Mookie Betts, Josh Donaldson
MLB Photos via Getty Images, Toronto Star via Getty Images
medida que llegamos a septiembre, todavía hay 18 equipos que siguen siendo legítimos contendientes a playoffs. Pienso que eso es algo bueno, aunque con solo dos divisiones a cuatro juegos de distancia, gran parte de la emoción viene de las carreras por los comodines, lo que quizás les guste o no.

Con esto en mente, le vamos a dar nota a cada una de las contiendas por llegar a la postemporada.

ESTE LA

Toronto: 75-57, --

Boston: 73-59, 2 GB

Baltimore: 72-60, 3 GB

Nueva York: 68-63, 6.5 GB

Quizás esta no sea tan interesante como la carrera en el Este LA de 1977, cuando los Yankees ganaron 100 juegos y los Orioles y Medias Rojas ganaron 97, o la carrera de 1978, cuando los Yankees y los Medias Rojas quedaron empatados con marca de 99-63 luego de 162 juegos. Se parece más a la de 1988, cuando cinco equipos terminaron a 3 ½ juegos entre cada uno, aunque ninguno de ellos llegó a 90 victorias. Aun así, aunque estos equipos están llenos de problemas, esta contienda tiene oportunidad de ser una memorable, especialmente si los Yankees se meten de lleno y la convierten en una de cuatro equipos. Los ganadores o perdedores son fuertes candidatos a ganar un comodín, lo que podría convertir el fin de semana final en uno anti climático.

Como bono adicional, la actuación en septiembre y los resultados podrían influenciar la votación del JMV. Mookie Betts, Josh Donaldson y Manny Machado podrían ganar el premio con un mes monstruoso que empuje a su equipo al cetro divisional. Rayos, Gary Sánchez ha tenido uno de los mejores meses de agosto de todos los tiempos - novato o no - y hasta podría capturar algunos votos con otro gran mes. (No descarten esa idea; Manny Ramírez terminó cuatro en la votación de JMV de la LN en 2008 a pesar de solo haber jugado en 53 partidos para los Dodgers.)

Sin embargo, mi predicción es que los Yankees no van a tener el suficiente empuje para acercarse. Los Orioles han jugado por debajo de los .500 por dos meses mientras han sido superados en anotaciones por 46 carreras. Con Chris Tillman en la lista de lesionados y Dylan Bundy quizás chocando con una pared, ellos podrían seguir en baja y esto podría convertirse en una contienda de dos equipos. Por supuesto, en un mundo perfecto, nosotros podríamos terminar con un cuadruple empate por el cetro divisional y esos cuatro equipos empatados además con los Tigres, Reales, Marineros y Astros por los puestos de comodín. ¡Tenga para que se entretenga, Comisionado!

Nota: A- Con oportunidad de mejorar.

CENTRAL LA

Cleveland: 75-56, --

Detroit: 71-61, 4.5 GB

Kansas City: 69-63, 6.5 GB

Parece que los Indios debieron haberse separado hace semanas, pero quizás solo nos engañaron por el mes de junio, cuando jugaron para 22-6 y superaron a los rivales en carreraje 143-75. El resto de la temporada han jugado solo dos partidos por encima de los .500, incluyendo record de 12-12 en julio y 14-14 en agosto. Eso le ha permitido a los Tigres y ahora - sorprendentemente - a los Reales que se mantengan cerca.

Luego de tener el peor record del béisbol con 7-19 en julio, los Reales han jugado para 20-7 en agosto, lo que incluye una barrida de tres juegos en Detroit. Los Tigres han jugado de forma pésima ante los Reales y los Indios, con marca de 5-20, que incluye un 1-11 ante Cleveland, que los han superado en anotaciones 79-36. Ellos tendrán oportunidad de redimirse con series en casa ante ambas novenas.

Nota: C Los Indios se han mantenido en la cima desde el 4 de junio. ¿Veremos un final dramático? ¿O será este el Año de Cleveland?

Vigilantes TexasJerome Miron/USA Today SportsLos Vigilantes juegan para 17-10 en agosto, lo que ha cimentado su liderato divisional y los ha encaminado hacia la postemporada.
OESTE LA

Texas: 79-54, --

Houston: 70-62, 8.5 GB

Seattle: 68-64, 10.5 GB

No hay mucho pasando aquí, ya que los Vigilantes siguen ganando sus partidos con diferencia de una carrera y alejándose. Ellos se han mantenido en la cima desde el 29 de mayo y lograron ventajas de hasta 10 juegos el 29 de junio. Los Astros lograron recortar esa ventaja a 2½ juegos el 27 de julio, pero entonces perdieron nueve de sus siguientes 11, y ahora parece que los Vigilantes navegan viento en popa hacia los playoffs.

Nota: D+ Felicidades a los Vigilantes. Ellos juegan para 11-2 ante Houston y 10-4 ante Seattle. Se lo han ganado.

COMODÍN LA

Boston: 73-59, +1

Baltimore: 72-60, --

Detroit: 71-61, 1 GB

Houston: 70-62, 2 GB

Kansas City: 69-63, 3 GB

New York: 68-63, 3.5 GB

Seattle: 68-64, 4 GB

No luce bonito, pero en este caso la cantidad sobresale sobre la calidad. La última vez que vimos un empate por el comodín fue en 2013 cuando Tampa Bay venció a Texas para ganar el segundo comodín de la LA. Con tantos equipos en esta contienda, parece haber buena oportunidad para otro empate. O, preferiblemente un empate entre siete equipos. Un hombre puede soñar.

Nota: A

ESTE LN

Washington: 77-55, --

Nueva York: 68-64, 9 GB

Miami: 67-65, 10 GB

Lo que debía ser una contienda tremenda - los Nacionales y los Mets estaban empatados al 29 de mayo-en cambio se ha convertido en una disputa dispar ya que los Mets dejaron de batear y Daniel Murphy no ha dejado de batear. La atribulada rotación de los Mets ha logrado sostenerse, a pesar de no contar con Matt Harvey, pero la de los Nacionales ha sido mejor. Los Marlins han logrado manteners en la contienda a pesar de no haber sido realmente una amenaza, aunque su record de 10-17 en agosto ha asegurado que peleen por el comodín y no por el banderín.

Nota: D+ Un final milagroso para los Mets o los Marlins parece poco probable.

CENTRAL LN

Chicago: 84-47, --

Los Cachorros entraron a la temporada como grandes favoritos y han pasado un solo día lejos de la cima divisional. Para el 8 de abril, ellos jugaban para 3-1 mientras los Piratas tenían 4-0. Un mes después ellos ya tenían ventaja de 7 ½ juegos e imprimiendo boletos a la postemporada. Ellos han logrado ampliar su ventaja a 14 juegos sobre los Cardenales.

Nota: F Esto no significa que la temporada de los Cachorros no haya sido emocionante, sino que aseguraron temprano su división.

Dodgers Los Angeles. Richard Mackson, USA TODAY SportsLa última vez que los Gigantes y los Dodgers chocaron, los de Los Angeles se llevaron dos de los tres juegos.
OESTE LN

Los Angeles: 73-58, --

San Francisco: 71-60, 2 GB

Los Dodgers han ganado las pasadas tres contiendas divisionales bastante fácil - ocho juegos sobre los Gigantes el año pasado, seis sobre los Gigantes en 2014 y 11 sobre los Diamondbacks en 2013 (con los Gigantes a 16 juegos de distancia). Pero ese diferencial de 30 victorias sobre los Gigantes en esas tres temporadas no impidió que los Gigantes se alzaran con su tercer campeonato de Serie Mundial en esta década en 2014.

De todos modos, esta es la contienda de este año: Bastante interesante, pero no del todo un David versus un Goliat. Los Gigantes llegaron a tener ventaja de ocho juegos a finales de junio (cuando le quitaron por poco tiempo el mejor record en el béisbol a los Cachorros). Pero una ventaja de 6 ½ juegos al llegar el Juego de Estrellas se ha convertido en un déficit de dos juegos ante los Dodgers. Sospecho que esta carrera se va a decidir en el fin de semana final de la temporada.

Nota: A- Con puntos de bono ya que es una de las mejores rivalidades del béisbol.

COMODÍN LN

San Francisco: 71-60, +1

San Luis: 70-61, --

Pittsburgh: 67-63, 2.5 GB

Nueva York: 68-64, 2.5 GB

Miami: 67-65, 3.5 GB

En el papel, los Gigantes y los Cardenales deberían alejarse de los otros tres equipos - los Gigantes tienen un diferencial de carreras de más-61 y los Cardenales con un más-81, mientras que ninguno de los otros tres tienen más de un más-12.

Nota: B Los Marlins y los Mets tienen los calendarios más fáciles, pero a su vez la mayor cantidad de terreno que remontar. Los Piratas jugaron para 14-10 en julio y tienen marca de 15-12 en agosto, así que no los pierdan de vista.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jim McIsaac/Getty ImagesJulio Teherán se encuentra en el puesto 14 en la Liga Nacional en ponches con 92.
La buena racha de los Bravos continuó el jueves luego que Brian Snitker fuera expulsado. He aquí su argumento - luego que una jugada fuese revisada. De seguro los enfrentamientos de los Bravos versus los Mets se sienten ahora muy diferentes que hace tres semanas atrás, según escribe David O'Brien.

Ya son siete victorias en los últimos ocho juegos para los Bravos, un cambio notable para un equipo que estaba en trayectoria de tener un diferencial de carreras negativo que podía rondar los 300 a principios de esta temporada. Este cambio, en sí mismo, podría ser razón suficiente para que Atlanta ponga freno a la renovación en grande de su personal mientras se prepara para mudarse a un nuevo estadio en la próxima primavera. Los Bravos quieren poder decirle de forma creíble a su base de fanáticos que ya ha pasado lo peor y los peloteros anclas de su roster, como Freddie Freeman, se quedarán en la organización.

Pero Atlanta tiene una ficha interesante de cambio e Julio Teheraán, el lanzador colombiano de 25 años que ha tenido una gran primera mitad de temporada. En 15 aperturas, Teherán tiene efectividad de 2.66, con 24 boletos y 92 ponches en 98 entradas, el tipo de tasa de ponches a boletos que solía atraer mucha atención antes de que Clayton Kershaw rompiera todos los estándares de excelencia. Teherán está recibiendo puntos adicionales de los ejecutivos rivales por lograr algunas de las mejores salidas de su joven carrera mientras juega para un equipo que entró a la temporada sin posibilidad alguna de llegar a la postemporada. Para muchos jugadores, es más fácil mantener la concentración cuando todo alrededor de ellos está saliendo bien, y que Teherán esté haciendo lo que ha estado haciendo en un equipo malo no está pasando desapercibido.

Pero a los ojos de algunos evaluadores, Teherán sigue necesitando un historial más grande antes de ue estén dispuestos a ceder un paquete grande de jugadores. Para algunos evaluadores, Teherán está más cerca de ser un Shelby Miller -- un lanzador más propenso a estar en el medio de una rotación que encabezándola - que de ser un Cole Hamels.

"Yo no sé lo que él es, exactamente", dijo un escucha.

El año pasado, Teherán tuvo efectividad por encima de 4.00 y permitió 27 jonrones, y este año, está luciendo mejor con métricas más tradicionales, como la efectividad, que en las más avanzadas, como el xFIP, que mide números independientes de fildeo: En esa estadística, Teherán se ubica en el puesto 47 entre 96 lanzadores calificados.

Pero Teherán sigue siendo relativamente joven, y debido a que firmó un contrato a largo plazo temprano en su carrera, su contrato es increíblemente amigable para el equipo. Teherán se está ganando $3.3 millones este año, $6.3 millones la temporada que viene, $8 millones en el 2018, $11 millones en el 2019, y los Bravos tienen una opción por $12 millones para el 2020. Existe una tremenda certeza de costo en este acuerdo, dada la producción de actuación sólida de Teherán y el aumento en el costo del pitcheo en el invierno pasado.

El contrato de Teherán, por sí mismo, le da a los Bravos algo de valor más allá de su actuación.

Atlanta debería escuchar ofertas por Teherán en los últimos 38 días antes de la fecha límite de cambios directos, pero a menos que algún equipo esté dispuesto a darle a los Bravos algo parecido a lo que recibieron por Miller, quizás sea mejor para ellos el esperar. A menos que haya algo en el modo de lanzar de Teherán o en su carga de trabajo que el personal de los Bravos se esté preocupando por una posible caída, probablemente le rinda beneficios a ellos el darle a otros equipos la oportunidad de ver a Teherán sostener su éxito en el resto de esta temporada, y darle a ellos una mejor oportunidad de aprender sobre el resto de su pitcheo en su organización.

No se espera que los Bravos ganen en el 2017 debido a que van a depender de demasiados prospectos jóvenes, y el hecho es que su nuevo estadio se venderá por sí solo. Pero comenzará a haber un cambio en el 2018, una expectativa creciente, y Atlanta va a necesitar un abridor veterano que pueda liderar a la camada de lanzadores jóvenes que los Bravos han logrado juntar gracias a varios cambios. Si Atlanta cambia a Teherán en este verano, podrían encontrarse a sí mismos buscando un lanzador exactamente igual que él dentro de dos años - relativamente joven, barato, experimentado y efectivo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Freddie Freeman
Jason Getz/USA TODAY SportsFreddie Freeman y los Bravos de Atlanta llevan ritmo para ganar 47 partidos en esta temporada... y ganarse el primer turno del sorteo del 2017.
La primera selección en el sorteo del 2016 se llevará a cabo hoy, pero la persecusión del primer turno del 2017 está llevándose a cabo con vigor.

Los Cachorros de Chicago están poniendo unos números sorprendentes y llevan ritmo para amenazar todo tipo de records de éxitos. Sin embargo, en el otro lado de la moneda en la Liga Nacional tiene muchas cosas poco atractivas, y mucho de eso se le atribuye a los ejecutivos de los equipos diseñando sus novenas para fracasar (mejor conocido como perder a propósito). Como quiera que lo quieran llamar, esta ha sido una estrategia utilizada comúnmente para reconstruir los equipos bajo las reglas actuales del Convenio Laboral.

El año pasado, estas fueron los peores diferenciales de carreras en la Liga Nacional:

1. Bravos de Atlanta: menos-187
2. Filis de Filadelfia: menos-183
3. Rojos de Cincinnati: menos-114
4. Cerveceros de Milwaukee: menos-82
5. Padres de San Diego: menos-81

Los Filis terminaron con el peor record, con 63-99, razón por la cual ellos seleccionarán primero en el sorteo de hoy. Pero comparados con los Filis del 2015, los peores equipos en la Liga Nacional este año son bien feos y extraños. Atlanta lleva ritmo para ganar 47 juegos y los Rojos 60, y las proyecciones de diferencial de carreras para los peores equipos son extraordinarias. De sostenerse su actual ritmo, así terminarían estos equipos en cuanto a diferencial de carreras:

1. Bravos: menos-266
2. Rojos: menos-260
3. Filis: menos-153
4. Padres: menos-124
5. Cerveceros: menos-107
6. Diamondbacks de Arizona: menos-101

Algunos de los peores equipos podrían tener un retroceso mayor en los 100 juegos finales de la temporada a medida que sigan vendiendo jugadores a equipos contendientes, con los Rojos quizás saliendo a Jay Bruce y Zack Cozart, los Padres buscando posibles acuerdo para salir de Melvin Upton Jr., Jon Jay, Matt Kemp, el receptor Derek Norris y otros, y los Bravos escuchando ofertas por Julio Teherán.

Para estos equipos, esto tiene que representar progreso. Sin embargo, para el béisbol de Grandes Ligas no es el mejor productor.

Rumores del sorteo

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El despido de Fredi González de su cargo como dirigente de los Bravos de Atlanta no fue ninguna sorpresa. González había estado en la silla caliente las últimas temporadas tras los pobres resultados que habían tenido los Bravos, sumidos en un supuesto proceso de restructuración.

Pero la realidad es que para González sí hubo presión en su rol de dirigente. No por los resultados, si no en su intento de ser un digno representante de sus raíces latinoamericanas.

El cubanoamericano, quien era el único manager latino activo en Grandes Ligas desde que el dominicano Manny Acta fue despedido de los Indios de Cleveland en 2012, entendía que tenía que hacer un mejor papel que cualquiera que sus otros 29 colegas.

"Siento presión como el único latinoamericano como dirigente en Grandes Ligas. Siento la presión de que tengo que hacer un mejor papel que otra gente y comportarme mejor para que les den la oportunidad a otros latinoamericanos", dijo González en una conversación sobre la falta de managers latinos.

"Son cosas mías. Nadie me ha estado poniendo esa presión, pero hay muchos coaches latinos que han entrenado muchos años en Grandes Ligas que no les han dado una oportunidad; algunos han tenido una, pero no dos oportunidades".

González tuvo dos oportunidades. La primera con los Marlins de Miami y luego con los Bravos, que decidieron prescindir de sus servicios, dejando a Major League Baseball sin ningún representante de ascendencia latinoamericana en el cargo de dirigente.

Aún peor fue el hecho que González se enteró de una pésima forma, por casualidad, al recibir un itinerario de vuelo donde había un boleto de regreso a Atlanta a su nombre. Boleto de ida, sin regreso.

González quizás mereció ser despedido. Al fin y al cabo, lo único que importa en Grandes Ligas son los resultados y Atlanta tiene el peor récord en el béisbol con 9-28, y habiéndose desempeñado muy por debajo de la marca de .500 desde 2014.

Pero el despido de González puso en evidencia el crítico problema de diversidad étnica que sufre Grandes Ligas en el cargo de dirigente, entre otros.

La escasez de los dirigentes de color en MLB ha sido una preocupación creciente en los últimos años. La temporada 2016 comenzó con sólo tres dirigentes de grupos minoritarios, un latino y dos afroamericanos, siete menos que el máximo de 10 managers de color en los años 2002 y 2009.

González siempre dijo que había muchos candidatos que debían recibir una oportunidad de dirigir en Grandes Ligas, más allá de tener una sola entrevista para cumplir con la "Regla Selig", llamada así por haber sido establecida bajo el ex comisionado de MLB.

La "Regla Selig" es similar a la "Regla Rooney" en la NFL, una política que requiere que los equipos entrevisten a candidatos minoritarios para puestos gerenciales y de operaciones de alto nivel. González no creía en esa regla, y fue el primero que afirmó que cada equipo debía tener plena potestad de contratar a quien entendiera fuera el mejor candidato.

"Siempre he sido un firme creyente en que el dueño, el gerente general o el presidente del equipo puede contratar a quien quiera contratar. Pero sí creo que hay muchos latinos que son buenos candidatos", señaló. "José Oquendo es un buen candidato. Al mismo Carlos Tosca le dieron una oportunidad en Toronto, y si ves su récord es sobre .500 y no le han dado otra oportunidad. Rick Rentería merece otra oportunidad. A Sandy Alomar que le den una oportunidad. A Tony Peña que le den otra oportunidad. Muchos están calificados. Dave Martínez ha tenido muchas entrevistas. No para mi trabajo, pero que les den una oportunidad".

De los 750 peloteros en planteles de Grandes Ligas el Día Inaugural, 214 de ellos nacieron en un país de Latinoamérica, equivalente al 28.5 por ciento. Así es como a pesar de conformar más de una cuarta parte de toda la demografía, los latinos ahora tienen cero representación entre los managers.

Alomar, coach de primera base de los Indios, y quien ha sido entrevistado para vacantes de dirigente en numerosas ocasiones las últimas temporadas, es uno de esos latinos que muchos expertos piensan debió ya haber recibido una oportunidad.

Alomar también ha estado de acuerdo con que eliminen la "Regla Selig" de tener que entrevistar por obligación a un candidato de un grupo minoritario. Tras jugar 20 años en Grandes Ligas, Alomar comprende que lo único que tiene que hacer un equipo es contratar al mejor candidato.

"La regla de tener que entrevistar a minorías, eso lo deben de quitar", me dijo Alomar. "Eso no tiene ningún sentido para mí. Tienes que contratar a la persona que creas que más te va a ayudar".

Pero entonces, ¿qué puedes hacer cuando simplemente no existe la oportunidad?, le pregunté en aquella ocasión.

"No puedes desilusionarte con algo que tú no tienes control", respondió Alomar. "Yo sé que nosotros los latinos tenemos mucho que traer a este juego. Lo único que podemos hacer es seguir preparándonos, seguir tocando puertas. Si no hay una puerta, la construyes y haces lo mejor que puedas".

Una de las veces que corrió uno de los muchos rumores de su despido, le pregunté a González si le preocupaba perder su trabajo. Su repuesta fue memorable.

"No me preocupo, porque esto es un juego. Me pagan por hacer lo que más amo, que es estar en el béisbol. Hay gente muriéndose de hambre, personas víctimas de guerra, esos son verdaderos motivos de preocupación. Yo estoy bien, mi familia está bien, soy un privilegiado".

Pero al parecer hoy en día, el privilegio de ser dirigente en Grandes Ligas no se extiende a los latinoamericanos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ORLANDO, Florida -- Si el reporte de prensa es cierto, y no hay razón para pensar que no lo es, entonces los Bravos de Atlanta no solo fueron injustos, sino que incluso tuvo mala suerte -- o poca clase, dirían en República Dominicana -- en el manejo del despido del manager Fredi González.

Fredi Gonzalez
Joshua Sarner/Icon SportswireFredi González era el único manager latino que quedaba en funciones en Grandes Ligas.
Horas después de que Atlanta anunciara que había decidido cancelar a González el martes, el periódico The Atlanta Journal-Constitution reportó que el caballeroso cubano se enteró de la noticia por un correo electrónico recibido la noche anterior, presumiblemente de una aerolínea o el servicio de reservaciones que usa el equipo, donde le notificaban que estaba lista su reservación para regresar de Pittsburgh a Atlanta al día siguiente. ¡PLOP!

González no es el primer dirigente que pierde su trabajo por el mal desempeño de sus jugadores en el terreno ni tampoco será el último. Es ley de vida en los deportes profesionales. Pero incluso en situaciones extremas, el proceso de despedir a una persona con semejante puesto es algo que se maneja con alto grado de delicadeza y un estandarizado mecanismo profesional.

En el caso de González hubo un fallo, que bien pudo ser del gerente general John Coppolella o del secretario de viajes o de algún asistente de menor categoría, pero eso es irrelevante para el caso. Al final, la culpa es de la organización llamada Atlanta Braves Baseball Club.

Imaginen la escena: González, un hombre de 52 años con casi tres décadas dirigiendo y una reputación de profesional íntegro, mirando su teléfono después de una derrota 8-5 ante los Piratas -- que puso el récord general de Atlanta en 9-28-- para enterarse que ya tenía un vuelo comprado para regresar a casa al día siguiente, mientras su equipo seguirá jugando en Pennsylvania hasta la próxima semana, sin que ningún superior le haya informado oficialmente la noticia. "¡Trágame tierra!".


VIOLENCIA EN EL TERRENO

Hablando de manejo de situaciones, ahora que Grandes Ligas tiene una política para manejar casos de violencia doméstica de los jugadores cuando están fuera del estadio, el comisionado debería replantear algunos aspectos del código disciplinario para castigar las agresiones en el campo. Después de todo, violencia es violencia, sin importar el escenario o víctimas.

Jose Bautista
Ronald Martinez/Getty ImagesLa reyerta entre Vigilantes y Azulejos acarreó sanciones para 14 jugadores y entrenadores de ambos equipos.
No estoy diciendo que una pelea entre dos jugadores en medio de la calentura de un partido importante tiene la misma dimensión del ataque de un atleta a sus familiares o conocidos, pero no estaría de más que las sanciones por usar violencia exagerada o poco común estuvieran escritas y sean conocidas por los jugadores.

El béisbol se vende como un pasatiempo familiar y aunque algunos no lo crean, un episodio de ira transmitido por televisión y recreado millones de veces en las redes sociales, podría tener un impacto negativo mucho mayor al de una discusión de pareja en la habitación de su casa.


EL ADIÓS DEL PAPI

Debido a que David Ortiz está teniendo un gran arranque de temporada, un coro de voces se ha levantado para pedir al popular "Big Papi" dominicano de los Medias Rojas de Boston que desista de su idea de retirarse del béisbol cuando concluya el torneo del 2016.

David Ortiz
AP Photo/Michael DwyerDavid Ortiz encabeza a los Medias Rojas en promedio, jonrones e impulsadas en lo que va de temporada.
Ortiz, un gran candidato al Salón de la Fama de Cooperstown cuando sea elegible para aparecer en la boleta, anunció en noviembre pasado que no planeaba jugar más allá de la actual temporada debido, principalmente, a lo doloroso que se ha convertido para sus talones el estar en el terreno de juego.

La noticia no fue buena para los aficionados de los Medias Rojas. Ortiz, quien cumplía 40 años el día del anuncio, venía de batear 37 jonrones y empujar 108 carreras en 146 partidos. Imaginen cómo se sentirán esos aficionados, ahora que Papi batea .311 y lidera el club con 10 jonrones, 16 dobles y 33 remolques en los primeros 39 encuentros de la campaña y que de paso se unió a Hank Aaron y Barry Bonds como los únicos jugadores de la historia con 600 dobles y 500 jonrones.

Ortiz es un ocho veces Todos Estrellas con cerca de 1,700 carreras impulsadas y tres anillos -- los únicos que ha ganado Boston desde la Primera Guerra Mundial -- en sus manos.

La experiencia, sin embargo, nos ha enseñado que una asombrosa mayoría de grandes jugadores se convirtieron en pesadas cargas para sus equipos e incluso fueron silbados por sus fanáticos al final de sus carreras. Los fanáticos son ingratos y de memorias cortas cuando el standing no favorece a los equipos que aman.

Si Ortiz tiene la oportunidad de ser uno de los pocos grandes atletas que se retiran por todo lo alto, en buena forma deportiva y en armonía con sus seguidores, entonces que así sea. Los mismos que le imploran que se quede, son los mismos que le maldecirán si intenta pelear, y fracasa, contra las inexorables manecillas del reloj.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ORLANDO, Florida -- Por segunda vez en su carrera, el cubano Fredi González paga los platos rotos del mal desempeño de equipos que no tenían nóminas para competir.

Los Bravos de Atlanta, el equipo con la peor marca (9-28) de Grandes Ligas, despidió el martes a González y nombró en funciones interinas a Brian Snitker, quien se desempeñaba como dirigente de la sucursal AAA. El también cubano Carlos Tosca, asistente y confidente de González, también fue liberado.

Ahora las ligas mayores del béisbol, cuyos 30 rosters están conformados por cerca de un 30% de jugadores hispanos, no tienen a ningún dirigente latinoamericano.

En el 2010, González fue dejado libre por los Marlins de Miami cuando tenía foja de 34-36 en los primeros 70 encuentros de la campaña. La marca general del cubano de 52 años es de 710-692 (.506) en 10 años como capataz en las ligas mayores.

Aunque el despido de González en Atlanta no es sorpresivo -- es lo que hacen todas las organizaciones profesionales que están jugando mal para dar la impresión de estar trabajando en busca de soluciones para cambiar la situación -- no deja de ser injusto.

La misma directiva de Atlanta reconoció desde los campos de entrenamientos que no tenían grandes aspiraciones para competir en el 2016 -- y para muchos tampoco en los próximos dos años -- después de los movimientos que realizaron para rejuvenecer su personal, en ruta a la apertura de un nuevo estadio en abril del 2017.

Los Bravos, que salieron en los últimos años de los jardineros Justin Upton y Jason Heyward, el torpedero Andrelton Simmons y los lanzadores Craig Kimbrel y Shelby Miller, van de últimos de las ligas mayores en carreras (114), extrabases (68) y jonrones (11) y penúltimo en bateo (.229) y OBP (.292) y su pitcheo es undécimo en efectividad (4.49) en la Liga Nacional.

Despidiendo a González, un hombre de béisbol formado en la organización, los Bravos mandan el mensaje de que no creen que estuviera haciendo lo suficiente con el material que le entregaron. Ese es el mismo capataz que con un buen equipo ganó 94 y 96 partidos, respectivamente en 2012 y 2013, y tuvo récord general de 434-413 con el club.

Otro aspecto a tomar en cuenta con la decisión es la composición de la oficina central. El presidente del club, John Hart, y el gerente general John Coppolella, nombrados después de la temporada del 2014, encontraron a González en su cargo y aunque fueron los que extendieron el contrato del cubano y su staff por un año (hasta el 2016), en realidad nunca ofrecieron garantías al capataz.

Mientras es comprensible que un dirigente con mal récord y que no fue firmado por sus actuales jefes pierda el trabajo en las ligas profesionales, en cierta forma el despido de González por parte de los Bravos deja el mismo mal sabor de su salida de Miami.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Pasado el primer mes de la temporada, varios managers están sentados en una silla caliente, tras el arranque desastroso de sus respectivos equipos.

Las gerencias lo primero que hacen es cortarle la cabeza a los directores, en busca de revertir el mal comienzo y desde ya hay suenan dos candidatos principales a quedar sin trabajo en las próximas semanas: Joe Girardi (Yankees de Nueva York) y Fredi González (Bravos de Atlanta).

La pregunta es quién se irá primero.

Fredi Gonzalez
Daniel Shirey/USA TODAY SportsLos Bravos de Fredi González tienen la peor ofensiva de todas las Grandes Ligas, con promedio colectivo de .224, 83 carreras producidas en 27 partidos.
Los Bravos, con el peor récord de todas las Grandes Ligas (7-20 hasta los juegos del miércoles 4 de mayo), parecen los más desesperados y ya se habla de Bud Black, ex manager de los Padres de San Diego, como posible sustituto del cubano González.

Atlanta tiene la peor ofensiva de todas las Grandes Ligas, con average colectivo de .224, 83 carreras producidas en 27 partidos y apenas seis cuadrangulares, único equipo con menos de diez bambinazos.

El pitcheo no anda mucho mejor y figura en el lugar 26 entre los 30 conjuntos de las Mayores, con efectividad combinada de 4.84.

Pero los Bravos no fueron construidos este año para competir, sino simplemente para completar un calendario de 162 juegos, pues la franquicia está en modo de austeridad, a la espera de inaugurar su nuevo estadio la próxima temporada.

Con las piezas que tiene, González no puede hacer mucho más y en su caso, no sería justo mandarlo a la calle después de hacer el "trabajo sucio" de soportar estoicamente los golpes, cuando la gerencia decidió no reforzar la capacidad competitiva del equipo.

Simplemente, las cosas le están saliendo a los Bravos de la manera que se esperaba, de la forma en que se planificaron y cualquier otra exigencia sería pedirle peras al olmo.

La cuestión cambia en el caso de Girardi.

Luego de llevar a los Yankees a la postemporada en el 2015, las expectativas eran mucho más altas, aun cuando eran conocidas las lagunas de un equipo envejecido, atado a contratos disparatados que impiden a la gerencia gastar a manos llenas como en los tiempos del difunto George Steinbrenner.

Joe Girardi
Raj Mehta/USA TODAY SportsLos Yankees de Joe Girardi están haciendo acopio de paciencia hasta que puedan salir de tantos veteranos sobrepagados.
Los veteranos tienen un año más y el tiempo les está pasando factura. La producción de carreras es la penúltima de todo el béisbol, sólo mejor que la de los Bravos.

Alex Rodríguez es su máximo jonronero e impulsador, con cinco y 12, respectivamente, pero bateaba para un anémico average de .194 antes de irse a la lista de lesionados por 15 días.

Mark Teixeira, Chase Headley y Didi Gregorius son outs casi seguros cada vez que van a batear y el peso ofensivo está recayendo principalmente en Brian McCann y el dominicano Starlin Castro, uno de los pocos refuerzos que tomó el equipo en el invierno.

Pero peor ha sido su pitcheo, ya que tiene efectividad de 4.54.

Con la sorpresiva adquisición del cubano Aroldis Chapman, los Yankees tienen al que puede ser el trío de relevistas más dominante de la historia, junto al dominicano Dellin Betances y Andrew Miller.

Chapman regresa de una suspensión el 9 de mayo, pero para que él, Miller y Betances puedan hacer su trabajo, necesitan tomar el juego con ventaja, algo que los abridores no han podido hacer casi nunca.

Solamente C.C. Sabathia tiene más de un triunfo en todo el staff de lanzadores y el japonés Masahiro Tanaka exhibe un buen promedio de 2.87.

Los otros tres abridores (Nathan Eovaldi y los dominicanos Michael Pineda y Luis Severino) trabajan de manera combinada para 6.04, con 55 limpias en 82.1 innings.

Como mismo Atlanta está en un compás de espera, hasta que tenga listo su nuevo estadio, los Yankees están haciendo acopio de paciencia hasta que puedan salir de tantos veteranos sobrepagados, antes de volver a abrir la billetera y conformar un equipo joven y competitivo.

Pero si el viejo Jefe estuviera vivo, con ese balance de 9-16 y en el sótano divisional, posiblemente ya Girardi estaría aplicando para beneficios por desempleo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Juan Marichal
AP Photo/Julian C. WilsonEl dominicano Juan Marichal es uno de los lanzadores con movimiento más poco ortodoxo en la historia de las Grandes Ligas.
Si pudieramos viajar atrás en el tiempo unos 150 años, casi al inicio del béisbol profesional, ¿cómo luciría el deporte?

Se podría reconocer, pero rápidamente veríamos algo marcadamente diferente: Los lanzadores tirando por debajo del brazo. Échenle una mirada a este escrito llamado "Grand Match for the Championship at the Elysian Fields, Hoboken, New Jersey (Gran Choque por el Campeonato en Elysian Fields, Hoboken, New Jersey)". La Biblioteca del Congreso lo tiene con fecha de 1866, cinco años antes de que la Asociación Nacional comenzara a jugar como la primera liga profesional en 1871. En particular, noten como el lanzador tira la pelota.

Lanzadores ortodoxos 1800Buyenlarge/Getty Images
Como escribieron Rob Neyer y Bill James en su libro "The Neyer/James Guide to Pitching (La Guía Neyer/James del Pitcheo)" acerca de los primeros días del béisbol, "En los inicios del béisbol de Grandes Ligas en 1871, no se suponía que los lanzadores fueran el centro de atención del juego. El trabajo de un lanzador era tirar la pelota, comenzar la acción - pero no para sacar de out al bateador". Las primeras reglas requerían que el lanzador tirara la bola con la muñeca y el codo derechos. El historiador del béisbol John Thorn escribió sobre la evolución del pitcheo en su blog Our Game (Nuestro Juego):

Primero, vemos que el lanzador hace su movimiento por debajo del brazo, con el brazo rígido y la muñeca rigida, un movimiento que se tomó prestado de los primeros días del cricket - un modo de lanzar muy parecido al que vemos hoy en el juego del boliche. Segundo, vemos el desdén de los "caballerosos Knickerbockers de Nueva York para ese tipo de lanzamiento tosco, que caracterizó el tipo de béisbol que floreció en Nueva Inglaterra hasta la Guerra Civil. (De hecho, el término lanzador ha sido erroneo en el béisbol desde mediados de los 1860s, cuando el conocido modo - pero no legal - de lanzar torciendo la muñeca transformó el pitcheo respetable en un tiro bajo). Y tercero, vemos que el lanzador no estaba obligado a lanzar strikes en lugar de bolas (el primer término fue creado en 1858, el segundo en 1863), pero en cambio debía lanzar hacia el bate: En otras palabras, él y el bateador no eran adversarios sino casi aliados, cada uno haciendo todo lo posible para poner la pelota en juego hacia los valientes jardineros que jugaban con las manos vacías sin guantes. De todas las posiciones en el diseño original del juego en 1845, solo el jardinero derecho era menos exigente y menos prestigiosa que la del lanzador.

Como indica Thorn, pronto los lanzadores probaron los límites de las reglas hasta el límite. Ellos podían lanzar más duro torciendo sus muñecas y comenzaron a modificar el movimiento de ser uno estrictamente por debajo del brazo a uno más submarino: Un deporte lleno de jugadores como Brad Ziegler. Alegadamente los Brooklyn Excelsiors le pagaron por debajo de la mesa a un lanzador llamado Jim Creighton en la década de los 1860, convirtiéndolo en el primer jugador profesional y sugirieron que los lanzadores - o al menos alguno de ellos - no solo estaban poniendo la pelota para que el bateador la pudiese conectar. Sin embargo, al igual que en el softbol, los partidos en los primeros días del béisbol eran choques de alga anotación. En la primera temporada de la Asociación Nacional, los equipos anotaron un promedio de 10.3 carreras por juego.

Para el momento en el que comenzó a funcionar la Liga Nacional en 1876, los lanzadores - combinado con la baja calidad en la construcción de las pelotas - comenzaron a tener un mayor dominio y el promedio de carreras por juego descendió a 5.9. George Bradley de San Luis logró 16 blanqueadas, aunque parece ser que solía aplastar las pelotas en una prensa de carpinteros para suavizarlas. No está claro el tipo de envío que usaba Bradley, pero aparentemente él lanzaba duro y le gustaba intimidar a los bateadores con una "mueca" cuando lanzaba.

En ese entonces, no existía una goma de lanzar, sino una caja - la que le permitía a los lanzadores comenzar a correr para hacer sus envíos. Y los modos de lanzar por debajo y por el lado del brazo gradualmente fueron dándole paso al modo de lanzar por encima del brazo. A mediados de los 1870, según reporta Thorn, Tommy Bond comenzó a levantar su modo de lanzar por el lado del brazo ligeramente por encima de su cintura y "solo era cuestión de tiempo hasta que 'de cualquier modo' se convirtiera en el estándar. Los lanzadores comenzaron a utilizar el modo de lanzar a tres cuartos, 'desde el hombro' a principios de los 1880". Tony Mullane fue otro serpentinero que puso a prueba las reglas y que retó a los árbitros a que lo sancionaran. Para 1883 las reglas permitían que un lanzador tirara desde la altura del hombro. Charlie Sweeney de Providence poncharía a 19 contrarios en un juego ese año, record que se mantuvo hasta que Roger Clemens lo rompió en 1986.

Finalmente, en 1893, la caja de los lanzadores fue eliminada y se colocó un pedazo de goma a una distancia de 60 pies, 6 pulgadas. Había nacido el béisbol moderno.

Como se puede ver en este pietaje de Christy Mathewson, el mejor lanzador del béisbol en la primera década del siglo 20, su movimiento no era muy diferente a lo que vemos hoy en día:

Walter Johnson, catalogado por muchos como el que más duro ha tirado en la historia, tenía un modo de lanzar por el lado del brazo, parecido a una especie de látigo:

Yo no estoy seguro de que Johnson lanzara tan duro como los lanzadores de hoy en día; quizás sí lo hacía. James especuló que Johnson fue el primero en lanzar duro cada pitcheo, lo que tenía el efecto de que se viera más rápido que otros lanzadores. Mathewson, en su libro "Pitching in a Pinch", escribió sobre tener que ahorrar tu mejor repertorio para momentos importantes. En la era de la pelota muerta, antes de 1920, sin que existiera tanta amenaza de que un jugador te conectara un cuadrangular, eso era más posible.

Una vez la ofensiva comenzó a despertar en la década de los años 20, los lanzadores tuvieron que comenzar a tirar duro todo el tiempo. El modo de lanzar como un gran molino - vean a Bob Feller en acción - la teoría, supongo, es que le añadía más poder. Por supuesto, ese modo de lanzar conllevaba el uso de muchas partes movibles; quizás no por casualidad, Feller y los lanzadores de su era eran bastante salvajes. Feller llegó a otorgar 208 boletos en una temporada (aunque su control fue mejorando a medida que se hizo más viejo) y el promedio de boletos por juego llegó a un máximo de 4.04 por cada nueve entradas en 1949. Los Yankees de 1949 tuvieron a Tommy Byrne (179 boletos), Vic Raschi (138 boletos) y Allie Reynolds (123 boletos)... y ganaron la Serie Mundial.

Para la década de los 60, el movimiento de molino había desaparecido casi por completo. Sin embargo, por suerte, los movimientos únicos siguen existiendo en el juego. Desde la patada alta de Juan Marichal -- ¿cómo lograba mantener su balance? - a la mirada al cielo que echaba Fernando Valenzuela al movimiento inusual de detenerse de Carter Capps, inusual pero legal, podemos identificar a muchos lanzadores simplemente por la forma en que lanzan.

Sí, las formas de lanzar se han uniformado y limpiado bastante en estos días, sin demasiados movimientos excesivos, y esas mecánicas de lanzamiento ciertamente han llevado a tener mejor control y mejor pitcheo, lo que quizás haya ayudado a crear esta generación de lanzallamas. Por supuesto, si nos preocupáramos porque los lanzadores se hayan vuelto demasiado buenos, siempre podemos volver a las reglas en la década de los 1860: Lanzar por debajo del brazo con el brazo rígido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El viernes es el Día de Jackie Robinson en todo el béisbol y siempre es importante recordar su contribución al deporte y al movimiento de Derechos Civiles. Aunque Robinson debutó para los Dodgers de Brooklyn el 15 de abril de 1947, hubo muchas cosas que ocurrieron antes de ese día. Su camino hasta romper la barrera racial no fue directo desde la oficina de Branch Rickey hasta el Ebbets Field. De hecho, comenzó en Montreal, donde pasó la temporada de 1946 jugando para el equipo afiliado a los Dodgers en la Liga Internacional.

En realidad, nos estamos adelantando a la historia aquí.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson firmó con los Reales de Montreal el 23 de octubre de 1945.
Antes de los Dodgers, antes de Montreal, hubo una prueba con los Medias Rojas de Boston. Luego de servir en el ejército, Robinson había firmado con los Kansas City Monarchs en las Ligas Negras para la temporada de 1945, En abril, luego de apenas tres semanas con los Monarchs, Robinson fue invitado al Fenway Park junto con Sam Jethroe y Marvin Williams. El escritor deportivo Wendell Smith había seleccionado los jugadores, junto con su diario, el Pittsburgh Courier, cubriendo los gastos. Los tres jugadores estaban en sus medianos 20 años, en el pico de su forma física, pero la selección de Robinson lució algo extraña dada la poca experiencia que tuvo en las Ligas Negras. Quizás Smith vio algo especial en Robinson. En el nuevo libro de Danny Peary "Jackie Robinson in Quotes (Jackie Robinson en Citas)", él cita un discurso que dio Aaron Stilley en el Museo de las Ligas Negras en 2013 en el que especula que quizás Robinson fue invitado debido al reconocimiento de su nombre.

Sin embargo, he aquí el asunto: La prueba era una farsa. Los Medias Rojas no tenían intenciones de firmar un jugador negro. En ese tiempo, existía una ley en Boston que prohibía el béisbol los domingos, así que cada año los Medias Rojas y los Bravos tenían que pedir un permiso especial para poder jugar. El concejal Isadore Muchnick amenazó con bloquear dicho permiso a menos que le permitieran al equipo que un jugador negro hiciera una prueba con ellos. Un par de entrenadores condujeron la prueba, pero el manager Joe Cronin no estuvo presente. Ni Smith ni los jugadores escucharon algún comentario posterior de parte de los Medias Rojas, equipo que fue el último en integrar un jugador negro, en 1959.

Así que Robinson volvió a los Monarchs y rapidamente se estableció como uno de los mejores jugadores en la liga. En junio, el diario New York Times lo catalogó como "uno de los mejores torpederos en el béisbol". Luego de un partido en el Yankee Stadium el 17 de junio, el New York Amsterdam reportó que "es una de las mejores adiciones al deporte en años recientes... y se encamina a ser una estrella".

Mientras tanto, Rickey ya estaba tramando su plan para firmar jugadores negros para los Dodgers. Luego de enviar a sus escuchas a ver jugar a Robinson - y para estudiar su historial -- Rickey se reunió con Robinson en su oficina del 28 de agosto. Aparentemente sus primeras palabras a Robinson en su reunión de tres horas fueron, "¿Tienes alguna pareja?" Cuando de hecho Robinson le dijo que sí tenía una, Rickey le aconsejó, "Bueno, es mejor que te cases con ella de inmediato. Cuando terminemos hoy con esto es posible que quieras llamarla y decírselo, porque hay ocasiones en las que un hombre necesita tener una mujer a su lado".

Esa historia alimenta la percepción de Robinson sobre las intenciones de Rickey. Pero como le dijo Rachel Robinson - ella se casaría con Jackie en febrero de 1946 - a Jules Tygiel en su libro "Baseball's Great Experiment (El Gran Experimento del Béisbol)", "Las cosas que se han reportado sobre esto lo hacen parecer como muy paternalista de parte del Sr. Rickey, como si él dirigiera todo. En realidad no hubo más que una actitud de ser colaboradores y conspiradores. ... Hubo una alianza entre ellos y una especie de respeto mutuo".

Robinson llegaría a un acuerdo para un contrato ese mismo día antes de irse de la oficina de Rickey - un bono de $3,500 y un salario de $600 mensuales por jugar con Montreal. Le hicieron jurar que lo mantendría en secreto. Inicialmente, Rickey esperaba firmar a otros jugadores. Rickey le escribió una carta a principios de octubre a un escritor llamado Arthur Mann diciéndole, "Además, puede que no sea bueno el firmar a Robinson habiendo otros jugadores sin firmar que puedan ser mejores".

Rickey no consideró a otras leyendas de las Ligas Negras como Satchel Paige o Josh Gibson. Ellos eran demasiado viejos y no tenían la personalidad que Rickey andaba buscando.

Rickey iba a esperar hasta la temporada de football, pero al final le ordenó a Robinson que viajara a Montreal. El 23 de octubre, Robinson firmó para jugar con los Reales para la temporada de 1946 y convertirse en el primer jugador negro en el béisbol organizado desde el siglo 19. (Don Newcombe y Roy Campanella firmarían luego también con los Dodgers, y pasaron la temporada de 1946 para el equipo Clase B Nashua de la Liga de Nueva Inglaterra. Rickey además firmó al lanzador veterano de las Ligas Negras Roy Partlow, quien jugaría para el equipo Trois-Rivieres de la Clase C y Montreal en 1946, aunque nunca llegó a las mayores; y a John Wright, otro lanzador que tampoco llegó a las mayores).

De acuerdo con el libro de Peary, Clay Hopper, manager de Montreal, le dijo a Rickey, "Sr. Rickey, por favor no me haga esto. Yo soy un hombre blanco, he vivido en Mississippi toda mi vida. Si me hace esto, me va a forzar a tener que mudarme de Mississippi". El jardinero de Brooklyn Dixie Walker dijo, "A él lo firmaron para jugar con el equipo de Montreal, y mientras no esté con los Dodgers, no me preocupo". El gran Buck O'Neil estaba estacionado en las Filipinas cuando se anunció la firma de Robinson. En su libro "I Was Right on Time (Yo Estaba Justo a Tiempo)", él escribió que tomó el altoparlante de una oficina y gritó, "'¡Escuchen esto! ¡Escuchen esto! ¡Los Dodgers acaban de firmar a Jackie Robinson!' Deben escuchar la celebración. En el lado contrario del mundo de Brooklyn, nosotros comenzamos a celebrar y a disparar nuestras armas al aire". Un escucha de los Medias Rojas llamado George Digby le dijo a United Press, "Personalmente, pienso que es lo peor que le puede pasar al béisbol organizado".

Robinson tendría que pasar por los entrenamientos primaverales con los Reales en el sur del país - comenzando en Sanford, Florida. Robinson y Wright no podían estar en el hotel del equipo, así que se quedaron en una residencia privada en Sanford, junto con Rachel, el periodista Smith, y un fotógrafo. Hopper superó sus preocupaciones y le estrechó la mano a Robinson en la primera práctica del equipo. Robinson escribió en su autobiografía que los fanáticos negros que llegaron hasta Sanford a observar sus prácticas "lo vitoreaban hasta cuando me inclinaba para atar mis zapatos". El campo de entrenamiento luego se movería a Daytona, donde de nuevo Jackie y Rachel tendrían que mantenerse separados del resto del equipo.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson conectó uno de sus tres jonrones que logró con los Reales esa temporada en el Día Inaugural ante los Gigantes de Jersey City en 1946.
Cuando el equipo eventualmente llegó a Montreal, la familia Robinson encontró una recepción diferente. Ellos vivían en un vecindario francocanadiense. "Allí sentimos realmente que pocas personas pensaron que estábamos molestando", dijo Rachel en 1951. "Incluso los chicos, quienes nunca antes habían visto personas negras, no nos hicieron sentir que fueramos diferentes". El compañero de equipo George Shuba estuvo en la primera foto conocida de un jugador blanco celebrando con un jugador negro. "Nosotros eramos jugadores", dijo. "No importaba de qué color era él. Estrechar su mano era lo correcto".

Pero más importante aún, Robinson demostró que podía jugar. Bateó .349 para Montreal para ser el líder de la liga, consiguió 92 boletos y se robó 40 bases. No demostró mucho poder - solo tres jonrones - pero recuerden que él había jugado muy poco béisbol fuera de UCLA y apenas una temporada con los Monarchs. Spider Jorgensen, compañero de equipo en Montreal y Brooklyn, le dijo a Peter Golenbock en su libro "Bums," que "la mayoría de los jugadores más viejos... nunca pensaron que él podía batear, porque era un jugador con poco físico. Ellos solían lanzarle rectas pegadas, y él siempre las peleaba... pero siempre podía batear los lanzamientos quebrados".

Quizás el béisbol era la parte más fácil. Antes del primer juego de Montreal, el presidente de la Liga Internacional Frank Shaughnessy le advirtió a Rickey que no trajera a Robinson a Jersey City o "vas a causar un disturbio racial". (Eso no ocurrió). Los fanáticos en Baltimore amenazaron con boicotear si los Reales colocaban en juego a Robinson. (El estadio se llenó). El manager de Baltimore Tommy Thomas, ex lanzador de Grandes Ligas, le ordenó a sus lanzadores que golpearan a Robinson. (Lo hicieron). El libro de Tygiel reporta que el equipo de Newark de los Yankees también intentó golpear a Robinson. (Fue golpeado siete veces esa temporada, lo que lo ubicó cuarto en ese renglón en la liga). Tuvo que lidiar con el abuso de parte de los fanáticos. Wright, quien comenzó la temporada con Montreal, no pudo lidiar con la presión y fue enviado al equipo Clase C antes de volver a las Ligas Negras en 1947.

Los Reales ganaron el banderín con 19 partidos de ventaja. En la Pequeña Serie Mundial, Montreal venció a Louisville por el campeonato, siendo Robinson el líder del camerino. La victoria final llegó en Montreal. Los fanáticos le hicieron una ovación de pie y pidieron que saliera del camerino, estallando en aplausos cuando salió al terreno. Cuando finalmente volvió al camerino y salió del estadio, tuvo que lidiar con otra multitud de seguidores antes de que un motociclista finalmente lo rescatara y lo llevara a su hotel. "Fue probablemente el único día en la historia que un hombre negro tuvo que salir corriendo para evitar una multitud que lo adoraba, en vez de querer lincharlo", según escribió Sam Maltin del diario Pittsburgh Courier.

Él estaba listo para las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Babe Ruth and Stephen Curry
Getty Images
Los Golden State Warriors establecieron una nueva marca de victorias en temporada regular en la NBA con 73, superando a los Chicago Bulls de 1995-96 por un victoria. ¿Acaso son los Warriors el mejor equipo de la historia en la NBA? Yo le dejo esa evaluación a los expertos en el básque, pero quizás valga la pena mencionar que la marca de 72-10 de los Bulls ocurrió en una temporada de expansión.

Los Warriors terminaron con porcentaje de victorias de .890. Por supuesto, eso nunca ha ocurrido en el béisbol debido a la naturaleza diferente de ambos deportes. Los Warriors jugaron en una liga donde siete equipos terminaron con porcentaje de victorias por debajo de .400. El porcentaje de victorias más alto en MLB desde 1900 pertenece a los Cachorros de Chicago de 1906, quienes tuvieron marca de 116-36 para porcentaje de .783. Los Marineros de Seattle de 2001 terminaron empatados con los Cachorros con 116 victorias, pero terminaron con marca de 116-46 para porcentaje de .716. Incluyendo la postemporada, los Yankees de 1998 terminaron con record de 125-50, porcentaje de .714.

En otras palabras, sería imposible que un equipo de MLB termine con un record similar al de los Warriors. A menos que: ¿Qué tal si juntamos un equipo de leyendas de todos los tiempos? ¿Cuán bueno sería ese equipo? Utilizando el juego de simulación de Diamond Mind, construe un equipo de 25 grandes del deporte. Cada jugador está representado por su mejor nivel de actuación (que no es necesariamente su mejor temporada en su carrera). Entonces coloqué este equipo en la Liga Americana en la temporada 2015 y le puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

He aquí mi equipo:

Bateadores: C Josh Gibson, C Mike Piazza, 1B Lou Gehrig, 1B Albert Pujols, 2B Rogers Hornsby, 2B Joe Morgan, SS Honus Wagner, 3B Mike Schmidt, 3B/SS Alex Rodríguez, LF Barry Bonds, LF Ted Williams, CF Willie Mays, CF Mickey Mantle, RF Babe Ruth, RF Hank Aaron.

Lanzadores: Walter Johnson, Lefty Grove, Satchel Paige, Sandy Koufax, Roger Clemens, Greg Maddux, Randy Johnson, Pedro Martínez, Hoyt Wilhelm, Mariano Rivera

Veamos que ocurre. Corrí cinco temporadas simuladas con este equipo:

Temporada 1: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,435

Carreras permitidas: 463

Margen: 972

Números colectivos: .322/.411/.647, 468 jonrones, efectividad de 2.61

Datos sobresalientes: Ruth bateó .321 con 80 jonrones, 224 impulsadas; Bonds bateó 73 jonrones, anotó 229 carreras; Williams bateó .365 con 54 jonrones; Martínez tuvo marca de 22-1 con efectividad de 2.19; Koufax tuvo marca de 24-1 aunque con efectividad de 3.50; Maddux tuvo números de 24-2, 2.55; Randy Johnson tuvo números de 17-1, 2.05, ponchó a 262 en 176 entradas.

Temporada 2: 147-15 (.907)

Carreras anotadas: 1,468

Carreras permitidas: 409

Margen: 1,059

Números colectivos: .322/.408/.640, 453 jonrones, efectividad de 2.35

Datos sobresalientes: Bonds, Ruth y Williams conectaron cada uno 60 jonrones, siendo Bonds el líder con 65; Hornsby bateó .347; Gibson conectó 38 jonrones, remolcó 112 carreras en apenas 117 juegos; Maddux tuvo marca de 28-0 y efectividad de 2.26 ERA; Randy Johnson tuvo números de 26-1, 1.53 con 303 ponches en 206 emtradas; el equipo tuvo rachas de 32 y 33 victorias consecutivas.

Temporada 3: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,416

Carreras permitidas: 451

Margen: 965

Números colectivos: .314/.406/.633, 470 jonrones, efectividad de 2.59

Datos sobresalientes: Mantle fue colocado como titular en el jardín central y bateó .335 con 54 jonrones, 198 anotadas y 146 impulsadas; Bonds bateó 74 jonrones, anotó 202 carreras; Ruth despachó 68 bambinazos mientras se ponchaba 220 veces (Mantle se ponchó 198 veces - nuestras superestrellas se ponchan mucho jugando en la era moderna); Walter Johnson se unió a la rotación y tuvo marca de 27-1 y efectividad de 2.94; Grove abrió por primera vez y tuvo record de 26-3 con 297 K's; Randy Johnson abanicó a 342 rivales mientras el equipo completo ponchó a 1,690 contrarios (los Cachorros fueron los líderes en las mayores con 1,431 K's); el equipo logró 39 victorias en fila desde el 22 de agosto hasta el 3 de octubre antes de que Chris Tillman de los Orioles finalmente venciera a Satchel Paige.

Temporada 4: 153-9 (.944)

Carreras anotadas: 1,447

Carreras permitidas: 425

Margen: 1,022

Números colectivos: .313/.405/.630, 461 jonrones

Datos sobresalientes: Ruth conectó 74 vuelacercas, remolcó 192 carreras; Mantle bateó .331 con 62 jonrones, 188 anotadas, 175 RBIs; Williams tuvo números de .352/.454/.727 con 54 jonrones; Randy Johnson hizo 32 aperturas y tuvo marca de 30-0 con ocho blanqueadas, un partido sin hits, seis partidos en los que ponchó a 15 contrarios y 364 ponches en total; Maddux tuvo marca de 26-1, 2.61 mientras Pedro terminó con 22-1, 2.30; Rivera logró salvar 26 partidos con efectividad de 1.53; el equipo abrió la temporada con una increíble racha de 56 victorias consecutivas; Garrett Richards de los Angelinos finalmente cortó la misma con una victoria 7-4.

Temporada 5: 149-13 (.920)

Carreras anotadas: 1,363

Carreras permitidas: 478

Margen: 885

Números colectivos: .306/.394/.631, 477 jonrones

Datos sobresalientes: Aaron fue nombrado titular en el jardín derecho y bateó .327 con 49 jonrones, 160 anotadas y 153 impulsadas; Gehrig bateó 58 bambinazos y remolcó 173 carreras; relegado a labores de bateador designado, Ruth sacó 70 pelotas del parque; Morgan se robó 73 bases y anotó 153 carreras como primer bate; Pedro tuvo marca de 25-1, efectividad de 2.28, y permitió un raquítico promedio a los contrarios de .173; Rivera tuvo record de 10-0 con 28 salvamentos; la Gran Unidad ponchó a 370; la racha de victorias más extensa fue de apenas 34 juegos.

Así que ahí lo tienen. Se necesitaría un equipo de leyendas en el béisbol para igualar o superar el porcentaje de victorias de los Warriors.

Además construí un equipo de los mejores jugadores del 2015 y los puse en la Liga Americana. También les puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

¿Qué les parece un equipo con una rotación de Clayton Kershaw, Jake Arrieta, Zack Greinke, Dallas Keuchel y David Price? ¿Con una alineación que incluya a Mike Trout, Bryce Harper, Paul Goldschmidt, Josh Donaldson, Buster Posey, Yoenis Céspedes y José Altuve? ¿Con Francisco Lindor y Carlos Correa dividiéndose el tiempo de juego en el campocorto? ¿Con Joey Votto y Andrew McCutchen compartiendo las tareas como bateador designado? ¿Con Lorenzo Cain, Russell Martin and Ben Zobrist saliendo de la banca? ¿Con un bullpen que presente a Wade Davis, Aroldis Chapman, Dellin Betances, Andrew Miller, Zach Britton y Craig Kimbrel?

Ese equipo también lució muy bien en la simulación. Terminó con marca de 144-18.

Un porcentaje de victorias de .889.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO