KISSIMMEE, Florida -- Los números de primavera importan poco, Ok.

Excepto cuando esas ''irrelevantes'' y pequeñas muestras estadísticas deciden quien gana o pierde uno de los apreciados 750 puestos de trabajo de una industria que paga un salario promedio superior a los cuatro millones de dólares a sus obreros. Ahí es cuando dejan de ser insignificantes.

Joey Rickard
AP Photo/Tony GutiérrezJoey Rickard fue tomado en el sorteo de la Regla V, y de no quedar con Orioles, regresaría a los Rays por $25,000 dólares.
Fueron los números primaverales que crearon una batalla por la antesala de Medias Rojas de Boston entre el estelar millonario venezolano Pablo Sandoval y el novato Travis Shaw, que le dieron la primera base de Houston Astros al desconocido Tyler White sobre Jon Singleton, que están abriendo un puesto en el roster --y posiblemente en la alineación regular-- de Orioles de Baltimore al regla V, Joey Rickard, y que provocaron que Bravos de Atlanta despidiera al veterano 1B/OF Nick Swisher pese a que devengará $15 millones en el 2016, por mencionar algunos casos.

Después de todo, aparentemente, sí importan las estadísticas de los partidos de exhibición y no le diga lo contrario a los hombres mencionados anteriormente. Veamos, en orden inverso, los casos.

Rickard, de 25 años, nunca fue considerado un súper prospecto en la organización de Rays de Tampa Bay, que lo reclutó en la novena ronda del sorteo colegial del 2012. Después de ser seleccionado por Baltimore en el sorteo Regla V de diciembre --lo que significa que Tampa Bay no tenía lugar para él en su roster de 40-- el jardinero lidera a los Orioles en bateo (.386), hits (22), dobles (7) y anotadas (14), forzando que le abran un puesto en la nómina regular de 25 miembros para el día de apertura.

Si Baltimore no retuviera a Rickard, quien fue el mejor bateador de los Leones del Escogido en la pasada temporada del béisbol invernal dominicano, entonces Tampa Bay podría recuperarlo devolviendo $25 mil de los $50 mil dólares que recibió de los Orioles por los derechos del pelotero durante las navidades. Una situación de ganar o ganar para el jugador.

White, el mejor bateador de Estrellas Orientales del torneo quisqueyano 2015-16, fue informado el lunes por el manager A. J. Hinch de que estaría en el roster de los Astros para el arranque de la temporada. El pick #977 del draft colegial del 2013 bateó .366 para convencer a Houston de que debían protegerlo por encima de Singleton, quien ganará dos millones en el 2016 como parte de su contrato de $10 millones hasta 2018.

Tyler White
AP Photo/Brynn AndersonTyler White, el pick #977 del draft colegial del 2013, bateó .366 en la pretemporada para quedarse con los Astros.
Singleton, quien firmó una extensión millonaria en 2014 antes de jugar su primer inning en Grandes Ligas, bateó .151 esta primavera antes de ser enviado a las ligas menores, exactamente en el mismo día que premiaron a White. ¡Bingo!

Swisher, quien se preparaba para la última temporada de un contrato de cuatro años y $56 millones de dólares que firmó con Indios de Cleveland en el invierno del 2012, bateaba .238 sin jonrones en 50 apariciones al plato cuando fue despedido por Atlanta, que compartirá con la tribu el pago del salario del jugador. ¿Habrían tomado esa decisión los Bravos si Swisher tuviera los números de Rickard o White esta primavera? Probablemente no.

Y entonces tenemos el llamativo caso de la tercera base de los Medias Rojas, uno de los favoritos para quedarse con uno de los cinco puestos de clasificación a los playoffs de la Liga Americana.

El incumbente de la posición es Sandoval, o al menos lo era hasta la semana pasada, cuando el manager John Farrell admitió que no tendría problemas para instalar allí a Shaw si seguía jugando mejor que el venezolano en los ''irrelevantes'' partidos primaverales. El martes contra Mellizos de Minnesota, Sandoval, quien no jugaba desde hacía siete días por molestias en la espalda, bateó de 3-1 jugando en la antesala, mientras era monitoreado de cerca por scouts de Padres de San Diego.

En ese mismo encuentro, Shaw se fue en blanco en tres oportunidades accionado en la primera base. En la Liga de la Toronja, Shaw batea .333 con dos jonrones, nueve impulsadas y nueve anotadas en 54 turnos, en tanto que Sandoval mejoró a .270 con dos jonrones, seis impulsadas y tres anotadas en 37 turnos.

Aparentemente, y en casos específicos --lo admito--, los números primaverales sí tienen impacto en la composición final de muchos rosters de las ligas mayores.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yoenis Cespedes and Terry Collins
Ron Vesely/MLB Photos/Getty Images
Comenzamos con el calendario de principio de temporada de la Liga Americana, hoy desvelamos la segunda parte de nuestro ranking: el programa en la Liga Nacional. Estos se clasifican del más difícil hasta el más sencillo, y reflejan cuan notablemente polarizada estará la Liga Nacional, con una gran cantidad de equipos que se espera que sean muy buenos y una gran cantidad de equipos que se espera que realmente den pelea.

1. Bravos de Atlanta

Juegos en casa: 19 de sus primeros 41 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 28 de 41 partidos.

Notable: Atlanta está reconstruyendo y todo el mundo lo sabe, pero los primeros clavos podrían ser colocados en su temporada 2016 en las primeras seis semanas debido a la cantidad de grandes equipos con los que juegan. Sus primeros nueve juegos son contra los Nacionales y Cardenales, y para mediados de mayo, también van a tener tres series contra los últimos protagonistas de la Serie Mundial, Mets y Reales, y que también se enfrentan a los Dodgers, Cachorros, Piratas y Diamondbacks. Si ellos están enterrados temprano, que en realidad no va a ser malo para la oficina principal, que rápidamente puede enfocarse en comercializar a sus veteranos -el torpedero Erick Aybar, el jardinero Ender Inciarte y tal vez otros- por más prospectos. El año pasado ellos sobrecumplieron temprano, y eso probablemente complicó un poco su toma de decisiones.

2. Padres de San Diego

Juegos en casa: 25 de sus primeros 44 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 28 de sus primeros 44.

Notable: Ellos no se han mostrado tanto como algunos otros equipos, aunque los Padres han reconocido oficialmente que están reconstruyendo; dada la estructura de su calendario, probablemente se enterarán de lo que son en el campo de cualquier manera. Dieciocho de los primeros 44 juegos de San Diego son en contra de los Dodgers o Giants. 18 de 44.

3. Rojos de Cincinnati

Juegos en casa: 23 de sus primeros 42 partidos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 29 de sus primeros 42.

Notable: Los Rojos ven a Piratas, rival divisional, mucho a principios de esta temporada -nueve de sus primeros 35 juegos son contra Pittsburgh- y luego los dos equipos no vuelven a verse de nuevo hasta el 5 de agosto.

4. Diamondbacks de Arizona

Juegos en casa: 22 de sus primeros 41 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 25 de sus primeros 41.

Notable: Los D-backs tendrán la mayor parte de sus juegos contra los Gigantes en la primera mitad; 14 de los 19 serán jugados para el receso del Juego de las Estrellas. Por otra parte, van a tener 13 partidos por jugar contra los Dodgers después del Juego de Estrellas. Los Diamondbacks también tendrán que viajar mucho: tienen un viaje de 10 partidos en abril y un viaje de nueve partidos en mayo.

5. Rockies de Colorado

Juegos en casa: 19 de sus primeros 42 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 23 de sus primeros 42.

Notable: Los Rockies no tienen que ir muy lejos a principios de la temporada -todos, menos seis de sus juegos, son bien su patio o en el horario del Pacífico- y juegan ante los Diamondbacks mucho al principio, con nueve juegos antes del 12 de mayo y cuatro series en la primera mitad.

6. Cerveceros de Milwaukee

Juegos en casa: 24 de sus primeros 42 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 25 de sus primeros 42.

Notable: El dueño Mark Attanasio ha dicho que respalda plenamente la reestructuración que está siendo realizada por la oficina central del equipo, y eso es una buena cosa, ya que parece posible que Milwaukee podría tener un duro abril. Sus primeros 16 juegos son contra equipos que se espera que compitan -los Gigantes, Astros, Cardenales, Piratas o los Mellizos- seguido poco después por una serie en Wrigley Field. No es fácil. Y pensemos en esto: los Cerveceros juegan a todos los juegos de 2016 que tienen contra los Nacionales, Mets, Dodgers y Gigantes antes de la pausa del Juego de Estrellas.

7. Filis de Filadelfia

Juegos en casa: 22 de sus primeros 45 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 19 de sus primeros 45.

Notable: Doce de los primeros 22 juegos de Filadelfia son en contra de los Mets y los Nacionales. Los Filis ven a los Mets en dos series para el 20 de abril, a continuación, no los enfrentarán de nuevo hasta después del Juego de las Estrellas. Si usted está buscando un candidato entre los no contendientes en la Liga Nacional para sorprender con un inicio mejor de lo esperado, los Filis podría ser ese equipo debido a la cantidad de otros equipos mediocres que enfrentan a finales de abril y principios de mayo.

8. Dodgers de Los Ángeles

Juegos en casa: 22 de sus primeros 42 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 21 de sus primeros 42.

Notable: Muchos de los juegos de los Dodgers contra equipos que no son del Oeste de la Nacional en mayo no serán fáciles: en Tampa Bay, en Toronto, en casa contra los Mets y los Cardenales, en la ruta ante los Cachorros. Para entonces, la rotación plagada de lesiones de los Dodgers podría ser más estable, dependiendo del progreso de Mike Bolsinger y Hyun-Jin Ryu.

9. Marlins de Miami

Juegos en casa: 18 de sus primeros 40 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 20 de sus primeros 40.

Notable: Los Marlins tienen temprano series contra los tres equipos de élite del Oeste de la Nacional: Gigantes, Dodgers y Diamondbacks, así como 13 partidos contra los Nacionales antes de mayo 23. Si logran salir de esa ola de juegos bien, aparentemente los Marlins tienen la oportunidad de ascender con el asequible calendario que les sigue. Piense en esto: de los 99 juegos finales de Miami, 45 son contra los Filis (13), Bravos (12), Rojos (7), Rockies (7) y Padres (6).

10. Nacionales de Washington

Juegos en casa: 19 de sus primeros 44 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 16 de sus primeros 44.

Notable: La primera vez que los Nacionales enfrentan un equipo que estuvo por encima de .500 el año pasado será el 22 de abril, cuando juegan Minnesota, y no juegan contra los Mets hasta mediados de mayo. Doce de los primeros 22 juegos de los Nacionales están en contra de los Filis y los Bravos. Sin embargo, Washington tiene un duro viaje de 10 partidos a través del Medio Oeste comenzando a finales de abril cuando sus Nacionales tendrán que ir a San Luis, Kansas City y el Wrigley Field.

11. Gigantes de San Francisco

Juegos en casa: 21 de sus primeros 43 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 13 de 43.

Notable: Los Gigantes tienen temprano una tonelada de juegos frente a clubes que no se espera que sean contendientes (Cerveceros, Rockies, Padres, etc.). Sin embargo, su horario es inusual en términos de cómo tienen unos pocos días de descanso. San Francisco juega su primer partido el 4 de abril, y los Gigantes tendrán sólo dos días de descanso desde entonces y hasta el 15 de mayo (11 de abril y el 28 de abril). El picheo abridor de San Francisco se pondrá a prueba antes de tiempo.

12. Cardenales de San Luis

Juegos en casa: 28 de sus primeros 46 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 18.

Notable: Los Cardenales tienen temprano en la temporada tres largas permanencias en casa de nueve, 10 y nueve partidos, respectivamente, pero tienen un zigzagueante y raro abril de viaje por carretera: en San Diego, en Arizona, a continuación, en Washington, antes de volver a casa, y luego tienen otra gira por la Costa Oeste a principios de mayo, pero al menos en ese, tienen seis juegos consecutivos en la misma área, contra los Angelinos y los Dodgers.

13. Piratas de Pittsburgh

Juegos en casa: 24 de sus primeros 48 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 12 de 48.

Notable: La primera parte del programa de Pittsburgh está lleno de largas estancias, en casa, y en la carretera, con nueve y 10 juegos como local y recorridos por tres ciudades. Pero al principio de la temporada, van a jugar con una gran cantidad de equipos que no se espera que contiendan: 26 de sus primeros 45 juegos son contra los Rojos, Cerveceros, Rockies, Padres y Bravos.

14. Cachorros de Chicago

Juegos en casa: 22 de sus primeros 41 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 15 de sus primeros 41. Notable: Al parecer, los Cachorros tendrán la oportunidad de tomar ventaja de la polarización de la mencionada Liga Nacional y ponerse en marcha rápidamente en 2016. Veintidós de los primeros 41 juegos de Chicago son en contra de Milwaukee, Cincinnati, San Diego, Atlanta y Colorado. Y del 11 de abril al 15 de mayo los Cachorros estarán en casa para 22 de 32 juegos.

15. Mets de Nueva York

Juegos en casa: 18 de sus primeros 40 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 15 de sus primeros 40.

Notable: Después de que los Mets abran con dos juegos en Kansas City, se enfrentan a un horario favorable en las semanas que siguen, con 19 de sus próximos 28 partidos contra los Filis, Bravos, Rojos y Padres.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Hector Olivera
Butch Dill/Getty ImagesOlivera fue firmado originalmente por los Dodgers con un contrato de seis temporadas y 62.5 millones de dólares
Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes, Yasiel Puig, José Fernández, Jose Abreu y así, cada año irrumpe en el firmamento de las Grandes Ligas una nueva estrella cubana.

Los equipos apuestan en grande, a veces hasta más de la cuenta, con tal de descubrir a la próxima figura de primer nivel salida de la mayor de Las Antillas.

Hector Olivera
Butch Dill/Getty ImagesOlivera fue firmado originalmente por los Dodgers con un contrato de seis temporadas y 62.5 millones de dólares
A veces las cosas salen bien y los dividendos de esa nueva sensación terminan siendo baratos, como en el caso de Abreu, convertido en uno de los mejores bateadores de la actualidad.

¿Quién, entonces, será la nueva estrella cubana en el 2016?

La respuesta podría estar en los Bravos de Atlanta: Héctor Olivera.

Firmado como agente libre por Dodgers de Los Angeles con un contrato de seis temporadas y 62.5 millones de dólares, Olivera fue transferido a los Bravos a mitad de la pasada campaña y aunque jugó en 24 partidos en septiembre, su elegibilidad como novato se mantiene intacta.

En 79 turnos al bate conectó 20 imparables, cuatro de ellos dobles, un triple y par de jonrones, con 11 carreras impulsadas y average de .253.

Habitual defensor de la segunda base, Atlanta decidió utilizarlo en el jardín izquierdo y con esa finalidad se desempeñó en la liga invernal de Puerto Rico con los Criollos de Caguas, donde dejó promedio de .400 (20-8) en cinco encuentros.

Olivera jugó 10 campañas con Santiago de Cuba, donde bateó para average de .323, con 1,020 hits, 185 dobles y 105 cuadrangulares, con 433 carreras remolcadas.

Próximo a cumplir 31 años está maltratando la pelota en la pretemporada, donde hasta los juegos del jueves 17 encabezaba a todos los bateadores en hits con 16 y marchaba séptimo en average (.411).

A la defensa ha jugado 62 innings sin errores, muestra de que la transición de la segunda base a los jardines la ha podido hacer sin dificultades.

Superado el nerviosismo lógico de quienes debutan en septiembre, cuando se expanden los rosters de los equipos, Olivera parte ahora con la confianza de jugar todos los días y ya con cierto conocimiento del tipo de pitcheo que va a enfrentar.

"Hice una buena preparación física durante la temporada muerta y ahora aquí estoy ajustando mi bateo para cuando comience la temporada", le dijo Olivera al colega Enrique Rojas en una entrevista la pasada semana.

"Me preocupo por la técnica y golpear la bola. Mientras más juegos pasen, más me adaptaré y las conexiones serán más sólidas. Me siento bien y le estoy dando bien a la pelota, después llegarán los extrabases", añadió en esa ocasión.

El muchacho es hijo de un pelotero de igual nombre, que en la década de los 80 fue uno de los bateadores más temidos en el béisbol cubano.

Héctor Olivera padre fue el primero en batear sobre la marca de .400 desde que se instauraron las series nacionales tras la eliminación del profesionalismo en la isla en 1962.

En 1980 promedió para .459 y fue por varios años el bateador designado de la entonces poderosa selección nacional, pues, a diferencia de su hijo, no era un buen defensor y su corpulencia lo hacía un hombre lento.

Al parecer, aquí se aplica el refrán de "hijo de gato, caza ratón", aunque en este caso el Junior es un pelotero mucho más completo.

Ahora sólo queda esperar el arranque de la temporada para saber de si los números de la primavera son un espejismo o si está listo Olivera para ser la nueva estrella cubana en las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El comisionado de MLB, Rob Manfred, ha hablado en días recientes sobre la posibilidad de incluir la figura del bateador designado en la Liga Nacional a partir del 2017.

Ese anuncio desató la ira de muchos fanáticos y conocedores al considerarlo como una ofensa a la tradición y juego pequeño del viejo circuito. Incluso, en el programa radial Béisbol Semanal, donde comparto cada domingo de 9 a 11 a.m. con Fernando Álvarez y Guillermo Celis, fueron muchos los comentarios recibidos en torno a ese tema. Por ello, me parece prudente dedicarle esta columna a revisar el mejor precedente que tenemos: la incorporación del bateador designado en la Liga Americana en 1973.

Orlando Cepeda Medias Rojas Boston 1973AP PhotosEl puertorriqueño Orlando Cepeda fue uno de los primeros en aprovecharse de la regla del bateador designado para los Medias Rojas de Boston en 1973.
El libro "A Game of Inches" de Peter Morris da un breve repaso histórico del bateador designado. En una conversación sobre béisbol con Ted Sullivan de 1891 ya se criticaba la habilidad de los lanzadores como bateadores al dañar el espectáculo. En otra nota curiosa se resalta que en 1928 la Liga Nacional propuso la utilización del bateador designado y al final fue la Liga Americana quien impidió su incorporación en el libro de reglas. Esos eran años de muchas carreras por juego y agregarle más leña al fuego no tenía sentido.

Pero ese dominio ofensivo fue mermando poco a poco hasta llegar a niveles preocupantes en 1968. Esa temporada, los bateadores de la Liga Nacional terminaron con los siguientes promedios colectivos .243/.300/.341 (Ave./OBP/SLG) y los de la Liga Americana con .230/.297/.339. Para comparar, podemos indicar que Dioner Navarro tiene mejores números en su carrera. Carl Yastrzemski ganó el campeonato de bateo en el nuevo circuito con la astronómica estadística de .301., superando a Danny Carter quien terminó con .290.

Antes esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas a la lomita y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los Cardenales de San Luis).

