelente de que tengamos a cinco seleccionados en apenas dos elecciones (Greg Maddux y Tom Glavine este año, Randy Johnson, Pedro Martínez y John Smoltz el próximo año). Habíamos tenido cinco en las 20 elecciones previas (Blyleven, Nolan Ryan, Don Sutton, Phil Niekro y Steve Carlton).

    • Solamente una vez en los 38 años previos, los periodistas habían elegido a dos lanzadores abridores el mismo año (Fergie Jenkins y Gaylord Perry en 1991). Y antes de eso, había ocurrido solamente dos veces desde 1947 (1972, con Sandy Koufax/Early Wynn, y 1976 con Roberts/Bob Lemon). Luego, sorprendentemente, llegó este año, cuando los periodistas seleccionaron a dos (Maddux/Glavine) del mismo equipo.

    • Y es seguro que los periodistas de béisbol sean apaleados todos los años en esta época. Pero ellos han sido mucho más selectivos acerca de a quién eligen, respecto a otros de los principales deportes. Incluso con tres peloteros seleccionados el miércoles, aquí está como se compara la elección de Grandes Ligas con la del Salón de la Fama del Fútbol Americano, y el Salón de la Fama Naismith Memorial del Básquetbol en años recientes:

    Jugadores seleccionados en las últimas seis votaciones      Béisbol 7
         Básquetbol 23
         Fútbol Americano 36

    Así que si alguien está "abaratando" el Salón de la Fama, no son los periodistas de béisbol, ¿OK? Es oficial.

    El club de un solo voto

    Finalmente, quiero agradecerle a Armando Benítez, Jacque Jones y Kenny Rogers por llegar al vestidor de uno de mis equipos Todos Estrellas favoritos, digno de trivia:

    El equipo Lo-único-que-recibí-fue-exactamente-un-voto-para-el-Salón-de-la-Fama. He actualizado este equipo cada año. Así que aquí tienen la distinguida edición 2014 -- un roster al que cualquier pelotero con 165 cuadrangulares estaría orgulloso de pertenecer:

         1B -- George (Boomer) Scott
         2B -- Chuck Knoblauch
         SS-- Walt Weiss
         3B -- Tim Wallach
         LF -- David Justice
         CF -- Chet Lemon
         RF -- Jacque Jones
         C -- Javier López

    Rotación abridora: Kenny Rogers, Dock Ellis, Chuck Finley, John Candelaria, Pat Hentgen.

    Bullpen: Armando Benítez, Al Hrabosky, Jesse Orosco, Steve Bedrosian, Clay Carroll.

    Equipo de entrevistas posterior al juego: Jim Deshaies, Bret Boone, Darren Daulton, Jay Buhner, Eric Young.

    Palco de narradores: John Kruk, Mike Krukow, Ron Darling.

    Lista de lesionados: Danny Tartabull, David Segui.

    División libertad condicional: Lenny Dykstra.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Según mis cálculos, los Bravos, Cerveceros, Nacionales, Piratas, Cachorros, Diamondbacks y Astros han gastado cero dólares en el mercado de agencia libre de Grandes Ligas este invierno.

    Y luego, tenemos a los Yankees.

    Que ya han gastado más dinero este invierno de lo que ha gastado el Pentágono.

    O algo por el estilo.

    Robinson Cano Yankees
    Jim McIsaac/Getty ImagesRobinson Canó ha jugado un promedio de 160 juegos por temporada en los últimos siete años.
    Asumiendo que su acuerdo de $153 millones con Jacoby Ellsbury se oficialize, eso sumaría $238 millones comprometidos solamente con Ellsbury y su nuevo receptor (Brian McCann).

    Y todavía faltan un contrato de $12 millones para Derek Jeter, uno de $5 millones para Brendan Ryan y uno pendiente de aproximadamente $3 millones para Kelly Johnson.

    Eso ya supera el cuarto de billón de dólares -- con muchos más por venir, juzgando lo agresivos que han sido los Yankees en el mercado.

    Así que la pregunta es: ¿Les queda suficiente dinero para pagarle a Robinson Canó -- asumiendo que él acepte, en algún momento, que le paguen -- y se mantengan por debajo del límite del impuesto de lujo, que está en $189 millones?

    Excelente pregunta.

    Los Yankees le han dicho a la gente que sí lo tienen -- siempre y cuando Canó acepte volver al precio que le ofrecen.

    Pero no todos están tan seguros, incluyendo a un par de expertos de nóminas a los que consulté.

    Y, al final, naturalmente, todo podría depender de Alex Rodríguez.

    Como todo lo demás, ¿no?

    Así que hagamos cuentas y veamos cuánto dinero tienen los Yankees en realidad para gastar.

    Debemos iniciar con un conteo en marcha, llevado a cabo por Joel Sherman del New York Post.

    Él lo llama el Medidor del Impuesto de Lujo. Ahí se lleva la cuenta de cuánto dinero ya comprometieron los Yankees para el próximo año. Ustedes pueden encontrarlo aquí.

    Por su aritmética, los Yankees han comprometido $116.38 millones para 2014, sin incluir los aproximadamente $21.857 millones de AAV (Valor Anual Promedio por sus siglas en inglés) en el contrato de Ellsbury, porque todavía no es oficial.

    Esa cifra incluye los $27.5 millones de AAV de A-Rod, porque el veredicto de su audiencia por su suspensión será conocido al menos dentro de un mes aproximadamente. ¿Pueden aguantar el suspenso?

    Entonces, si nos basamos en esa cifra, a los Yankees les restarían $73.66 millones para toparse otra vez con el impuesto de lujo. Pero...

    Un oficial de un equipo dice que los estimados de su equipo arrojan que los Yankees de hecho tienen alrededor de $10 millones más para usar, porque algunos valores de contrato son calculados de forma diferente que otros. Así que digamos que tienen alrededor de $83 millones disponibles. Pero...

    Ahora, agreguemos el contrato de Ellsbury, lo que reduce esa cifra por cerca de $22 millones. La adición de Kelly Johnson significará que reduciremos un total de $25 millones.

    Entonces, eso deja a los Yankees con un estimado entre $48 y $58 millones. Pero&

    Necesitamos calcular otras cosas. Como...

    • Pagos de beneficios: Son alrededor de $10 a $11 millones, y cuentan contra el impuesto de lujo.

    • Jugadores elegibles para el arbitraje: Los Yankees actualmente tienen a cinco de ellos (Brett Gardner, David Robertson, Iván Nova, Shawn Kelley y Francisco Cervelli). Esos cinco consumirían aproximadamente otros $16 millones, según cálculos de baseballreference.com.

    • Resto del roster: Si los Yankees llenaran el roster con un grupo de peloteros jóvenes (algo que no ocurrirá obviamente), eso les costaría otros $5.5 millones. Pero ignoremos eso por ahora, dado que los Yankees tienen, hum, planes más grandes.

    Así que los beneficios y el arbitraje consumirían otros $26-27 millones. Lo que parecería dejarlos con una cifra entre $21 millones y $31 millones para gastar en Canó, Hiroki Kuroda, un brazo para el bulpen y otro abridor -- idealmente, Masahiro Tanaka.

    ¿Eso se puede hacer? Ahora luce complicado.

    Kuroda ganó $15 millones en 2013. Él no aceptará una reducción en su salario.

    Tanaka será el pelotero japonés mejor pagado de todos los tiempos. Ciertamente, él superará en AAV los $10 millones por año que gana Yu Darvish.

    Los Yankees ya le ofrecieron a Canó un contrato que promediaría entre $24 millones y $25 millones por temporada, de acuerdo a múltiples reportes.

    Así que la gente fuera de la organización dice que solamente hay una manera de que los Yankees puedan costar a Kuroda y Cano, además de a Tanaka también. Adivinen de qué se trata.

    Adivinaron, aficionados de A-Rod. Ellos necesitarían que toda o gran parte de la suspensión de 211 partidos de Rodríguez se sostuviera, lo que les ahorraría entre $25 millones y $27.5 millones contra el impuesto de lujo el año próximo.

    Ahora, los Yankees no ven esto así. Por lo que nosotros hemos podido investigar, ellos creen que pueden costear a Canó y Kuroda sin importa lo que pase con A-Rod. Y su veredicto solamente impactará qué nivel de pitcher abridor podrán buscar.

    Pero, o sus contadores hacen un trabajo extraordinario, o ellos están muy confiados de que el dinero de A-Rod desaparecerá. Porque las cifras no cuadran, no importa cuántas veces las sume.

    De nuevo, como mis maestros de matemáticas de preparatoria podrían decirlos, no sería la primera ocasión que pase.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Sí, fue apenas hace dos semanas que los propietarios del béisbol votaron para propulsarse ellos mismos hacia el Siglo 21, al aprobar los fondos para la repetición instantánea expandida, para reparar las marcaciones equivocadas de los árbitros, de todas formas y tamaños. Estoy seguro que ustedes han escuchado hablar de eso.

    Solamente les tengo una pregunta:

    ¿Qué fue lo que aprobaron exactamente?

    Y la respuesta es: Ni siquiera ellos mismos están seguros.

    "Todos lo aprobaron, -- sin saber siquiera cómo funcionará", dijo el oficial de un club.

    "Todos sabemos que será un sistema de retos de los mánagers", dijo el ejecutivo de otro club. "Y sabemos que todo será revisado desde una central. Fuera de eso, nada más se ha acordado. Y me refiero a nada".

    Esperen. ¿Nada? ¿Eso es lo que él dijo? ¿Nada?

    Correcto. Nada.

    ¿Cuántos retos tendrá cada mánager? ¿Uno? ¿Dos? ¿Dieciocho? Olviden todo lo que han leído. Nadie lo sabe todavía.

    ¿Cuánto tiempo tendrá un mánager para iniciar un reto? ¿Un minuto? ¿Minuto y medio? ¿Una hora y media? Sip. Nadie lo sabe todavía.

    ¿Quién revisará esas marcaciones? ¿Los árbitros? ¿Ex árbitros? ¿Los ocupantes de una Cueva del Aficionado? ¿Tu primo Vinny con el control remoto extravagante? Estás en lo correcto. Nadie lo sabe todavía.

    Pueden realizar cualquier pregunta que quieran acerca de cómo funcionará esto. Misma respuesta. Nadie lo sabe todavía.

    ¿Alguien por ahí encuentra esto fascinante? Seguro que lo hacen.

    Según mis cálculos, estamos a 77 días de que se reporten los lanzadores y receptores. Estamos a 121 días de que llegue el Día de Apertura. Lo más importante, estamos a 48 días de la reunión de dueños en enero donde se supone que todo el sistema debe ser votado

    Y nadie lo sabe todavía. Prácticamente acerca de nada.

    ¿Así que cómo puede ser esto? Extraordinaria pregunta.

    Maddon
    Ronald Martinez/Getty ImagesLa próxima temporada, Joe Maddon y los otros mánagers podrán retar ciertas marcaciones.
    Pero también es una pegunta que tiene una alta dosis de ironía, por supuesto, ya que, durante años, hemos escuchado a nuestro comisionado favorito, Bud Selig, decir cosas como: "Tenemos que ser muy cuidadosos con la forma en cómo procedamos".

    Bueno, él está en lo correcto. Tienen que serlo. Pero, ¿estar a estas alturas de este partido y tener definidos solamente lo que Rob Manfred, jefe operativo de Grandes Ligas, llamó "los contornos", pero virtualmente ningún detalle? Difícil de comprender.

    Ahora, las buenas noticias, pese a toda esta incertidumbre: esto ocurrirá. Punto. Ya no tendremos que observar partidos decididos por una marcación equivocada en el plato y escuchar acerca de la belleza del elemento humano. Ya era hora.

    Y la otra buena noticia: este proyecto está en manos de tres de las más brillantes personas en el béisbol -- Joe Torre, Tony La Russa y el presidente de los Bravos, John Schuerholz. Así que si estas tres personas no pueden tomar unas cuantas decisiones inteligentes en este frente, no hay esperanza para el futuro de la humanidad.

    Pero aquí está lo que estos hombres descubrieron tras terminar de dar a conocer los "detalles" de su sistema propuesto el pasado agosto:

    Tras una revisión exhaustiva& hum& todo el sistema necesita una revisión aún más exhaustiva.

    Entonces, casi todos esos "detalles" repentinamente fueron de vuelta a la mesa de planeación. Y ahí es donde permanecen, incluso luego de una semana de experimentos con la repetición en la Liga de Otoño de Arizona.

    OK, ¿cuáles son los obstáculos? Gracias por preguntar. Aquí los tienen:

    ¿Quién revisará las marcaciones?

    Ha sido muy claro, durante meses, lo que los árbitros querían ver. Ellos querían que el béisbol contratara un quinto árbitro para cada cuadrilla, y que de esta forma hubiera un quinto árbitro en cada parque de pelota, fijo en cada marcación. Eso significaría contratar a 17 árbitros nuevos.

    Y eso no ocurrirá.

    Quizá sea una excelente idea. Quizá sea el sistema que le gusta más a los mánagers y aficionados. Pero Grandes Ligas lo ha visto por mucho tiempo como algo muy caro e innecesario. Así que& no ocurrirá.

    Y si no ocurrirá, la segunda opción de los árbitros, parece, es que el béisbol añadiera dos cuadrillas adicionales -- ocho árbitros nuevos en total. Y luego cada cuadrilla realizaría algunos viajes en cada temporada a la central operativa de la repetición, como parte de su rotación regular.

    De nuevo, es un plan totalmente lógico. Ha estado sobre la mesa de planeaciones por más de un año. Y es una idea que parece agradar a los jugadores. Aunque tampoco luce como algo que ocurrirá.

    En lugar de eso, lo que parece que Grandes Ligas está considerando es un sistema donde personas que no sean árbitros estarán sentados frente a monitores en el nuevo Centro de Control de Repeticiones en Nueva York (y, posiblemente, un segundo centro en la Costa Oeste), donde ellos observarían y esperarían por las marcaciones que necesiten ser revisadas.

    Entonces, ¿qué pasa cuando surgen esas marcaciones? Un oficial de repeticiones -- o posiblemente varios -- se enfocarían en esas repeticiones, tomarían una decisión y la comunicarían a los árbitros en el terreno.

    Pero, ¿esos oficiales de la repetición serían árbitros verdaderos? Buena pregunta.

    Luego del voto de los dueños en la reunión de propietarios en noviembre, Manfred dijo que los oficiales de repetición serían probablemente "árbitros activos o retirados". Pero los oficiales de varios equipos afirman que les dijeron que era posible que la sala de repeticiones también tuviera la presencia de algunas personas que no fueran árbitros --desde expertos de video hasta ex jugadores.

    Bueno, aquí está mi opinión: Si eso es lo que tienen en mente los dueños, cuidado. Podrían estar desatando una rebelión de árbitros.

    Los árbitros querrán que sus colegas los ayuden a tener las marcaciones correctas. Si ellos tienen la impresión de que hay una mínima posibilidad de que gente ajena esté criticando las marcaciones desde una sala de repeticiones, esto será igual de popular que los insultos desde la caseta.

    Recuerden, todo esto debe ser negociado con el sindicato de árbitros. Así que mantengan la sintonía.

    ¿Cómo funcionará el sistema de retos?

    En agosto, este era el plan que fue anunciado al mundo:

    Cada mánager tendría tres retos por juego -- uno durante los primeros seis innings, dos en los tres innings finales.

    Más de tres meses después, aquí está el nuevo plan:

    Olvídenlo.

    Eso es lo único que ha sido definido en lo que será una especie de sistema donde los mánagers obtendrán oportunidades para retar las marcaciones. Podría ser un reto por partido. Podrían ser dos. También es posible, pero poco probable, que sea más complicado que eso.

    Fuera de eso, a Grandes Ligas le gustaría darle a los árbitros la opción de pedir una cantidad limitada de repeticiones para ellos mismos, sin que haya retos. Y todo el que haya imaginado la pesadilla de una marcación equivocada en la novena entrada contra un equipo que ya agotó sus retos, sabe que eso es una gran idea.

    Pero, ¿cómo funcionaría eso exactamente? Ya saben la respuesta: Volveremos con ustedes posteriormente (ya que se haya negociado con los sindicatos de jugadores y árbitros).

    ¿Y qué cosa ya quedó clara? Los mánagers no tendrán que lanzar pañuelos, bolsas con resina, bats de fungo, luces de emergencia o contenedores de Gatorade para retar una jugada. Ellos manejarán eso con herramientas de comunicación humana. Vaya concepto.

    Otros problemas

  • Tecnología: Los equipos reportan que Grandes Ligas está trabajando para mejorar la tecnología de video en los 30 parques, para que A) Todos usen la tecnología de vanguardia y B) Un partido en un mercado como Kansas City tenga los mismos ángulos de cámara cubiertos que en un mercado como Nueva York o Los Ángeles. Ninguna controversia en este frente, podemos decir.
  • Duración del partido: La enorme preocupación de todos es mantener el juego fluido. Lo que significa que las revisiones de las repeticiones tienen que ser a paso rápido. Eso funcionó maravillosamente en la Liga de Otoño de Arizona, donde la mayoría de las repeticiones tomaron menos de un minuto y medio. Pero, en las Grandes Ligas, donde hay un poco más en juego, limitaciones con el tiempo y reglas en contra de quedarse estáticos, serán difíciles de aplicar. Imaginen la primera vez que, digamos, Ángel Hernández le diga a Buck Showalter que se tardó cinco segundos para retar una marcación, quizá haya una ligera cobertura en SportsCenter.
  • Los ojos debajo del cielo: ¿Ustedes saben cómo los equipos de NFL tienen coaches en el palco, buscando jugadas para retar? No se le puede decir a los equipos de béisbol que no pueden estacionar a alguien en el cuarto de videos del vestidor, o incluso en el túnel al lado de la caseta, para alertar a los mánagers acerca de retos potenciales.

    Entonces, aparentemente, eso será legal. El problema ahora es asegurarse que tanto el equipo local como el visitante tengan las mismas señales, el mismo equipo y la misma facilidad para contactar rápidamente la caseta. Esperemos que eso ocurra o podría haber alguien gritando furiosamente.

  • Ahora, obviamente esto no es todo con lo que hay que lidiar, porque esta es una nueva frontera.

    ¿Qué tanta libertad tendrán los mánagers para "cuestionar" el razonamiento detrás de una marcación -- lo contrario a "alegar" una marcación (que supuestamente resultaría en un reto automático?

    ¿Qué ocurre cuando los árbitros de la repetición tienen que revisar tres marcaciones en tres parques distintos al mismo tiempo?

    ¿Y cómo y cuándo será entrenado todo mundo antes de que llegue el Día de Apertura?

    Todo, como mencioné antes, es un trabajo en progreso. Pero los clubes ya han sido advertidos: Cualquier cosa que se decida, cualquier sistema que esté vigente el Día de Apertura, no será perfecto.

    Habrá problemas. Habrá defectos. Habrá situaciones a evolucionar, cambiar dramáticamente o incluso desaparecer totalmente.

    Si está roto, ellos simplemente intentarán arreglarlo. Y es todo. Y si todos en el béisbol son honestos con eso desde el primer día, es algo bueno. De hecho, es refrescante. Como lo planteó el ejecutivo de un equipo, "No he escuchado mucho de esa estrategia en este deporte".

    ¿Pero qué es lo que más les preocupa? ¿Qué es lo más probable para cambiar? ¿Qué es lo más factible que funcionará?

    Sí. Lo adivinaron. Nadie lo sabe todavía. Pero la repetición está en camino. Así que, caballeros, enciendan sus señales de video.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Yadier Molina
    Getty ImagesYadier Molina y el guante que ha utilizado para recibir los lanzamientos de los lanzadores
    SAN LUIS  ¿Qué tan duro lanzan la pelota Trevor Rosenthal, Carlos Martínez y todos los pitchers jóvenes de los Cardenales de San Luis?

    Aquí está la forma en cómo su receptor contestó la pregunta el viernes:

    "¿Quieren ver mi guante?", preguntó Yadier Molina a algunos visitantes que rodeaban su casillero, luego de la práctica ligera de su equipo en el día de descanso, previo al tercer partido de la Serie Mundial.

    Él se rio y buscó en su casillero. Sacó su mascota. La sostuvo para que la observaran sus invitados. En lo más alto de la bolsa, donde estaría su palma sosteniéndola, la piel estaba tan desgastada que se había roto. Desprendido. Separado.

    "¿Eso les da la respuesta?", preguntó.

    Aclaró el punto. De forma elocuente.

    "Es divertido", prosiguió Molina. "Usualmente, tenía un guante que usaba todo el año. Pero éste es el segundo que empleo en el año".

    Y también le preguntaron si le había ocurrido eso antes que acabara con dos mascotas en la misma temporada.

    "Nunca", afirmó. "Es la primera vez".

    Él dijo que tuvo que desechar el primero tras la pausa del Juego de Estrellas. Y también era algo que nunca había pasado.

    "Así es", afirmó. "Ellos están lanzando a 98 o 99 millas por hora. Pero no me importa".

    Lo que le importa, por supuesto, es que este es un staff con jugadores que son más que un grupo de jóvenes estrellas con lanzamientos que desquician el radar.

    Ellos quizá le rompan la mascota y le lastimen la mano, "pero son divertidos de atrapar", confesó Molina. "Obviamente, lanzan muy duro, pero también saben cómo lanzar. Y no se asustan".

    Sólo para aclarar, los Cardenales tienen seis pitchers en su staff cuya recta promedió 93.5 millas o más este año, de acuerdo a PITCHf/x (tabla).

    Pero como lo comprobaron los Medias Rojas de Boston en el segundo partido, cuando Martínez y Rosenthal salieron del bullpen para ponchar a seis rivales en los últimos tres innings, ellos son igual de dañinos para los bateadores como son para las mascotas de los receptores.

    Molina pasó su dedo por la piel separada en su guante. ¿Y cuánto más usaría esta mascota en los partidos?

    "Por tres partidos más", dijo riéndose.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Van a escuchar todo tipo de nombres flotando en el aire, ahora que Bud Selig realmente, absolutamente, definitivamente, con certeza esta vez, sin bromas, ha anunciado que se retira del puesto de comisionado de béisbol luego de la próxima temporada..

    Puedo predecir algunos de ellos ahora mismo.

    Bob Costas ... Peter Gammons ... George Bodenheimer ... George W. Bush ... Bill Clinton ... Andy MacPhail ... John Schuerholz ... Jerry Seinfeld ... Ben Affleck ... Alyssa Milano ... Ron Burgundy ... y muchos más como ellos.

    ¿Y adivinen qué? Ninguno de ellos tiene oportunidad.

    Hace algunos meses, escribí una historia sobre los potenciales aspirantes a recibir el pase de batón de parte del comisionado -- quien en ese punto solo había dicho que se iba a retirar pero aparentemente no había anunciado que se iba a retirar. Y en ese entonces, he aquí lo que me dijeron, una y otra y otra y otra y otra vez & y luego varios millones de veces más:

    El próximo comisionado no va a venir de afuera del béisbol. No va a ser así a menos que vaya a hacer un trabajo diferente al que ha estado haciendo Bud Selig.

    ¿La razón? Es simple: Cada vez que se habla del tema, necesito hablar sobre el mismo recordatorio importante. El trabajo del comisionado, como existe ahora mismo, no es un trabajo que se preste para ser un comisionado de la gente, por la gente o para la gente.

    Este es un comisionado que realmente responde a solo 30 personas -- los 30 dueños. Y esos 30 dueños no van a escoger a un comisionado que no conozcan, que no puedan predecir su comportamiento y que posiblemente no confíen en él.

    Así que sería una sorpresa mayúscula si seleccionan a alguien de afuera. Y si se mantienen con alguien de adentro, sería una excelente selección entre uno de estos tres candidatos:

    Rob Manfred

    Trabajo actual: Vicepresidente ejecutivo de asuntos económicos y de la liga, MLB

    ¿Quién es la figura más comparable en los deportes a Manfred? Tendría ser que Adam Silver, quien está a punto de graduarse del puesto del asistente más confiable de David Stern para ser quien sustituya a Stern como comisionado de la NBA.

    Manfred ha mantenido un relativo bajo perfil a lo largo de los años. Pero ha sido el punto de contacto que ha negociado varios acuerdos laborales, ha manejado crisis tales como la bancarrota de los Dodgers y ha estado involucrado de forma íntima en varios asuntos de política pública en el béisbol, desde las pruebas anti dopaje hasta la repartición de ganancias.

    El mejor atributo de Manfred: Su experiencia en cada una de esas trincheras. Como dijo un ejecutivo de béisbol en el verano pasado, "Piensen en todos los grandes asuntos que hemos tenido que atender en los últimos 10 a 15 años. Rob ha estado en medio de cada uno de ellos".

    Tim Brosnan

    Trabajo actual: Vicepresidente ejecutivo de negocios, MLB

    Brosnan ha trabajado en la oficina del comisionado por 20 años. Y contrario a Manfred, quien se queda atrapado con las crisis, los escándalos y el trabajo sucio, Brosnan ha sido el ejecutivo al que Selig ha recurrido para ayudar a encaminar el béisbol en todo tipo de áreas críticas.

    Él ha metido su mano en cada asunto de transmisiones de TV, licencias de mercancías y auspicios en el béisbol por más de una década. Ha jugado un rol grandísimo en uno de las metas más altas de Selig -- la globalización del deporte. Y Brosnan ha sido una voz clave dentro del deporte, trabajando para suavizar la imagen y la cultura del béisbol, para hacerla más accesible a las masas.

    Los mejores atributos de Brosnan: Le cae bien a todo el mundo, y tiene las mejores conexiones entre la comunidad de negocios y de medios de cualquier otra persona en el deporte.

    Bob Bowman

    Trabajo actual: CEO, MLB Advanced Media

    Mencionar el nombre de Bowman a cualquiera que haya trabajado o lidiado con él, y palabras como "brillante" salen a relucir en muchas ocasiones. Ha utilizado su energía incansable y su creatividad para convertirse en la fuerza detrás de una de las historias de éxito más grande en el deporte -- el mercadeo digital del béisbol a millones de suscriptores en línea y en teléfonos inteligentes en prácticamente cada continente.

    El inconveniente en el caso de Bowman, de acuerdo con gente dentro del juego: Puede ser bien testarudo, al empujar los asuntos que sean más importantes para él. Así que las fuentes indican que él podría tener las mayores dificultades entre estos tres candidatos para atraer las tres cuartas partes de los votos de los dueños que se necesitan para ser electo.

    Si fueran apostadores, deberían apostar que dentro de un año más o menos, cuando se anuncie oficialmente el nuevo comisionado, va a ser uno de estos tres candidatos. Pero, ¿acaso la lista de candidatos dentro del béisbol tiene que detenerse en estos tres? Por supuesto que no.

    El presidente de los Tigres, CEO y gerente Dave Dombrowski es un nombre que hay que observar. Al igual que el presidente de los Indios Mark Shapiro. Ambos bien elogiados en el deporte, entre todas las facciones.

    Joe Torre y Tony La Russa laboran en la oficina del comisionado en estos días. Ambos serían candidatos fascinantes, y elecciones populares -- pero no son vistos como el tipo ejecutivo que querrían tener los dueños en ese puesto.

    Hay algunos dueños/presidentes de equipos que uno quisiera escuchar -- nombres como Larry Baer (Gigantes), Derrick Hall (Diamondbacks) y Mark Attanasio (Cerveceros), entre otros. Ellos son los tipos de nombres que podrían surgir en caso de que ni Manfred, Brosnan o Bowman tengan los votos para ser electos.

    Pero la pregunta es: ¿Puede alguno de estos nombres recibir 24 votos de un grupo de dueños que anda buscando alguien que pueda hacer este trabajo de la misma manera en que Bud Selig lo hizo todos estos años?

    En el verano pasado, varias fuentes me dijeron sin reservas que ahora mismo no hay nadie en el planeta que pueda conseguir esos 24 votos. Pero la situación es diferente ahora. Cambió dramáticamente el jueves, con un simple comunicado de prensa.

    Ese comunicado, y el gran anuncio de Bud Selig, fueron claramente diseñados para enviarles un mensaje a los dueños:

    El 25 de enero de 2015, él va a salir por esa puerta. Y no va a volver. Así que es mejor que vayan encontrando a alguien con quien convivir, lidiar y votar por él, porque esta vez, lo dice en serio.

    Se va. En serio. Realmente. Absolutamente. Definitivamente. Sin bromas.

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Finalmente.

    Finalmente es tiempo de dejar de reproducir el turno al bate más famoso de Francisco Cabrera y el tortuoso viaje de Sid Bream hacia el plato.

    Finalmente es tiempo de dejar de decir la frase, "no han tenido una campaña ganadora desde qye Barry Bonds se fue para el oeste".

    Finalmente es tiempo de dejar de hablar sobre Dave Littlefield, Jim Tracy, Gene Lamont, Cam Bonifay y John Russell . . . sin mencionar a Derek Bell, Ian Snell, John Van Benschoten, Bryan Bullington, Chad Hermansen, Brad Eldred, Emil Brown y todo el mundo responsible por ponerlos en negro y dorado.

    Finalmente.

    Fans Piratas victoria 82
    Ronald Martinez/Getty ImagesAlégrense, fanáticos de los Piratas. Alégrense. Es hora de celebrar.
    Los Piratas de Pittsburgh están oficialmente fuera de la conversación. Corte, se imprime. Es tiempo de lanzar el confeti negro y dorado al aire. Es un día hermoso en la parte oeste de Pennsylvania.

    Ahora, es cierto que esa victoria No. 82 para este equipo no llegó fácil. O delicadamente. Pero eso ya no importa. Lo que sí importa es que esa victoria No. 82 ya está en los libros.

    Y porque eso es así, la racha más larga de temporadas perdedoras en la historia de los cuatro grandes deportes profesionales en Norteamérica -- 20 de ellas de forma consecutiva (sí, ¡¡¡20!!!) --ha quedado atrás. Igual que Rod Barajas, Midre Cummings y Ravelo Manzanillo.

    Finalmente.

    Así que ahora que La Racha ha terminado, vamos a poner estas pasadas dos décadas en su adecuada perspectiva histórica -- solo porque cuando se miren en retrospectiva a lo largo de historia quedará claro lo duro que fue para cualquier equipo el hacer lo que los Piratas hicieron en esas pasadas 20 campañas.

    ¿Listos? Aquí vamos:

    ¿Cuán duro es tener 20 temporadas perdedoras de forma seguida? Quizás esto les haga entender un poco:

    Los Piratas: 20 temporadas perdedoras en 20 años.

    Los Cardenales: 20 temporadas perdedoras en 75 años.

    Los Yankees: 21 temporadas temporadas en TODA la historia del equipo.

    En serio.

    Pero no es como que cada una de esas temporadas de los Piratas terminaran con record parecido a 80-82. Estamos hablando de una seguidilla de no solo temporadas perdedoras, sino de temporadas feas. Consideren esto:

    En 10 de esas 20 temporadas, los Piratas perdieron 90 juegos (o más).

    Eso significa más temporadas de 90 derrotas en ese period que las conseguidas por Cardenales, Yankees, Bravos, Medias Rojas, Dodgers, Filis y Rojos de forma combinada (nueve). Y, por supuesto, eso representa 140 temporadas para esos siete equipos -- versus 20 para esos Bucaneros.

    Además significa tantas temporadas de 90 derrotas como las que han tenido los Dodgers, Cardenales y Medias Rojas de forma combinada desde la Segunda Guerra Mundial (que terminó hace 68 años por si no llevan la cuenta).

    Y también son cuatro temporadas más de 90 derrotas que las que han tenido los Yankees desde que se mudaron a Nueva York -- hace apenas 110 años atrás. Pero los Piratas lo consiguieron en apenas 20.

    Rayos.

    O podemos echarle una mirada a esas 20 temporadas de esta manera:

    Los Piratas perdieron 1,796 juegos en esos 20 años. Y solo les tomó 3,170 juegos para conseguirlo.

    Esos son 14 juegos más que la cantidad de derrotas que han tenido los Yankees en sus últimas 26 temporadas -- durante las que han jugado cerca de 1,000 partidos más (4,120).

    En serio.

    En otras palabras, damas y caballeros, esa es una increíble cantidad de derrotas para solo un equipo en un breve (relativamente hablando) periodo de tiempo de 20 años. Algo que vuela la cabeza.

    A lo largo del camino, en esas 20 temporadas ...

    • 213 lanzadores aparecieron en un juego por los Piratas.
    • 164 de ellos perdieron al menos una vez.
    • 199 jugadores de posición colocaron sus nombres en un pizarrón de anotaciones de los Piratas.
    • 149 de ellos cometieron al menos un error.
    • Varios relevistas de los Piratas desperdiciaron 374 salvamentos en esos 20 años.
    Mike Williams, Matt Capps y Rich Loiselle se combinaron para 64 de esos salvamentos desperdiciados.
    • Varios bateadores de los Piratas se combinaron para lograr 64 Sombreros Dorados (cuatro ponches en un juego) en esos 20 años.
    • Pedro Álvarez, Kevin Young y Jason Bay se combinaron para ponerse 18 de esos Sombreros.
    • 145 de esas derrotas vinieron al ser dejados tendidos, justo como pasó con Sid Bream/Francisco Cabrera/Stan Belinda.
    • 68 de esas derrotas llegaron en un juego donde los Piratas tenían ventaja al entrar a la novena entrada.
    • 139 llegaron en un juego donde los Piratas tenían ventaja al entrar a la octava entrada.
    • Y 186 de ellas llegaron en partidos donde los Piratas tenían ventaja luego de seis episodios y necesitaban "apenas" nueve outs más.

    Wow.

    Gerrit Cole, el lanzador ganador en la victoria No. 82 del lunes, había cumplido apenas dos años la última vez que los Piratas tuvieron una temporada ganadora.

    Álvarez, quién remolcó la carrera de la victoria, apenas comenzaba el kindergarten.

    Al igual que el favorito para el premio de JMV de la Liga Nacional, Andrew McCutchen.

    Y Mark Melancon, quien salvo el No. 82, todavía estaba intentando descifrar los rigores del segundo grado.

    Mientras tanto, Dennis Lamp, quien laboró en el bullpen para los últimos Piratas que tuvieron record ganador, cumplirá 61 años este mes.

    Roger Mason, el primer lanzador de los Piratas que salió del bullpen la última vez que los Bucaneros tuvieron una victoria No. 82 (el 12 de septiembre de 1992), no ha lanzado en un partido de Grandes Ligas en 19 años.

    Y Cabrera, el hombre que remolcó la carrera que comenzó esta avalancha, no ha traído una carrera al plato en dos décadas. Remolcó 11 más en el resto de su carrera luego de haber impulsado Esa Carrera.

    Los Penguins de la NHL han jugado en 100 partidos de playoff desde que Belinda hizo ese fatal lanzamiento a Cabrera. Los Piratas no han jugado ni uno.

    Pero eso está por cambiar. Finalmente.

    Y no una década demasiado temprano. Porque La Racha se acabó. Y ya se siente tan vieja como historia antigua como la caída del Imperio Romano. Bueno, casi.

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Para esta época hace un año, 14 equipos estaban a tres juegos de un puesto por los playoffs. Y la idea de Bud Selig de "porqué no añadimos un comodín adicional a cada liga" lucía como la más brillante en mucho tiempo.

    Pero mientras le echaba un vistazo a la table de posiciones de este año luego del Día del Trabajo, no pude dejar de pensar:

    ¿No sería este mes de septiembre uno mucho más divertido si no tuviésemos esos comodines adicionales?

    Échenle una mirada a la tabla de posiciones -- especialmente en la Liga Nacional -- y piensen en ello.

    Si la temporada terminara hoy, Dusty Baker y los Rojos calificarían para la postemporada como el segundo comodín en la Liga Nacional.

    Dusty Baker
    Thearon W. Henderson/Getty ImagesSi la temporada terminara hoy, Dusty Baker y los Rojos serían el segundo comodín de la Liga Nacional.
    Imagínense que la Liga Nacional solo tuviese un comodín. Terminar tercero en la División Central de la Liga Nacional no sería algo tan bello bajo ese escenario, ¿no creen?

    ¿O qué tal la Liga Americana? Wow. Que enredo.

    "Habría mucho en la línea", dijo un ejecutivo de la Liga Americana. "Estarías mirando a un equipo -- fuera de Oakland, Texas, Tampa Bay y Boston -- que no entraría a los playoffs. O imagínense que uno de los equipos de la Central LN no llegue a clasificar. En vez de estar hablando sobre el año mágico que está teniendo Pittsburgh, ellos podrían estar en peligro de ni siquiera entrar por completo".

    Sin faltarles el respeto a los Indios, Orioles, Reales, Diamondbacks, Yankees o Nacionales. Pero mientras este sistema se mantenga con vida, las probabilidades no van a estar con ellos bajo cualquier sistema.

    Incluso bajo este formato, estamos seguros en un 95 por ciento, de acuerdo a coolstandings.com, de cuales cinco equipos de la Liga Nacionak van a jugar en octubre. Y en la Liga Americana, de acuerdo a coolstandings, ni uno solo de los equipos están persiguiendo a los actuales líderes divisionales tiene más de un 24.8 por ciento de entrar a la postemporada.

    Así que a pesar de las virtudes que tiene el sistema de un comodín adicional -- una idea que todavía me gusta (en la mayor parte de los años) -- van a haber temporadas como esta, en la que podríamos estar en la recta final en la que desearíamos que nadie nos hubiese escuchado cuando gente como yo escribía y hablaba sobre lo grandiosa que era esta idea.

    ¿Qué tan probable es un milagro?

    Los Rays y los Cardenales de 2011 nos recuerdan que los milagros de septiembre sí ocurren. Pero esto nos acaba de llegar: Hay una razón por la que los llamamos "milagros".

    La historia nos dice que solo tres equipos en la era divisional han estado a por lo menos siete juegos de diferencia de un puesto de playoff en algún punto de septiembre y han llegado a la postemporada. Esos Rays (a nueve juegos) y esos Cardenales (8 1/2) fueron dos de ellos. El tercero: Los Mellizos de 2009 (siete juegos).

    (Y preguntarán, ¿Y qué tal los Filis del 2007? Sí, ellos estuvieron a siete juegos de diferencia en el Este de la Liga Nacional tan tarde como el 13 de abril, pero se encontraban solo a 2 1/2 del comodín en este momento. Así que no encajan en ese criterio. ¿Entienden?)

    Y hablando de comodines, solo cuatro equipos han conseguido un puesto como comodines luego de estar a seis juegos de desventaja (o más) en algún punto desde el 1 de agosto en adelante. Esos Rays (nueve) y esos Cardenales (10 1/2) fueron también dos de ellos. Los otros:

    Los Astros de 2004 (a siete juegos, al 26 de agosto)
    Los Rockies de 2007 (a seis juegos, al 1 de septiembre)

    Así que, ¿recuerdan lo lejos que estaban equipos como los Nacionales (a 10 1/2 juegos por el comodín al 19 de agosto), Diamondbacks (ocho atrás al 25 de agosto) y Reales (ocho atrás al 24 de agosto) no hace mucho? Si ellos logran remontar para llegar a la postemporada, no solo sería un gran regreso.

    Sería algo histórico.

    Lo que se necesita -- Departamento de comodín de la Liga Americana

    Nuestros amigos en Baseball Prospectus proyectan que se necesitarán al menos 89 victorias para asegurar un puesto de comodín en la Liga Americana. He aquí como algunos de los contendientes tendrían que terminar para ganar 89 partidos:

    Medias Rojas * 7-16
    Tigres* 8-16
    Vigilantes* 10-15
    Atléticos* 10-15
    Rays 14-12
    Orioles 16-10
    Yankees 16-9
    Indios 17-8
    Reales 18-7
    Angelinos** 25-1

    (* -- Actualmente en primer lugar, pero uno nunca sabe&)

    (** -- Solo para ver si estaban prestando atención.)

    Lo que se necesita -- Departamento de comodín de la Liga Nacional

    Mientras tanto, Baseball Prospectus proyecta que 90 victorias asegurarían un comodín en el más viejo de los circuítos. He aquí como cada uno de los contendientes de la LN tendría que terminar para alcanzar esa marca de 90 juegos:

    Bravos* 6-19
    Dodgers* 8-17
    Piratas* 10-15
    Cardenales 11-14
    Rojos 13-9
    Diamondbacks 21-5
    Nacionales 21-4 (* -- Actualmente en primer lugar, pero uno nunca sabe&) Obviamente, esas proyecciones pueden cambiar. Pero ejercicios como este nos pueden dar una idea general del poco margen de error que tienen equipos como Arizona y Washington. Ellos realmente no pueden darse el lujo de perder más de un juego a la semana en el resto del camino.

    Estado del Este de la Liga Americana

    Dustin Pedroia Medias Rojas
    Victor Decolongon/Getty ImagesDustin Pedroia y los Medias Rojas están cómodos en la cima del Este de la Liga Americana.
    ¿Se acabó está contienda? Los Medias Rojas y los Rojos estuvieron empatados en la cima hace tan poco como 10 días atrás. Entonces Boston hilvanó una racha de 6-3, mientras que los Rays perdieron ocho de sus siguientes nueve juegos. Y de repente, la diferencia entre ambos es de 5.5 juegos -- la más larga para Boston desde el 5 de julio.

    Por qué se acabó: Ningún equipo en la era del comodín ha logrado una ventaja tan grande en el Este de la LA al llegar el Día del Trabajo y no ha ganado la división.

    Por qué no se acabó: Uhhh, ¿acaso alguien recuerda el 2011? Los Medias Rojas tenían ventaja de siete juegos sobre los Rays en la contienda por el comodín para el Día del Trabajo ese año. A Robert Andino y Dan Johnson les encantaría volver a contar como terminó esa carrera.

    Alerta de calendario: Los Medias Rojas tienen el calendario restante más duro de cualquiera de los contendientes en el Este de la Liga Americana. Sus próximos 15 juegos serán ante los Tigres (dos juegos), Yankees (siete), Rays (tres) y Orioles (tres). Los Rays todavía tienen que jugar 14 juegos ante los Medias Rojas (tres), Vigilantes (cuatro), Orioles (cuatro) y Yankees (tres) -- y la totalidad de sus juegos "fáciles" son en la carretera (en Seattle, Minnesota y Toronto). Los Orioles jugarán 10 de sus 13 juegos finales ante los Rays y los Medias Rojas. Y ¿adivinen quién tiene el calendario más fácil en esta división? Los Yankees, con 11 juegos contra equipos que se encuentran actualmente en el sótano de su división (Medias Blancas, Astros, Azulejos, Gigantes).

    Estado de la Central de la Liga Americana

    Los Indios ya terminaron de jugar contra los Tigres. En la mayoría de los casos, en la mayor parte de los años, uno diría que eso sería algo malo para un equipo que está intentando remontar. Pero en este caso, no lo es tanto.

    Los Indios terminaron esta temporada con marca de 4-15 ante Detroit. Cuatro y quince. Rayos. Esa es la mayor cantidad de partidos que hayan perdido ante un equipo en una temporada desde 1969, cuando terminaron con 3-15 ante los Senadores de Washington de Ted Williams.

    Baseball Prospectus dice que los Indios y los Reales tienen un 0.1 por ciento de posibilidades de alcanzar a los Tigres. Solo pensaba que les gustaría saber el dato. Así que no hay equipos más agradecidos de la creación del segundo comodín que estos dos.

    Alerta de calendario: Los Indios quizás estén en peligro de perder a Justin Masterson. Pero al menos les resta el calendario más fácil, de cualquier contendiente en la Liga Americana, con 16 de sus 16 juegos finales ante los Astros (cuatro), Mellizos (cuatro), Medias Blancas (seis) y Mets (tres). Y recuerden, este es un equipo que ha jugado para 40-17 contra equipos con record perdedor. Así que no los borren todavía del pizarrón de líderes entre los candidatos al comodín.

    Estado del Oeste de la Liga Americana

    Carrera divertida. Los Vigilantes abrieron una ventaja de siete juegos sobre Oakland en mayo, cayeron seis atrás de los Atléticos en julio, volvieron a irse al frente por 3.5 juegos al 23 de agosto, y naturalmente, nos encontramos empatados nuevamente en este momento luego de perder ante los Atléticos el lunes. Así que parece que estas dos novenas lucharan cuerpo a cuerpo hasta el final. Y eso luce bien para los fanáticos de las contiendas divisionales en septiembre.

    Alerta de calendario: El calendario es un gran factor. De acuerdo con baseball-reference.com, los Atléticos tienen el segundo calendario restante más fácil de cualquier contendor en la Liga Americana Comenzaron una serie de tres juegos ante Texas el Día del Trabajo. Una vez termine esa serie, su única otra serie contra un equipo con record ganador en las siguientes cuatro semanas es una revancha enTexas, del 13-15 de septiembre. El resto de su calendario es como sigue: Astros (tres juegos), Mellizos (siete), Angelinos (seis) y Marineros (tres). A Texas, por otro lado, le quedan 15 de sus siguientes 18 juegos ante los Atléticos (cinco juegos), Piratas (tres), Rays (cuatro) y Reales (tres), antes de terminar con una estancia en casa de siete juegos ante los Astros y Angelinos.

    Solo pensé en preguntar: ¿Alguién ha notado que los Bravos llegaron al Día del Trabajo con el mejor record en el béisbol (84-53)? Nadie parece siquiera haber mencionado eso. No habían estado a 30 juegos por encima de los .500 en algún punto en alguna temporada desde 2004. Su número mágico para ganar la división es 11. Tienen ventaja de 15 juegos sobre Washington. Ningún equipo ha desperdiciado una ventaja tan grande en septiembre. Así que ahí lo tienen.

    Alerta de calendario: En lo que vale, los Nacionales tienen el calendario restante más fácil de cualquier contendiente al comodín en la Liga Nacional. Ellos jugarán 16 de sus siguientes 19 juegos ante los Filis (cinco juegos), Mets (cuatro) y Marlins (siete) antes de terminar en San Luis y Arizona. Pero si los Nacionales quieren hacer una corrida en serio, probablemente necesitarán jugar por lo menos para 13-3 en esos 16 partidos.

    Estado de la Central de la Liga Nacional

    Bryce Harper Nacionales
    Patrick McDermott/Getty ImagesBryce Harper y los Nacionales tendrían que jugar casi perfecto en septiembre para llegar a la postemporada.
    En algunas formas, esta es la mejor y más llamativa contienda en el béisbol. En otras maneras -- considerando que los tres equipos involucrados tienen un 98 por ciento (o mejor) de jugar en octubre, de acuerdo a Baseball Prospectus -- llamaría más la atención bajo un formato con un solo comodín. O ninguno. Pero bueno...

    Sin embargo, todavía tenemos tres equipos que están separados por apenas 2.5 juegos, y les quedan un total de cuatro series ante cada uno, si contamos el choque Rojos-Cardenales que arrancó el lunes. Así que va a ser algo divertido. Y apuesto que les sorprenderá saber que los Rojos tienen el mejor record en la división (24-19) desde el receso del Juego de Estrellas.

    Alerta de calendario: ¿Podrá decidir esta contienda el calendario relativamente fácil de los Cardenales? Luego de terminar su serie de cuatro juegos en Cincinnati, y tres en casa el próximo fin de semana ante Pittsburgh, todos sus juegos restantes serán ante los Cerveceros (seis), Marineros (tres), Rockies (cuatro), Nacionales y Cachorros (tres cada uno). Por otro lado, los Piratas todavía tienen series pendientes en casa y como visitantes ante los Rojos, y tienen que vitiar a Texas y a San Luis. Y los Rojos jugarán 12 de sus últimos 24 juegos ante los Piratas (seis), Dodgers y Cardenales (tres cada uno) -- pero solo les queda una gira como visitantes en el resto de la campaña (nueve juegos en Milwaukee, Houston y Pittsburgh). Y ese es un gran factor para un equipo que juega para 42-24 en Cincinnati.

    Estado del Oeste de la Liga Nacional

    Encuentro este dato enloquecedor: Los Dodgers han ganado 22 juegos en la tabla de posiciones sobre Arizona desde el 22 de junio. Eso fue hace apenas 64 juegos atrás. Estuvieron a 9.5 juegos de desventaja. Y ahora tienen 12.5 juegos de delantera. Algo loco.

    Alerta de calendario: El único equipo por encima de los .500 con el que jugarán los Diamondbacks entre ahora y el fin de semana final de la temporada será los Dodgers (tres en L.A., cuatro en Arizona). Así que eso les deja 16 juegos ante los Azulejos (dos), Gigantes (cuatro), Rockies (seis) y Padres (cuatro) antes que Washington se presente para los últimos tres juegos del año. Pero, ¿cuánto importará todo esto? Los Diamondbacks han jugado por debajo de los .500 desde el Día de la Recordación en mayo (39-45).

    Etiquetas:

    Beisbol, MLB, Jayson Stark

    Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    Yasiel PuigAP Photo/Mark J. TerrillYasiel Puig le ha dado una gran chispa a los Dodgers desde su debut en MLB el 3 de junio.
    Permítanme resolver el pequeño dilemma del béisbol en torno a la posible entrada de Yasiel Puig al Juego de Estrellas.

    Lo puedo hacer en tres palabras:

    Estrella... En... Ascenso.

    Lo que este deporte necesita hacer para contentar a todo el mundo es simple -- un puesto para una Estrella en Ascenso en cada equipo de Estrellas.

    He estado proponiendo esta idea por años, pero me gustaría agradecerle a Puig por llegar en el momento justo para enumerar las razones por las que esta idea hace mucho sentido y es brillante.

    Si leo bien las expresiones de Jonathan Papelbon, Mike Scioscia, Marty Brennaman y el resto de los que han dicho que Puig no es un Todos Estrellas todavía, su objeción para incluir a Puig en el Clásico de mediados de verano se puede resumir en esto:

    El chico todavía no ha pagado sus deudas.

    Tengo que admitir que no he encontrado una sola página en el libro de reglas que nos diga exactamente en qué mes, día, hora o minuto Puig llegará al punto en el que habrá pagado sus deudas. Pero no importa. Entiendo su punto.

    Lo que claramente piensan estos tipos es, utilizando las palabras de Papelbon, que sería una injusticia el que Puig sea incluído en el Equipo de Estrellas en vez de algún otro jugador veterano que se lo merezca -- por supuesto, alguien que ya haya pagado sus deudas, sin mencionar el hecho de que sea alguien que ciertamente tenga algún tipo de cláusula económica de la que se beneficiaría en caso de ser electo.

    Diablos, eso le costaría a un tipo como ese -- ¿qué? -- un nuevo Lexus o algo así.

    Bueno, yo estoy en desacuerdo con todos ellos, a pesar que respeto a cada uno de ellos. Pero eso es irrelevante, porque no estoy aquí para argumentar contra ellos. Hoy estoy aquí para ayudar.

    ¿Qué tal si creamos una manera para incluir a Puig en el Todos Estrellas sin que le cueste a algún veterano su puesto?

    Oh, esperen. La hay.

    Con mi propuesta del puesto en el roster para la Estrella en Ascenso.

    Lo que yo propongo es un puesto de bono especial en el roster del Todos Estrellas, reservado para algún novato caliente, una joven estrella que acaba de despuntar o un meteoro que acaba de nacer como Puig que ilumine el cielo de forma tan brillante que haga que millones de fanáticos se digan a sí mismos: "De seguro me encantaría tener a ese tipo en el Juego de Estrellas".

    ¿Por qué rayos no?

    Sin duda se deben estar diciendo eso a sí mismos, porque siempre que le digo esa idea a alguien dentro del béisbol siempre reacciona de la misma manera:

    Que idea más maravillosa. ¿Por qué no te ponen a ti a cargo?

    Je je je je. Bueno, yo aprecio mucho sus cálidas palabras. Pero no necesito estar a cargo. Como les dije antes, solo estoy aquí para ayudar. Y ¿adivinen qué? Puedo hacer que la idea sea aún más atractiva a los encargados en MLB. ¿Listos para esto?

    Podemos dejar que la gente vote por esto.

    ¿Qué tal? Ven, ustedes saben y yo sé que no hay nada que le guste más al comisionado y sus empleados que el concepto de que la gente entre y vote -- oh, cerca de varios trillones de veces por persona, ¿cierto? Así que pregunto nuevamente:

    ¿Por qué rayos no?

    Por ejemplo, aquí les presento una papeleta de muestra de lo que sería la votación en la Liga Nacional:

    Yasiel Puig
    Evan Gattis
    Starling Marte
    Marcell Ozuna
    Julio Teherán

    Estoy abierto a negociar cualquiera de los nombres. Pero ¿entienden el concepto de lo que propongo? Marte y Teherán tecnicamente no son novatos, pero siguen en ascenso ante nuestros ojos. Encajan perfectamente en esta boleta.

    Y Puig y Ozuna no han estado en las Grandes Ligas el tiempo suficiente para (repitan conmigo) haber... pagado... sus... deudas. Pero seguro que son divertidos de ver.

    Asi que hagamos esto. ¿Habrá alguien que pueda argumentar que el Juego de Estrellas quedaría irreparablemente dañado si se añadiera un puesto de Estrella en Ascenso en cada equipo? ¿En serio?

    Si, ya sé. El juego "cuenta" ahora. Pero no estamos hablando de sacar a algún tipo de las gradas y ponerlo en el roster. Estamos hablando -- en el caso que nos compete de, digamos, Puig -- acerca de añadir al que ha sido el Mejor Jugador en el Béisbol en el pasado mes.

    Si hay alguna razón para el escándalo o para la molestia para incluir un jugador como ese en las festividades, yo debo ser más denso de lo que pensaba -- porque no la veo.

    Así que hagamos esto, ¿OK? Hagámoslo para, ohhhhh, digamos que el lunes en la mañana como tarde, de hecho.

    Es una simple idea mía que no haría más que hacer lo que todas las reuniones en MLB se supone que estén diseñadas a hacer:

    Poner contentos a todo el mundo.

    Eso es a lo único que aspiro en este mundo, damas y caballeros. Así que hágamoslo, ¿de acuerdo? Y como siempre, no me tienen que pagar mi cuota usual.

    AL INICIO