Ambos clubhouses coincidían en el día de hoy sobre la importancia del cuarto juego de la serie de campeonato. Si Azulejos de Toronto ganaba emparejaba las acciones con una oportunidad más en casa. Si Reales de Kansas City triunfaba casi podría darse por descontado su paso a la Serie Mundial.

El detalle interesante era el duelo de lanzadores poco convencional tal como lo describió el mismo Josh Donaldson.

En esta esquina (con voz de Michael Buffer o, si les gusta más el MMA entonces usen a su hermano Bruce) R.A. Dickey.

El nudillista tiene números impactantes en la segunda parte de la temporada, lanza muy bien en el Rogers Centre con el techo cerrado y domina a los bateadores zurdos ante un lineup repleto de ellos. Todo eso en el papel luce bien pero al final estamos hablando de alguien que vive de lanzar una mariposa que ni el sabe como reaccionará cada día.

Si queremos complicar la cosa aún más podemos agregar que Dickey no tiene uno sino dos tipos de nudillos. Una nudillos lenta y una nudillos rápida. Entonces el derecho debe determinar en el bullpen y luego en pleno juego cuál de las dos es la que está funcionando y realizar los ajustes necesario. Además tiene que mezclar una recta de vez en cuando ya que la filosofía de los bateadores en estos casos es sencilla: las nudillos altas hay que tirarle pero las bajas hay que dejarlas pasar. La única manera de sacar al bateador de ese plan es lanzándoles rectas bajas y hacerlo pensar. Por último, es clave lanzar strikes y cuidar a los corredores. Todo esto es complejo, mucho más sencillo es depender de una recta de 100 millas.

En la otra esquina (de nuevo haga la voz para mantener la consistencia de la nota) Chris Young.

Ese nombramiento fue una sorpresa. Ned Yost defendió su escogencia indicando que le gustó lo hecho por Young recientemente y la manera como algunos bateadores de los Azulejos han tenido problemas al tratar de descifrar la recta y slider del gigante de 2 metros 10 centímetros. El detalle es que al derecho normalmente le dan muchos elevados y en el Rogers Centre la bola corre. Un riesgo que solo el resultado final diría si valió la pena correrlo en un juego clave.

Reales abrieron el marcador en el mismo primer inning con hit de Alcides Escobar y jonrón de Ben Zobrist. El par se ha convertido en una especie de pesadilla del equipo canadiense (de 31-15 hasta ahora en la Serie). Luego con un poco de kansasball (ver definición en el blog anterior) anotaron dos más para poner la pizarra 4-0. Dickey había dicho antes del juego que necesitaba ser agresivo y lanzar strikes pero la ofensiva de Kansas City estaba preparada para ello y no lo perdonaron en las primeras de cambio.

Alex Ríos conectó jonrón en el segundo inning para ampliar la ventaja. Sé que muchas veces eso no se refleja en el juego pero la práctica de bateo del boricua fue impresionante sacando al menos 10 pelotas de línea por todos lados. Luego de un golpeado y boleto, Gibbons trajo a Liam Hendriks a relevar.

No fue el día de Dickey, ni siquiera pudo ver que funcionaba o hacer ajustes. En postemporada no hay tiempo para eso más cuando te anotan 5 carreras en menos de dos innings. El arte de la nudillos es muy particular, la gente se impacienta y hay desconfianza.

Toronto anotó dos en el tercero ante un Chris Young que recorría magistralmente una cuerda floja sin protección. Hubo varias conexiones fuertes pero de frente y un doble por regla de Josh Donaldson que al final ha podido significar una más de haberse quedado en el terreno. 5-2.

En el cuarto, con dos outs, Ned Yost trajo a Luke Hochevar para cerrar el inning retirando a Donaldson con elevado a las manos de Eric Hosmer. La apuesta del manager con su abridor funcionó bastante bien y desde ese momento la responsabilidad la asumió uno de los relevos más dominantes de las mayores.

Nota especial para el australiano Hendriks por su gran actuación de relevo al retirar 11 de los 12 reales que enfrentó. Mejor imposible en un momento crítico.

Kansasball reapareció en el séptimo inning ante un LaTroy Hawkins sin nada en la bola y un Ryan Tepera que lo imitó con éxito. En el tiempo que me tomó ponerle mostaza a un perro caliente la ventaja subió a 9-2.

Los 49.501 fanáticos que pagaron su entrada vieron a unos azulejos aletargados y dominados en todos los aspectos del juego. Más se tardó R.A. Dickey calentado en el bullpen que en el juego y, con la excepción de Liam Hendriks, nadie más hizo el trabajo. Llegó al punto que el infielder Cliff Pennington tuvo que subir a la lomita en el noveno para sacar el último out (lanzó una recta de 90 millas en su breve actuación).

Con más Kansasball en el octavo y noveno el marcador final indicó 14-2.

Básicamente Kansas City no ha parado de batear en la Serie de Campeonato (22 carreras y 30 hits solo en los dos días que llevan en Toronto), es hasta difícil verlos conectar mal a la pelota. La presión es asfixiante, en todo inning y turno. Corren como bólidos a primera con cada roletazo. Celebran elevados de sacrificio. Creen en ellos mismos y nunca se rinden aún en las circunstancias más adversas. Tiene un bullpen dominante. La estrella es el todo más allá que sus partes. En fin, honor al que honor merece.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mucha gente que no ha seguido a los Azulejos de Toronto con detenimiento desconoce la calidad de Marcus Stroman y prefiere enfocarse en otras fortalezas del equipo. Independientemente de sus recientes actuaciones en momentos críticos, al derecho con sangre boricua se le sigue tratando como un actor de reparto en los que no se debe enfocar la trama. Es como cuando uno veía un capítulo de El Chavo y se molestaba al descubrir que la historia no giraba en torno a los personajes principales sino, por ejemplo, en Ñoño.

Reales de Kansas City llegó a Toronto a robar al menos un jueguito como visitante y para el primero de la serie colocaron en la lomita a Johnny Cueto o el hombre de las mil maneras de lanzar. Un coach de los Azulejos me dijo que lo impresionante del dominicano no es solo el dominio del arte del engaño para dejar fuera de paso y alterar el ritmo de los bateadores sino que además la recta le llega a 95 millas. "Uno ve ese tipo de lanzadores contorsionistas, sobre todo en el Caribe, pero lo hacen para tapar un poco la falta de fuerza en el brazo, pero ese no es el caso de Johnny", me confesó sin ánimo que lo identificaran.

La grama artificial en el Rogers Centre es una especie de espíritu chocarrero, tal como los llamaba la Bruja del 71, ya que en cualquier momento le quita velocidad a una pelota o hace que el roletazo salte más de lo debido. Ese es un factor particular que favorece al equipo sede además del ambiente creado por los 49,751 fanáticos intensos que pagaron sus entradas y nunca pararon de gritar y alentar a sus jugadores.

Kansas City abrió el marcador en la misma primera entrada. Alcides Escobar conectó un triple, una línea que José Bautista trató de atrapar sin suerte y terminó desviándose a terrenos de nadie, para posteriormente anotar con roletazo a segunda de Ben Zobrist. En ese mismo inning Kevin Pillar, o Superman como también se le conoce, realizó otra jugada fantástica a la defensiva con un batazo descomunal de Lorenzo Cain.

En el cierre del segundo ocurrió una de esas cosas que llaman buen karma. Ryan Goins perdió inexplicablemente un elevado de Ben Zobrist en el juego anterior para romper una seguidilla de 18 retirados seguidos de David Price y permitir la emboscada de los Reales que le dio la victoria. El segunda base ha sido uno de los jugadores más solidos a la defensiva en las mayores en esta temporada y se sintió muy mal luego de lo ocurrido. Hoy en su primer turno consiguió hombres en segunda y tercera y dos outs y luego de batallar por un buen rato trajo ambos corredores con imparable al jardín izquierdo. Al menos una manera de reivindicarse. Luego Donaldson lo impulsó con hit para poner el marcador 3-1.

Los Reales cobraron una más en el principio de tercero gracias a doble de Zobrist y un batazo de Eric Hosmer que un primera base con más instintos defensivos hubiera podido realizar una doble matanza y cerrar el inning. Pero un instante de duda de Chris Colabello fue lo que necesitó Hosmer para llegar quieto a primera. Hasta ese momento los zurdos del lineup le estaban conectando seco a Stroman.

En el cierre del tercero, Troy Tulowitzki conectó monstruoso cuadrangular por el jardín central para tres anotaciones. Pillar remolcó con doble a Russell Martin quien se había embazado por boleto y así despedir a un Johnny Cueto descontrolado, dubitativo e inefectivo. Donaldson le conectó un bambinazo al relevista Kris Medlen y poner el marcador 9-2.

En la apertura del quinto los Reales descontaron dos con el kansasball, una versión de moneyball que consiste en dar líneas por todos lados en períodos cortos de tiempo.

Goins siguió su cruzada con jonrón por el jardín derecho. Karma es karma.

Para celebrar su cumpleaños, Bautista trajo una más en el octavo con hit al jardín izquierdo y poner la cuenta 11-4.

Los Reales amenazaron en el noveno con kansasball y un cuadrangular de Kendrys Morales que le puso un nudo en la garganta a más de uno pero Roberto Osuna sacó los últimos outs.

Los Azulejos no habían podido conectar cuadrangulares ni batear bien con hombres en posición anotadora en la serie de campeonato hasta el día de hoy. La ofensiva muchas veces es contagiosa y este grupo se ha caracterizado por su explosividad durante todo el año. Ya veremos que nos depara el resto de los juegos.

En algún momento hablaremos de Stroman como uno de los mejores brazos en la Liga Americana. Lo que vimos fue solo una muestra de ese talento ya que estuvo muy lejos de su mejor versión. Pero al final los canadienses y su gerencia cantaron "Que bonita vecindad, es la vecindad de Stroman (eso eso eso) solo gana sueldo mínimo pero es pitcher de verdad".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En "Episodio 2: El Retorno de Price" la alianza rebelde se prepara para destruir la estrella de la muerte a base de rectas y cambios. David Price llegó a la ciudad de Toronto con la tarea de liderar esa misión pero su récord en postemporada y una actuación mediocre como relevista ante Texas generó preocupación en mucha gente. ¿Podrá el zurdo rescatar su forma? ¿Se quitará ese malefició que se activa solo cuando finaliza la temporada regular? ¿Logrará el objetivo?

David Price
Rob Carr/Getty ImagesDavid Price no pudo completar las siete entradas de labor y siguió su racha sin victorias en su carrera en postemporada.
El segundo juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana era de suma importancia para ambos equipos. Los Reales de Kansas City buscaban preservar la ventaja de ser sede poniendo en la lomita a Yordano Ventura, un lanzador con todo el talento del mundo pero algo inconsistente en su corta carrera. Los Azulejos de Toronto trataban de robar un encuentro como visitante y para ello usaron a David Price, adquirido precisamente para tardes como esta.

El dominicano comenzó la faena lanzando rectas de 98 millas en la esquina externa con un absoluto control, parecida a la fórmula utilizada por Edinson Vólquez en el día anterior. Por su parte, Price se vio menos espectacular pero igual de efectivo a las primeras de cambio. A ambos los ayudaba una hora del juego en donde las sombras del estadio saboteaban la trayectoria de cada lanzamiento.

Los canadienses amenazaron en el segundo inning con dos en bases sin outs, tras sencillos consecutivos de Edwin Encarnación y Chris Colabello, pero Tulowitzki se ponchó con tres lanzamiento. Russell Martin conectó una línea salvaje atrapada por Alcides Escobar en gran forma, quien luego aprovechó que Encarnación había dado varios pasos hacia la tercera base para completar la doble matanza.

La primera carrera de los Azulejos llegó temprano y de la parte del lineup que cuando produce le complica la vida a cualquier equipo. En el inicio del tercero, Pillar conectó doble por el jardín derecho y Goins lo imitó pero por el otro lado del campo. Ben Revere, Josh Donaldson y José Bautista fallaron sucesivamente en aumentar la ventaja. Hasta ese momento los bateadores de Toronto solo habían conectado para .190 (de 58-11) con corredores en posición anotadora en la postemporada.

En el sexto inning Edwin Encarnacion, a pesar de resentirse de una vieja lesión en uno de sus dedos de la mano izquierda que incluso requirió de una inyección de cortisona, trajo la segunda carrera con su segundo inatrapable de la jornada. Tulowitzki conectó doble al jardín derecho para poner el marcador 3-0 y exorcizar un poco esos espíritus malignos que lo han venido acompañando al plato en la postemporada.

Yordano Ventura duró hasta la sexta entrada luego de perder un poco el control y meterse en problemas. Su línea de trabajo no reflejó adecuadamente como lanzó, pero en este caso el mérito se lo llevan los bateadores de Toronto que supieron esperar. Ese es uno de los brazos más eléctricos de las mayores.

En el cierre del séptimo los Reales emboscaron a Price luego que la falta de comunicación entre Goins y Bautista permitiera que cayera un fly inofensivo de Zobrist entre los dos. Lo que vimos a continuación fue simplemente el estilo característico de Kansas City: buenos turnos, hits por todos lados, agresividad en las bases y presión sobre el lanzador, que les dio como resultado 4 carreras.

Mucho se criticó en las redes sociales al manager John Gibbons por dejar demasiado al abridor y no recurrir a su bullpen pero venía un grupo de zurdos y la alternativa era traer a Aaron Loup o Aaron Sánchez (que ha sido inefectivo contra los bateadores del lado prohibido). Ante esa realidad el dejar a Price, quien venía dominando y tenía muy pocos lanzamientos, no era descabellado en lo absoluto. Los bateadores de los Reales hicieron un trabajo extraordinario al conectar pitcheos difíciles y realizar ajustes.

La decisión del manager hay que evaluarla con las alternativas que tenía y no había ninguna otra que dejar a Price en esa situación. Evidentemente que no funcionó pero si Gibbons saca a Price para traer a Loup o Sanchez y el resultado es el mismo lo más seguro que la crítica sería aun peor. En el mundo de las probabilidades en el que se manejan los dirigentes la opción de morir con Price era lo indicado.

David Price lanzó 5 veces en la temporada regular luego de una derrota de los Azulejos y su récord fue 5-0. Es lo que llaman en el argot de la pelota un 'stopper': ese brazo que evita caer en rachas negativas y mantiene la intensidad del equipo. En el segundo juego de la Serie de Campeonato el zurdo parecía destinado a otra victoria pero un inning le cortó la oportunidad. El maleficio continúa y la estrella de la muerte sigue viva.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El 16 de octubre de 1985, los Reales de Kansas City ganaron el séptimo juego de la serie de campeonato en el Estadio Exhibition (el templo antes del SkyDome o Rogers Centre) para así enterrar las esperanzas de unos Azulejos de Toronto que por primera vez en su historia participaban en una postemporada. Una derrota cementada en la memoria de muchas personas en Toronto.

La última vez que se enfrentaron estos equipos hubo pelotazos, expulsados, conatos de peleas y descargas por Twitter más dignas de la telenovela "El Patrón del Mal". Peloteros y managers insistieron que eso no debería extenderse a esta serie pero es difícil creerles.

En el papel ambos equipos se parecen bastante más allá de los números. Los dos buscan ganar una Serie Mundial luego de bastante tiempo sin hacerlo, se reforzaron agresivamente en la fecha límite de cambios directos, cuentan con managers ex receptores de vieja escuela, tienen fanaticadas intensas que visten de azul oscuro, han roto récords de sintonía en sus estaciones de TV locales, eliminaron equipos de Texas en las series divisionales y reflejan tanta confianza que se puede confundir con arrogancia.

En la serie del emblemático 'bat flip' de Bautista, Marco Estrada lanzó en gran forma uno de los partidos más importante en la historia de la franquicia. Sin esa actuación del mexicano todo el resto no hubiera ocurrido. Abrir el primero de la Serie de Campeonato era un reto igual de difícil aun cuando las dimensiones del Estadio Kauffman favorecían su tendencia de recibir elevados.

Kansas City también venía de una serie emocional contra un equipo joven e irreverente como los Astros de Houston que estuvo a punto de dar una gran sorpresa de no ser por un tuit del Gobernador del Estado de Texas (exagero, pero al menos esa fue la impresión que dejó). Edinson Vólquez le correspondió la tarea de subir a la lomita con una fórmula sencilla: atacar la esquina externa del plato con un repertorio que, en esta noche en particular, se movía más que Olga Tañón en concierto.

Los Reales abrieron el marcador en el tercer inning luego de dobletes de Alex Gordon y Alcides Escobar. Lorenzo Cain se encargó de traer a Escobar para la segunda anotación con un hit al jardín derecho. A diferencia de los Vigilantes, este lineup se mostraba algo más paciente y dispuesto a utilizar la banda contraria ante el cambio élite de Estrada.

Salvador Pérez con cuadrangular en el cuarto inning, ante un lanzamiento que se quedó en el medio del plato, aumentó la ventaja a 3 carreras.

Azulejos atacaron en el principio del sexto al poner dos en bases pero Vólquez cerró su actuación ponchando a Tulowitzki con un par de rectas en el medio, luego de haberlo colocado en 3-1, que el campocorto prefirió no hacerle swing. El cierre de ese mismo inning también marcó la despedida de Estrada tras una actuación decente pero sin recibir apoyo ofensivo alguno.

Nota especial para Kelvin Herrera quien sacó el séptimo inning lanzando 9 llamaradas seguidas incluyendo una que llegó a 100 millas por hora.

Kansas City anotó dos en el cierre del octavo para el marcador final 5-0.

Vólquez, Herrera, Madson y Hochevar se combinaron para blanquear a una de las ofensiva más temidas en el beisbol. Méritos para los lanzadores, sobre todo el par de dominicanos que se presentaron intraficables.

Los Azulejos resucitaron al tercer día para evangelizar a los Texas Ranges. Los Reales parecían fuera de combate para propinar un knock-out fulminante a los Astros en el último round. Ganar el primero es importante pero con estos dos equipos nada está escrito luego de una noche.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cuando los Cardenales de San Luis se convirtieron en el primer equipo eliminado en la Serie Divisional, sabíamos que la base de fanáticos de alguien estaría sumamente contenta al final de esta postemporada: Ninguno de los siete equipos restantes había ganado un cetro de Serie Mundial en la era del comodín que se remonta a 1995.

O, en el caso de los Cachorros de Chicago, en la era divisional... o la era de la expansión... o la era pos integración... o, rayos, desde que prohibieron la pelota ensalivada luego de la temporada de 1920. Los Cachorros ganaron por última vez una Serie Mundial en 1908, venciendo a los Tigres de Ty Cobb en cinco juegos. Su mejor lanzador era Tres Dedos Brown, ellos jugaban en una estructura de madera llamada West Side Park construída en 1893, y el equipo conectó 19 cuadrangulares en toda la temporada. Me aventuraría a decir que ninguno de esos 19 vuelacercas viajó tan lejos como el que conectó Kyle Schwarber el martes en la noche en el Wrigley Field para ayudar a asegurar la victoria en la serie sobre los Cardenales y que ahora está temporeramente inmortalizado.

Los Vigilantes de Texas y los Astros de Houston, dos franquicias de expansión nacidas a principios de los años 60 (originalmente los Vigilantes eran la segunda versión de los Senadores de Washington), siguen sin ganar su primer cetro de Serie Mundial, y sus tristes historias en la postemporada siguen escribiendo nuevos capítulos.

¿Los Dodgers de Los Angeles? Es difícil creer que no han llegado a una Serie Mundial desde que Kirk Gibson y Orel Hershiser llevaron al equipo a la victoria en 1988, pero esa es la verdad. El equipo con la nómina más alta en el deporte perdió el jueves 3-2 ante los Mets, ya que su ofensiva se marchitó luego de la primera entrada, y ahora hemos terminado de cubrir a los maravillosos Clayton Kershaw y Zack Greinke para el 2015 (bueno, por lo menos hasta que Greinke decida salirse de su contrato en la temporada baja).

Con lo que no hemos terminado es con las historias asombrosas. Como nos dice Doug Kern de ESPN Datos, si suman los años de sequía sin ganar una Serie Mundial de los cuatro equipos restantes, suman 188 años de hambre. Solo en el 2003 - cuando los Cachorros y los Medias Rojas todavía estaban vivos - hubo una suma mayor de años sin campeonato entre los equipos participantes. Si los Mets de Nueva York vencen a los Cachorros, tendríamos además la primera Serie Mundial en la historia entre dos equipos de expansión.

Pero no son solo los años sin un campeonato lo que hace este cuarteto final tan intrigante, sino donde han estado estos equipos. Los Cachorros jugaron el año pasado para 73-89, en el sótano de la División Central de la LN, el mismo record de los Filis. Los Filis. Un año despues, los Cachorros tuvieron una mejoría de 34 partidos en relación a los Filis, logrando 97 victorias para conseguir su primera temporada ganadora desde 2009. Con su dinámico grupo de novatos y la dupla de lanzadores abridores de Jake Arrieta y Jon Lester, los Cachorros ascendieron rápidamente bajo el mando del manager Joe Maddon. Ellos van a asustar a más de uno en la Liga Nacional por mucho tiempo. Quizás logren llegar a su primera Serie Mundial desde 1945; si no es así, serán los favoritos para lograrlo en 2016... y 2017... y 2018 ...

Kyle Schwarber, Jacob DeGromUSA TODAY SportsLa SCLN tendrá un choque interesante entre los jovenes bates de poder de los Cachorros contra los jóvenes brazos de poder de los Mets.
¿Los Mets? ¿Esos Mets de mercado grande, cuya gerencia tacaña ha causado tantos disgustos a su fanaticada? Ellos ganaron 79 partidos el año pasado, su sexta temporada perdedora al hilo. En el 2008, la última temporada ganadora del equipo, los fanáticos llenaron a reventar el Shea Stadium hasta sobrepasar los 4 millones, la mejor asistencia en la liga. En el 2014, el equipo apenas atrajo 2 millones y llegó en el puesto 13 en la LN. Pero el gerente Sandy Alderson tenía un plan para renovar el equipo alrededor de brazos de poder y todos llegaron juntos, al ascender a Jacob deGrom, Matt Harvey y Noah Syndergaard, lanzallamas que dominaron a los contrarios en toda la temporada. La fecha límite de cambios trajo a Yoenis Céspedes y más profundidad en su roster y de repente la alineación lucía tan fuerte como la rotación. Los Mets llegaron a la Serie Mundial por última vez en el 2000 -- ¡Clemens! ¡Piazza! - pero no ganan una desde 1986.

Los Azulejos de Toronto terminaron la sequía más larga sin llegar a postemporada en las mayores (felicidades, Seattle, ese honor es suyo ahora) con una ofensiva sobresaliente construída alrededor del veterano toletero José Bautista y la adquisición mediante cambio del posible JMV Josh Donaldson. Entonces consiguieron a David Price, un acuerdo parecido al de 1992, cuando consiguieron a David Cone para ayudarlos a ganar el primero de sus dos títulos consecutivos de Serie Mundial. Contrario a los otros tres equipos restantes, los Azulejos nunca tocaron fondo; simplemente ellos no pudieron romper ese lazo de poder de Yankees-Medias Rojas (y algunas veces Rays y Orioles) en la División Este de la LA. Este es un equipo con una mentalidad y una actitud, que lanza bates y castiga los errores de los contrarios. Quizás muchos de ustedes no los amen mucho, pero de seguro los canadienses sí.

Seguro, los Reales de Kansas City llegaron a la Serie Mundial el año pasado, pero no ganan una desde 1985. Muchos predijeron que lo de los Reales fue una casualidad y que este año terminarían por debajo de los .500. Pero no fue así; ellos mejoraron. Pusieron la pelota en juego, jugaron una defensiva magnífica, tuvieron un bullpen profundo y todo lo que Ned Yost hace en octubre es mágico.

Todo esto es bueno para el béisbol, esta sangre nueva. La nómina más alta es la de Toronto, la 10ª en las mayores. Cada vez es más difícil comprar el camino hacia un banderín. Las asistencias tuvieron un ligero aumento en relación al 2014. Los ratings de la TV local fueron altos en muchos mercados; de hecho, los Reales tuvieron el rating local más alto para una cadena de TV regional de un equipo desde el 2002. Perdedores constantes como los Reales y los Piratas ahora son constantes ganadores. Los Cachorros y los Astros van en camino a convertirse en potencias perennes. Desde el 2010, 25 de los 30 equipos han llegado a la postemporada. El juego está lleno de estrellas jóvenes y agradables. Hay esperanza para todos.

Estas dos series de campeonato de liga tienen como protagonistas cuatro equipos excelentes. Tendremos los bates de poder de los Cachorros ante los brazos de poder de los Mets. ¿Cuán lejos podrán llevar la pelota Schwarber o Kris Bryant si logran conectar una de las rectas de 100 mph de Syndergaard? Cuando los Reales ganaron su única Serie Mundial en 1985, ellos vencieron a los Azulejos en la SCLA. Esa fue una tremenda serie que se extendió a siete juegos y esperamos que esta sea igual de interesante. Definitivamente tenemos el potencial de ver algunos fuegos artificiales y no del tipo de los que se ven en el cielo. Estos equipos tuvieron ya un enfrentamiento en el terreno que vació las bancas en agosto, luego que el lanzador de los Reales Edinson Vólquez tildara a Donaldson de "un pequeño bebé".

La corrida de tres títulos de los Gigantes en cinco años fue absolutamente asombrosa, dada la paridad que existe hoy en día en el deporte y la dificultad y la aleatoriedad del béisbol de postemporada. El éxito consistente de los Cardenales año tras año es digno de admiración. Pero será bueno ser a un equipo diferente celebrando en el medio del terreno: Han pasado 22 años para los Azulejos, 29 años para los Mets, 30 años para los Reales.

Y en caso de que los estén contando, 107 años para los Cachorros.

Así que disfruten el béisbol. Yo sé que Tinker, Evers y Chance lo harán.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Carlos CorreaGetty ImagesCorrea no pudo disfrutar plenamente una jornada perfecta al bate.
Los Reales de Kansas City respondieron un rally de tres carreras de los Astros de Houston en el cierre del séptimo anotando cinco veces en el tope del octavo para ganar 9-6, el lunes en el Minute Maid Park, y forzar un quinto y decisivo choque en su Serie Divisional de la Liga Americana.

Houston entró al octavo ganando 6-2 y a seis outs de moverse a la final del joven circuito. Cinco hits consecutivos de los bateadores de Kansas City se combinaron con un costoso error del torpedero puertorriqueño Carlos Correa para empatar 6-6 y un rodado Alex Gordon remitió al plato la ventaja, silenciando el hasta entonces bullicioso parque de los Astros. Un cuadrangular de Eric Hosmer con un compañero a bordo en el noveno sentenció el resultado que regresa la serie a Kansas City para un juego decisivo el miércoles. Collin McHugh abrirá por Houston y el dominicano Johnny Cueto por los Reales.

Fue una tarde agridulce para Correa, el jugador de posición más joven que tuvo el torneo de Grandes Ligas este año.

Correa bateó dos de los cuatro jonrones de los Astros de Houston, el décimo equipo que pega al menos cuatro cuadrangulares en un partido decisivo de postemporada y el primero desde que los Tigres de Detroit vapulearon el pitcheo de los Yankees de Nueva York en una victoria 8-1 en el cuarto choque de la Serie de Campeonato de la Liga Americana el 18 de octubre del 2012. El jardinero dominicano Carlos Gomez y el norteamericano Colby Rasmus también sacaron la bola del parque por Houston.

Correa, de 21 años, impuso marca de cuadrangulares (22) para un torpedero de Houston y lideró a todos los jugadores de su posición en jonrones, slugging (.512) y OPS (.857), pese a que no debutó en las ligas mayores hasta el 8 de junio y solamente apareció en 99 choques de la serie regular.

Adicional a sus dos jonrones, pegó un doble y un sencillo, impulsó cuatro carreras y anotó tres veces en cuatro oportunidades en el plato. Se fue de 4-4 para mejorar su promedio de bateo a .412 en la serie.

El maravilloso jovencito boricua es el 15to. pelotero que batea dos jonrones y un doble en un partido de playoffs. El último había sido el jardinero dominicano Nelson Cruz, con Texas, el 10 de octubre del 2010 en el segundo juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana contra Detroit.

Pero su error, en un rodado del cubano Kendrys Morales que parecía diseñado para una doble matanza, avivó el rally ganador de Kansas City. En los últimos dos años, Kansas City ha anotado nueve o más carreras tres veces en juegos de playoffs donde enfrentaba la eliminación.

Los Reales anotaron siete de sus nueve carreras contra el relevo de Houston, que buscaba ganar su segundo juego decisivo de un playoff en casa y conquistar la cuarta serie de su historia. Los Astros salieron airosos en las Series Divisionales del 2004 y 2005 contra Atlanta y en la Serie de Campeonato del 2005 frente a San Luis.

Ahora tendrán que viajar de regreso a Kansas City, donde se robaron uno de dos juegos al inicio de la serie.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tener al zurdo Dallas Keuchel lanzando en casa ha sido una fórmula perfecta para los Astros de Houston por los últimos 13 meses y el domingo no fue la excepción.

Keuchel, quien tuvo marca de 15-0 en Minute Maid Park durante la serie regular, lanzó siete entradas de una carrera para que Houston derrotara 4-1 a los Reales de Kansas City y se colocara a un triunfo más de avanzar a la Serie de Campeonato de la Liga Americana por primera vez en su historia. La última vez que los Astros disputaron un gallardete de liga, en el 2005, jugaban en la Liga Nacional.

Houston, que fue blanqueado en las primeras cuatro entradas por el derecho dominicano Edinson Vólquez, anotó todas sus carreras entre los episodios cinco y siete.

Un sencillo del receptor Jason Castro llevó al hogar al venezolano Luis Valbuena y Chris Carter en el quinto; el dominicano Carlos Gómez impulsó a George Springer con sencillo en el sexto y Carter bateó cuadrangular solitario en el séptimo.

El cerrador Luke Gregerson permitió cuadrangular solitario al jardinero Alex Gordon y un sencillo al torpedero venezolano Alcides Escobar, pero ponchó al jardinero Lorenzo Cain para cerrar el choque y abjudicarse el salvamento.

La historia del juego, sin embargo, fue Keuchel, un gran candidato al premio Cy Young de la Liga Americana, después de terminar la temporada con 20-8, 2.48 de efectividad y 216 ponches en 232.0 entradas en su cuarto año en MLB. El "As" de los Astros abanicó a siete bateadores, caminó a tres y realizó 124 lanzamientos (73 strikes), el domingo contra los actuales campeones del joven circuito.

Keuchel (1-0) ha ganado 17 partidos consecutivos en casa desde el 20 de septiembre del 2014, una racha que es récord de todos los tiempos para la franquicia de Houston. El zurdo tuvo 15-0, 1.46 en su hogar en el 2015 para convertirse en el primer pitcher de Grandes Ligas que gana al menos 15 juegos mientras queda invicto a lo largo de una campaña completa.

Keuchel, quien tiene foja de 2-0 y efectividad de 0.69 (1 CL en 13.0 IL) en la postemporada, lideró la Liga Americana con 27 salidas de calidad (6+ innings de 3- carreras) en 33 aperturas. Incluyendo sus asignaciones contra New York Yankees y Reales tiene 17 salidas de calidad en sus últimos 19 partidos.

La buena noticia para los Reales es que posiblemente no tengan que lidiar con Keuchel el resto de la serie, excepto si el manager AJ Hinch decide usarlo saliendo desde el bullpen en un quinto y decisivo jugo el próximo miércoles.

DENTRO DE LA SERIE

Próximos pitchers: Para el juego 4, el lunes, en el Minute Maid Park, el dominicano Yordano Ventura, quien solamente laboró dos entradas debido a la lluvia en el juego 1, abrirá por los Reales, mientras que el derecho Lance McCullers (6-7, 3.22 en la serie regular) hará su debut de postemporada por los Astros. Ventura tuvo marca de 13-8, 4.08 en la temporada.

Si es necesario un quinto y decisivo partido se jugaría el miércoles en Kansas City. Muy problamente, Collin McHugh chocaría con Johnny Cueto.

Nada como el hogar: Los Astros ganaron su primer partido de playoffs en casa desde el cuarto choque de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional contra los Cardenales de San Lus. Durante la temporada regular, Houston puso récord de 53- 28, empatado con Toronto para el mejor de la Liga Americana. Los Astros han ganado 30 de sus últimos 42 juegos en Minute Maid Park.

Territorio desconocido: Los Reales no estaban abajo de una serie de playoffs después de tres partidos desde la Serie Mundial de 1985, cuando se recuperaron de una desventaja 1-3 para vencer a los Cardenales de San Luis en un séptimo choque.

Buen pitcheo mata buen bateo: Los pitchers de los Astros tienen efectividad de 2.49 (22 carreras limpias en 79.2 innings) contra los Reales en nueve juegos este año (seis en la serie regular). Houston domina la serie particular 6-3 contra Kansas City.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Alex Gordon, Greg HollandGetty Images
KANSAS CITY - En noches consecutivas esta semana, el manager de los Reales de Kansas City Ned Yost experimentó el tipo de colapsos en el bullpen que han sido communes durante la corrida de Brad Ausmus como manager de los Tigres de Detroit, el tipo de cosas que le sucedieron una y otra vez a Mike Redmond antes de ser despedido como manager de los Marlins de Miami.

El abridor de los Reales Edinson Vólquez tuvo completo dominio del partido, al dominar en ocho entradas a los Tigres 4-2 en el partido del miércoles. Pero luego que los primeros cuatro bateadores llegaran a base, J.D. Martínez de los Tigres conectó sencillo de dos carreras ante el relevista Kelvin Herrera, y Detroit logró anotar un par de carreras más luego de eso. Entonces, el jueves, Greg Holland no pudo retirar a ninguno de los seis Angelinos a los que se enfrentó, permitiendo cuatro carreras y otorgando dos boletos; Yost observó como una ventaja de 5-1 se transformó en una derrota 7-6, marcando de esa forma la primera ocasión en 15 meses que Kansas City tenía ventaja en el pizarrón luego de ocho entradas y fallaba en conseguir la victoria.

Aunque realmente no importaba, ya que para el momento en que los Angelinos completaban la victoria, la ventaja de los Reales en la División Central de la Liga Americana era de 11 partidos. Sí, una ventaja de 11 juegos, restando 48 encuentros en el calendario. Y ahora ese liderato es de 12 juegos, y MLB.com valora las posibilidades de que Kansas City se lleve el banderín divisional en un mero 99.2 por ciento, y las probabilidades de que K.C. llegue a los playoffs en 99.6 por ciento.

Yost no quiere escuchar nada de eso, y probablemente ningún jugador quiere decir en voz alta de que los Reales se encaminan a jugar en octubre por segundo año consecutivo. Pero Yost y sus jugadores pueden ajustarse adecuadamente a los números y utilizar las últimas seis semanas de la temporada regular para prepararse para la postemporada.

Aquí una lista de cosas que Yost, su cuerpo de entrenadores y los jugadores necesitan completar:

1. Asegurarse que Alex Gordon esté 100 por ciento saludable: Es parte del instinto de Gordon el hacer todo lo que pueda para mantenerse en el terreno, y a medida que se recupera de una lesión importante en la ingle, le dijo a los reporteros que espera comenzar pronto una asignación de rehabilitación en liga menor.

He aquí lo que los Reales le pueden decir a Gordon: Tómate tu tiempo. ¿Te sientes algo desgastado? Tómate el día. ¿Sientes alguna molestia? Tómate el día. Ya llegará el momento en el que sea importante que Gordon esté de vuelta en el terreno, asi que es mejor irle dando desde ahora la suficiente cantidad de entradas y apariciones en el plato para recobrar su ritmo, y para recobrar su explosividad defensiva tanto como pueda en esta temporada. Pero no hay ninguna razón para apresurar su regreso a la alineación.

2. Intentar arreglar lo que sea que haya que arreglarse con Holland: Los Reales estarían haciendo esto si estuvieran en pelea por un puesto en los playoffs, pero ahora Holland y el coach de lanzadores Dave Eiland tienen el espacio para hacer ajustes, para volver al laboratorio, en cierto modo, sí piensan que hay algunos ajustes mecánicos que tienen que hacer. La velocidad de la recta de Holland ha bajado de forma marcada en comparación con hace dos temporadas; en 2013 su velocidad promedio era de 96.1, y este año ha bajado a 93.8. Su tasa de abanicadas y falladas ha bajado un poco también, al igual que la tasa de los pitcheos que persiguen los bateadores fuera de la zona.

Si los Reales logran que Holland se acerque a lo que llegó a ser en el pasado, Yost tendrá nuevamente el mejor y más profundo bullpen en las mayores. Si Holland sigue con problemas y los Reales ven como necesario considerar alternativas, hay tiempo para tener a alguien que le siga los pasos.

3. Descansar adecuadamente a Johnny Cueto: A principios de esta temporada, Cueto fue sacado de una apertura por molestias en el codo, y ahora Eiland y Yost pueden hablar con Cueto y darle descanso adicional, que se salte un turno en la rotación, limitar sus pitcheos o cualquier otra cosa que consideren necesaria para tenerlo listo para el inicio de la postemporada.

4. Descansar adecuadamente a Wade Davis y a Herrera: En los últimos dos meses de la temporada 2014, Davis lanzó en días consecutivos en 13 ocasiones. Herrera lo hizo cinco veces y Holland ocho veces. Yost y Eiland ahora tienen el lujo de utilizar ese trío (y a Ryan Madson y Franklin Morales) casi exclusivamente con el enfoque de mantenerlos en forma, y asegurándose de que estarán frescos para octubre. Es posible que los Reales ya hayan utilizado su ventaja de aguantar a Davis, quien tuvo molestias en la espalda y solo ha lanzado tres veces desde el 28 de julio.

5. Forzar a Salvador Pérez a que se tome días libres: Él parece un discípulo del régimen de Yadier Molina de "estar detrás del plato todos los días", y el año pasado Pérez jugó en 150 partidos en la temporada regular (incluyendo 146 como receptor) y otros 15 en la postemporada. Para el momento en que se dio el out final de la Serie Mundial, Pérez lucía realmente cansado - de forma entendible-en el plato. No tendrá que esforzarse demasiado en los días perros de agosto y septiembre esta vez; puede descansar apropiadamente.

De todas formas Pérez está lidiando con molestias en una muñeca y no ha jugado desde el martes. Ese es el lujo que tienen los Reales. Los médicos le van a examinar su muñeca, según escribe Andy McCullough.

Ben Zobrist
Tom Szczerbowski/Getty ImagesZobrist ha conectado para .327 en 14 juegos desde que llegó mediante cambio a los Reales.
6. Ayudar a Ben Zobrist a que haga lo que sea necesario para mantenerse saludable: Los evaluadores rivales que vieron a Zobrist antes de ser cambiado a Kansas City dicen que cuando volvió de su cirugía de rodilla a principios de temporada, no lució completamente saludable, cojeando en algunos partidos, y jugando menor en el cuadro que lo que típicamente lo hacía. Cuando Gordon vuelva, la mayor necesidad de los Reales podría ser en la intermedia, así que ellos querrán asegurarse de que él está bien para jugar ahí en octubre. Desde que se unió a los Reales, Zobrist ha iniciado 11 juegos en los jardineros, uno en la segunda base y otro en la tercera.

7. Afinar su rotación: Ahora mismo luce como que será Cueto, Vólquez, Danny Duffy y Yordano Ventura en alguna forma, aunque Kris Medlen podría ser un factor X en las semanas siguientes. Duffy ha permitido dos carreras limpias o menos en cinco de sus últimas siete aperturas.

El viernes, los Reales volvieron a la ruta ganadora, con Eric Hosmer conectando un cuadrangular, y como escribe Andy McCullough, Holland estuvo en medio del asunto. De su historia:

Greg Holland dijo que se levantó el viernes en la mañana como suele hacerlo en la mayoría de los días, sin permitir que su mente se llenara de las cosas negativas que le ocurrieron la noche anterior. A pesar de haber sufrido un colapso en la novena entrada, uno que le costó el partido inicial de la serie a los Reales ante los Angelinos, Holland insiste que su ánimo no se vio alterado.

"Nunca pienso demasiado en una buena salida o en una mala salida", dijo Holland. "Cuando comienzas a hacer eso, pienso que terminas siendo demasiado emocional. Pensé en ello un poco anoche, lo que no hice bien, y me levanté esta mañana esperando lanzar en un partido de Grandes Ligas con ventaja en la novena entrada.

"Y así fue que resultó".

De hecho, en la entrada final de la victoria del viernes 4-1, el manager de los Reales Ned Yost trajo a Holland para sacar los últimos tres outs. Holland respondió de forma segura. Logró tres outs y le recordó a los que lo miraban de su pasado reciente como un dos veces Todos Estrellas.

El rival del viernes, los Angelinos, poco pudieron hacer en los momentos grandes. Los Angelinos estaban interesados en conseguir al intermedista de los Filis Chase Utley, según escribe Jeff Fletcher, y el viernes, Utley tuvo una buena noche, con cuatro hits.

Ejecutivos creen que Utley terminará escogiendo entre los Cachorros y los Angelinos, según dijo en un mensaje en Twitter Bob Nightengale. Los Cachorros aparentan ser la mejor alternativa para Utley, según escribe Jake Kaplan.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Olympics, USA BaseballJonathan Ferrey/Getty ImagesEl béisbol fue deporte olímpico hasta los Juegos del 2008 en Beijing.
ORLANDO -- En su lucha por regresar al programa de los Juegos Olímpicos, el béisbol-- que se fusionó con el sóftbol en un solo organismo internacional para tales fines-- está prometiendo el oro y el moro al Comité Olímpico Internacional (COI), incluyendo la posible participación de los peloteros de Grandes Ligas para la gran justa deportiva del 2020, a celebrarse en Tokio, Japón.

Recientemente, el Comité Organizador de Tokio 2020 escuchó ponencias de los deportes que quieren ser agregados al programa olímpico-- además del béisbol y el sóftbol compiten boliche, karate, escalada, patinaje y Wu-Shu-- antes de enviar sus recomendaciones al COI, que tiene programado anunciar una decisión antes o alrededor del 30 de septiembre.

Por sugerencia del COI las federaciones internacionales de las bolas dura y blanda crearon la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC, por sus siglas en inglés) para facilitar su reingreso a los Juegos Olímpicos como un deporte único con torneos en dos disciplinas: El béisbol para hombres y el sóftbol para mujeres.

El béisbol debutó en los Juegos Olímpicos como deporte de exhibición en 1904 en San Luis, Estados Unidos, y nuevamente en 1912 (Estocolmo, Suecia), 1936 (Berlín, Alemania), 1956 (Melbourne, Australia), 1964 (Tokio, Japón), 1984 (Los Angeles, Estados Unidos) y 1988 (Seúl, Corea del Sur) antes de ser incorporado al programa oficial de los juegos.

La pelota repartió medallas en las justas de 1992 (Barcelona, España), 1996 (Atlanta, Estados Unidos), 2000 (Sidney, Australia), 2004 (Atenas, Grecia) y 2008 (Beijing, China), pero fue desterrado por el COI) hace siete años debido a la incapacidad de la federación internacional de lograr que las ligas mayores estadounidenses, que tienen a los mejores atletas de ese deporte, permitieran la participación de sus jugadores.

En los Juegos Olímpicos han jugado grandes peloteros como los norteamericanos Mark McGwire, Will Clark, Robin Ventura, Nomar Garciaparra, Jason Varitek, R.A. Dickey y Roy Oswalt; los cubanos Omar Linares, Orestes Kindelán, José Contreras y Pedro Luis Lazo; el japonés Hideo Nomo y el dominicano Ramón Martínez, entre muchos otros, pero todos lo hicieron antes de jugar en Grandes Ligas.

Sin dar detalles de como sería la posible participación de los jugadores de las ligas mayores en los Juegos Olímpicos, Riccardo Fraccari, presidente de la WBSC, dijo el pasado fin de semana a los organizadores de Tokio 2020 que eso agregaría valor al programa de los juegos.

"Las discusiones están en marcha con Major League Baseball (MLB) y estamos seguros de nuestra propuesta les permitirá enviar jugadores profesionales a Tokio", dijo Fracari.

MLB públicamente ha hecho campaña para que el COI abra las puertas al béisbol, al punto de que el anterior Comisionado, Bud Selig, quien cedió el cargo a Rob Manfred en enero, prometió en varias ocasiones que se haría todo el esfuerzo de mandar a algunos de los mejores peloteros de las ligas mayores a los Juegos Olímpicos en caso de que la pelota sea readmitida.

"Todos estamos interesados en que el béisbol regrese a los Juegos Olímpicos. Eso es parte fundamental en la internacionalización del deporte", dijo Héctor Pereyra, presidente de la Federación de Béisbol de República Dominicana y secretario general de la Confederación Panamericana de Béisbol, que representa a las mayores potencias del deporte, incluyendo Estados Unidos, Cuba, Canadá, Venezuela, Puerto Rico y Dominicana.

Una muestra del compromiso de las ligas mayores de béisbol de Estados Unidos y Japón, los circuitos profesionales más importantes del planeta, para impulsar el deporte a nivel mundial, es la creación de dos torneos internacionales con la participación de los mejores jugadores profesionales.

En el 2006; MLB, la Asociación de Peloteros de Grandes Ligas y la Federación Internacional de Béisbol crearon el Clásico Mundial de Béisbol, primer campeonato de naciones con la participación de las estrellas de las ligas mayores norteamericanas. Japón ganó las primeras dos ediciones, mientras que República Dominicana se quedó con el título del 2013. La próxima cita está programada para marzo del 2017.

Este año, la Federación Internacional y las ligas mayores de Japón (NPB), como principales organizadores, estrenarán el torneo Premier 12, en el que se medirán las 12 mejores naciones del ránking mundial. El evento, cuya edición inaugural se realizará en Japón y Taiwán del 8 al 21 de noviembre, sería el sustituto de la desaparecida Copa Mundial.

El plan de la federación internacional es que si el béisbol es aceptado de regreso a los Juegos Olímpicos, entonces el Premier 12 sería el torneo que clasificaría a los ocho participantes que irían a los Juegos Olímpicos.

Uno de los escollos que presenta el Premier 12 es que será celebrado en medio de las temporadas del béisbol invernal caribeño. Pereyra informó a ESPNdeportes.com que la próxima semana Fraccari estará en República Dominicana para reunirse con Juan Francisco Puello Herrera, presidente de la Confederación de Béisbol del Caribe, y probablemente con los directivos de la Liga Dominicana para darles detalles de primera mano de la organización del Premier 12.

"En estos momentos, todos estamos halando la cuerda para un mismo lado. Queremos que el béisbol siga creciendo en nuestros países, pero al mismo tiempo que se convierta en un deporte conocido en todo el mundo", dijo Pereyra. "El Clásico Mundial, el Premier 12 y los Juegos Olímpicos son los escenarios adecuados para medir ese crecimiento", agregó.

¿Peloteros de Grandes Ligas en los Juegos Olímpicos del 2020? ¡Es muy probable!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ORLANDO -- La rareza y magia del 'No-Hitter' poco a poco va dejando de ser rara y de tener magia.

El miércoles, el derecho japonés Hisashi Iwakuma, de los Marineros de Seattle, dejó sin hit ni carrera a los Orioles de Baltimore en un triunfo de los Marineros 3-0 en el Safeco Field. Fue el cuarto juego sin hits de la temporada -- el primero en tres años en la Liga Americana -- y el cuarto en la historia de 17 temporadas del parque Safeco.

Que uno o varios lanzadores se combinen para dejar sin hit ni carrera a un equipo durante un juego regular (al menos nueve entradas) siempre ha sido considerada una de las hazañas más difíciles del juego. En la historia de Grandes Ligas -- desde el nacimiento de la Liga Nacional en 1876-- han ocurrido 291 juegos sin hits, incluyendo 12 combinados, que son aquellos en los que participan dos o más pitchers.

Esta temporada también lo consiguieron el zurdo Cole Hamels, contra los Cachorros de Chicago el 25 de julio, en su última salida con los Filis de Filadelfia antes de ser cambiado a los Vigilantes de Texas; Max Scherzer, de los Nacionales de Washington, contra los Piratas de Pittsburgh, el 20 de junio, y Chris Heston, de los Gigantes de San Francisco, frente a los Mets de Nueva York, el 9 de junio.

La frecuencia de ocurrencia de los partidos sin hits, sin embargo, los está convirtiendo en menos atractivos que en el pasado. Incluyendo postemporada, desde el 2010 se han tirado 28, un promedio de 4.7 por año, la frecuencia más alta de todos los tiempos, incluso por encima de las primeras décadas del siglo 20, un tramo conocido como la "Era de la Pelota Muerta".

Mientras en los primeros 10 años del siglo XX se lanzaron 21 No-Hitters, en los primeros 15 del siglo XXI van 43.

Más asombroso aún, los No-Hitters fueron tan comunes en la "Era de los Esteroides"-- período cumbre de la ofensiva del béisbol debido, entre otras cosas, al uso no prohibido de sustancias para mejorar el rendimiento, entre las décadas de 1980 y 2010-- que en la "Era de la Pelota Muerta" (1901-1919). Entre 1985 y 2005, supuestamente el corazón de la "Era de los Esteroides", se lanzaron 42 No-Hitters, contra 44 entre 1901 y 1919.

Hay varias teorías que tratan de explicar el aumento de los juegos sin hit ni carrera y entre otras se incluyen la existencia de uno de los programas contra el dopaje más fuertes de los deportes profesionales al hecho de que la mayoría del mejor talento que se ha producido en los últimos tiempos ha sido dedicado al pitcheo para resolver una crisis que hubo en décadas anteriores.

Sin importar las razones, la realidad es que ahora mismo el No-Hitter ha perdido mucho de la magia y rareza que tuvo en el pasado.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO