Mike TroutRob Carr/Getty ImagesTrout ya suma 130 HR, 130 dobles y 28 triples en su corta carrera en Grandes Ligas.
Michael Nelson Trout, conocido simplemente como Mike Trout, se encuentra de manteles largos.

Este viernes, el jardinero central de los Angelinos de Los Angeles, cumple 24 años de edad.

Y a esa corta edad, el nativo de Vineland, en el estado de Nueva Jersey, ya se codea con los más grandes en la historia del beisbol y, en muchos casos, supera notablemente a verdaderas leyendas de la pelota caliente, con los logros que ha acumulado, a esta aún tierna edad.

Todo eso lleva a considerar que este talentoso y multifacético beisbolista lo tiene todo para inscribir su nombre con letras mayúsculas en la historia de las Grandes Ligas. Incluso, hay quienes ya lo ven como un futuro candidato al Salón de la Fama.

Pero eso es adelantar vísperas.

Lo real y palpable es que Trout juega hoy, celebrando su cumpleaños número 24, soplando las tradicionales velitas, pero, principalmente, lo hará junto a sus compañeros, con su equipo, los Angelinos de Mike Scioscia, iniciando una serie de tres duelos en el Angels Stadium de Anaheim, frente a los Orioles de Baltimore.

Con la enorme posibilidad, para el aficionado, para quienes tenemos el privilegio de ser testigos, de disfrutar, de narrar, de describir, cada una de las hazañas de este pelotero, de participar de la fiesta.

Porque Mike Trout es la cara del beisbol de nuestros días.

Una cara sonriente, juvenil. Pero, a la vez, un rostro amenazador, para los lanzadores y para los equipos que lo enfrentan.

Ese es Mike Trout, el JMV de la Liga Americana de 2014 y fuerte candidato a repetir en la actual campaña y que también fue JMV del pasado Juego de Estrellas en Cincinnati, así como Novato del Año del más joven de los circuitos de 2012.

Un pelotero que, estamos seguros, aún en el día de su cumpleaños, saldrá a darlo todo por su equipo, que intentará con todas sus fuerzas, agregarle decimales a su promedio de bateo de .305, en su aún corta pero ya fructífera carrera, de tratar de sumar a sus 130 dobles, a los 28 triples.

Un Trout que no se conforma con las 130 veces que puso la pelota en órbita y que ha remolcado la friolera de 375 carreras para la causa de la entidad que encabeza don Arte Moreno y que, además, ha anotado en 449 aportunidades, luego de vestirse de rojo en 597 juegos.

Y, a continuación algunos de los logros y las comparacioes de Mike Trout junto a otros grandes nombres de la historia del beisbol de Grandes Ligas:

COMPARATIVO

• Mike Trout está igualado como el cuarto pelotero en la historia con el mayor número de cuadrangulares, a los 24 años de edad.

• Mike Trout y Johnny Bench son los únicos jugadores seleccionados a cuatro Juegos de Estrellas, antes de su cumpleaños número 24.

• Mike Trout ha acumulado más del doble de imparables y de cuadrangulares que lograran los líderes de todos los tiempos de esos departamentos, Pete Rose y Barry Bonds, a los 24 años.

Barry Bonds, quien logró 762 batazos para la calle en su carrera, había conectado únicamente 59, cuando cumplió los 24 años.

Trout lo supera por 71.

En cuanto a Pete Rose, quien logró 4,256 imparables de por vida, acumulaba 311 hits para su cumpleaños número 24.

Trout ya lleva más del doble: 689.

• Mike Trout está a la cabeza de todo el beisbol con sus 32 batazos de cuatro esquinas en la presente temporada y solo cuatro jugadores de toda la historia, han disparado más vuelaceras que el jardinero central de los Angelinos, cuando contaban con 24 años de edad.

La lista está así:

Oddie Mathews: 153<<
Mel Ott: 153<<
Ken Griffey Jr.: 132
Mike Trout: 130
Frank Robinson: 130<<
Alex Rodriguez: 128
>>Están en el Salón de la Fama

Mike Trout es uno de cuatro peloteros, junto a los halloffamers Frank Robinson, Eddie Mathews y Mel Ott, que han logrado pasar la marca de los 25 bambinazos en cuatro temporadas seguidas, antes de cumplir los 24 años.

• Mike Trout y Alex Rodriguez son los únicos bigliguers de la historia con 100 cuadrangulares y 100 bases robadas, antes de cumpir los 24 años de edad.

• Mike Trout acumula 130 vuelacercas y ha estafado 112 almohadillas, mientras que Alex Rodriguez logró en su momento, antes de llegar a los 24 años, 128 batazos fuera del parque y 106 bases robadas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Albert Pujols está jugando a la pelota como en sus mejores días, recordando épocas pasadas vividas junto a los Cardenales de San Luis, el equipo al que, en 11 temporadas, condujo a tres Series Mundiales, de las cuales, el primera base dominicano conserva dos anillos de campeón, además de haber sido elegido como el MVP en tres oportunidades y de intervenir en 9 Juegos de Estrellas.

En la presente campaña, su cuarta vistiendo los colores de los Angelinos de Los Angeles Angels, parece que va en la ruta perfecta, encarrilado para convertirla en la mejor del estelar pelotero desde su llegada al sur de California, para ponerse a las órdenes de Mike Scioscia, luego de firmar un convenio por 240 millones de dólares hasta la campaña de 2021.

Entre algunas de las explicaciones que se encuentran en este resurgimiento de un pelotero cuya carrera parecía venir en descenso, principalmente, debido a lesiones en su rodilla derecha, otra en la planta de su pié izquierdo y algunas otras que lo han venido aquejando en los últimos tiempos, se pueden encontrar las siguientes diez:

Adaptación: Pujols se encuentra ya en una zona de confort, aceptado por la afición de los Angelinos, adaptado al ritmo de vida del sur de California, muy diferente al de San Luis, Missouri, donde mantiene su residencia.

Misión: El estelar pelotero ha encontrado un lugar y ha entendido su misión dentro del equipo de don Arte Moreno, empezando por su nueva ubicación dentro del vestuario, en el centro del mismo, junto a su amigo Erick Aybar, para tratar de llevar la nave aureolada a una Serie Mundial.

Alianza: Mike Scioscia ha encontrado en Pujols a un aliado incondicional, para hacerle frente a ciertos sectores dentro de la propia organización que cuestionan sus métodos como manager del equipo.

Lealtad: Incluso, durante los momentos en que la relación entre Scioscia y el ahora exgerente del equipo, Jerry Dipoto, llegó a su momento de máxima tensión y se convirtió en una olla de vapor a punto de explotar, se asegura que Pujols se alineó con su manager y quienes vivieron de cerca los momentos previos al desenlace, con la renuncia de Dipoto, revelan que el factor Pujols obró a favor del veterano timonel que vive su décimosexta campaña al frente de los Angelinos.

Liderazgo: Los miembros del plantel de los Angelinos le guardan un gran respeto, por todo lo que ha logrado en su carrera, por salir a dar la cara por el equipo a pesar de sus achaques, otorgándole un liderazgo que al propio pelotero le cuesta aceptar, principalmente, porque no gusta de vanagloriarse por sus logros.

"Aquí en este equpo tenemos a 25 líderes," asegura el inicialista dominicano, al hablar sobre ese tema.

Dosificación: Ya en lo que se refiere específicamente al campo de juego, Mike Scioscia ha sabido llevar adecuadamente a Pujols, tomando en cuenta su condición física, sus 35 años de edad, sus dolencias, al dosificar su trabajo, alternándolo en la custodia de la primera almohadilla, en algunos juegos, pero ubicándolo también como bateador designado, en otros.

Pujolsmanía: Albert ha respondido a la perfección, pues en el mes de junio vivió un momento de plenitud, luego de sacar la pelota del parque en trece oportunidades, igualando una marca del equipo para la mayor cantidad de vuelacercas de un jugador angelino en un mes.

Histórico: Con su batazo de cuatro esquinas del pasado martes frente a los Yanquis de Nueva York, en el Estadio de Anaheim, Albert igualó a Mo Vaughn, quien se fue para la calle en 13 oportunidades en el mes de mayo de 2000, algo que también lograra Tim Salmon, pero en el mes de junio de 1996.

Producción: Durante el pasado mes, Pujols remolcó 26 carreras, bateando para promedio de .303, durante su comparecencia en 27 juegos, en los que realizó 114 visitas a la caja de bateo, recibiendo 13 pases de cortesía y ponchándose en ocho oportunidades.

Explicación: "El secreto es que he logrado mantenerme saludable. Entrené muy fuerte, durante el receso, antes del inicio de la temporada y durante los entrenamientos primaverales me mantuve entrenando también muy fuerte, para poder ayudar a esta organización a ganar," describió el veterano pelotero, en charla con ESPN Deportes.

Pujols había quedado marginado durante algunos juegos, al final del primer mes de la temporada, con algunas molestias musculares, pero no ha vuelto a resentirse y hasta el momento ha intervenido en 76 de los 79 duelos sostenidos por su equipo en lo que va de la temporada.

Su producción ha provocado que el propio Mike Scioscia se muestre admirado por el buen momento de su estelar inicialista.

"Considero que estamos viendo al mejor Albert que podemos tener, pues está logrando cosas que le vimos hacer, temporada tras temporada, mientras jugaba para los Cardenales," destacó Scioscia, quien considera que se debe a que Pujols ha encontrado un estado de confianza, de comodidad y de seguridad en su nueva casa de Anaheim.

Y si todo sigue como hasta ahora, no se descarta que Albert Pujols logre igualar aquella temporada de 2006 con San Luis, cuando se quedó a un solo vuelacercas de lograr los 50, en esa campaña en que también acarreó 137 carreras.

A ese Pujols que fue tres veces elegido como el MVP de la Liga Nacional, en 2005, 2008 y 2009. Al campeón bate en 2003, que integró el Equipo de Estrellas de la Liga Nacional en 9 ocasiones, a aquel que bateó para .308. el que promedió 40 cuadrangulares y 121 carreras producidas, a su paso por San Luis, es al Pujols que los Angelinos necesitan.

¿Estará listo para encabezar al equipo de Anaheim en la segunda mitad de la temporada 2015, en ruta hacia su primera Serie Mundial desde aquel ya lejano 2002?

"Me siento super bien," se limitó a decir Albert Pujols, como una velada promesa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ANAHEIM -- Si los Indios de Cleveland logran meterse a la postemporada, ya sea por la vía del comodín, o porque se adjudiquen la División Central de la Liga Americana, donde actualmente le siguen la pista a los líderes, los Tigres de Detroit, en gran medida, se lo deberán a peloteros como Carlos Santana.

"Nosotros hemos jugado muy buena pelota. Este año hemos jugado con base a un grupo de veteranos y todavía queda mucha pelota, casi mes y medio y uno nunca sabe. Estamos atrás de Detroit, de Oakland, de Tampa. Y hay que esperar, porque a nosotros, lo que nos importa, es jugar bien," dijo a ESPNDeportesLosAngeles.com, el originario de Santo Domingo, en la República Dominicana.

El receptor, quien también ha aparecido ocasionalmente custodiando los jardines y quien, además, funge como bateador designado, luce promedio de .263, con 14 batazos de vuelta entera, y 53 carreras producidas, luego de su presencia en 117 juegos durante la presente campaña.

"En el receso de la temporada, uno se prepara muy bien, para tener, gracias a Dios, buena salud y así poder jugar en todos los encuentros que el manager disponga. A mí me encanta jugar, amo el béisbol. Por eso, ahora que estamos luchando, uno debe estar preparado para jugar, no en todos los encuentros, pero sí poder jugar más de lo normal," explica el pelotero.

Santana, más allá de la pelota, confiesa que disfruta de la gran diversidad de razas, culturas, nacionalidades y acentos que se pueden encontrar en la foresta de grandes ligas.

"Hay muchos acentos y ya uno está acostumbrado, escuchando a mexicanos, puertorriqueños, venezolanos, hay de todo y a veces, a uno, se le pegan también esas formas de hablar," reconoce.

Sin embargo, el beisbolista no oculta su orgullo por la cultura dominicana, que él representa.

"Yo soy dominicano a mucha honra, y nunca lo niego. Soy dominicano y le doy las gracias a Papá Dios, por ser dominicano y poder representar a mi país," dice, sacando el pecho.

¿Y cómo se adapta a la comida de este país adoptivo, este dominicano?
"Uno siempre busca el restaurante latino, especialmente, el dominicano. Aunque, a veces se dificulta, porque uno viaja mucho, por diferentes ciudades de Estados Unidos y uno se acostumbra a comer diferente comida. Pero yo ya me adapté, y no me afecta."

¿Qué ciudad le gusta más?
"La Dominicana," replica, sin pausa, pero luego agrega:

"Me gusta Estados Unidos, porque me dió la oportunidad de tener un buen trabajo, y de ser lo que yo soy, algo de lo que me siento muy orgulloso."

Y fuera de la pelota, ¿qué es lo que hace?
"Le dedico mucho tiempo a la familia. Porque ellos están allá, en la Dominicana, esperándome todo el año, porque saben que yo estoy haciendo mi trabajo y ellos se adaptaron al trabajo que tengo. Por eso, yo voy y los visito, especialmente en diciembre, en la época navideña, la paso con mi esposa, con mi hijo, mi papá, mis hermanos, es un buen tiempo que paso yo."

¿Cómo se desconecta de la pelota luego de 162 juegos en una temporada?
"Claro, no todo es pelota. Porque el tiempo de pelota, es el tiempo de pelota. Eso se respeta. Pero también llega un momento para las vacaciones, donde uno despeja la mente, disfruta la vida, ya que uno trabaja mucho. Y debe tratar de disfrutar," concluye Carlos Santana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.