La anemia ofensiva y baja asistencia a los juegos resucitó la idea del bateador designado y los equipos de las mayores comenzaron a utilizarlo como prueba en las ligas menores y juegos de entrenamiento primaverales. En algunos casos se les llamaba "bateador emergente designado" pero realmente el concepto era el mismo, un bateador que toma el puesto del lanzador en la alineación.

El problema es que cambiar reglas en las Grandes Ligas no es nada fácil debido a todos los procesos que deben seguirse por el gran respeto de la tradición e historia del juego. Bowie Kuhn, comisionado de MLB entre 1969 y 1984, recuerda en su libro "Hardball" que, antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla del foul con dos strikes es ponche. Pero en 1973 el momento estaba dado para inyectarle mayor ofensiva al béisbol debido a la necesidad de crear un producto más atractivo que pudiera incrementar la venta de entradas y generar mejores ingresos por los derechos de televisión.

El 11 de enero de 1973 los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. La Liga Nacional se rehusó a implementar la nueva regla debido a que la asistencia a sus juegos no había sufrido cambios considerables y veían a la nueva figura como un golpe a la tradición. Desde ese momento en adelante ambas ligas han jugado con reglas distintas.

La regla 6.10 fue concebida como un experimento a tres años pero en 1976 se aceptó de manera permanente y allí acaba la historia.

Entonces resumamos, la falta de ofensiva en las mayores terminó afectando el negocio y motivó a los equipos a realizar distintos cambios, como bajar la lomita y reducir la zona de strike, para avivar los bates. En 1973, también como parte de ese plan básicamente con fines económicos, se incorporó la figura del bateador designado, un concepto viejo, en la Liga Americana.

¿Cuáles son los motivos actuales para incorporar el bateador designado en la Liga Nacional?

Resulta evidente que hoy en día no hay un problema de ofensiva en las mayores y los dueños nadan en dinero producto de los derechos locales, nacionales e internacionales de televisión. Entonces los equipos de la Liga Nacional deben estar considerando otras razones para dar el salto y terminar respetando la regla 6.10.

A mi juicio, lo que pudiera impulsar esa decisión es la inversión actual en lanzadores abridores y la posibilidad que estos se lesionen en un turno al bate o corriendo las bases. Este es un béisbol muy distinto, en términos del negocio, al de los años anteriores de la agencia libre. Ahora, cada decisión gerencial, a la hora de firmar un agente libre, puede afectar a un equipo por la duración de ese contrato en caso de lesión o mal juicio. Si se pudiera reducir, al menos un poco, el riesgo de ver en la lista de incapacitados a una de las piezas fundamentales del roster entonces creo que podría ser una razón suficiente para dar ese paso.

Por el lado del Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas no veo el problema de aceptar esa propuesta en caso que MLB la haga. Al final, se sustituye a un jugador de poca paga (el que normalmente ocupa el puesto 25 en el roster ya sea como utility o relevista intermedio) por uno que recibe, en promedio, cantidades importantes de dinero en salario.

De darse lo del bateador designado en la Liga Nacional será igualmente una decisión económica pero bajo otros supuestos muy distintos a los que existían en 1973 cuando se creó la regla 6.10 para la Liga Americana. Al final no nos podemos olvidar, ni por un segundo, que MLB es un negocio y como tal debe responder a las distintas realidades que se le presentan.

Los amantes de la tradición pueden estar tranquilos ya que el mismo comisionado Manfred aclaró que no había unanimidad sobre el tema en la Liga Nacional y pensaba que faltaba mucho para llegar a un acuerdo definitivo.

De lo que sí estamos seguros es que esta no será la última vez que veamos este tema en boca de todos y que podría ser un asunto importante en las negociaciones laborales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Salud: esa es la palabra clave para los Marlins de Miami en su intento por hacer del 2016 una temporada memorable.

En una división sumamente fuerte, donde se proyecta un dominio de los Mets de Nueva York y los Nacionales de Washington, el equipo de la Capital del Sol tiene los elementos para dar un salto de calidad, si sus principales puntales se mantienen libres de lesiones.

Es cierto que Miami vivió un invierno tranquilo, donde las dos mayores adquisiciones fueron el manager Don Mattingly y el coach de bateo Barry Bonds, pero la plantilla, sin estar plagada de superestrellas, está bastante redondeada y con lo que tienen, los Marlins pueden darle batalla a los poderosos Mets y Nacionales.

Jose Fernandez
AP Photo/Lynne SladkyJosé Fernández tendrá limitadas a 180 sus entradas a lanzar con los Marlins, pero aún así es considerado el as de la franquicia.
Quizás el lado más débil de los peces es el pitcheo abridor, que tiene al cubano José Fernández como su líder indiscutido.

Fernández tendrá limitadas a 180 sus entradas a lanzar y aunque las partes insistan en negarlo, hay una relación fracturada entre el jugador y el equipo, lo cual podría afectar su desempeño, independientemente del profesionalismo con que el cubano asume su trabajo.

Detrás de él vendrá el zurdo taiwanés Wei-Yin Chen, otra de las adquisiciones de la temporada baja.

Wei-Yin Chen
Andy Marlin/USA TODAY SportsChen acumuló balance de 46-32 y efectividad de 3.72 en cuatro temporadas con los Orioles de Baltimore.
Chen tuvo cuatro temporadas ganadoras en los Orioles de Baltimore, en las que acumuló balance de 46-32 y efectividad de 3.72 y debe hacer sin problemas su transición a la menos ofensiva Liga Nacional.

Las cosas se complican a partir del tercer abridor, que de momento se proyecta sea Tom Koehler. El derecho que cumplirá 30 años a mitad de la campaña no ha logrado establecerse, marcado por una inestabilidad que, en dependencia del día, luce como un gran serpentinero o un pitcher de prácticas.

Otro zurdo, Adam Conley, estará batallando por un puesto de abridor.

El muchacho debutó en el 2015 y en 15 partidos, 11 iniciados, tuvo récord de 4-1 y aceptable efectividad de 3.76.

El veterano Edwin Jackson y David Phelps son esos hombres que pueden aportar tanto comenzando juegos, como relevando, mientras que las posibilidades de Jarred Cosart dependerán de su salud, más que nada.

En el bullpen mejoran las cosas y por primera vez en muchos años, los Marlins tienen solidez para los dos innings finales de los juegos.

A.J. Ramos fue el cerrador del 2015, cuando salvó 32 partidos, pero además tienen a Carter Capps, uno de los lanzadores más difíciles de batear en todo el béisbol.

Capps, cuya recta supera las 100 millas por hora, tiene una manera de soltar la pelota única, con un salto desde la tabla de lanzar, que le rompe el "timing" a los bateadores.

De momento, el alto mando anunció que Ramos y Capps estarán disputándose la función de cerrador en los entrenamientos primaverales, pero independientemente de quien se gane el puesto, son dos cerrojos para octavo y noveno capítulos.

Miami encontró a fines del 2015 al cubano Raudel Lazo, buen especialista para lanzarle a zurdos, para sumarlo al cuerpo de relevistas, que tiene a los también tiradores del brazo equivocado Mike Dunn y Brad Hand, así como los derechos Brian Morris y Kyle Barraclough.

Giancarlo Stanton
Rob Foldy/Getty ImagesGiancarlo Stanton bateó .265 con 27 jonrones y 67 impulsadas en 74 juegos en el 2015 antes de sufrir una lesión en la muñeca que acabó con su temporada.
Mattingly tiene definidos los jugadores de posición titulares, con J.T. Realmuto en la receptoría, Justin Bour en la inicial, Dee Gordon en la intermedia, el cubano Adeiny Hechavarría en las paradas cortas y el venezolano Martín Prado en la antesala, con Christian Yelich, el dominicano Marcell Ozuna y el poderoso Giancarlo Stanton en los jardines, de izquierda a derecha.

Miami necesita a un Stanton saludable, que podría superar por primera vez en su carrera la barrera de los 40 cuadrangulares, beneficiándose con el recorte de las cercas del Marlins Park.

Pero más que Stanton, cuyos kilométricos bambinazos se van en cualquier estadio, deberán sacar provecho de las modificaciones hombres como Bour y Ozuna, quienes aseguran haber hecho una preparación especial durante el invierno.

Gordon y Hechavarría conforman posiblemente la mejor combinación alrededor del segundo saco en todo el béisbol y Realmuto mostró progresos inmensos detrás del plato en su año de novato, aunque los peces cuentan con el experimentado Jeff Mathis como reserva, un hombre que ha sobrevivido 11 años en Grandes Ligas únicamente por sus habilidades defensivas.

El cubano Adrián Nieto y el venezolano Tomás Telis batallarán por la tercera plaza de receptores.

En la banca, Miami cuenta con el japonés Ichiro Suzuki, quien estará buscando los 65 hits que le faltan para los 3,000, con lo cual pondría fin a una carrera brillantísima que terminará con su exaltación al Salón de la Fama de Cooperstown.

Ichiro Suzuki
Scott Cunningham/Getty ImagesIchiro Suzuki estará buscando los 65 hits que le faltan para los 3,000 en su carrera en Grandes Ligas.
Ichiro será el cuarto jardinero, mientras que en el cuadro interior, Chris Johnson puede defender ambas esquinas, mientras el venezolano Miguel Rojas ocuparía la intermedia o el campocorto en caso de ausencia de los titulares.

Si Gordon se acerca a una campaña como la del pasado año, en que lideró a los bateadores del viejo circuito en average (.333), hits (205) y bases robadas (58) y Yelich mantiene su ascenso gradual hacia su madurez como jugador, Stanton encontrará muchas veces al menos a uno de ellos en bases para poder impulsar carreras.

El poderoso jardinero derecho debe batear tercero y no cuarto en la alineación, pues ello le posibilitaría consumir un turno en el mismo primer inning y probablemente con hombres en los senderos.

Como cuarto, si retiran el primer episodio de 1-2-3, vendría a abrir el segundo capítulo con las bases limpias.

Eso sería lo lógico, pero con Mattingly al timón, esa palabra, lógica, no tiene mucho sentido, al menos por lo que mostró en sus años al frente de Los Angeles Dodgers.

No es el equipo perfecto ni mucho menos y entre las preguntas que flotan en el aire está si Barry Bonds será capaz de transmitir como entrenador sus conocimientos que lo convirtieron en su momento en el mejor bateador de las Grandes Ligas.

Pero más allá de dudas, los Marlins están listos para un salto que les permita revertir el récord de 71-91 del 2015.

Sólo necesitan creer en ellos mismos, como hicieron los integrantes de aquel equipo del 2003, por el que nadie apostaba un dólar al inicio de esa temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bienvenidos a mis rankings de poder anuales en pretemporada, donde yo hago mis predicciones y ustedes se pueden burlar de mí al final de la temporada por la forma pobre en que me fue en los mismos. ¿Quiéren que hablemos del año pasado? Ok, hablemos del año pasado.

Yo predije que los Reales de Kansas City ganarían 80 juegos... y terminaron ganaron 95 y una cosita pequeña llamada la Serie Mundial. Por lo menos yo no dije que ganarían 72 juegos como llegaron a predecir algunos modelos de computadora. Mi mayor fallo fueron los Vigilantes de Texas: Yo los tenía para ganar 72 juegos y ganaron 88. Un fallo de 16 juegos es inexcusable y Cole Hamels solo cuenta en un pequeño margen de esa diferencia. Yo pensé que los Mellizos de Minnesota serían malos; ellos ganaron 83 en vez de 68. Yo pensé que los Nacionales de Washington serían grandiosos; ellos ganaron 83 en vez de 98. Por lo menos mis predicciones quedaron bastante bien con los Mets de Nueva York (86 victorias) y los Astros de Houston (83), aunque no tuve las agallas para ponerlos a llegar a la postemporada.

Así que disfruten estos rankings por lo que son: temas para ponernos a discutir y emocionarnos por el béisbol ya que los entrenamientos están muy cerca. Incluso si hablo mal de tu equipo y fallo estrepitosamente.

Cincinnati Reds rankings Schoenfield David Zalubowski/APJoey Votto terminó tercero en la votación del JMV en la LN en el 2015 tras su gran segunda mitad, pero los Rojos no tienen mucho material detrás de él.
30. Rojos de Cincinnati

Rojos Grandes movidas en la temporada baja: Cambiaron a su antesalista Todd Frazier a los Medias Blancas de Chicago en un cambio triple que les trajo al segunda base José Peraza y al jardinero Scott Schebler; cambiaron al cerrador Aroldis Chapman a los Yankees de Nueva York por cuatro jugadores de liga menor; se alega que tenían cuadrado un acuerdo para cambiar al segunda base Brandon Phillips a los Nacionales de Washington, pero él ejerció su poder de veto.

Jugador más intrigante: Tiene que ser Joey Votto, ¿cierto? Sigue siendo un placer el observar a uno de los mejores bateadores en el juego hacer lo suyo. De forma callada terminó tercero en la votación del JMV en el 2015 luego de tener una de las mejores segundas mitades en la historia reciente, con números de .362/.535/.617. De hecho, el último jugador que no se llamaba Barry Bonds en tener un porcentaje de embasamiento de .500 en cualquier mitad de una temporada fue Frank Thomas en 1994.

Yo solo soy el mensajero: Los Rojos tuvieron lanzadores abridores novatos en los últimos 64 juegos de la temporada, record de Grandes Ligas. Jugaron para 20-44 en esos partidos, lo que sugiere que ese grupo tiene mucho espacio para mejorar. Raisel Iglesias, ahora un derecho cubano de 26 años con una buena recta y slider que ponchó a 104 contrarios en 95.1 entradas, fue quien mostró la mayor promesa de todos, mientras que Anthony DeSclafani tuvo una efectividad nada halagadora de 4.05 en 31 salidas. Los prospectos Robert Stephenson, Amir Garrett y Cody Reed están en camino al circo grande, aunque es probable que no puedan aportar mucho en el 2016. Aun así, ya no tienen a Johnny Cueto y Mike Leake, los que fueron cambiados en la temporada pasada, y ahora Chapman tampoco está, por lo que esta rotación va a tener problemas para encontrar su consistencia - sin un bullpen para apoyarlos.

Dónde podría equivocarme: Me siento un poco culpable de poner a los Rojos en este puesto porque ellos tienen talent. Votto es uno de los mejores jugadores en el deporte y Zack Cozart y Billy Hamilton proveerán buenas manos en la defensiva en el medio del cuadro. Pero Cozart y Hamilton tampoco pueden batear y este equipo perdió 98 juegos con Cueto y Leake en la rotación por dos terceras partes de la temporada y Frazier bateó 35 jonrones. Quizás el pitcheo joven logre despuntar, Homer Bailey vuelva en algún punto de la cirugía Tommy John y Devin Mesoraco se mantiene saludable y bate como lo hizo en el 2014. Si Hamilton aprende a embasarse y Jay Bruce logra tener nuevamente un porcentaje de embasamiento por encima de los .300 luego de dos temporadas seguidas por debajo de lo esperado, quizás la ofensiva vuelva a ser respetable.

La palabra final: Los Rojos no se esconden de su plan de juego: Ellos están en reconstrucción y esta temporada podrían lucir mal. Ellos quisieran cambiar a Phillips y Bruce, pero aparentemente Phillips quiere quedarse y Bruce no tiene valor alguno ahora mismo. Más allá de Votto, Cincinnati tiene una colección peculiar de talento. Así que, dado el hecho de que juegan en una división difícil, los Rojos podrían terminar con su primera temporada de 100 derrotas desde 1982.

Predicción: 61-101

29. Bravos de Atlanta

Bravos Grandes movidas en la temporada baja: Cambiaron al SS Andrelton Simmons a los Angelinos por el lanzador zurdo Sean Newcomb, el SS Erick Aybar el derecho RHP Chris Ellis; cambiar al derecho Shelby Miller a los Diamondbacks por el jardinero Ender Inciarte, el SS Dansby Swanson y el derecho Aaron Blair; cambiaron al receptor Christian Bethancourt a los Padres por el derecho Casey Kelly y el receptor Ricardo Rodríguez; firmaron de vuelta al receptor A.J. Pierzynski; cambiaron al jardinero central Cameron Maybin a los Tigres por el derecho Ian Krol; firmaron al jugador del cuadro Kelly Johnson; firmaron al receptor Tyler Flowers.

Jugador más intrigante: Swanson, primer seleccionado general en el sorteo del 2015, tiene potencial de estrella - pero no pasemos por alto lo que Inciarte trae a la mesa: Inciarte es un defensor y corredor superior que bateó .303/.338/.408 para los Diamondbacks. Su valor en el plato está supeditado a su promedio de bateo pero yo creo que él puede sostener ese alto promedio. Incluso si retrocede un poco él es un sólido regular de Grandes Ligas; obtenerlo uno a uno por Miller habría sido un acuerdo decente, al igual que conseguir a Swanson. Y con el prospecto Mallex Smith (.306, 57 robos en los niveles altos de las menores) en camino, Inciarte podría terminar siendo una valiosa carnada de cambio.

Yo solo soy el mensajero: Durante mi charla del pasado martes un fanático de los Bravos sugirió que todo lo que Atlanta necesitaba para ser un equipo de .500 era un antesalista de poder. Yo no lo veo así; los Bravos podrían añadir a un Mike Schmidt en su mejor época de los años 80 y aun así podrían tener problemas para ganar 75 partidos. Freddie Freeman es el único bateador en la alineación que provoca algo de temor en los contrarios, pero no está en la misma clase de Votto/Paul Goldschmidt. Su wRC+ ajustado por estadio en el 2015 no fue mejor que el de Brandon Belt o el de Lucas Duda y nadie está diciendo que estos chicos pueden echarse en sus hombros una alineación. Fuera de Freeman y quizás Héctor Olivera, la alineación de Atlanta tiene poco poder (los Bravos llegaron últimos en cuadrangulares). Es algo divertido: Los Reales de Kansas City ganaron la Serie Mundial y una de las grandes razones fue su habilidad para hacer contacto. Bueno, los Bravos lideraron la Liga Nacional en cuanto a menor cantidad de ponches... y terminaron últimos en la liga en carreras anotadas, marcando 40 rayitas menos que los Marlins. Poner simplemente la pelota en juego no significa que tengas una buena ofensiva.

Dónde podría equivocarme: Yo diría que los Bravos son jóvenes y los equipos jóvenes pueden desarrollarse rápidamente, pero este no es realmente el caso: Pierzynski tiene 39, Nick Markakis y Aybar tienen 32, Olivera y Adonis Garcia tienen 31. Michael Bourn, Nick Swisher y Kelly Johnson están en la banca. En realidad tienen una de las alineaciones más viejas en la liga. Buena suerte con eso.

La palabra final: De los equipos en reconstrucción en la parte baja de esta lista, los Bravos están probablemente adelantados uno o dos años sobre los demás gracias a un sistema de fincas que Keith Law catalogó como el No. 1. Pero este es claramente un año de transición mientras siguen esperando porque jugadores como Swanson, Newcomb, Aaron Blair y Lucas Sims se desarrollen un año más en las menores y ver si lanzadores jóvenes tales como Matt Wisler y Mike Foltynewicz pueden probarse a si mismos como abridores de Grandes Ligas.

Predicción: 64-98

28. Filis de Filadelfia

Filis Grandes movidas en la temporada baja: Cambiaron al cerrador Ken Giles a los Astros de Houston por un paquete que incluyó al lanzador derecho Vincent Velasquez, el derecho Mark Appel y el zurdo Brett Oberholtzer; adquirieron al derecho Charlie Morton de los Piratas por el derecho David Whitehead; adquirieron al derecho Jeremy Hellickson de los Diamondbacks por el derecho Sam McWilliams.

Jugador más intrigante: Maikel Franco fue alguien que quedó olvidado en la clase de novatos del 2015 repleta de estrellas, pero el antesalista de 22 años bateó .280/.343/.497 con 14 jonrones en 80 juegos, incluyendo una memorable noche de cuatro hits en el Yankee Stadium, donde conectó dos bambinazos. Se quebró la muñeca en agosto pero logró volver para los últimos tres partidos de la temporada. Junto con su poder posee una buena tasa de contacto; luce como un bate legítimo en el medio de la alineación, un chico alrededor del cual los Filis pueden construir su próxima alineación.

Yo solo soy el mensajero: Los fanáticos de los Filis están ansiosos por tener en las mayores lo antes posible al torpedero J.P. Crawford -- No. 4 en la lista de Law de los 100 mejores prospectos, pero no hay razón para apresurarlo hacia las Grandes Ligas. Crawford no lució tan bien en Doble A, con números de .265/.354/.407, y apenas tiene 21 años, así que a menos que tenga una explosión ofensiva en abril y mayo, haría más sentido tenerlo una temporada completa en Triple A, preparando el camino para que llegue al equipo grande en el 2017.

Dónde podría equivocarme: ¿Acaso alguno de estos sotaneros en la Liga Nacional tiene la oportunidad de crear un escenario donde puedan llegar por encima de los .500 y ser contendientes? En realidad no, pero en el caso de los Filis existe un mínimo de posibilidad de que esta rotación pueda ser bastante buena. Quizás Aaron Nola se convierta en un segundo abridor en vez de un tercero. Jerad Eickhoff lució muy bien en ocho aperturas la pasada temporada (efectividad de 2.65 con buenos números periferales). Soy un gran fanático de lo que Velasquez puede ofrecer. Appel fue un primer seleccionado en el sorteo que ha tenido problemas en las menores pero que sigue teniendo un gran brazo. Jeremy Hellickson y Charlie Morton son abridores veteranos que tuvieron éxito en un punto de sus carreras. Pongámoslo de esta manera: Este grupo debería ser mejor que la historia de horror que conformaron David Buchanan/Jerome Williams/Aaron Harang en el 2015.

La palabra final: Finalmente los Filis han puesto en marcha su muy necesitada reconstrucción. Ellos no van a ser buenos pero tienen algunos jugadores interesantes con los cuales los fanáticos de los Filis pueden soñar. Los cambios de Cole Hamels y Giles han añadido una infusion de talento joven, y la oficina central espera haber encontrado algo de oro en alguien como Velasquez, Appel o en los talentosos pero riesgosos jugadores conseguidos como el jardinero Nick Williams o el receptor Jorge Alfaro.

Predicción: 65-97

Colorado Rockies rankings Schoenfield
AP PhotosLos toleteros Nolan Arenado y Carlos González no pueden cargar una ofensiva de Colorado que tiene otros huecos... y mucho menos un cuerpo de lanzadores que tuvo la peor efectividad en las mayores.
27. Rockies de Colorado

Rockies Grandes movidas en la temporada baja: Cambiaron al jardinero Corey Dickerson a los Rays por el lanzador zurdo Jake McGee; firmaron al jardinero Gerardo Parra; firmaron al primera baseMark Reynolds; firmaron a los derechos Chad Qualls y Jason Motte.

Jugador más intrigante: El antesalista Nolan Arenado dio el salto al estrellato en el 2015, coleccionando joyitas a la defensiva a cada momento, y conectando 42 jonrones y 130 remolcadas, líder en las Grandes Ligas. Aunque los fanáticos de los Rockies apuntan rápidamente que él conectó más jonrones en la carretera (22) que en casa (20), además tuvo un mísero porcentaje de embasamiento de .296 lejos del Coors Field. No me malinterpreten: Arenado tuvo una temporada tremenda y ciertamente se convirtió en la cara de la franquicia. Pero no es atractivo solo porque ya sea bueno sino porque todavía tiene espacio para mejorar.

Yo solo soy el mensajero: Los Rockies parecen verse a sí mismos en un lugar diferente a donde los vemos todos los que los analizamos a la distancia. Aunque cambiaron a Troy Tulowitzki la temporada pasada, ningún equipo ha estado tan tranquilo como Colorado en las pasadas dos temporadas bajas. Firmar a chicos como Parra y Reynolds da una señal que ellos creen que están a un par de piezas sueltas de ser contendientes. Pero los números nos recuerdan que, aunque los Rockies lideraron la Liga Nacional en carreras anotadas, ellos llegaron en penúltimo lugar en carreras anotadas en la carretera (una más que los Bravos). Pongámoslo de esta manera: Sus dos mejores bateadores, Arenado y Carlos González, se ubicaron en los puestos 43 y 61, respectivamente, en las mayores en wRC+ ajustado por estadio. Eso no es suficiente para echarse sobre sus hombros una ofensiva que tiene otros huecos... y mucho menos a un cuerpo de lanzadores que tuvo la mayor efectividad en las mayores.

Dónde podría equivocarme: Al firmar a Motte y Qualls y conseguir en cambio a McGee, los Rockies están volviendo a una fórmula que les funcionó cuando eran exitosos: Tratar de construir su cuerpo de lanzadores desde la parte trasera al tener un bullpen tan profundo como les sea posible. Eso hace sentido, dadas las dificultades de lanzar a grandes alturas. Yo no sé si Motte y Qualls sean las respuestas, así que la gran pregunta es cómo lucirán algunos de los lanzadores jóvenes: Jon Grayhizo nueve aperturas el año pasado y va a tener una temporada completa en la rotación. Chad Bettis tuvo una sólida efectividad de 4.23 en 20 aperturas. Jordan Lyles, Eddie Butler y Tyler Chatwood siguen siendo posibles esperanzas en la rotación. Jeff Hoffman, adquirido en el cambio por Tulo, podría dar el salto a las mayores. Si dos o tres de esos chicos logran hacer las cosas bien los Rockies podrían sorprender.

La palabra final: Los Rockies se resistieron a cambiar a CarGo en la temporada baja, pero si ellos están fuera de contgienda en julio uno sabe que los rumores de cambios van a aumentar. Con sus bates en los jardines David Dahl y Raimel Tapia en camino, hace sentido cambiar a González - por supuesto, asumiendo que se mantenga saludable.

Predicción: 67-95

26. Cerveceros de Milwaukee

Cerveceros Grandes movidas en la temporada baja: Cambiaron al SS Jean Segura y al lanzador derecho Tyler Wagner a los Diamondbacks por el derecho Chase Anderson, el jugador del cuadro Aaron Hill y el SS Isan Diaz; cambiaron al primera base Adam Lind a los Marineros por tres lanzadores de liga menor; firmaron al primera base Chris Carter; cambiaron al derecho Francisco Rodríguez a los Tigres por el jugador del cuadro Javier Betancourt; adquirieron al SS Jonathan Villar de los Astros.

Jugador más intrigante: Jonathan Lucroy. La pregunta no es sí lo van a cambiar, sino cuándo. Él necesita demostrar en los entrenamientos primaverales que se ha recuperado por completo de sus lesiones del 2015. Si lo logra, podría ser cambiado antes de que comience la temporada.

Yo solo soy el mensajero: El portal de internet de los Cerveceros tiene a Wily Peralta como el as de su rotación. Eso lo que muestra es... bueno, esa es la razón por la que ellos aparecen en este lugar en la lista.

Dónde podría equivocarme: OK, digamos que Peralta se mantiene saludable. Y Jimmy Nelson logra dominar su repertorio. Y Taylor Jungmann sigue con el buen ritmo que tuvo en el 2015. Y por las razones que sea Matt Garza tiene un buen año. Entonces tenemos una rotación decente. Pero uno nunca sabe con los bullpens. Y bueno, los Cerveceros pueden conectar muchos cuadrangulares, dado el hecho de que tienen a Ryan Braun, Khris Davis, Chris Carter y Domingo Santana. Incluso Aaron Hill llegó a conectar 36 cuadrangulares en una temporada (OK, eso fue hace mucho tiempo, allá por el 2009)...

La palabra final: Con toda probabilidad va a ser una larga temporada en Milwaukee. Los mejores tiempos podrían llegar en la segunda mitad, cuando el torpedero Orlando Arcia, el mejor prospecto del equipo, y el jardinero central Brett Phillips, adquirido en el cambio por Carlos Gómez, puedan estar en la alineación - y el derecho Jorge Lopez pueda estar en la rotación.

Predicción: 69-93

25. Atléticos de Oakland

Atléticos Grandes movidas en la temporada baja: Adquirieron al 1B Yonder Alonso y al lanzador zurdo Marc Rzepczynski de los Padres de San Diego por los zurdos Drew Pomeranz y José Torres; cambiaron al 3B Brett Lawrie a los Medias Blancas de Chicago por dos jugadores de liga menor; firmaron a los derechos Ryan Madson y John Axford; firmaron al derecho Henderson Alvarez; cambiaron al derecho Jesse Chávez a los Azulejos por el derecho Liam Hendriks; firmaron al zurdo Rich Hill; adquirieron al 3B Jed Lowrie de los Astros por el derecho Brendan McCurry.

Jugador más intrigante: El gerente Billy Beane dijo que no va a cambiar a Sonny Gray. ¡Pero estamos hablando de Billy Beane! Ningún jugador es intocable, y si llegase a recibir una oferta que no pueda rechazar...

Yo solo soy el mensajero: ¿En serio que los A están realmente contando con Coco Crisp de nuevo? ¿Con Billy Butler, quien no ha jugado de forma decente desde el 2013? ¿Con el primera base, con Alonso, quien solo ha conectado un máximo de nueve jonrones en una temporada en su carrera? ¿Con que Stephen Vogt pueda batear como lo hizo en la primera mitad del 2015 (OPS de .872, una aparición en el Juego de Estrellas) y no en la segunda mitad (OPS de .630)? Entiendo que los A's son usualmente mejores que la suma de sus partes, pero esta es una alineación con varias interrogantes y sin un bate importante.

Dónde podría equivocarme: Beane pareció un poco aburrido en esta temporada baja, enfocándose principalmente en coleccionar relevistas - algo que es entendible, dado el hecho de que el bullpen de Oakland implotó la temporada pasada, al compilar marca de 21-31 con la peor efectividad de la Liga Americana (4.63) y perdiendo ocho partidos en los que tenían ventaja luego de siete entradas. Así que llegan Madson, Axford, Hendriks y Rzepczynski, además del regreso de un posiblemente saludable Sean Doolittle, quien apenas lanzó en 13.2 entradas el año pasado. Y entonces está esto: Los A's terminaron con marca de 68-94 la pasada temporada, pero su record proyectado basado en carreras anotadas y permitidas era de 77-85, así que tuvieron un rendimiento inferior al esperado por nueve victorias (en gran parte gracias al bullpen). Según la fórmula de carreras base (basadas en las anotadas y las permitidas), ellos debieron haber terminado con marca de 80-82. Así que Oakland tuvo una mala temporada en el 2015. Es posible que su verdadero nivel de talento fuera mejor al record obtenido de 68-94 y que las adiciones hechas al bullpen ayuden a corregir gran parte de sus problemas.

La palabra final: Tengo menos confianza de que tengo la razón sobre los A's que en los otros cinco equipos en la lista. La rotación podría ser interesante, especialmente si la actuación de cuatro salidas de Hill en septiembre pasado para los Medias Rojas fue un verdadero indicador de un nuevo nivel de habilidad. Gray es un as, y chicos tales como Jesse Hahn, Kendall Graveman y Chris Bassitt son interesantes aun cuando no sorprendan demasiado con su repertorio natural. Por allá por el 2012 los A's mejoraron de 74 a 94 victorias - y ese equipo anotó apenas 19 carreras más que las que anotó el equipo del 2015. Si quieren un equipo escondido para el 2016, entonces los Atléticos es ese equipo.

Predicción: 71-91

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tradición e historia son dos palabras muy utilizadas al hablar del béisbol de Grandes Ligas. Muchos defienden a MLB como una institución difícil de cambiar o modificar y protestan abiertamente cualquier iniciativa gerencial reciente, como la incorporación de los comodines o uso de repeticiones para verificar las decisiones de los árbitros.

Pero en realidad, la versión de MLB que manejamos hoy en día no es la misma que nació de la unión entre la Liga Nacional y la Liga Americana en 1903, sino el producto de una serie de cambios claves que se dieron entre 1966 y 1976.

De 1903 a 1966 el mundo de las Grandes Ligas permaneció en una extrema calma, con las puntuales batallas externas con otras ligas competidoras y una que otra demanda. En esos años el cambio que generó mayor impacto dentro y fuera del terreno fue el debut de Jackie Robinson el 15 de abril de 1947, que marcó el inicio de la integración racial (que, por cierto, tómo varias décadas hasta que todos los equipos siguieran el ejemplo de los Dodgers).

Baseball StrikeJed Jacobsohn/Getty ImagesLa huelga de 1994 fue la peor de la historia, y una que dejó muchas secuelas, positivas y negativas, en el béisbol de Grandes Ligas.
Dos huracanes tocaron tierra en el país del béisbol en 1966: se nombró a Marvin Miller como el nuevo director ejecutivo del sindicato de peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y la gerencia de los equipos comenzó a entender el gran impacto económico que representaba la venta de los derechos de televisión en el negocio del béisbol. Eso hizo que, eventualmente por un lado, el balance de poder peloteros-dueños de equipos se modificara para siempre y, por el otro, existiera la necesidad de reaccionar corporativamente e impulsar todas las modificaciones necesarias para lograr un producto más atractivo para las estaciones de televisión.

Es así como una institución básicamente dormida entre 1903 y 1966 debió ser despertada para tomar un rumbo distinto, pero veamos cuales fueron esas modificaciones:

Primer convenio laboral: En 1968 se firmó el primer convenio laboral MLB-MLBPA. Con el paso del tiempo ese instrumento ha transformado a MLB de una liga dominada exclusivamente por los dueños de equipos a otra en donde los jugadores tiene igual o hasta más poder en algunas decisiones.

Reducción de los poderes plenipotenciarios del Comisionado:
La figura del Comisionado nació en 1920 con el fin de combatir el flagelo de las apuestas que amenazaban con destruir la credibilidad y misma existencia de MLB. Con la muerte del Juez Landis en 1944, los dueños comenzaron a reducir los poderes del Comisionado, exigidos por este para aceptar el cargo, sobre todo en el área de su interacción con los equipos.

Un aspecto que permaneció constante en todos esos años era que el Comisionado tenía la última palabra, era la instancia definitiva, en las disputas contractuales entre equipos y jugadores. En el convenio laboral de 1970 se transfiere ese poder a un árbitro independiente y se limita la actuación del Comisionado solo a resolver incidentes que pusieran en peligro la integridad del juego o la resolución de disputas salariales.

Este cambio no recibe la importancia que merece en algunos libros de historia de MLB a pesar de haber sido la vía utilizada en 1975 para destruir la cláusula de reserva, el pilar fundamental del negocio del béisbol desde 1903.

Modificación en el montículo y zona de strike: En 1968 ya MLB sabía que el ingreso más importante en el futuro sería la venta de los derechos de televisión y no la asistencia a los estadios, como había sido la tradición desde 1903. El problema era la anemia ofensiva impresionante que imperaba en esos años y que estaba espantando a los fanáticos y generando poco interés en las estaciones de televisión.

Ante esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas al montículo y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los St. Louis Cardinals Cardenales de San Luis).

Primer arbitraje salarial: En 1973 la MLBPA incorporó en el convenio laboral el proceso del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente.

MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que al entonces comisionado Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre su puesto y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el comisionado se ganaba un enemigo). De esa manera se redujeron aún más los poderes del Comisionado.

Nacimiento del bateador designado: El 11 de enero de 1973, los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. Pero la Liga Nacional se rehusó a implementarla. Y a partir de ese momento ambas ligas juegan con reglas distintas. Antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla de que conectar un foul con dos strikes significaba un ponche.

Nacimiento de la agencia libre: La figura del agente libre se incorporó en el convenio laboral de 1976 pero realmente nació con la decisión del Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Seitz sentenció, el 23 de diciembre de 1975, que la cláusula de reserva (estipulación en todos los contratos que amarraba legalmente al jugador con el equipo que lo firmó) estaba siendo mal utilizada y que solo le daba derecho a los equipos sobre el jugador por una renovación en caso de no llegar a un acuerdo salarial. Luego de ese año de 'opción del equipo' el pelotero era agente libre.

En 1976 se incorporó la agencia libre en el convenio laboral y cambió por siempre el negocio del béisbol, no solo al subir los salarios sino por eliminar la lealtad forzada jugador-equipo, debido a la cláusula de reserva, que también caracterizó al béisbol por muchas décadas.

Primera expansión: En 1969 se realizó la primera expansión en la historia de MLB al incorporarse cuatro nuevos equipos: los Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle (ahora Marineros) en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal (convertidos en los Nacionales de Washhington en el 2005) en la Liga Nacional. Luego de eso, se han hecho dos expansiones adicionales: En 1993 se le dio la bienvenida a los Marlins de Florida (ahora Marlins de Miami) y a los Rockies de Colorado. Mientras en 1998 nacieron los Diamondbacks de Arizona y los Devil Rays de Tampa Bay (ahora los Rays)

Nacimiento de las divisiones: La primera expansión de 1969 también forzó la creación de las divisiones (este y oeste) en cada liga. La División Central surgió en 1994.

Primer cambio de formato: Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de la Nacional y Americana. En 1969, MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, en parte como consecuencia de la expansión, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentan los ganadores de cada división y se obtiene el pase a la Serie Mundial.

Pero el formato ha sufrido varios cambios adicionales a partir de ese momento. Como consecuencia de la adición de la División Central en 1994, se añadió un equipo más a la postemporada con la figura del comodín, la novena con mejor record que no hubiese ganado su división. En el 2012 se añadió un segundo comodín en cada liga, y ambos comodines se miden en un choque de vida o muerte para pasar a la siguiente etapa de la postemporada.

Primera huelga: La primera huelga en la historia de las Grandes Ligas ocurrió en 1972 y representó la pérdida de 86 juegos de la temporada regular. Luego de esta han ocurrido 7 cierres patronales (cuando son los dueños de equipos los que deciden protestar) o huelgas adicionales en la historia: 1973 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1976 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1980, 1981 (se perdieron 712 partidos), 1985 (sin pérdida de juegos), 1990 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), y 1944-95 (la peor de la historia, ya que se perdieron 938 juegos, incluyendo toda la postemporada de 1994 y la Serie Mundial).

No olvidemos, ni por un momento, que todo eso sucedió en solo una década y luego de 63 años sin modificaciones importantes. MLB, a partir de 1966, es un ente mucho más flexible y adaptable a lo que el mercado requiere, en parte al entender que está en la industria del entretenimiento y compite con otras ligas y opciones.

En ese sentido debemos reconocer el éxito de MLB, sobre todo recientemente, al aproximarse a los 10 mil millones de dólares generados por temporada. La única liga que lo supera en ese aspecto es la NFL, otro ejemplo de ente mutante.

Por eso insisto, una cosa es MLB antes de 1966 y otra es MLB luego de 1966 a pesar que exista un concepto romántico por allí que esa es una institución inmutable.

El reto de MLB, y de cualquier otra liga, es mantenerse vigente y atractiva no solo para los fanáticos a muerte sino para el aficionado casual que es donde está el dinero, y para ello debe reaccionar y satisfacer todas las necesidades que surjan. Una liga que no se adapte a sus nuevas realidades corre el peligro de morir, aun cuando exista un grupo de personas que se molesten con cada cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


De firmas de agentes libres a los canjes, la pretemporada ha tenido su parte de movimiento de jugadores. Éstos son los cinco movimientos que en última instancia podrían tener el mayor impacto.

1. Reales vuelven a firmar a Alex Gordon por cuatro años y $72 millones

Alex Gordon
LG Patterson/MLB Photos/Getty Images
Teniendo en cuenta algunas de las otras firmas de agentes libres que ocurrieron en la temporada baja, el contrato de Gordon parece una relativa ganga. Los Reales ya son débiles en una posición ofensiva de los jardines por lo que necesitaban traer de vuelta Gordon. Él cumplirá 32 años la próxima semana, pero dado su amplio conjunto de habilidades él debería envejecer bien durante las próximas cuatro temporadas.

2. Bravos adquieren a Ender Inciarte y Dansby Swanson por Shelby Miller

Dansby Swanson
Peter Aiken/Getty Images
Esto habría sido un cambio decente para los Bravos, incluso si era sólo Inciarte por Miller. Inciarte es un genio defensivo que batea lo suficiente como para ser tan valioso como Miller. Pero también consiguieron a Swanson, N ° 1 del draft global del año pasado, en el negocio. Él podría convertirse en una estrella.

3. Cachorros firman a John Lackey por dos años y $32 millones

John Lackey
Ralph Freso/Getty Images
¿Es Lackey tan bueno como David Price o Zack Greinke? No, pero él no costó 200 millones y los Cachorros se lo quitaron a su rival de división, los Cardenales. Lackey ha promediado 202 entradas las pasadas tres temporadas y si logra la mitad de la efectividad de 2.77 que tuvo en 2015, entonces los Cachorros serán realmente felices.

4. Medias Blancas obtuvieron a Todd Frazier de los Rojos a cambio de tres prospectos

Todd Frazier
Joe Robbins/Getty Images
Frazier estuvo en un slump en la segunda mitad de la última campaña, pero así y todo finalize con 35 jonrones - exactamente el bate de poder que los Medias Blancas necesitan después de finalizar últimos en la Liga Americana en jonrones y carreras en 2015. Ellos no tuvieron que entregar ningún gran prospecto y Frazier reemplaza a la peor producción de la tercera base en las mayores el año pasado.

5. Angels adquieren a Andrelton Simmons desde los Bravos por Sean Newcomb y Erick Aybar

Andrelton Simmons
Jim McIsaac/Getty Images
Simmons firmó un acuerdo del tipo amable para el equipo hasta el 2020, ello le brindó a los Angelinos un nuevo campo corto para reemplazar al veterano Aybar. Le costó a Los Ángeles un buen prospecto de pitcheo en Newcomb, pero Los Ángeles se van a lo seguro con Simmons, mientras que Atlanta absorbe todo el riesgo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde Babe Ruth a Sandy Koufax a Pedro Martínez, el Salón de la Fama ha tenido algunas clases estelares. Aquí están las 5 mejores clases de todos los tiempos.

1. 1936 (Babe Ruth, Ty Cobb, Walter Johnson, Honus Wagner, Christy Mathewson)

Babe Ruth
Louis Van Oeyen/Western Reserve Historical Society/Getty Images
Tiene sentido que la primera clase superaría a todas con un grupo de personajes famosos seleccionados, pero aquí hay un dato curioso: Cobb obtuvo más votos (222), siete más que Ruth y Wagner, aunque es posible que las reglas en materia de la elegibilidad de Ruth no estuvieran completamente claras.


2. 1972 (Yogi Berra, Sandy Koufax, Early Wynn, Josh Gibson, Buck Leonard, Lefty Gomez, Ross Youngs, Will Harridge)

Sandy Koufax
Focus On Sport/Getty Images
Tienes dos de las figuras más icónicas del juego, un ganador de 300 juegos y dos de los mejores jugadores de las ligas negras. El Comité de Veteranos también eligió a Gómez, quien se fue de 6-0 en cinco Series Mundiales diferente para los Yankees en la década de 1930 (que ellos ganaron todos); Youngs, un jardinero de 1920; y Harridge, que era el presidente de la Liga Americana durante 27 años.


3. 2015 (Randy Johnson, Pedro Martínez, John Smoltz, Craig Biggio)

Craig Biggio,John Smoltz,Randy Johnson and Pedro Martinez
Elsa/Getty Images
Por primera vez desde 1955, la Asociación de Escritores de Béisbol de América eligió a cuatro jugadores, y era un grupo estelar. Johnson ocupa el quinto lugar histórico en WAR entre los lanzadores desde la era deadball, y el máximo rendimiento de Martínez fue sin duda el más alto jamás alcanzado por un lanzador abridor. Smoltz y Biggio son también sólidos Salón de la Fama.


4. 2014 (Greg Maddux, Tom Glavine, Frank Thomas, Joe Torre, Bobby Cox, Tony La Russa)

Bobby Cox, Tony La Russa, Tom Glavine, Frank Thomas, Greg Maddux and Joe Torre
Heather Ainsworth/MLB Photos/Getty Images
Si te gustan los managers o la dinastía de los Bravos de Atlanta de la década de 1990, amarás a este grupo. Después irse en blanco en 2013, la BBWAA eligió a Maddux, Glavine y Thomas en la primera votación, aunque 16 votantes no votaron por Maddux.


5. 1947 (Lefty Grove, Carl Hubbell, Frankie Frisch, Mickey Cochrane)

Lefty Grove
Bruce Bennett Studios/Getty Images
Grove ganó 300 juegos y nueve títulos de ERA, y algunos dicen que es el mejor lanzador que jamás haya existido. Hubbell tiraba una screwball que le valió el apodo de 'The Meal Ticket'. Frisch fue un gran jugador de los Gigantes y Cardenales en los años 20 y 30, aunque más tarde como miembro del Comité de Veteranos ayudó a elegir a muchos de sus antiguos compañeros de equipo, la mayoría de los cuales fueron malas decisiones.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Joe Maddon, Ned Yost
Getty ImagesJoe Maddon de los Cachorros y Ned Yost de los Reales, tendrán a su cargo los dos mesjores equipos en todo el béisbol, según evaluadores de MLB.
La temporada de los Cachorros de Chicago en el 2015 terminó con una humillante barrida a manos de los Mets de Nueva York, pero al escuchar a los jugadores de Chicago y a su manager Joe Maddon justo después de la derrota, no sonaban como que habían perdido. En cambio, ellos lo vieron como una especie de comienzo, en la forma en que lo enmarcaron emocionalmente, sabiendo lo jóvenes que son, sabiendo que existe espacio para el crecimiento para este grupo de jugadores.

"Para mí personalmente, caminé por la puerta sin conocer a nadie en Arizona, prácticamente a nadie cuando llegamos en febrero, y como construimos las relaciones y creamos una cultura en el espacio de un año es bastante espectacular dentro del camerino", dijo Maddon, detallando lo que le dijo a los jugadores justo después de la eliminación.

"Les mencioné cuán importante era que siguiéramos adelante y que cuando volviéramos a los entrenamientos primaverales el año que viene, supiéramos exactamente lo que queríamos hacer y como lo que queríamos hacer. Y encima de eso, nuestros jugadores jóvenes han aprendido a cómo ganar a nivel de Grandes Ligas, algo que importa mucho. Y habernos quedado a cuatro juegos de la Serie Mundial en su año de novatos no es algo malo".

Palabras que vale la pena mencionar para este, el capítulo final de nuestros rankings de invierno, basado en la información de los evaluadores: los 10 mejores equipos en el 2016.

1. Cachorros de Chicago

La adición de Jason Heyward y Ben Zobrist convierte a los Cachorros en mejor equipo y más profundo, tanto en el plato como en el terreno, y además añadieron a un confiable caballo de trabajo en la rotación en John Lackey. Su reto más grande podría ser el hacer todo lo que puedan para ganar la División Central de la Liga Nacional en el transcurso de la larga temporada, porque ellos pudieron observar de primera mano como un gran equipo como los Piratas de Pittsburgh puede ser reducido a un juego de muerte súbita entre comodines y quedar eliminado.

Los Cachorros son la elección temprana para dar otro paso adicional este año y hacer algo que no han podido lograr desde 1908: ganar la Serie Mundial. Y ellos vencerán a los...

2. Reales de Kansas City

Si han estado prestando atención a las proyecciones estadísticas en este invierno, entonces sabrán que una vez más, algunas proyecciones sugieren que los Reales van a ser un equipo que juegue por debajo de los .500. Yo no soy lo suficientemente inteligente como para entender como este modelo de Kansas City no se traduce bien en estas métricas. Quizás las mismas no toman en cuenta el verdadero impacto de un estadio local que protege y cultiva a los lanzadores, o quizás las mismas no miden la cultura de lealtad que se ha desarrollado dentro de la organización.

Lo que sea.

Los Reales son un excelente equipo fortalecido por su experiencia en postemporada, justo en el medio de su ventana de oportunidad. No será fácil para otro equipo de la Central de la LA desbancar un equipo que comete pocos errores a la defensive, y que tiene el que es para muchos el mejor cerrador del béisbol en Wade Davis. Además la rotación de los Reales tiene oportunidad, según parece, de ser la mejor y más profundad de K.C. en temporadas recientes.

3. Medias Rojas de Boston

El progreso de Boston quedó demostrado en los meses finales de la temporada 2015, y en esta temporada baja el equipo añadió tres lanzadores de alto impacto en David Price, Craig Kimbrel y Carson Smith. Boston además deberá tener una alineación buena y profunda, aunque ellos tendrán que sortear varias preguntas que necesitan ser contestadas, particularmente alrededor de jugadores que en teoría deberían estar en el medio de su alineación. ¿Podrá Hanley Ramírez ser un primera base? ¿Podrá producir Pablo Sandoval? ¿Cuánta producción puede esperar el equipo de sus estrellas envejecientes tales como David Ortiz?

Luego de temporadas consecutivas en el sótano, hay una presión continua sobre los Medias Rojas para ganar la división luego de algunas de sus grandes movidas en la temporada baja, y David Dombrowski, el presidente de operaciones del equipo, tiene historial de hacer grandes movidas. Así que este será un equipo a observar al acercarnos a la fecha límite de cambios directos el 31 de julio, a medida que los Medias Rojas definen sus necesidades.

4. Gigantes de San Francisco

Los Gigantes han apostado $220 milliones que los problemas del 2015 sufridos por Johnny Cueto y Jeff Samardzija fueron aberracines en vez de una predicción del futuro, y si tienen razón, los Gigantes van a ser una seria amenaza para volver a la cima del Oeste LN, dada la mejoría en profundidad de su rotación y la fortaleza general de su alineación diaria. San Francisco tiene más pitcheo que lo que ha tenido en tiempos recientes. Ellos solo tienen que cruzar sus dedos para que Buster Posey, quien cumplirá 29 en marzo, se mantenga saludable, algo que es un riesgo inherente cuando un receptor es la pieza central de tu alineación.

Además, como puede indicar cualquier fanático de los Gigantes, el 2016 es un año par, y eso le ha resultado bien a San Francisco ultimamente. (Es broma...)

5. Vigilantes de Texas

Los Vigilantes jugaron para 80-58 luego del 3 de mayo la pasada temporada, superando un lento inicio para alcanzar la postemporada, y si pueden evitar algunas de las devastadoras lesiones que les aquejaron en la primavera pasada - en particular a Yu Darvish -- ellos deberían ser mejores desde el inicio hasta el final. Cole Hamels lidera su rotación, se espera que Darvish vuelva en algún punto de la temporada, y Rougned Odor y Delino DeShields ahora están establecidos en la segunda base y el jardín central, respectivamente. Pero más importante aún, el bullpen que impulsó su virazón a mediados de la temporada será mucho mejor desde el inicio del 2016 que lo que fue en el 2015, con Sam Dyson, Jake Diekman y Keone Kela a bordo desde el inicio.

6. Astros de Houston

A menos que los Astros añadan otro abridor antes del Día Inaugural, Houston entrará a esta temporada con algunas interrogantes sobre la profundidad de su rotación detrás de Dallas Keuchel, Collin McHugh, Mike Fiers y Lance McCullers. Pero probablemente los Astros tendrán la flexibilidad para arreglar y llenar huecos según se necesite, y la adición de Ken Giles fortalece su bullpen. Mientras tanto, el torpedero Carlos Correa apenas comienza su viaje para convertirse en uno de los mejores jugadores en el béisbol.

7. Cardenales de San Luis

Ellos han dominado la División Central LN por más de una década, llegando a la postemporada en 12 ocasiones en las últimas 16 campañas - incluyendo los pasados cinco años - y ganando la Serie Mundial en 2006 y 2011. Pero perdieron ante los Cachorros en la puja por Jason Heyward y vieron como uno de sus abridores más confiables, John Lackey, se movió también a Chicago, y no están seguros de cuantos partidos podrá jugar Yadier Molina luego de varias cirugías en el pulgar. De forma inocente Heyward alimentó la percepción de que los Cardenales son un equipo envejeciente - sin malicia o mala intención de su parte - con las palabras que eligió utilizar en su conferencia de prensa de bienvenida.

"Para mí, me conquistó la actitud ganadora y la cultura de los Cachorros, y el hecho de que este es un grupo muy joven con el que puedo crecer actuando como alguien de 26 años", dijo Heyward. "Prefieron crecer con un grupo de chicos y convertirlos en mi familia".

Para los Cardenales, estas fueron palabras que vale la pena destacar. "No creo que eso vaya a caer muy bien dentro de nuestro equipo", dijo el manager de San Luis Mike Matheny al diario St. Louis Post-Dispatch.

St. Louis tiene una tonelada de talento y una cultura de éxito, y los partidos entre Cardenales y Cachorros en el 2016 van a ser un evento obligatorio.

8. Mets de Nueva York

La base de fanáticos del equipo está algo inquieta en este invierno porque los Mets no han gastado casi nada de dinero, eligiendo irse detrás de objetivos más prácticos y modestos tales como Neil Walker y Asdrúbal Cabrera en vez de invertir gran cantidad de dinero en jugadores como Yoenis Céspedes. Enfrentemoslo, esto es como comprar un Toyota cuando te sentirías mejor gastando en un Lamborghini. Pero si alejarse ahora de peloteros caros como Céspedes significa tener más flexilidad para conseguir un arreglo a mediados de la temporada, esa quizás sea el camino que deban tomar los Mets, porque en julio, ellos van a tener una mejor idea de cuánto David Wright puede contribuir, y si Juan Lagares va a mejorar.

Ese es un lujo que se pueden dar los Mets gracias a la excelencia de su rotación, la que se encuentra en el tope de una Liga Nacional que se asemeja al aspecto de cuento Jekyll-y-Hyde. Matt Harvey, Jacob deGrom, Noah Syndergaard, Steven Matz, Bartolo Colón y eventualmente Zack Wheeler le darán a los Mets tiempo para entender exactamente lo que necesitan.

9. Piratas de Pittsburgh

Este no ha sido un invierno fácil para los Piratas, luego de una segunda derrota seguida en el juego de vida o muerte entre comodines. Pedro ÁAlvarez fue sacado, A.J. Burnett se retiró, y como siempre, Pittsburgh se ha mantenido contando bien su dinero e intentando encontrar maneras para mantenerse viviendo en un distrito con alta renta, y en el que el costo de vida está establecido por los Cachorros y los Cardenales. San Luis y Chicago batallaron por Heyward, los Cardenales se gastaron $80 millones en Mike Leake, los Cachorros gastaron gran cantidad de dinero por Lackey ... y los Piratas consiguieron a Jon Niese en un acuerdo barato e hicieron una apuesta de que John Jaso puede jugar en la primera base.

Los Piratas van a ser bastante buenos nuevamente, y han demostrado la habilidad de encontrar y desarrollar lanzadores. Pero el gran reto va a ser superar a los Cardenales y Cachorros y evitar el juego entre comodines.

10. Azulejos de Toronto

Ellos lideraron las mayores en carreras anotadas la pasada temporada y su alineación se mantendrá intacta, y aunque no pudieron retener a David Price, ellos se las arreglaron para mejorar la profundidad de su cuerpo de lanzadores al quedarse con Marco Estrada, firmar a J.A. Happ y conseguir en cambio a Drew Storen, sin mencionar que ellos esperan tener a Marcus Stroman toda la temporada. Un posible escollo: Si los Azulejos necesitan ayuda durante la temporada, es casi seguro que ellos no hagan nada cercano al tipo de cambios que hicieron el año pasado para buscar una segunda corrida al hilo a la postempoada.

Lo mejor del resto

Dodgers de Los Angeles: Las proyecciones iniciales de FanGraphs los tienen ganando la mayor cantidad de partidos en la Liga Nacional. El equipo tiene una tonelada de profundidad en su roster, al igual que dudas sobre cómo se va a repartir la carga de trajado en el transcurso de la temporada. Si Scott Kazmir, Brett Anderson, Kenta Maeda y otros pueden lanzar tanto - y tan bien - como esperan los Dodgers, entonces L.A. podría ganar el Oeste LN por cuarta temporada al hilo.

Y finalmente, tenemos: los Diamondbacks de Arizona , grandemente mejorado pero en medio de una situación bien competitiva; los Yankees de Nueva York, quienes esperan que su pitcheo abridor y sus otros jugadores viejos resistan; los Indios de Cleveland, un equipo con fuerte pitcheo pero poco margen de error; y los Nacionales de Washington, quienes necesitan años grandes de Anthony Rendon y Stephen Strasburg.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO