El dominicano Miguel Andújar y el venezolano Gleyber Torres, junto a Aaron Judge, podrían llegar a ser lo que en su momento representaron para los Yankees de New York Derek Jeter, Andy Pettitte, Jorge Posada y Mariano Rivera.

Un núcleo imprescindible que lleve a crear una nueva dinastía en la franquicia más emblemática del deporte estadounidense.

Andújar es un Yankee original, firmado como agente libre internacional en el 2011, mientras que Torres llegó a la Gran Manzana en un canje en el 2016 por el cerrador cubano Aroldis Chapman.

Getty Images.

Pero debutó en las Mayores con el célebre uniforme de rayas y debería echar raíces allí, en lo que se augura será una carrera brillante.

Discutible que ninguno de ellos haya ganado el premio de Novato del Año en la Liga Americana.

El dominicano lo merecía más que nadie, por intangibles que no se miden en numeritos.

Sus estadísticas fueron extraordinarias, las mejores entre todos los debutantes en varios departamentos como hits (170), dobletes (47), jonrones (27), extrabases (76), carreras anotadas (83) e impulsadas (92).

Además, en estos tiempos donde cualquier pelotero se toma más de un centenar de ponches con la misma tranquilidad de quien consume un vaso de agua, Andújar quedó en 97 en 573 turnos al bate.

Eso significa que abanicó en el 17 por ciento de sus veces al bate, mientras que el japonés Shohei Ohtani, ganador del premio, abanicó en 102 ocasiones de 326 turnos (31%).

Pero más allá de eso, cuando Judge se perdió 50 juegos por lesión y Giancarlo Stanton entró en un profundo slump, el dominicano, se echó sobre sus hombros a los Yankees y fue parte fundamental en las más de 100 victorias de su equipo.

Andújar y Torres habrán perdido en la votación ante Ohtani, pero desde ya le llevan una ventaja: ambos arrancarán saludables su segunda campaña, mientras que el japonés, sometido a una operación Tommy John, no podrá lanzar una pelota hasta el 2020 y no se sabe si estará disponible como bateador para el inicio de la próxima temporada.

En otras palabras, ellos son el futuro de los Yankees, en tanto el pelotero de Los Angeles Angels tiene un signo de interrogación sobre su cabeza.

Y mientras el venezolano Ronald Acuña Jr. ganó merecidamente el galardón en el viejo circuito, ya nos frotamos las manos esperando el inicio de la venidera contienda para ver la segunda parte de la competencia fraternal que estableció con el dominicano Juan Soto, segundo en las votaciones.

Acuña, de 20 años, y Soto, de 19, tenían números merecedores del premio, más que Walker Buehler, el fenomenal lanzador derecho de Los Angeles Dodgers, quien terminó tercero en los sufragios. El venezolano de los Bravos de Atlanta y el quisqueyano de los Nacionales de Washington pertenecen a la misma división del Este, por lo que se verán las caras 19 veces en el 2019, para retomar la rivalidad entre dos de los mejores peloteros jóvenes de todo el béisbol.

Y siempre quedarán dos preguntas pendientes hasta que comiencen las acciones del 2019:

¿Cuál de estos debutantes estelares, Ohtani, Andújar, Torres, Acuña, Soto y Buehler, atravesará por la maldición del segundo año?

¿Cuáles seguirán cimentando su camino hacia la consagración definitiva y reafirmándose como el futuro inmediato del béisbol?

A fin de cuentas, los premios no lo son todo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Cómo enfrentar el juego 163?

FECHA
25/09
2018
por Jorge Morejón | ESPN Digital

Mientras no se han definido los equipos que disputarán el juego de los comodines de la Liga Nacional el 2 de octubre, los Yankees de Nueva York y los Atléticos de Oakland celebrarán el correspondiente al de la Americana un día después.

Muchos consideran que el también llamado juego 163 no debe tomarse como parte de la postemporada y entienden que los playoffs comienzan realmente con las series divisionales.

Por eso abogan por que el duelo de los wildcards sea de tres encuentros, a ganar dos, por aquello de que "un juego lo gana cualquiera".

Khris Davis
Tim Heitman-USA TODAY SportsEn Oakland o en el Bronx, los Yankees no se escapan de Khris Davis
Pero mientras las cosas sigan como están ahora y entretanto en el viejo circuito aún hay varios equipos con posibilidades de avanzar (Cerveceros de Milwaukee , Cardenales de San Luis, Rockies de Colorado o Dodgers de Los Angeles , en dependencia de quién gana o no el Oeste), enfoquemos la atención en el juego de vida o muerte entre Yankees y Atléticos.

A ciencia cierta, todavía no está claro si el escenario será el Yankee Stadium o el Oakland Coliseum. Los Mulos tienen una ventaja de juego y medio, pero dado el complicado final de calendario que tienen, ante los increíbles Rays de Tampa Bay y sus archirrivales Medias Rojas de Boston , es perfectamente factible que las cosas cambien de la noche a la mañana.

Los Atléticos, por su parte, tienen una última semana menos difícil, con series ante los eliminados Marineros de Seattle y Angelinos de Los Angeles.

Pero sea donde sea, habrá que encararlo con la filosofía de que no hay mañana.

El juego de los comodines es una especie de séptimo juego adelantado de la Serie Mundial e incluso, más difícil, porque apenas hay descanso entre el último día de la temporada regular y la fecha de la muerte súbita.

Todo el esfuerzo a lo largo de seis meses se pone a prueba en nueve episodios, quizás algunos más si hay entradas extra.

Y como, tanto Yankees, como Atléticos, tendrán que jugárselo el todo por el todo hasta el domingo 30 de septiembre en busca de ganar la ventaja de la sede, ninguno podrá acomodar demasiado a sus lanzadores para guardar deliberadamente a uno de ellos para el partido en cuestión.

A menos que un manager se resigne de antemano actuar como visitante y prefiera salir a morirse con todas sus armas en el juego 163.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dos dominicanos y dos venezolanos, fenomenales los cuatro, se disputarán los premios de Novato del Año en ambas ligas.

Desde que se instauró el galardón para ambos circuitos, a partir de 1949 (en 1947 y 1948 se otorgó un solo premio para las dos ligas), 12 peloteros latinos lo han ganado en la Americana y nueve en la Nacional.

B51/Mark Brown/Getty ImagesRonald Acuña Jr. ha sido la bujía principal en el ataque de Atlanta en apenas 95 partidos.

Pero nunca han coincidido dos jugadores hispanos para llevarse el galardón el mismo año...hasta el 2018.

En el viejo circuito, el venezolano Ronald Acuña Jr., de los Bravos de Atlanta , y el adolescente quisqueyano Juan Soto, de los Nacionales de Washington , llevan la pulseada de tú a tú.

El dominicano Miguel Andújar y el venezolano Gleyber Torres, ambos de los Yankees de Nueva York, se lo disputan en el joven circuito.

Lo de Acuña ha sido extraordinario como hombre proa en la alineación de los Bravos.

Sus 25 cuadrangulares son la cifra máxima entre los debutantes, cinco de ellos abriendo juegos de manera consecutiva.

El joven de 20 años batea para average de .290, con 24 dobletes, tres triples, 68 carreras anotadas, 53 impulsadas, 14 bases robadas, promedio de embasamiento de .368 y slugging de .575.

Ha sido la bujía principal en el ataque de Atlanta, equipo que está a un paso de colarse, contra todo pronóstico, en la postemporada como campeón de la división del Este.

Y todo esto lo ha logrado en apenas 95 partidos.

Pero los números de Soto son, en algunos aspectos, mejores que los de Acuña.

Juan Soto celebra (Nacionales Washington)
AP Photo/Matt SlocumJuan Soto tiene tres partidos de multijonrones, algo inédito para un pelotero menor de 20 años.
El quisqueyano, de apenas 19 años, batea para average de .304, tiene dos hits más que el venezolano (109 por 107), con 22 biangulares, un triple y 19 bambinazos.

Tiene 61 remolques, la máxima cantidad entre todos los novatos, en tanto ha anotado 68 veces, la misma cifra que Acuña. Su OBP es superior (.417) y su slugging es de .529.

Tiene tres partidos de multijonrones, algo inédito para un pelotero menor de 20 años.

Hasta su llegada a las Mayores esta temporada, solamente su compañero de equipo Bryce Harper (2012) y los miembros del Salón de la Fama de Cooperstown Ken Griffey Jr (1989) y Mel Ott (1928) habían tenido dos juegos con más de un cuadrangular a los 19 años de edad.

Solamente Tony Conigliaro (24) y Harper (22) pegaron más vuelacercas como adolescentes que los conseguidos hasta ahora por Soto en 101 encuentros.

La lucha está cerrada entre estos dos muchachos, que han relegado a una tercera plaza a Brian Anderson, de los Marlins de Miami, quien encabeza a los novatos en hits (149), dobles (31) y anotadas (80), aunque en muchos más partidos, 144 en total.

¿Mi opción? Por ética no la revelaré, pues es el premio por el cual me toca votar este año como miembro de la Asociación de Escritores de América (BBWAA).

Prefiero esperar al último día del calendario regular para analizar las estadísticas antes de tomar una decisión.

Getty ImagesMiguel Andújar asoma como la mejor opción en la Liga Americana

En la Americana, Andújar y Torres van empatados como máximos jonroneros entre todos los debutantes (23), pero el dominicano va primero en hits (154), dobletes (40), anotadas (76), empujadas (79), average (.299) y slugging (.518).

Además, están los intangibles. El antesalista quisqueyano de los Yankees ha cargado sobre sus hombros la ofensiva del equipo ante las lesiones de Aaron Judge y Didi Gregorius y la inconsistencia de Giancarlo Stanton.

Se ha mantenido saludable a lo largo de la campaña, algo que no le ha ocurrido al venezolano, que ha visto limitada su participación a 108 encuentros.

Mi elección aquí sería Andújar, con el japonés Shohei Ohtani como tercera opción, detrás de Torres.

Es cierto que Ohtani ha sido una sensación, por su dualidad para actuar como bateador y lanzador.

Pero desde la lomita fue efímera su actuación, con diez aperturas y ya va a necesitar una operación Tommy John para repararle el codo, mientras que con el madero, sus cifras en 89 encuentros no llegan al nivel de los dos debutantes de los Yankees.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.