Guillermo Rigondeaux
Chris Farina/Top Rank
Guillermo 'El Chacal' Rigondeaux (16-0-0, 10 KOs) nunca imaginó que su camino en el boxeo profesional sería tan sinuoso...

Pero esa historia de vicisitudes, de tantas veces contarla, ya comienza a aburrir. Por tal motivo en esta oportunidad juro solemnemente ser breve.

El último capítulo, y para cumplir mi juramento de no hacer el cuento muy largo, terminó como de costumbre: Rigondeaux en el dique seco, sin pelear y diciendo que está listo para cualquiera rival.

En síntesis:

Una semana antes de su pelea en Liverpool, Inglaterra, ante el local James Dickens (22-1-0, 7 KOs), Rigondeaux abandonó intempestivamente Rusia, plaza donde ultimaba los detalles de su preparación.

¿Las razones? Demoras en los trámites de visa y un feriado en Rusia.

Respecto a esa situación, el peleador de 35 años dijo al colega Jorge Ebro del diario El Nuevo Herald, "a veces hay que tomar decisiones que son necesarias. Todo pasa por algo y les pido paciencia a mis fanáticos. Y creo que lo mejor está por llegar. La próxima pelea será por algo muy grande''.

Y también agregó "creo que todo se aclaró y lo más importante es que Roc Nation -su promotora- me manifestó pleno respaldo para mi carrera''.

Mientras Alex Bornote, consejero del cubano, comentó al diario de La Florida que "estamos discutiendo la posibilidad de que a Rigo se le deje pelear por ese título (mundial supergallo) o se le devuelva por parte de la AMB. Esto que hoy parece un obstáculo mañana la gente lo apreciará como algo positivo. Y todo esto tiene que pasar antes del 27 de junio''.

Las palabras de Rigondeaux y su entorno me suenan a retórica vacía, a total insensatez. Podré equivocarme, pero en la situación del cubano tras 16 peleas profesionales es irracional desaprovechar una vitrina como la de Liverpool.

En esas declaraciones el 'Chacal' quizás puso el dedo en la llaga; "pidió paciencia" y esa es la que sus fanáticos comienzan a perder.

En su carrera profesional siempre hay un pero.

Primero su negativa a adecuar sus habilidades excepcionales al boxeo rentado; luego las confabulaciones de Bob Arum y Top Rank; más tarde sus dimes y diretes con los también promotores Gary Hyde y Boris Arencibia...y ahora el caso de Rusia.

¿Hasta cuándo seguiremos escribiendo o hablando lo mismo sobre el Chacal?

Rigondeaux podrá seguir vociferando contra todos las banderas (los hechos demuestran que casi nadie le hace caso) y permanecer en los más prestigiosos listados de los mejores libra por libra, pero su carrera continuará languideciendo a menos que deje de lado todos los problemas fuera del ring y sobre éste se convierta en una fiera a la manera del Ruslan Provodnikov o Marcos Maidana.

Dudo que Roc Nation apueste demasiado a un hombre que ha cometido el pecado de querer que el boxeo rentado se adapte a su estilo, cuando debe ser todo lo contrario.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Luis Ortiz
Alex Menendez/Hoganphotos/Golden BoyEn esta contienda Luis Ortiz no expondrá su cinturón interino de la AMB.
Que Luis Ortiz sea ponderado por personalidades y los medios más importantes de los Estados Unidos destroza cualquier "teoría conspirativa" -especie de fobia de la que padecen(mos) inconscientemente muchos cubanos nacidos después de 1959- de que la escuela boxística de la mayor de las Antillas solo oferta técnica y un pasaje expedito a los brazos de Morfeo.

Un botón de muestra: "Ortiz (24-0-0, 21 KOs) puede ser el peleador más evitado en el deporte ahora mismo porque tiene grandes oportunidades de vencer a cualquier oponente, causarle daños significativos en ese proceso y todavía no proporciona la gran recompensa monetaria para hacer que valga la pena enfrentarle" (Dan Rafael, ESPN).

"Lo llaman 'la pesadilla'. No me gustaría pelear con él en sueños. Él es zurdo y puede pegar (...) y no le gusta retroceder. Pones esa combinación junta y encontrarás un largo reinado si realmente quieres. Por los próximos 4-5 años. Se tarda unos cinco años antes de que alguien pueda encontrar la manera de luchar contra un pegador y zurdo". (Dijo a USA Today George Foreman, excampeón mundial de peso pesado.)

Pero dejemos las linduras y elogios al margen, ya es hecho consumado -lo avala su título interino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y su espectacular y categórico triunfo por la vía del nocaut sobre el estadounidense Bryant Jennings, que venía de ganarse el derecho de retar al entonces campeón unificado Wladimir Klistchko-- que 'The Real King Kong' tiene las herramientas para llegar lejos en una división donde los talentos no abundan.

Este sábado Ortiz afrontará un combate especial contra el norteamericano Tony Thompson (40-6-0, 27 KOs). Será en el DC Armory de Washington contra el mismo hombre que se encargó de "retirar" a su compatriota Odlanier Solís (20-3-0, 13 KOs), quien fuera una especie de verdugo suyo en la etapa amateur.

También será particular porque Ortiz podrá pelear finalmente. Varios púgiles simplemente declinaron enfrentarlo y parecía que no aparecería un "salvador".

Algunas fuentes, en correspondencia con el argumento de Dan Rafael, aseguran que el excampeón mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), el haitiano Bermane Stiverne (25-2-1, 21 KOs), fue uno de los que prefirió evitar el riesgo, al igual que el ruso Alexander Dimitrenko (38-2-0, 24 KOs). Mientras que el colega Jorge Ebro publicó que el también ruso Alexander Ustinov, su rival mandatorio para junio, "está desaparecido y no se le pudo entregar el documento que le notifica su encuentro con el pesado cubano".

Luis Ortiz, Tony Thompson
Hoganphotos, Getty ImagesLuis Ortiz vs. Tony Thompson será este sábado en DC Armory en Washington.
Resuelto el entuerto, ¿qué encontrará Ortiz en Thompson?

Thompson es un peleador zurdo sumamente estático. Le cuesta desplazar con fluidez su anatomía de 6'5". En ese sentido está en franca desventaja ante Ortiz, quien sin ser un superdotado al estilo de Guillermo Rigondeaux, sí absorbió los fundamentos técnicos de la escuela cubana.

En estas divisiones grandes la estatura y el tonelaje pueden convertirse en factor, esta vez no creo que lo sea. Hay similitud en peso y estatura. Thompson mide 6'5" y Ortiz (6'4"). La mayor diferencia está en el alcance, en ese parámetro el caribeño supera al norteño a razón de 84" por 81 ½".

Si bien la tendencia del estadounidense es pelear con la cabeza erguida y la guardia abajo, su pegada provoca preocupación. Está lejos de infundir el respeto de Mike Tyson, pero aun así ha puesto a dormir a 27 adversarios en 46 presentaciones profesionales, lo que le coloca con un 59 por ciento de efectividad.

Ortiz deberá mantenerse cerca para aprovechar su mayor velocidad de golpeo y, sobre todo, para desembarcar su temible upper, la misma arma con la que puso a dormir a Jennings. Los volados y las combinaciones de golpes también se convertirán en herramientas útiles contra un blanco bastante estático y que debe estar extremadamente preocupado defensivamente con la estadística de Ortiz de 21 nocauts en 24 peleas para un 89% de efectividad.

Thompson, de 44 años, acostumbra a mejorar en la medida que avanza la contienda. Su jab de derecha no suele ser potente pero es útil para preocupar y alejar al contrario, además de servir para iniciar combinaciones. En este punto el cubano, de 36 abriles, tiene que ser cuidadoso y evitar que su oponente gane en confianza. Esa será una de las claves del éxito.

Mi veredicto: Gana Ortiz por nocaut.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Una aclaración necesaria

FECHA
25/02
2016
por Damián L. Delgado Averhoff
Aroldis Chapman and Yasiel Puig
Getty Images
En poco menos de un mes, puntualmente entre el 21 y el 22 de marzo, llegará a La Habana el presidente de los Estados Unidos Barack Obama. Coincidentemente en tiempo y espacio visitarán la capital cubana los Rays de Tampa Bay de Grandes Ligas, quienes se espera que efectúen por lo menos un partido amistoso contra la selección nacional antillana. Ambos acontecimientos convertirán a Cuba durante esos dos días en centro de la atención mundial.

Y no es para menos; desde el punto de vista político -además de contribuir al deshielo iniciado el 17 de diciembre*-, Obama se convertirá en el segundo mandatario estadounidense que en funciones pisa suelo cubano, el anterior referente data de 1928 cuando Calvin Coolidge viajó a La Habana para participar en la VI Conferencia Panamericana, y el primero -como es evidente- después del triunfo de Fidel Castro y su revolución marxista en 1959.

Desde la óptica deportiva, los Tampa Bay tomarán la estafeta de los Orioles de Baltimore, único equipo de las mayores que después de 1959 ha realizado una serie amistosa (en 1999) ante la selección cubana, para en claro acto de diplomacia continuar acercando las posiciones del gobierno de La Habana y la Major League Baseball (MLB).

En medio de este contexto, las grandes compañías de la información se darán un verdadero festín. Historias para contar... hay y habrá miles, dependerá la trascendencia de éstas del ingenio y la creatividad de los privilegiados que reporten ambos sucesos in situ.

Para aquellos encargados en enfocarse, fundamentalmente, en el hecho deportivo del juego entre Tampa y Cuba, y para todos los medios en general, me gustaría hacer una aclaración sobre el argumento de que: por causa del embargo (bloqueo para el gobierno cubano), o sea de las leyes estadounidenses, los peloteros de la Isla no pueden jugar en las mayores sin romper con su país.

Ese argumento se ha generalizado. Y si bien es parcialmente cierto, las culpas deberían ser compartidas. De este entuerto ninguna de las dos partes sale impoluta.

Los peloteros cubanos no solo se marchan a otras tierras para probarse y conseguir los beneficios económicos (los millones, sí, los millones y ¿qué hay de malo en eso?) que sus destrezas le permitan; también "huyen", "escapan", "abandonan", "desertan" de un sistema que se cree con el derecho divino de decidir por ellos.

Es una especie de filosofía del Gran Hermano: te formé y me debes pleitesía. Si osas contradecirme te acusaré de traidor o haré que tus logros desaparezcan.

El doctor Antonio Castro, hijo de Fidel y sobrino de Raúl, actual gobernante cubano, dijo en una entrevista con ESPN: "las leyes de Estados Unidos impiden a los peloteros cubanos jugar en las Grandes Ligas sin romper con su país. Es decir, tienen que romper los lazos con Cuba. Tienen que llegar a ser, si quieren o no, desertores. Porque dicen que el dinero que gana un jugador de béisbol podría beneficiar a La Habana. Eso es una locura (...)".

Según sus palabras podría pensarse que el gobierno antillano es la víctima en esta historia. No es así. Veamos que sucede en el segundo deporte colectivo más importante de Cuba: el voleibol.

Hasta hoy las autoridades niegan a varios jugadores, mujeres y hombres, defender al equipo nacional. Pese a que la gran mayoría salió del país de manera legal, y públicamente han mostrado interés en integrar el equipo Cuba en competencias internacionales, han recibido un rotundo NO por respuesta. De poco o nada ha servido el reclamo popular para salvar una disciplina que es orgullo nacional**.

Por tal motivo resultan contradictorias las palabras del doctor Tony Castro en la ya citada entrevista a ESPN: "Oh, sería increíble. Si usted camina por las calles y le pregunta a la gente, las personas le dirán con seguridad que es un sueño. Ellos quieren ver a estos peloteros jugar un partido con el equipo nacional cubano. Y usted sabe que el problema existe y (Cuba y la MLB) necesitan resolverlo. La pregunta es ¿por qué no? ¿Por qué no encontramos la solución? Lo único que necesitamos es la voluntad de hacerlo. Por seguro que podemos encontrar una solución, pero tenemos que trabajar juntos, todo el mundo".

Tony Castro habló de voluntad. ¿Realmente el gobierno de Cuba quiere tener peloteros en las Grandes Ligas y luego reunirlos en una selección nacional? Quizás sí, pero solo a aquellos que no alcen la voz.

Osmany Juantorena
Getty ImagesOsmany Juantorena quiso jugar por la selección de Cuba, pero el gobierno para permitirlo le pidió que renunciara a jugar con su club en la liga italiana.
La historia de Osmany Juantorena (y de otros voleibolistas) es reveladora. De apellido ilustre, Juantorena es sobrino del doble campeón olímpico en 400 y 800 metros en Montreal 1976, Alberto Juantorena, y hoy juega en el club italiano Lube Macerata, además de defender a la selección de Italia. En una entrevista con DeporCuba, el jugador de 30 años y considerado uno de los mejores voleibolistas del mundo, explicó el por qué no se hizo efectivo su regreso a la selección nacional cubana.

"(...) ha pasado mucho tiempo y ya no tengo la edad suficiente para jugar por Cuba. Segundo, porque manifesté por medio de una carta a la Federación mi disposición de jugar por Cuba y la respuesta fue positiva, pero con la condición de abandonar Italia (el club). Una exigencia que no pude aceptar porque no podía abandonar mi carrera y todo lo que había logrado hasta ese momento para estar todo un año prácticamente inactivo y representar a Cuba", dijo. "...En cualquier país del mundo los atletas juegan por los clubes casi todo el año y luego son llamados por sus federaciones. No sé cuáles son las razones que tienen acá (en Cuba) para no permitirlo".

Aclaro que este no es un hecho aislado. Simplemente se corresponde con la postura de las autoridades del gobierno. En Cuba ninguna federación es independiente. Todas se subordinan al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) y éste no hace más que ejecutar las directrices del Estado.

La pregunta en cuestión es: si ellos (Juantorena, Robertlandi Simón, Raydel Hierrezuelo, Michael Sánchez, Daimí Ramírez, Rosir Calderón, Nancy Carrillo y muchos otros) no "desertaron" y con ellos no hay OFAC ni embargo, entonces ¿por qué el gobierno de Cuba los proscribe?

La respuesta es sencilla. Cuba (el gobierno) pretende que los atletas (de béisbol, voleibol y todos los deportes) se sienten a esperar por un contrato gestionado por CUBADEPORTES, quien acelerará el proceso en dependencia de la confiabilidad política del beneficiado y tendrá siempre en sus manos la decisión del cuándo, cómo y dónde. (Como dato ilustrativo, desde 2013, cuando el gobierno permitió la contratación de deportistas en ligas extranjeras, apenas poco más de 40 atletas -en 9 deportes- se han beneficiado de ello).

La vida activa de un atleta de alto rendimiento es extremadamente corta. No hay espacio para la filosofía de Raúl Castro: "sin prisa pero sin pausa". En el deporte sí valen las prisas, si tiene alguna duda pregúntenle a Yulieski Gurriel.

¿De qué voluntad habla Tony Castro si los hechos concretos indican lo contrario?

Veremos cuando se firme el pacto Cuba-MLB (es un hecho que llegará tarde o temprano), quién será el encargado de defender a los peloteros cubanos de este tipo de arbitrariedades. Mientras tanto les aconsejo a mis colegas y a los fanáticos que no se vayan con la primera bola. Ya lo dijo Joseph Goebbels, el tristemente célebre ministro de propaganda nazi, "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad".

*17 de diciembre de 2014. Barack Obama y Raúl Castro anuncian el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.
**Si descontamos a los equipos de softbol de Estados Unidos -este no es un deporte universal- pudiera decirse que el equipo femenino de voleibol de Cuba de la década del 90, que ganó los Juegos Olímpicos de 1992-96-2000 y los Campeonatos Mundiales de 1994-1998, es el equipo de mujeres más dominante en la historia moderna de los deportes.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Saul
Ed Mulholland/Golden Boy/Getty Images
"La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso".
Miguel de Cervantes Saavedra

Se fue Floyd. Manny se irá... y Dinamita también. Quedas tú. Eres ¡El Hombre! Tienes todo a favor para convertirte en la figura número 1 del boxeo mundial. Olvida los rankings libra por libra. Nadie reúne tus cualidades para ser el nuevo rostro del boxeo mundial.

No eres santo de mi devoción, lo reconozco. Pienso que eres el producto del marketing de poderosas televisoras, pero sobre todo, la obra maestra de Oscar de La Hoya, él mismo que en una ocasión dijo que su carrera como promotor sería para defender a los boxeadores y brindarle al público "las peleas que ellos quieren ver".

No hace falta un doctorado universitario para saber que Oscar pasó olímpicamente por encima de sus palabras. Su modo de llevar tu carrera es el espejo que le condena. Te construyó un resumé que encandila, y tu apenas tienes 25 años. No lo cuestiono por eso, en todas las actividades humanas hay personas que tienen esa bendición y como dice el refrán: "al que Dios se lo dio, pues que San Pedro lo bendiga".

A pesar de los cuestionables manejos que te llevaron cerca del lugar que hoy ocupas, creo fehacientemente que tienes el talento. Está ahí. De aquel imberbe de 21 años, que vendía más por su cara y nacionalidad que por sus habilidades sobre el ring, al presente... la progresión ha sido indiscutible.

Hoy eres un peleador en toda la extensión de la palabra, aunque eso no quiere decir que estás exento de mejorar. Tienes juventud y las habilidades para llegar tan lejos como desees. Te corresponde a ti escoger cuál camino escoger: ser una leyenda del boxeo o imitar a Floyd.

Dinero y leyendas no tienen por qué estar divorciados. Puedes tener uno y otro, pero no lo lograrás calcando a Floyd Mayweather Jr. Imita a los grandes en lo boxístico: Ali, Marciano, Sugar Leonard. No seas como Floyd. No digo que él no esté incluido en ese grupo exclusivísimo de los mejores boxeadores de la historia, sin embargo, cada vez que alguien, sea analista, fanático o peleador, menciona por cualquier motivo su nombre, éste viene acompañado de un PERO.

Mayweather ganó más dinero que nadie, PERO sus peleas fueron aburridas a morir. Venció a los mejores de su época, PERO lo hizo cuando estos descendían la pendiente de rendimiento.

¿Quieres eso para tu carrera? Pues eso lograrás si continúas escogiendo rivales con cierto renombre (Amir Khan), pero que tienen que subir dos categorías para enfrentarte, o evades a tu adversario natural (Gennady Golovkin) y privas a los fanáticos de "la pelea que realmente quieren ver".

Eres un imán para recaudar dinero y no necesitas evadir rivales. La falsa creencia de que una derrota te sacaría de juego quedó demostrada que no es cierta. Perdiste con Mayweather y ¿qué pasó? Nada. Caíste (o al menos empataste) ante Erislandy Lara, aunque los árbitros te recompensaron injustamente y ¿qué pasó? Nada.

Sigues estando en la cresta de la ola.

Escoger el camino fácil te proporcionará millones. Mas escoger el camino correcto te brindará los dólares y te colocará, cuando menos, al lado de las grandes leyendas del boxeo azteca.

Tú decides.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Quién es Yulieski Gurriel?

FECHA
11/02
2016
por Damián L. Delgado Averhoff
Fuga, abandono o deserción llámele como usted estime conveniente a la partida de los hermanos Yulieski y Lourdes Gurriel Jr. del equipo Ciego de Ávila que participó en la Serie del Caribe en República Dominicana. Da lo mismo el verbo, ellos ya no vestirán más el traje de las cuatro letras (al menos por el momento) ni el azul de los Industriales. Pasaron a mejor o peor vida de acuerdo a la orilla desde donde se les mire.

En Cuba la catarsis alcanza proporciones bíblicas. Ningún tema es más recurrente en las redes sociales y en cualquier rincón físico. Pero el culebrón parece que, a imagen y semejanza de las series de moda, tendrá varias temporadas. Al menos los sucesos posteriores a la partida de los Gurriel así lo indican.

1. Fuentes aseguraron al diario El Nuevo Herald que Yulieski poseía residencia en Panamá y que supuestamente se reunió en esa nación con el poderoso agente Scott Boras.
2. El servicio de inmigración de Panamá negó que el pelotero tuviera un carnet de migración.
3. Según una nota de EFE el embajador de Cuba en la República Dominicana, Carlos de la Nuez López, presentó una denuncia contra el oficial de la fuerza aérea dominicana, William Solís, como cómplice de la fuga de los hermanos Gurriel.

Resulta natural tamaño revuelo, Yulieski era el mejor pelotero que aún jugaba en la Serie Nacional y su hermano Lourdes, uno de los tres principales prospectos (junto con José Adolis García -hermano del utility Adonis García de los Bravos de Atlanta- y Guillermo Avilés).

Lo que si llama la atención es que lejos de la geografía antillana el impacto mediático no ha sido menor. Importantes medios de Estados Unidos, Latinoamérica e incluso de España, donde el béisbol importa poco o nada, han dedicado espacios a este episodio.

Con razón no son pocas las personas que se preguntan por qué tanta alharaca por unos jugadores que no han consumado siquiera un turno al bate en las Grandes Ligas, como tampoco son los primeros ni serán los últimos que deciden labrarse su futuro sin el amparo del estado cubano.

Yulieski Gurriel
Yuki Taguchi/WBCI/MLB Photos/Getty Images
Por tal razón intentaré esclarecer quién es Yulieski Gurriel y responder las preguntas que la mayoría se hace a raíz de este suceso.

El jugador de cuadro nació el 9 de junio de 1984 en la provincia de Sancti Spíritus, ubicada en la región central del país. Es hijo de Lourdes Gourriel (siempre jugó bajo ese apellido, aunque fuentes en la Isla aseguran que hace alrededor de dos años los hermanos decidieron modificar el apellido legalmente a Gurriel), una leyenda del llamado período revolucionario (1959 en adelante).

El colega de ESPN Daniel de Malas, una especie de enciclopedia andante del béisbol cubano, nos facilitó una serie de datos sobre la carrera del segundo de tres hermanos peloteros: Yunieski, Yulieski y Lourdes, quienes se convirtieron en el torneo Premier 12, en el primer trío de hermanos en formar parte de una misma selección nacional cubana.

•  Promedió .300 o más en 14 de su 15 temporadas en Series Nacionales (la única en que no llegó a esa cifra fue en su segunda campaña en la cual compiló .291).
•  Tuvo 7 temporadas de 20 jonrones o más, una de ellas con 30 (2010).
•  En nueve campañas conectó 100 o más hits.
•  En 8 series alcanzó dobles dígitos en bases robadas, su tope fueron 21 en el 2006.
•  Es uno de 3 peloteros (Alexei Bell 2008 y Alfredo Despaigne 2012) en la historia de Series Nacionales con más de 100 carreras empujadas en una temporada, con 105 en el 2010.
•  Jugó en tres posiciones del cuadro interior (3B, SS y 2B) durante su carrera aunque la mayor parte en la esquina caliente.
•  Yulieski nunca fue campeón nacional ni con los Gallos de Sancti Spíritus ni con los Leones de Industriales.
•  Sus números en postemporada desmienten la creencia popular de que no es un pelotero de momentos cumbre. En 96 partidos de postemporada (en 12 años) pegó 106 hits, 37 extrabases (11 jonrones), robó 11 bases, empujó 59 carreras, promedió .295 y su slugging fue de .476.
•  De manera general, en 15 temporadas, conectó 1705 inatrapables, 282 HR, 153 BR, 1115 CI y se ponchó en 450 ocasiones en 1330 juegos.

¿Por qué tanto revuelo mediático?

Gurriel era una especie de Alex Rodríguez de la pelota cubana. O lo odiaban o lo amaban. Sin medios tonos. (Aclaro que nunca se le vinculó con el consumo de sustancias prohibidas). Es quizás el jugador, junto con Orlando 'El Duque' Hernández y José Contreras, con la carrera más consolidada en darle un portazo en la cara al gobierno de la Isla.

Ninguna de las estrellas de Series Nacionales que hoy brillan en MLB: José Abreu, Yoenis Céspedes, Yasiel Puig, Alexei Ramírez, Aroldis Chapman, Kendrys Morales alcanzaron en la Isla la relevancia ni el estatus de súper estrella de Yulieski.

Sorprendió su decisión. Gurriel siempre declaró su interés en jugar en el béisbol de Grandes Ligas pero condicionado al permiso del gobierno antillano. Por ese motivo se le utilizaba como una especie de estandarte del deporte en la mayor de las Antillas.

Su calidad es indiscutible. Con apenas 21 años deslumbró a los scouts durante el I Clásico Mundial (2006) y tuvo infinidad de oportunidades para dar el salto a las mayores. Sin embargo, dio el paso cuando supuestamente estaba más cerca un acuerdo entre MLB y Cuba. De hecho, se especulaba que sería el primer pelotero que jugaría en las mayores con la autorización del gobierno de la Isla.

¿Causa de la partida?

El reloj biológico. Desde 2006 a la fecha su devaluación ha sido de varios millones de dólares. A los 31 años, casi 32, le quedan máximo 5-6 años de calidad, siempre y cuando se cuide y no sufra lesiones graves.

¿Cuánto afectará esta situación las relaciones Cuba-MLB?

El hecho evidencia que el acuerdo no marcha con la celeridad que la mayoría pensaba.

Realmente es una incógnita determinar qué sucederá. Se desconocen las posturas oficiales de Cuba y MLB debido a que no han emitido declaración alguna. Da la sensación, por el silencio, que nadie quiere dar marcha atrás a lo que tanto trabajo costó encaminar.

Al final del juego, creo que habrá acuerdo. El éxodo en masa del talento local ha dejado sin asideros a las autoridades. El doctor Tony Castro, con la venia de su tío Raúl Castro, presidente del gobierno, ha optado por el pragmatismo de sacarle el mayor beneficio económico a la situación. Bye, bye ideologías y discursos paternos.

En la acera opuesta está MLB, a quien le conviene el pacto. En un futuro, aparentemente no muy lejano, la patria de Martín Dihigo, Minnie Miñoso, Adolfo Luque, Luis Tiant, Tany Pérez y Bert Campaneris debe volver a ser un mercado fuerte para ellos, como lo fue antes de 1959, y tendrán la posibilidad de nutrirse a precios razonables del talento de la que fue la segunda potencia beisbolera mundial.

Habrá que estar pendiente al proceso burocrático para que MLB autorice la agencia libre de Yulieski. Ahí podremos encontrar pistas. Si los papeles salen con celeridad para darle la oportunidad de firmar y estar activo para el spring training, entonces podría interpretarse como que ellos tienen las riendas de las negociaciones. Aunque, y no quiero parecer paranoico, un sí expedito también podría significar un acuerdo tras bastidores entre Grandes Ligas y La Habana.

Ya el gobierno dejó que Abreu y Puig -abandonaron de manera irregular la Isla en 2013 y 2011- entraran a Cuba sin cumplir el castigo de 8 años, entonces no sería extraño que exista algún acuerdo oculto que involucre a las tres partes en disputa: Gurriel-La Habana- MLB.

¿Qué mensaje deja la partida de los Gurriel a las autoridades cubanas?

Es un hecho (el pasado año abandonaron la Isla más de 100 peloteros en busca del sueño de las Grandes Ligas) que los peloteros no creen en el discurso de las autoridades deportivas ni tampoco en el ritmo de las negociaciones. La frase de Raúl Castro "sin prisa pero sin pausa" no ha funcionado para esta generación de atletas. Las reformas llegaron cuando el cadáver ya estaba en la morgue. Los Gurriel son dos números más en la estadística de los cientos de jugadores que se han marchado de la Isla de una manera u otra.

¿Podrá tener impacto en las Mayores?

Atenta contra él la edad, aunque varios scouts aseguran que tendrá un impacto inmediato en las Mayores. Sin embrago, Gurriel no sería la primera estrella cubana que se estrella contra el nivel de Grandes Ligas.

A su favor está que es un hombre de cinco herramientas y tiene una sexta que en mi opinión puede hacer diferencia: inteligencia, además ser un tipo que siempre está enfocado en el béisbol.

De mi parte, no me queda más que desearle mucha suerte y éxitos a Yulieski y a su hermano.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO, República Dominicana -- Los jugadores sacaron notas altas y los organizadores muy bajas calificaciones en la Serie del Caribe del 2016, que terminó el domingo en el estadio Quisqueya Juan Marichal de Santo Domingo.

Los jugadores de Venados de Mazatlán (México), Tigres de Aragua (Venezuela), Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico), Tigres de Ciego de Ávila (Cuba) y Leones del Escogido (República Dominicana) montaron un gran espectáculo en el diamante del parque de la capital dominicana.

Ocho de los 13 partidos terminaron por diferencia de dos o menos carreras y en tres se necesitaron entradas extras para conseguir un ganador. El cubano Félix Pérez, de Venezuela, ganó el primer Derby de Jonrones del evento y los equipos con el mejor desempeño, Aragua y Mazatlán, disputaron la gran final.

El último partido se decidió con un dramático cuadrangular de Jorge Vázquez en la novena entada, para dar a los Venados mexicanos el segundo título de su historia y a México el cuarto en los últimos seis años.

Jorge
Víctor PérezJorge "Chato" Vázquez disparó el jonrón del campeonato para México y así terminar la Serie del Caribe 2016.
Sin embargo, fuera del terreno, la Confederación de Béisbol del Caribe y la Liga Dominicana de Béisbol tuvieron un desempeño por debajo del promedio. En las gradas, los aficionados de la orgullosa isla del béisbol, brillaron por su ausencia.

A diferencia de cuando el campeonato se celebra en una plaza mexicana, donde las atenciones a directivos, jugadores, periodistas y aficionados son de alta calidad y parte esencial del guión, en las otras sedes, incluyendo Santo Domingo en esta ocasión, la cortesía del anfitrión no es exactamente una nota destacada.

''En el terreno tuvimos una gran serie, pero en el aspecto organizativo hubo muchos desfases que necesitamos corregir urgentemente'', dijo Juan Francisco Puello Herrera, presidente de la Confederación de Béisbol del Caribe.

''Hay muchas cosas que deberían ser estandarizadas para todas las sedes. Admito que hemos descuidado ese aspecto, pero mi próxima misión es convocar una reunión para conseguir la autorización de las ligas para que la oficina de la Confederación del Caribe tenga un rol más activo en la supervisión del programa obligatorio que deben cumplir los organizadores de la Serie del Caribe'', agregó Puello Herrera.

Apenas 24,319 (3,474 por día) acudieron al parque durante la serie, una de las peores en la historia de seis décadas del clásico caribeño. A la final del domingo solamente entraron 3,007 pagando boletas.

Para que tengan una referencia de la debacle con la asistencia en Santo Domingo, solamente a la final del año pasado entraron más de 18 mil personas al parque Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico.

Puello Herrera dijo que uno de los principales inconvenientes que tuvo el montaje de Santo Domingo 2016 no tiene que ver con la economía local u otra razón parecida, sino con la ausencia de un estadio moderno y cómodo como merecen el béisbol y los aficionados dominicanos.

''No tengo la menor duda de que con una instalación cómoda, los aficionados apoyarían más todos los eventos que se hagan en Santo Domingo. El estadio Quisqueya no tiene condiciones para montar adecuadamente la Serie del Caribe'', dijo Puello Herrera.

El comisionado del béisbol del Caribe confirmó que Culiacán será la sede de la edición del 2017 en el nuevo estadio BBVA Bancomer de los Tomateros y que las autoridades de la pelota cubana le mostraron un borrador para solicitar su ingreso formal a la Confederación y disposición de organizar el campeonato a partir del 2018.

''México ya está trabajando en todos los aspectos de la próxima serie. Con un año de adelanto ya tienen todo casi cuadrado. Esa es otra razón para mejorar las probabilidades de salir airoso'', dijo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO - Como una burbuja de jabón se explotó en Santo Domingo la ilusión óptica que dejó el triunfo de Cuba en la Serie del Caribe del pasado año en San Juan.

El paso de la selección cubana, disfrazada del campeón Ciego de Ávila, por el certamen caribeño en el estadio Quisqueya Juan Marichal dejó al descubierto un nivel demasiado inferior en comparación con los otros cuatro países de la región que participaron en el evento y que se enmascaró en el milagroso triunfo de un año atrás.

Incluso, si se les compara con los dominicanos, con todo y que los Leones del Escogido se fueron en blanco con cuatro derrotas y los Tigres avileños pasaron agónicamente a la etapa semifinal.

Y es que la escuadra quisqueyana perdió cada uno de sus juegos por pulgadas, tres de ellos por diferencia de una carrera, otro por dos anotaciones, y en extrainnings ante Venezuela, Puerto Rico y Cuba.

Las derrotas de los cubanos fueron por palizas, dos frente a los mexicanos y una ante los boricuas, antes de caer en cerrado duelo contra los venezolanos y conseguir un agónico triunfo sobre el Escogido.

Con todo y el título de campeón defensor, Cuba apostó más a un golpe de suerte que les permitiera repetir el milagro de San Juan, que a las habilidades de sus jugadores.

Pero esta vez no hubo sorpresa salvadora porque los cubanos vienen a competir en condiciones de desventaja en relación con sus rivales.

No, no se trata de la constante fuga de talentos, que le impide venir con sus mejores peloteros. Tampoco dominicanos, puertorriqueños, venezolanos y mexicanos llegan al torneo con sus figuras de mayor renombre.

Y tampoco los tendrán el día en que se concrete el esperado acuerdo con las Grandes Ligas, porque los jugadores seguirán partiendo a Estados Unidos, aunque lo hagan de manera legal y sin necesidad de arriesgar sus vidas en una balsa.

Las autoridades beisboleras cubanas tienen que despojarse de complejos y conceptos obsoletos, condicionados políticamente, si quieren de verdad devolverle a la pelota de la isla el lustre de antaño. Un torneo nacional con 16 equipos es sencillamente insostenible, por muchas variantes de rondas preliminares que vayan tratando de concentrar el talento.

Cuba necesita reducir la cifra a no más de seis u ocho conjuntos, olvidándose de la territorialidad actual, de uno por cada provincia.

Pero sobre todo, se requiere la profesionalización, tanto conceptual como económica del béisbol cubano.

Cuba decepción
Ricardo López Hevia
Conceptual porque debe el deporte nacional cubano adaptarse a las nuevas realidades, donde cada uno de los 25 integrantes de un equipo tiene una función definida, que deje poco o ningún espacio a la improvisación.

Desde hace mucho, los managers en la isla, tanto en certámenes locales, como internacionales, se acostumbraron a usar a los pitchers a su antojo, sin planificación alguna, según la necesidad del momento.

Así vimos por años a abridores naturales, como los pinareños Omar Ajete y Pedro Luis Lazo, como cerradores en la selección nacional, pero luego volver a iniciar partidos en el siguiente certamen cubano.

De hecho, los cuerpos de serpentineros de los equipos Cuba son conformados por puros abridores y ocasionalmente, algún relevista, como Liván Moinelo y José Angel García en esta edición del torneo caribeño.

En eventos cortos, como Series del Caribe y Clásicos Mundiales, la mayor necesidad está en el pitcheo de relevo, que apoye a una rotación de sólo cuatro hombres, cinco a lo sumo.

Vimos a jugadores que desconocían los fundamentos elementales del béisbol moderno, bateadores incapaces de ejecutar jugadas y métodos de dirección basados en el nerviosismo y la improvisación.

Es fundamental que los peloteros asuman el béisbol como su trabajo y no como un medio de escapar de las penurias del día a día o para exponerse en una vitrina internacional a la espera de una oferta que los lleve a las Mayores.

Una cosa es ser profesional y otra jugar a ser profesional. Sólo Yukieski Gourriel mostró un nivel superior.

Los jugadores y sus dirigentes tienen que ser profesionales en todo, dentro y fuera del terreno, con las responsabilidades sociales que ello implica, tienen que aprender a relacionarse con los medios, a ser cuestionados, sin tomar las críticas como algo personal o nocivo para el sistema político que impera en la isla.

Pero además, profesionales con los beneficios económicos que conlleva dedicarse en cuerpo y alma y a tiempo completo a esa actividad, sin las preocupaciones extradeportivas de quienes tienen que salir a luchar el pan de cada día a como dé lugar.

Si los equipos pasan a ser empresas privadas con la capacidad de contratar jugadores, según sus capacidades financieras, entonces podrán atraerse a la liga doméstica peloteros importados, que ayudarán a elevar el nivel del certamen cubano.

No tienen incluso que ser peloteros nacidos en otros países. Basta con llamar a jugadores cubanos que ya han crecido deportivamente por su paso por otras ligas foráneas y tienen mucho que aportarle al béisbol de su país natal.

Pero para ello, entre otras cosas, hay que desterrar definitivamente esos epítetos de traidores y desertores que se le han endilgado por décadas a quienes, ya por discrepancias ideológicas o por el deseo de una vida mejor, deciden buscar nuevos aires.

Hay cubanos que ya dejaron de ser material de Grandes Ligas, pero que les queda todavía gasolina en el tanque y un caudal de experiencia para desempeñarse en otros certámenes regionales.

¿Dónde mejor que en el mismo béisbol donde nacieron como peloteros?

No tengan miedo a los cambios. Cuando Fidel Castro eliminó el profesionalismo en 1962, el nuevo sistema, a pesar de ser cualitativamente inferior, tuvo que conquistar a un público acostumbrado a una liga profesional consolidada por más de siete décadas de existencia y lo consiguió.

Si los cambios que se necesitan son para mejorar un espectáculo decadente, la tarea de enamorar a la fanaticada será más fácil, aunque para ello se requiera de altas dosis de valor, buena voluntad y mucho trabajo que saquen del inmovilismo al béisbol cubano.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO -- Eduardo Pérez desafió a los dioses del béisbol y le salió bien.

Reservó a su mejor pitcher, el veterano Freddy García, para el juego final de la Serie del Caribe y podrá utilizarlo, pues los Tigres de Aragua se clasificaron al derrotar a los Cangrejeros de Santurce por abultado marcador de 13-3.

En lugar de García, el lanzador venezolano con más victorias en Grandes Ligas, Pérez le dio la pelota al estadounidense Marcus Walden y este no lo hizo quedar mal.

Parecía que los dioses de la pelota la emprenderían con el manager venezolano, luego de que los dos primeros bateadores de Santurce le pagaran hits consecutivos a Walden.

Pero Danny Ortiz, segundo bateador de los Cangrejeros, quiso tomar una base más y fue enfriado en la intermedia, lo cual le dio un respiro importante al serpentinero.

El norteamericano se compuso y consiguió retirar 5.1 episodios con una sola limpia y siete imparables, para apuntarse la victoria.

Walden consiguió frenar a Neftalí Soto, el mejor bateador puertorriqueño en el certamen, que llevaba dos partidos disparando jonrones, entretanto, la ofensiva venezolana explotó, encabezada por José ''Cafecito'' Martínez , de 5-4, triple, jonrón y cuatro remolcadas.

Ahora los Tigres de Aragua deberán esperar para conocer a su rival de la final, entre los también Tigres de Ciego de Ávila y los Venados de Mazatlán, estos últimos invictos en cuatro salidas en la ronda clasificatoria.

Freddy García podría estar haciendo el domingo la última apertura de su carrera, mientras que los mexicanos, el caso de vencer, dependerán del nudillista Eddie Gamboa.

Si en cambio los cubanos consiguen obrar el milagro de San Juan, el manager Roger Machado podría enviar al zurdo Yoanni Yera o a cuanto pitcher tenga disponible, con tal de retener la corona conseguida un año atrás por los Vegueros de Pinar del Río.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO