El sábado en Anaheim, el dominicano Albert Pujols bateó jonrón y doble y produjo dos carreras en la derrota de Los Angeles Angels, 6-5, ante Seattle Mariners, para aumentar su total de carreras impulsadas a 1,993 en 19 temporadas en las Grandes Ligas.

El impresionante guarismo, sin embargo, tiene diferentes grados de importancia, dependiendo de quién cuente las carreras impulsadas y de cuándo comenzó a contarlas.

De acuerdo a Elias Sports Bureau, la empresa que lleva las estadísticas oficiales de las Grandes Ligas (MLB), Pujols desplazó al legendario Babe Ruth (1,992) del quinto puesto en el liderato histórico de carreras empujadas y se puso a una remolcada de empatar al también fabuloso Lou Gehrig (1,994) y a tres de alcanzar al extraordinario Barry Bonds (1,996) en su ruta a convertirse en apenas el tercero de 2,000.

Albert Pujols
Brian Rothmuller/Icon SportswireAlbert Pujols: empató con Babe Ruth, en turno Gehrig, Bonds y las 2,000 remolcadas.
Hank Aaron (2,297) y el dominicano Alex Rodríguez (2,086) son los únicos peloteros que han superado los dos millares de carreras remolcadas en las ligas mayores de Estados Unidos, según el conteo del historiador oficial de la liga.

Sin embargo, otras publicaciones, incluyendo Baseball-Reference.com, que por 19 años ha sido una de las fuentes de consultas más populares para periodistas y aficionados, presentan una tabla diferente. Baseball Reference tiene a Aaron (2,297), Ruth (2,214), Rodríguez (2,086), Cap Anson (2,075), Bonds (1,996), Gehrig (1,995) y Pujols (1,993). En ese conteo, Anson es tercero, mientras que Pujols es séptimo y está a dos (no una) de empatar a Gehrig.

Para enredar un poco más las cosas, pese a que MLB avala los datos de Elias Sports Bureau como los oficiales y válidos, en su portal en internet, MLB.com, el departamento de remolcadas de todos los tiempos dice así: Aaron (2,297), Ruth (2,213), Rodríguez (2,086), Bonds (1,996), Gehrig (1,995) y Pujols (1,993). En la tabla de MLB.com, Ruth es segundo, pero con una menos, Anson no aparece y a Gehrig se le reconocen 1,995, una más que en Elias Sports.

La estadística de carreras impulsadas fue creada en 1920 y esa es la razón por la que Elias Sports Bureau no admite como oficiales las que se produjeron antes de eso. Tomen en cuenta que la Liga Nacional fue fundada en 1876 y la Liga Americana en 1901. Cap Anson jugó toda su carrera, entre 1871 y 1897, cuando no existían las carreras remolcadas como estadística. Ruth, quien debutó con Boston Red Sox en 1914, había jugado seis temporadas cuando se comenzaron a contar las carreras remolcadas.

Para determinar las carreras impulsadas de los jugadores que accionaron antes de 1920, los historiadores del béisbol tuvieron que reconstruir los hechos con las hojas de anotación de todos los partidos oficiales que se jugaron por los 44 años anteriores. Incluso si estuvieran perfectamente registrados y compilados todos los juegos, el proceso no siempre arroja datos científicamente exactos.

Public Domain

Además de los errores naturales, al igual que muchas otras cosas del béisbol, la anotación incluye un alto grado de subjetividad. Un batazo fuerte que pierde un jardinero con las bases llenas puede ser anotado como error o hit, y dependiendo de la anotación, el bateador sería acreditado con tres o ninguna Rbi. En muchas ocasiones, los box scores que publicaban los periódicos discrepaban con la anotación oficial, y en otras, los anotadores oficiales cambiaron decisiones originales.

Por ejemplo: Cuando Lou Gehrig fue forzado a retirarse en 1939 debido a la esclerosis lateral amiotrófica (bautizada como "Enfermedad de Gehrig"), "The Howe News Bureau", la empresa que estuvo a cargo de las estadísticas oficiales de la Liga Americana entre 1912 y 1972, tenía fichado al primera base de los New York Yankees con 1,990 carreras impulsadas.

En 1973, se agregó una RBI al total de Gehrig para llevarlo a 1,991, pero en 1974 se anuló el cambio y regresó a ser 1,990. En 1996, Gehrig (fallecido desde el 2 de junio de 1941) aumentó cinco carreras en su total de por vida, quedando establecido que tuvo 1,995, y en 2007 fue acreditado con otra para subir a 1,996.

Se necesitaron muchos años de esfuerzo por parte de algunos miembros de la "Society For American Baseball Research" (SABR), investigando y estudiando las hojas de anotación de todos los partidos de los Yankees entre 1923 y 1939, para tratar de establecer el número real de carreras impulsadas que tuvo el llamado 'Caballo de Hierro' en su carrera.

La gente de SABR descubrió al menos 34 errores de anotación en la primera mitad de la carrera de Gehrig, incluyendo nueve en la temporada de 1926, cuando el toletero tuvo 109 remolques, pero que pudieron ser 110 e incluso 112. Todavía hoy, el total de impulsadas de Gehrig depende de a quien se consulte, entre Elias Sports Bureau (1,994), Baseball-Reference (1995) o el 'The Elias Book of Baseball Records' de 2007 a 2011 (1996).

En resumen, mi recomendación es que disfruten lo que le queda a la gran carrera de Pujols y celebren todas sus carreras remolcadas, sin preocuparse mucho del lugar exacto en que sea ubicado por las diferentes instituciones que cuentan las cifras oficiales del béisbol. Pujols, quien tiene un contrato garantizado hasta el 2021, necesita 304 carreras impulsadas para empatar a Aaron en el liderato de todos los tiempos con 2,297, una cifra en la que todos coinciden.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Albert Pujols Alex Rodríguez
AP Photos
ORLANDO, Florida -- Mientras se dirige a los 3,000 hits y algunas otras marcas sagradas del béisbol, el dominicano Albert Pujols mejora su posición como el mejor pelotero nacido fuera de Estados Unidos en la historia de las Grandes Ligas, una distinción no oficial que prácticamente garantizó en los primeros 10 años de su carrera.

Pero pese a que es el mejor extranjero, Pujols aún necesitaría acumular más estadísticas para poder destronar al dominiconorteamericano Alex Rodríguez como el mejor pelotero latino que ha pasado por las ligas mayores.

Antes de entrar en estadísticas de pelota, primero vamos a definir quien es latino en Estados Unidos.

De acuerdo al último informe de la Oficina del Censo (emitido el 7 de junio del 2017), la población hispana o latina de Estados Unidos ronda los 57,5 millones de personas, el segundo grupo más numeroso del país, detrás de los blancos, que suman 256 millones. En ese informe, los latinos representaban el 18% de la población total de la gran unión, que era de 326 millones de personas.

La Oficina del Censo fue enfática en el punto de que el gran crecimiento de la población latina -- que de mantener el ritmo de las últimas tres décadas, podría pasar a ser mayoría en el país para después del 2040 -- se debe a los hijos de latinos nacidos en Estados Unidos. De los 57,5 millones de latinos de la unión, el 65,6% nació en USA y solo el 34.4% viene de los diferentes países que representan.

En ese 65,6% están dominicanos destacados como los beisbolistas A-Rod y Manny Machado, el basketbolista Karl Anthony Towns Cruz, la actriz Zoé Saldaña y los cantantes de bachata Romeo Santos y Prince Royce, entre muchos miles más.

También el pelotero mexicano Adrián González, los cantantes puertorriqueños Jennifer López, Marc Anthony y Nicky Jam, la actriz venezolana Sonya Smith, la legendaria artista mexicana Angelica María, el cantante cubano Armando Christian Pérez "Pitbull" y el actor colombo-venezolano Wilmer Valderrama, entre muchos millones. Así como el senador republicano de la Florida Marco Rubio, un cubano nacido en Miami, que aspiró a la nominación de su partido a la presidencia de EEUU.

Todos ellos, orgullosos latinos, nacieron en Estados Unidos.

Volvamos al béisbol. "A-Rod", quien nació en Nueva York, se retiró del béisbol en agosto del 2016 como el pelotero que más dinero ha recaudado en salarios en la historia de las Grandes Ligas, con una fortuna de $441 millones de dólares. De acuerdo a la revista Forbes, Rodríguez se metió en el bolsillo $550 millones de dólares durante su carrera, cuando se incluyen las recaudaciones por mercadeo de su imagen.

Pero también, Rodríguez abandonó el deporte con un conjunto de estadísticas que lo ubican entre los mejores jugadores de todos los tiempos. El 14 veces Todos Estrellas, ganó tres premios como Jugador Más Valioso, 10 Bates de Plata y dos Guantes de Oro. Bateó .295 con 3,115 hits (696 jonrones y 548 dobles), 329 robos, 2,086 carreras impulsadas y 2,021 anotadas en 22 temporadas con Seattle Mariners, Texas Rangers y New York Yankees.

"A-Rod" y Hank Aaron son los únicos dos bateadores en la historia con tres mil hits, dos mil carreras impulsadas, dos mil anotadas y más de 690 jonrones.

Pujols, quien está a seis hits de ser el pelotero #32 de tres mil, batea .305 con 619 jonrones, 624 dobles, 1,932 impulsadas y 1,734 anotadas en 18 años con Cardenales de San Luis y los Angelinos de Los Angeles. Pujols, de 38 años, está bajo contrato con Los Angeles hasta el 2021, por lo que podemos suponer que al menos tendrá el tiempo necesario para desplazar al retirado "A-Rod" de algunos encasillados de la lista de todos los tiempos.

Mientras Pujols es considerado un tiro seguro para el Salón de la Fama de Cooperstown cuando sea elegible por primera vez, el legado de "A-Rod" quedó manchado cuando confesó en el 2009 que usó sustancia para mejorar el rendimiento cuando éstas aún no estaban prohibidas en las Grandes Ligas y, peor aún, por la suspensión de un año que le impuso la oficina del comisionado en el 2014 por su relación con la clausurada clínica Biogénesis de Miami.

Es casi imposible negar, con estadísticas, que Rodríguez y Pujols están por encima de todos los otros latinoamericanos que han jugado en Grandes Ligas, un grupo que incluye a los miembros del Salón de la Fama de Cooperstown; los puertorriqueños Roberto Clemente, Orlando Cepada, Roberto Alomar e Iván Rodríguez; los dominicanos Juan Marichal, Pedro Martínez y Vladimir Guerrero; el cubano Tany Pérez, el panameño Rod Carew y el venezolano Luis Aparicio.

Sin entrar en muchos detalles sobre el peso específico de cada estadística, los honores acumulados o el valor posicional de los jugadores latinos más importantes de la historia, les dejamos la lista de los líderes de todos los tiempos en WAR (Victorias Sobre Nivel Reemplazo, por sus siglas en inglés), una estadística que conglomera casi todos los aspectos del juego con el fin de medir la contribución general de un jugador a su equipo, según la versión que usa Baseball-Reference.com.

No es exactamente la prueba definitiva, pero es una guía para tener idea del tema.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Astros Angels 2017
AP Photo/Chris CarlsonLos Angelinos no se han lanzado a una carrera de gastos desenfrenados como en el pasado reciente, sino que han optado por dar pasos más concretos, dirigidos a rodear de las piezas necesarias a Mike Trout para competir en la división.
El Oeste de la Liga Americana promete ser en el 2018 como una de esas viejas películas de John Wayne: salvaje.

Esta vez los Astros de Houston, por muy campeones que sean, no cabalgarán en solitario las praderas del Oeste, como hicieron en el 2017, cuando el resto de los equipos de la división tuvieron récord perdedor.

Para el año próximo, al menos los Angelinos de Los Angeles están preparando el terreno para plantarle pelea a José Altuve, Carlos Correa y compañía, al menos en el papel, a juzgar por la manera en que han hecho las cosas durante este invierno.

Y no se trata de la publicitada contratación del japonés Shohei Ohtani, quien alternará en las funciones de lanzador y bateador, aunque está por verse si es capaz de hacer con éxito y de manera inmediata la transición de su país a las Grandes Ligas.

Pero olvídense por el momento de Ohtani. Eso, más que nada, fue un golpe publicitario que tendrá un impacto inmediato muy redituable para el equipo, aun cuando los rumores de una lesión en su brazo de lanzar sean peores de lo que se piensa o no pueda cumplir con las altas expectativas que le han creado quienes exageradamente lo han apodado el "Babe Ruth japonés".

Esta vez el mexicano Arturo Moreno, único dueño hispano de una franquicia de las Mayores, no se ha lanzado a una carrera de gastos desenfrenados como en el pasado reciente (léanse Albert Pujols, CJ Wilson, Josh Hamilton, entre otros), que desde el 2010 hacia acá sólo ha arrojado una breve visita a la postemporada.

Mike Trout
Ric Tapia/Icon SportswireMike Trout solo ha podido acudir a una postemporada en su carrera de 7 años en Grandes Ligas.
Ahora la gerencia ha dado pasos más concretos, dirigidos a rodear de las piezas necesarias a Mike Trout, el mejor pelotero de los últimos años en las Mayores, para crear un balance entre ofensiva, defensa y pitcheo y tratar de revertir la marca de 80-82 del 2017.

El primer paso fue retener a Justin Upton, adquirido a mitad de la temporada pasada de los Tigres de Detroit.

Justin Upton
AP Photo/Chris Carlson
Upton, con cuatro participaciones en Juegos de Estrellas, defenderá el jardín izquierdo por las próximas cinco campañas, gracias a una extensión de contrato de 106 millones de dólares.

Con él, Trout y Kole Calhoun, "el otro equipo" de Los Angeles completa un trío de guardabosques de excelencia.

Luego se blindó el cuadro interior con la adquisición del agente libre Zack Cozart, que jugará en la antesala, y el veterano segunda base Ian Kinsler, transferido de los Tigres, para armar una combinación alrededor del segundo saco con el estelar campocorto Andrelton Simmons.

Cozart viene de la mejor temporada de su carrera, en la que se ganó su primera invitación al Juego de las Estrellas, mientras que Kinsler es un año más joven y una opción más barata que retener a otro veterano como Brandon Phillips, que se convirtió en agente libre al final de la pasada campaña.

El puertorriqueño Martin Maldonado, ganador en el 2017 de su primer Guante de Oro, vuelve con los arreos detrás del plato y Pujols, futuro miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, se encargará de la custodia de la inicial, si la salud se lo permite, aunque alternando también como bateador designado.

Albert Pujols, Los Angeles Angels
Photo by Patrick Gorski/Icon SportswirePujols está a 32 imparables de los 3,000 pero no es ni la sombra de aquel que mereció el apodo de La Máquina, cuando militaba con los Cardenales de San Luis.
Pujols, a 32 imparables de los 3,000, tiene por delante aún cuatro temporadas de su contrato por diez años y 240 millones.

Próximo a cumplir 38 años de edad, no es ni la sombra de aquel que mereció el apodo de La Máquina, cuando militaba con los Cardenales de San Luis.

Y aunque el tiempo demostró que el pacto que le dieron los Angelinos en el 2012 ha sido de los peores en la historia, el dominicano sigue siendo un gran productor de carreras, aunque el resto de sus números hayan disminuido considerablemente.

Quizás sea hora de que el manager Mike Scioscia de restarle responsabilidad en el orden al bate al veteranísimo toletero quisqueyano, en beneficio del colectivo.

El área en la que los Angelinos no parecen listos aún es la del pitcheo.

Necesitan un verdadero as para liderar a una rotación joven, que en principio contaría, entre otros candidatos, con Ohtani, el diestro nicaragüense JC Ramírez y los también derechos Parker Bridwell, Matt Shoemaker y Alex Meyer y los zurdos Tyler Skaggs y Andrew Heaney, si su salud se lo permite.

Son, principalmente, promesas a punto de saltar al próximo nivel, lo que siempre presupone signos de interrogación, mientras que Blake Parker parece destinado, al menos en principio, a la tarera de asegurar los juegos en el noveno episodio.

Por ahora, parecen estos Angelinos capaces de plantarle cara a Houston.

¿Ganarle? Ya eso es otra cosa distinta, pues para ello requieren reforzar su cuerpo de serpentineros, pero el invierno no ha acabado aún y la gerencia tiene todavía el tiempo para hacerlo, antes de que abran los campos de entrenamiento en febrero.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cuando debutó con los Florida Marlins por la puerta grande en el 2003, al venezolano Miguel Cabrera comenzaron a apodarlo Baby Pujols, por su similitud con el toletero dominicano Albert Pujols, que dos años antes había irrumpido en las Mayores con la fuerza de un huracán de categoría cinco con los Cardenales de San Luis.

Pero no pasó mucho tiempo para que el mote de Baby Pujols pasara al olvido y Cabrera, a fuerza de batazos, comenzara a forjarse su propio nombre. Con características similares, capaces de batear para altos promedios y fuerza bestial, ambos pasaron por los jardines y la tercera base, para terminar en la inicial como antesala a una eventual función de bateadores designados, cuando lo mande el Padre Tiempo.

El dominicano en su temporada 17 y el venezolano en su decimoquinta ya tienen méritos sobrados para ser considerados los dos mejores bateadores latinos que han pasado por las Mayores.

La pregunta es ¿cuál ha sido mejor?

En sus primeras diez campañas, Pujols lo ganó todo. Novato del Año de la Liga Nacional (2001), dos anillos de Series Mundiales (2006 y 2011), tres premios de Jugador Más Valioso del viejo circuito (2005, 2008 y 2009), una corona de bateo (2003), dos de máximo jonronero (2009 y 2010), una de campeón impulsador (2010). En ese lapso logró mantener establemente registros superiores a los .300 de average, 30 cuadrangulares y las 100 remolcadas y la primera vez que falló en conseguir el doblete, en el 2011, se quedó a una empujada del centenar y su promedio fue de .299.

Con 32 años de edad, en el 2012 firmó un contrato de 240 millones con Los Angeles Angels y aunque comenzó un declive gradual de sus números, en gran medida por la aparición de lesiones y molestias, mantuvo una contundencia que ya quisieran para sí la mayoría de los mortales.

Sin contar las cifras de este año, en 2,426 juegos, el quisqueyano tuvo 9,132 turnos al bate, en los que conectó 2,825 hits, para un average de .309. Como extrabases acumuló en sus primeras 16 temporadas 602 dobletes, 16 triples y 591 cuadrangulares. Anotó 1,670 carreras y remolcó 1,817. Se ponchó 1,053 veces y negoció 1,214 bases por bolas. Se robó 107 almohadillas y fue capturado en el intento 41 veces.

Está cada vez más cerca de los exclusivos clubes de los 600 bambinazos, los 3,000 imparables y las dos mil impulsadas y cuando se retire, sólo será cuestión de esperar los cinco años reglamentarios para caminar orgulloso sobre la alfombra roja al entrar al Salón de la Fama de Cooperstown.

Por su parte, Cabrera también debutó a lo grande y en su primer juego en las Mayores, en partido interligas ante los Devil Rays de Tampa Bay, decidió con jonrón en el undécimo episodio para dejar al campo a los rivales.

Ese año 2003 fue pieza clave en el triunfo de los Marlins en la Serie Mundial ante los Yankees de Nueva York y por las siguientes cuatro temporadas que pasó en Miami estaría presente siempre en los Juegos de las Estrellas, aunque sus resultados más extraordinarios llegarían al cambiar de aires en el 2008, cuando fue canjeado a los Tigres de Detroit.

Fue en la Ciudad Motor donde el venezolano alcanzaría su mayor dimensión: cuatro títulos de bateo (2011, 2012, 2013 y 2015), dos como máximo jonronero de la Liga Americana (2008 y 2012), dos como campeón impulsador (2010 y 2012), siete visitas más a Juegos de Estrellas, dos veces Jugador Más Valioso (2012 y 2013) y cinco Bates de Plata, premio que ya había obtenido en dos oportunidades con los Marlins.

Fue también en Detroit donde firmó un contrato de 240 millones de dólares, al igual que Pujols, aunque por dos años menos, lo cual obviamente le reporta más dinero por campaña.

Albert Pujols, Miguel CabreraAP Photo/US PresswireLas estadísticas de por vida de Albert Pujols y Miguel Cabrera respaldan el criterio de muchos expertos que los colocan como los mejores bateadores latinos en la historia de las Grandes Ligas.
El pacto expira en el 2023, aunque el equipo tiene opción de extenderlo hasta dos años más, al 2025.

Antes de arrancar la presente campaña, el poderoso venezolano sumaba 2,096 partidos, en los que había pegado 2,519 hits en 7,853 turnos, para un average de por vida de .321.

Entre sus imparables hay 523 dobletes, 17 triples y 446 cuadragulares, había pisado el plato en 1,321 ocasiones y remolcado 1,553 carreras. Acumulaba 1,011 boletos y 1,516 ponches, con 38 bases robadas en 58 intentos.

Ocho veces ha logrado combinarse para average superior a .300, con 30 o más jonrones y más de un centenar de impulsadas.

Su momento de mayor lustre fue en el 2012, al convertirse en el primer bateador en conseguir la Triple Corona desde que lo hiciera Carl Yaztrzemski 45 años antes, en 1967.

Con 34 años de edad, a Cabrera le restan al menos seis campañas más para seguir engordando sus números rumbo a Cooperstown.

¿Pujols o Cabrera? ¿A quién elegir si uno fuera gerente general de un equipo y tuviera que escoger entre ellos dos en el draft?

"¿A quién escogería si fuera gerente general? Por suerte no lo soy y así no tengo que elegir. No podría", opinó por su parte el venezolano José Altuve, segunda base de los Astros de Houston.

"Uuyyyyy, qué pregunta esa tan difícil, hombre", dijo el segunda base de los Bravos de Atlanta, Brandon Phillips, rascándose la cabeza. "Estamos hablando de dos de los mejores que han pasado por este juego, muy similares, que van a ir ambos al Salón de la Fama. No sé...¿tengo que escoger uno? ¿No puedo tenerlos a los dos?... Creo que Albert, me llevaría a Albert", escogió Phillips.

"Pujols, definitivamente. Las cosas que hizo en San Luis esos 11 años no creo que las haya hecho mucha gente. Cuando yo llegué a las Grandes Ligas en el 2008 con los Cardenales él estaba allí y lo vi de cerca. Miguel ha sido otro gigante, pero me quedo con Pujols", opinó por su parte el lanzador zurdo mexicano Jaime García, ahora con los Bravos.

También coincidiendo con García, el colombiano Julio Teherán se decantó por el dominicano. "Sin restarle méritos a Cabrera, Pujols no sólo ha sido el mejor latino, sino uno de los más grandes bateadores en la historia de las Mayores".

"¿Por qué me haces eso? ¿Por qué me pones a escoger?", se preguntó Nick Markakis, jardinero de Atlanta. "Estuve nueve años con Baltimore y pude verlos mucho en la Liga Americana. Ambos son extraordinarios, aunque me quedaría con Cabrera.

"A los dos. Me los llevaría a los dos. O quizás lanzaría una moneda al aire y lo dejaría a la suerte. Cualquiera que escogiera saldría ganando", consideró Brian McCann, receptor de Houston.

"Miggy. Me voy con Miggy", dijo su compatriota Marwin González, de los Astros.

Y usted, ¿a quién escogería? Se lo dejo de tarea.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si Miguel Cabrera es el mejor bateador de beisbol hoy en día, como sus propios colegas afirman, ¿es el primera base indiscutible en la alineación ideal de América Latina?

Es una pregunta capciosa. Ciertamente, el venezolano no es igual de reconocido por su ofensiva que por su guante, ciertamente, y viene de completar su temporada menos productiva desde que saltó al estrellato con los Marlins de Florida Marlins, hace más de una década.

Esa cosecha, aun siendo baja para sus estándares, cerró con el título de bateo de la Liga Americana, el mejor promedio de embasado del circuito y un robusto OPS de .974, mejor incluso que el que consiguió en 2014.

Cabrera es un adversario formidable. En sus peores torneos ha puesto los números que ya quisieran haber logrado alguna vez la mayoría de los grandeligas.

¿Entonces? ¿Lo ponemos junto al receptor puertorriqueño Yadier Molina como parte del lineup soñado del beisbol latinoamericano actual? ¿O como ocurre con Molina y el venezolano Salvador Perez entre los catchers, hay alguien que le disputa la supremacía?

LA HUELLA DE PUJOLS, LA PROMESA DE ABREU

Hace 10 años no existía duda. El dominicano Albert Pujols era el rey, no sólo de la posición, sino de las mayores. Era el principal productor de la MLB, con promedio, empujadas y jonrones.

Albert Pujols
Rick Scuteri/USA TODAY SportsLas lesiones han alejado a Pujols de la excelencia en el primer saco, y ya hoy no se compara con Cabrera.
Pujols impulsó 100 carreras en sus primeras 10 campañas en las Grandes Ligas, sacudió 30 vuelacercas en sus primeras 12 zafras y bateó sobre .300 entre 2001 y 2010.

"Es uno de esos peloteros que aparecen una vez por cada generación", sostuvo hace poco el manager de los Ángeles, Mike Scioscia. "No hay duda de que él es quien marca la meta a emular por todos, tanto por lo que hace en la caja de los bateadores como por su defensa. Es un primera base con Guante de Oro, con números increíbles".

Es cierto. Pujols ha sido premiado dos veces por su buen mascotín y ya es uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. Pero acaba de cumplir 36 años de edad, en enero, y empieza a recorrer la última curva de su estupenda carrera.

Hoy no se compara con Cabrera. Dejó una línea ofensiva de .244/.307/.480 en 2015, contra .338/.440/.534 del venezolano, aunque el poder floreció, con 40 bambinazos.

El gran mérito del nativo de Santo Domingo está en lo que ya ha hecho con el madero. Ha sacado 560 pelotas del parque. Ha llevado 1.698 rayitas al plato. Su average de por vida es de .312, con .977 de OPS. Su OPS ajustado es 59 por ciento mejor que la media de la MLB. Brillante.

Jose Abreu
Ed Zurga/Getty ImagesEl cubano José Abreu asomó hace dos años como el nuevo contrincante de Cabrera, ante el declive de Pujols.
El cubano José Abreu asomó hace dos años como el nuevo contrincante de Cabrera, ante el declive del gran quisqueyano.

Su estreno en la gran carpa fue clamoroso. Fue el Novato del Año en la Americana en 2014, con una línea de .314/.383/.581, más 36 vuelacercas y un OPS de .964. Aunque bajó ese rendimiento en su segundo torneo, sigue siendo una fuerza, a sus 28 años de edad.

"Su poder es lo que le da más notoriedad", admitió el gerente general de los Medias Blancas, Rick Hahn. "Pero él es un toletero completo. Tiene la habilidad para ajustarse y ser un bateador profesional".

Es así. Pero todavía le queda un camino por recorrer para igualarse con Cabrera y con Pujols.

¿Y quién, en definitiva, debe quedar como el actual número uno entre los latinoamericanos?

Cabrera se lleva la distinción, si apelamos al presente. Pero ojo, que su compañero Justin Verlander tiene una opinión superlativa que algunos creen posible: "Si se mantiene sano, podría convertirse algún día en el mejor bateador de todos los tiempos".

Ya se verá.

LO QUE VENDRÁ

La primera base es una posición atípica. La mayoría de sus defensores pasaron por otros lugares, antes de recalar allí. Cabrera, Pujols o Hanley Ramírez fueron antes campocortos, antesalistas o jardineros.

Miguel Cabrera
Stan Grossfeld/The Boston Globe/Getty ImagesCabrera es una bestia con el bate, pero el venezolano no es igual de reconocido por su guante.
Eso impide determinar quiénes vienen pisando fuerte, pidiendo espacio y reconocimiento. Ningún latinoamericano figura entre los 10 principales prospectos del primer cojín en el escalafón de MLB.com. No siempre surge un Adrián González o un Andrés Galarraga, inicialistas puros.

En la receptoría teníamos casi una decena de nombres de futuras estrellas nacidas en la región. En esta esquina del infield habrá que esperar.

TAMBIÉN SON TITULARES

Hanley Ramirez (Dominicana, Medias Rojas) Adrián González (México, Dodgers) Yonder Alonso (Cuba, Atléticos)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Jesus Guzman (Venezuela, Cachorros) Jesus Montero (Venezuela, Marineros) Luis Valbuena (Venezuela, Astros)

LA PRÓXIMA OLA Jesus Aguilar (Venezuela, Indios) Jose Osuna (Venezuela, Piratas)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Espero que disfrutaran el top 100 del BBTN. Incluso, si estuviste en desacuerdo con el final del ranking, el conteo fue una manera divertida que nos llenó de energía de cara al inicio de la temporada.

¿Qué pasará en la temporada 2016? Todos tenemos nuestros escenarios soñados y yo digo: "sigue soñando", porque eso es lo que hace que el béisbol sea tan maravilloso, dramático y sorprendente -¡Marineros sobre los Cachorros!- e incluso, cuando esos sueños se hacen añicos, volvemos siempre cuando el reloj gira a la próxima temporada. Así que vamos a darle al tiempo para adelante y preguntémonos: ¿quién estará el próximo año en el top 10 del BBTN 100?

Yo, al menos, tengo algunas ideas...

LOS MEJORES: Mike Trout, Bryce Harper, Clayton Kershaw, Paul Goldschmidt

Estos son los cuatro principales jugadores en el BBTN 100 este año; creo que estos son los cuatro mejores jugadores en el béisbol y nada puede sacarlos de esa posición a no ser una grave lesión. Supongo que se puede argumentar que Harper todavía tiene algo que demostrar: tiene sólo una temporada monstruosa, batalló con algunas lesiones en 2013 y 2014, y quizás se aprovechó de una división muy débil en 2015. Sé todo eso, pero hay dos razones fundamentales para creer absolutamente que ha logrado un nivel dominante. En primer lugar, tenía sólo 22. Los jugadores jóvenes a menudo dan un gran salto de la noche a la mañana -que no todos vienen completamente maduros como Trout - y eso es lo que hizo Harper, saludable y, finalmente, con el control de sus talentos. En segundo lugar, su promedio de boletos: 124. Esa es la señal de un bateador disciplinado, con un conocimiento completo de la zona de strike, un tipo que ha aprendido a evitar irse con lanzamientos malos y obligando a los lanzadores a tener que lanzar en la zona o él simplemente tomará la base. Eso lo hace un mejor bateador y crea valor real en su OBP. Después de todo, él encabezó la Liga Nacional con 118 carreras anotadas, jugando en medio de una mediocre alineación de los Nacionales.

LA SITUACIÓN CASI MÁS SEGURA: Josh Donaldson

Será difícil superar sus números de 2015 cuando encabezó la Liga Americana en carreras anotadas e impulsadas y ganó el MVP. También tiene 30 años de edad, por lo que hay que pensar que ha llegado al máximo de su talento físico. Pero no es que 2015 fuera un golpe de suerte, su capacidad atlética es subestimada. Ha sido duradero. Es un defensor por encima de la media y está en el medio de una gran alineación. Andrew McCutchen clasificó por delante de Donaldson en BBTN 100 de este año, pero Donaldson es más probable que consiga de nuevo estar dentro del top 10. Eso se debe a que Donaldson tiene más valor defensivo según las métricas, pero también porque sus números de poder son la mejor apuesta para subir en el juego de nuevo. El slugging de McCutchen cayó por debajo de .500 en 2015 -nos estamos aburriendo aquí- y no corre tanto como lo hizo hace unos años.

Manny Machado and Carlos Correa
USA TODAY Sports, Getty Images
MEJORES APUESTAS: Carlos Correa y Manny Machado

Me sorprendió un poco que Machado no estuviera en el top 10 de la lista este año: ¿qué más quieres de él? Añadió poder, agregó boletos, jugó los 162 partidos, ganó otro Guante de Oro. Y él no cumple 24 hasta julio, así como Harper; es un jugador joven que tiene todas las herramientas. Creo que hay potencial para más: un promedio de bateo de .300 para ir junto con esos 35 cuadrangulares. Correa en realidad se ubicó dos puestos por delante de Machado -16 y 18- un testimonio de la rapidez con la que ha ganado el respeto en el juego a pesar de no jugar una temporada completa. Voy a repetir lo que sabes y lo que todo el mundo dice: él puede hacerlo todo. Él va a ser un jugador top-10 para la próxima década, salvo que haya lesiones.

PICHER EN ALZA: José Fernández

Voy a ser honesto: me sorprendió la clasificación de Fernández en el puesto número 19, más arriba que Félix Hernández, Chris Archer, Gerrit Cole o Corey Kluber, dejando atrás a candidatos a MVP como Joey Votto o Anthony Rizzo, a pesar de que él nunca hizo 30 aperturas o lanzó 200 entradas. Y él no puede llegar a 200 entradas este año ya que los Marlins ya han presentado un plan que indica que van a ser conservadores con sus entradas. Pero el ranking del año que viene va a viajar en 2017, cuando no debería haber ninguna preocupación acerca de su carga de trabajo.

GRAN BATEADOR, EQUIPO MALO: Nolan Arenado

El joven tercera base de los Rockies -que cumplirá 25 años en abril- fue otro jugador de impacto, pegando 41 cuadrangulares mientras ganaba su tercer Guante de Oro en tres temporadas en las mayores. Brad Ziegler, de los Diamondbacks, lo nombró como el jugador más emocionante en el juego: "nunca he visto algo así en la tercera base y ahora se ha convertido en uno de los mejores bateadores de la liga. Básicamente no hay agujeros en su juego". Su valor en 2015 fue de 5,8 WAR. Si es capaz de mantener esos números de poder y añadir 35-40 puntos de OBP -un poco más hits y bases por bolas- se convierte en un jugador top-10.

GRAN SORPRESA:

Cuatro de este top 10 no estaban en el top 10 del año anterior y Jake Arrieta ni siquiera se clasificó. ¿Hay algún otro Arrieta por ahí? Si se refiere a otro lanzador que va a poner una efectividad de 1.77 y tener la mejor segunda vuelta en la historia del béisbol, probablemente no. La temporada de Arrieta fue simplemente impredecible y definitivamente loca.

Así que dejo esto en sus manos. Tal vez es un tipo como George Springer o Miguel Sanó o Corey Seager, los cuales se ubicaron en la decena de los 90 este año. Tal vez Yasiel Puig pone todo su talento. ¿Qué hay de Anthony Rendon si puede mantenerse saludable? Garrett Richards tiene cosas del nivel de Arrieta. O tal vez es simplemente un veterano que se sube de nuevo en el top 10 como Robinson Canó, o uno que se queda ahí, como Miguel Cabrera, o tal vez Arrieta o Zack Greinke publican otra efectividad por debajo de 2.00 ERA.

Digo use su imaginación y sueñe en grande.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Las buenas noticias esta semana desde los entrenamientos de los Angelinos de Los Angeles es que Albert Pujols, que viene de una cirugía de pie en noviembre, ya ha jugado en partidos y ha declarado que, a menos que ocurra un retroceso, él va a estar listo para el Día Inaugural, por lo menos como bateador designado. Eso lo pone adelantado a su calendario original de recuperación, el que estimaba que volvería cinco meses después de la cirugia y que probablemente se perdería el Día Inaugural.

¿Quién es Albert Pujols en estos días? Nosotros sabemos que es uno de los mejores de todos los tiempos: Esta en el puesto 32 de todos los tiempos en WAR, en el 21 entre los jugadores de posición y en el 12 entre los jugadores de posición desde la Segunda Guerra Mundial. Además conectó 40 jonrones en el 2015, su mayor cantidad desde que logró 42 en el 2010. Sin embargo, esos jonrones sirvieron para disfrazar a un bateador que sigue en franco declive. Miren esta tendencia: .462, .443, .414, .366, .343, .330, .324, .307.

Esos son sus porcentajes de embasamiento desde el 2008. Sus promedios de bateo muestran un declive similar: .357, .327, .312, .299, .285, .258. .272, .244.

He aquí una forma de visualizar el declive de Pujols como bateador - sus gráficos de bateo desde el 2009, donde bateó .327/.443/.658 y lideró la LN en jonrones, porcentaje de embasamiento y slugging, y el 2015, cuando bateó .244/.307/.480:

Albert Pujols gráfico de bateo 2009ESPN Datos
Albert Pujols gráfico de bateo 2015ESPN Datos
Pujols siempre ha sido un bateador que suele halar la pelota, pero ahora básicamente eso es lo único que hace; haló 39 de sus 40 jonrones en el 2015. Ese modo de batear mantuvo altos sus números de poder, pero el hombre que alguna vez usaba todo el terreno para conectar sus dobles apenas logró 22 en el 2015. En el 2009, vemos una densa colección de puntos blancos en el jardín izquierdo - esos son hits en rodados. Vemos menos en el 2015, cuando Pujols se convirtió en uno de los jugadores más fáciles para hacerle formaciones especiales a la defensiva. En el 2009 durante la era previa a las formaciones especiales, Pujols bateó .278 con rodados; en el 2015, ese promedio bajó a .187.

Además podemos ver la inhabilidad de Pujols para cubrir gran parte del plato como solía hacer antes:

Albert Pujols promedio de bateo 2009ESPN Datos
Albert Pujols promedio de bateo 2015ESPN Datos
La fuerza de Pujols ha sido batear el pitcheo alto en la zona, pero los cambios en la zona de strike y los reportes mejorados de escuchas han hecho mella en su habilidad. Los contrarios saben que él tiene problemas con los lanzamientos bajos, y ahora ve muchos más de esos, de acuerdo con la información que nos provee ESPN Datos:

Pitcheos en el tercio inferior (o menor) de la zona de strike

2009: 37.5 por ciento

2015: 45.4 por ciento

Pitcheos en la mitad inferior (o más bajo) de la zona de strike

2009: 50.4 por ciento

2015: 60.8 por ciento

Los lanzadores también están pitcheandole más pegado que antes - una señal de que la velocidad de su bateo ya no es la que solía ser ya que creen que pueden dominarlo con rectas a las manos. Y ellos le están pitcheando ahora más en la zona de strike: de 41.3 por ciento en 2009 a 48.4 por ciento en el 2015. Simplemente ya no la tienen tanto miedo como antes, una de las razones por las que también su tasa de boletos ha bajado. Pujols sigue siendo un excelente bateador de contacto con una tasa baja de swings abanicados y fallados, pero además se ha hecho más propenso a buscar lanzamientos fuera de la zona, otra señal de que está siendo forzado a adivinar más los lanzamientos. De hecho, los fanáticos de los Angelinos han visto este patentado turno al bate de Pujols: Conecta un rodado hacia la tercera base o el campocorto y - con su cabeza abajo - corre hacia la primera base para un out fácil.

Todo esto es una manera de decir que aunque espero que la cirugía en su pie produzca un Pujols diferente para el 2016, los indicadores son de que así es que está a los 36 años: un toletero unidimensional que puede adivinar suficientes errores para conectar algunos cuadrangulares.

En el 2015, eso logró producirle una cantidad decente de valor: Tuvo un WAR ofensivo de 2.6, cuando un 2.0 es el promedio de jugador de Grandes Ligas. Pero ¿y si batea .230 y conecta 28 jonrones en vez de 40? Entonces estaríamos hablando de un primera base/bateador designado por debajo del promedio. Y dado el estado del resto de la ofensiva de los Angelinos alrededor de Mike Trout, uno tiene que preguntarse si este equipo va a volver a tener problemas para anotar suficientes carreras.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Paul Goldschmidt, Miguel CabreraMLB Photos via Getty ImagesPaul Goldschmidt y Miguel Cabrera encabezan el listado de Buster Olney.
Tres de los cuatro primeros clasificados en la votación para el premio de Jugador Más Valioso en la Liga Nacional eran primeras bases. El tipo que está generalmente considerado como el mejor bateador en el planeta es un primera base. El jonronero más prominente en el deporte en este momento es un primera base. Y estamos en una era en la que la defensa en la primera base se valora más que en cualquier otro momento de la historia del béisbol.

Así que hay un montón de buenas opciones en el ranking de los 10 mejores primeras bases en las mayores.

1. Paul Goldschmidt, Diamondbacks de Arizona

Un escucha hizo el caso de que el primera base de Arizona podría ser el mejor jugador entre los peloteros más completos en las mayores, incluso por delante de Mike Trout y Bryce Harper, porque juega una posición con un mayor grado de dificultad técnica. "Él tiene el poder, y él es un gran bateador, por supuesto. Pero también es uno de los mejores corredores", dijo el escucha, refiriéndose a su eficiencia, no a la velocidad. "Y él es un gran primera base. Él puede hacer cualquier cosa".

Goldschmidt se embasó por hits, boletos o pelotazos 312 veces en la temporada 2015, con 73 extrabases, 103 carreras y un récord personal de 1.005 de OPS. También se robó 21 bases y ganó su segundo Guante de Oro.

En una posición donde confluyen grandes jugadores, él se ha convertido en el principal estándar.

2. Miguel Cabrera, Tigres de Detroit

Comenzó la temporada en tiempo después de someterse a una cirugía de tobillo en la temporada baja, pero una lesión en la pantorrilla lo limitó a sólo 119 juegos, el total más bajo en una temporada de su carrera. Incluso en una temporada disminuida, Cabrera recordó a todo el mundo lo grande que es como bateador, ganando el título de bateo con promedio de .338 - recuerde, él no corrió bien y él es un bateador derecho, dos desventajas naturales en el logro de un alto promedio - y tuvo el más alto porcentaje de embasado de la liga con .440.

Evaluadores rivales también señalan que Cabrera es una mejor primera base de lo que se percibe que es, con buenos instintos y buenas manos. Pero es por su trabajo en el plato que siempre será recordado Cabrera, y en el año 2016, tiene la oportunidad de llegar a 2.500 hits y 1,500 carreras impulsadas ...y él cumplirá apenas 33 en abril.

3. Joey Votto, Rojos de Cincinnati

Antes de que el premio MVP fue anunciado la semana pasada, a Votto se le preguntó en la televisión en directo si la de 2015 fue su mejor temporada, y la respuesta fue clásica de Votto: fue totalmente honesto. Sí, dijo con esas palabras, evitando las líneas vacías y poco sinceras habituales pronunciadas por los jugadores que son parte de un equipo que lucha y los Rojos tuvieron una temporada terrible al terminar últimos en la competitiva División Central.

Pero Votto siempre ha parecido entender que la mejor manera para él ayudar a su equipo es producir oportunidades para la producción de carreras, y se destaca en esto: la temporada pasada, Votto se embasó la asombrosa cifra de 319 veces a través de hits, boletos o pelotazos, para un porcentaje de .459 de embasamiento. Sólo Harper y Trout clasificaron más alto en OPS + que Votto, quien superó una lesión en la rodilla en el 2014 para jugar 158 partidos en el 2015.

4. Anthony Rizzo, Cachorros de Chicago

Fue hace sólo cuatro años que los evaluadores rivales estaban preocupados que Rizzo estaría dominado en su carrera por bolas rápidas en la zona de adentro, que fueron la causa de su promedio de bateo de .141 y 46 ponches en su primera temporada con los Padres de San Diego. Pero el entrenador de los Cachorros, Eric Hinske, sugirió que Rizzo se acercara al plato y se negara a ceder terreno, y esto le ha ayudado a lidiar contra lanzadores zurdos, así como con las bolas rápidas. "Si no vas a lanzarle adentro, él va a matarte", dijo un evaluador de su rival. "Y no hay muchos lanzadores dispuestos a lanzar adentro." La temporada pasada, Rizzo bateó 31 jonrones con 72 extrabases, 78 bases por bolas y 94 carreras, y fue una de las razones por las que los Cachorros cumplieron la predicción de invierno de Rizzo de que cosas buenas vendrían para este equipo.

5. Chris Davis, agente libre (Orioles de Baltimore)

Ha conectado 159 jonrones en las últimas cuatro temporadas, más que cualquier otro bateador, y pronto será pagado (a través de la agencia libre) por todo ese poder por los Orioles, Cardenales o algún otro equipo. Davis se poncha una tonelada - tenía 208 K en el 2015 - y bateó un discreto .262, pero él tiene el poder cambia juegos y cambia temporada en una época en la que los grandes jonroneros son mucho más escasos.

Piense en esto: En el año 2000, una temporada que ahora se percibe generalmente por estar en o cerca de la era de los esteroides, 47 bateadores pegaron 30 o más jonrones; en 2015, había 20. Davis, por su parte, tiene 33 o más jonrones en tres de las últimas cuatro temporadas.

6. Eric Hosmer, Reales de Kansas City

Olvídese de la aberración de una semana que atestiguamos en la Serie Mundial y en lugar de aceptar el juicio de muchos jugadores y empleados con otros equipos: Hosmer es una excelente primera base, con buenas manos y una capacidad excepcional para lanzar, y gracias a esas habilidades, acaba de ganar su tercer premio Guante de Oro consecutivo. Él estaría en un lugar cerca del Top 10 sobre la base solamente de su defensa.

Pero la ofensiva de Hosmer sigue avanzando, con su porcentaje de slugging creciendo para .459 la temporada pasada. El cuerpo técnico de los Reales cree que a medida que Hosmer gane en experiencia y abrace la realidad que tiene el tipo de poder con el que se puede empujar la pelota a cualquier parte del parque, sus números de poder crecerán. También vale la pena recordar que pocos jugadores de Kansas City nunca han puesto enormes números de poder, al menos en parte debido a las amplias dimensiones del Kauffman Stadium.

7. José Abreu, Medias Blancas de Chicago

Como con casi todo el mundo en el roster de los Medias Blancas, Abreu estuvo por debajo de lo esperado en 2015, con su OPS cayendo más de 100 puntos, a .850. También hay creciente preocupación por su defensa: fue uno de los primeras bases con más baja clasificación en carreras defensivas salvadas (DRS), una posición que está en consonancia con la forma en que exploradores le evalúan sobre la base de lo que ven.

Pero él sigue siendo considerado como un jugador de alto impacto, y si él está cerca de la parte superior de esta lista el próximo año, eso no tendría que sorprender a nadie.

8. Adrián González, Dodgers de Los Ángeles

Algunos evaluadores en el encuentro de los Dodgers contra los Mets en la Serie Divisional pensaban que la edad de González comenzó a notarse en contra de colección de lanzadores de velocidad de Nueva York, ya que hubo momentos en los que fue dominado. Por supuesto, hay que señalar que los Mets prevalecieron sobre los jóvenes bateadores de los Cachorros también, y González bateó .316 en la serie - en otras palabras, hizo lo que nos tiene acostumbrados. González bateó .275 para los Dodgers en el 2015, con .830 de OPS que fue ligeramente mayor que en 2014, y ahora está a unos 200 hits de distancia de los 2 mil hits, y necesita 10 jonrones más para llegar a 300.

9. Freddie Freeman, Bravos de Atlanta

Los Bravos siguen diciendo que no están negociando su primera base, que está bajo contrato por seis temporadas más y $ 118 millones.

Y, por último, un empate en el último lugar:

10. Mark Teixeira or Albert Pujols

Ambos veteranos primeras bases demostraron el verano pasado que cuando están sanos, los dos son capaces de provocar grandes daños. Pujols conectó 40 jonrones, y Teixeira 31. Pero Teixiera estuvo fuera de servicio durante las últimas semanas en el año 2015, y se espera que Pujols se pierda el inicio de 2016 después de someterse a una cirugía del pie.

Demasiado fuerte para dejarlo fuera de esta lista: Lucas Duda, quien cargó a los Mets en varios tramos de la temporada pasada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Albert Pujols está jugando a la pelota como en sus mejores días, recordando épocas pasadas vividas junto a los Cardenales de San Luis, el equipo al que, en 11 temporadas, condujo a tres Series Mundiales, de las cuales, el primera base dominicano conserva dos anillos de campeón, además de haber sido elegido como el MVP en tres oportunidades y de intervenir en 9 Juegos de Estrellas.

En la presente campaña, su cuarta vistiendo los colores de los Angelinos de Los Angeles Angels, parece que va en la ruta perfecta, encarrilado para convertirla en la mejor del estelar pelotero desde su llegada al sur de California, para ponerse a las órdenes de Mike Scioscia, luego de firmar un convenio por 240 millones de dólares hasta la campaña de 2021.

Entre algunas de las explicaciones que se encuentran en este resurgimiento de un pelotero cuya carrera parecía venir en descenso, principalmente, debido a lesiones en su rodilla derecha, otra en la planta de su pié izquierdo y algunas otras que lo han venido aquejando en los últimos tiempos, se pueden encontrar las siguientes diez:

Adaptación: Pujols se encuentra ya en una zona de confort, aceptado por la afición de los Angelinos, adaptado al ritmo de vida del sur de California, muy diferente al de San Luis, Missouri, donde mantiene su residencia.

Misión: El estelar pelotero ha encontrado un lugar y ha entendido su misión dentro del equipo de don Arte Moreno, empezando por su nueva ubicación dentro del vestuario, en el centro del mismo, junto a su amigo Erick Aybar, para tratar de llevar la nave aureolada a una Serie Mundial.

Alianza: Mike Scioscia ha encontrado en Pujols a un aliado incondicional, para hacerle frente a ciertos sectores dentro de la propia organización que cuestionan sus métodos como manager del equipo.

Lealtad: Incluso, durante los momentos en que la relación entre Scioscia y el ahora exgerente del equipo, Jerry Dipoto, llegó a su momento de máxima tensión y se convirtió en una olla de vapor a punto de explotar, se asegura que Pujols se alineó con su manager y quienes vivieron de cerca los momentos previos al desenlace, con la renuncia de Dipoto, revelan que el factor Pujols obró a favor del veterano timonel que vive su décimosexta campaña al frente de los Angelinos.

Liderazgo: Los miembros del plantel de los Angelinos le guardan un gran respeto, por todo lo que ha logrado en su carrera, por salir a dar la cara por el equipo a pesar de sus achaques, otorgándole un liderazgo que al propio pelotero le cuesta aceptar, principalmente, porque no gusta de vanagloriarse por sus logros.

"Aquí en este equpo tenemos a 25 líderes," asegura el inicialista dominicano, al hablar sobre ese tema.

Dosificación: Ya en lo que se refiere específicamente al campo de juego, Mike Scioscia ha sabido llevar adecuadamente a Pujols, tomando en cuenta su condición física, sus 35 años de edad, sus dolencias, al dosificar su trabajo, alternándolo en la custodia de la primera almohadilla, en algunos juegos, pero ubicándolo también como bateador designado, en otros.

Pujolsmanía: Albert ha respondido a la perfección, pues en el mes de junio vivió un momento de plenitud, luego de sacar la pelota del parque en trece oportunidades, igualando una marca del equipo para la mayor cantidad de vuelacercas de un jugador angelino en un mes.

Histórico: Con su batazo de cuatro esquinas del pasado martes frente a los Yanquis de Nueva York, en el Estadio de Anaheim, Albert igualó a Mo Vaughn, quien se fue para la calle en 13 oportunidades en el mes de mayo de 2000, algo que también lograra Tim Salmon, pero en el mes de junio de 1996.

Producción: Durante el pasado mes, Pujols remolcó 26 carreras, bateando para promedio de .303, durante su comparecencia en 27 juegos, en los que realizó 114 visitas a la caja de bateo, recibiendo 13 pases de cortesía y ponchándose en ocho oportunidades.

Explicación: "El secreto es que he logrado mantenerme saludable. Entrené muy fuerte, durante el receso, antes del inicio de la temporada y durante los entrenamientos primaverales me mantuve entrenando también muy fuerte, para poder ayudar a esta organización a ganar," describió el veterano pelotero, en charla con ESPN Deportes.

Pujols había quedado marginado durante algunos juegos, al final del primer mes de la temporada, con algunas molestias musculares, pero no ha vuelto a resentirse y hasta el momento ha intervenido en 76 de los 79 duelos sostenidos por su equipo en lo que va de la temporada.

Su producción ha provocado que el propio Mike Scioscia se muestre admirado por el buen momento de su estelar inicialista.

"Considero que estamos viendo al mejor Albert que podemos tener, pues está logrando cosas que le vimos hacer, temporada tras temporada, mientras jugaba para los Cardenales," destacó Scioscia, quien considera que se debe a que Pujols ha encontrado un estado de confianza, de comodidad y de seguridad en su nueva casa de Anaheim.

Y si todo sigue como hasta ahora, no se descarta que Albert Pujols logre igualar aquella temporada de 2006 con San Luis, cuando se quedó a un solo vuelacercas de lograr los 50, en esa campaña en que también acarreó 137 carreras.

A ese Pujols que fue tres veces elegido como el MVP de la Liga Nacional, en 2005, 2008 y 2009. Al campeón bate en 2003, que integró el Equipo de Estrellas de la Liga Nacional en 9 ocasiones, a aquel que bateó para .308. el que promedió 40 cuadrangulares y 121 carreras producidas, a su paso por San Luis, es al Pujols que los Angelinos necesitan.

¿Estará listo para encabezar al equipo de Anaheim en la segunda mitad de la temporada 2015, en ruta hacia su primera Serie Mundial desde aquel ya lejano 2002?

"Me siento super bien," se limitó a decir Albert Pujols, como una velada promesa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ORLANDO -- Incluso con el gran embotellamiento existente en las posiciones de primera base y bateador designado, Alex Rodríguez y Albert Pujols deberían estar en el Juego de Estrellas del próximo 14 de julio en Cincinnati, tanto por sus números de la primera mitad de la temporada, como por su historial en el juego.

Pujols
Gary A. Vasquez/USA TODAY SportsPujols no ha sido convocado al partido de los estelares desde el 2010, cuando aún militaba con los Cardenales de San Luis.
Pujols, un nueve veces Todos Estrellas y ganador de tres premios Jugador Más Valioso, y Rodríguez, triple Jugador Más Valioso con 14 convocatorias al Juego de Estrellas, aparecen entre los mejores de dos posiciones que han arrojado grandes actuaciones este año en la Liga Americana.

Miguel Cabrera, de Detroit; Nelson Cruz, de Seattle; Prince Fielder, de Texas; Mark Teixeira, de los Yankees; el cubano José Abreu, de los Medias Blancas, y Eric Hosmer y Kendrys Morales, de Kansas City, están en la pugna por espacios en el roster del joven circuito. El venezolano Cabrera es el líder de votos recibidos para abrir en 1B, mientras que el cubano Morales supera ligeramente al dominicano Cruz en el puesto de designado.

Pujols, de los Angelinos de Los Angeles, batea .352 con 15 jonrones y 30 impulsadas en los últimos 24 juegos, la mejor racha de ese tipo en su grandiosa carrera. El dominicano encabeza su liga con 23 vuelacercas este año y con 543 ocupa el puesto 16 en la lista de todos los tiempos. En sentido general, batea .275 con 47 impulsadas y 44 anotadas y se ha ponchado cuatro veces en 84 turnos en junio.

Pujols, un futuro miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, no ha sido convocado al partido de los estelares desde el 2010, cuando aún militaba con los Cardenales de San Luis en la Liga Nacional.

"A-Rod", cuya carrera probablemente no terminará en Cooperstown, pero sí en el cine, batea .281 con 14 jonrones, 12 dobles, 41 impulsadas, 40 anotadas, 36 boletos y un OBP de .384. Su proyección para toda la temporada lo ubica para superar los 30 jonrones, 90 impulsadas, 90 anotadas y 80 bases por bolas. Nada malo para un pelotero que cumplirá 40 años dos semanas después del Juego de Estrellas.

Entre los jugadores que se desempeñan exclusivamente como designados, solamente Fielder tiene mejores números que el dominicano de los Yankees. Recuerden que Cruz aparece en la boleta del clásico de mitad de temporada como designado, pero en realidad ha jugado mayormente (43 de 69 juegos) en el jardín derecho.

Alex Rodriguez
Anthony Gruppuso/USA TODAY Sports A-Rod ha sido uno de los dos bateadores más importantes que ha tenido Nueva York en esta temporada.
"A-Rod" ha sido uno de los dos bateadores más importantes que ha tenido Nueva York -- el otro es Teixeira -- que se ha mantenido merodeando el primer lugar de la División Este de la Liga Americana por las primeras 12 semanas de la temporada.

Y como si todo eso fuera poco, entre sus hazañas de los primeros tres meses se encuentran convertirse en el segundo bateador de 2,000 carreras impulsadas, el 29no. de tres mil hits y superar a Willie Mays del cuarto puesto del liderato histórico de cuadrangulares. Hank Aaron es el único otro pelotero de la historia con una carrera de tres mil hits, dos mil remolques y 600 cuadrangulares.

Por supuesto, con Rodríguez no todo es color de rosa. Como ha sido adecuadamente registrado, "A-Rod" está de regreso al terreno, tras cumplir una sanción de 162 juegos-- la mayor de la historia por violar el programa antidopaje del béisbol-- por su participación en el escándalo de la clínica Biogénesis del sur de la Florida.

El asunto es que Rodríguez no debería ser tratado diferente a cualquier otro pelotero que haya sido sancionado por no seguir las reglas de sustancias del béisbol. Otros dos dominicanos, Cruz y el torpedero de San Luis, Jhonny Peralta, también fueron suspendidos por el caso Biogénesis y sin embargo son dos que se encaminan a Cincinnati sin mayores contratiempos.

Cruz, quien batea .315 con 19 jonrones y 44 carreras impulsadas, ha recibido más de siete millones de votos y escolta por menos de 300 mil sufragios a Morales, mientras que Peralta, el torpedero más ofensivo del juego este año, encabeza a todos sus colegas en votos de los aficionados para comenzar por la Liga Nacional.

Hasta el último boletín de la oficina del comisionado sobre el proceso de votación, Rodríguez había recibido un millón, 590 mil, 342 de sufragios y era quinto entre los bateadores designados. Pujols tenía un millón, 375 mil, 167, también quinto entre los inicialistas.

Sin embargo, dos jugadores que se combinan para 1,211 jonrones, 23 Juegos de Estrellas, seis premios Jugador Más Valioso y que este año tienen 37 jonrones y 88 carreras impulsadas, deberían estar en Cincinnati el martes 14 de julio. Le harían un gran favor al espectáculo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO