VALENCIA-- A Mario Lissón le está resultando común eso de salir del dugout a saludar a los fanáticos, con el brazo en alto.

El bateador con más jonrones en una temporada del béisbol profesional venezolano, 28, contando la ronda eliminatoria y los playoffs, volvió a hacerlo el viernes en el estadio José Bernardo Pérez, en ruta a la segunda victoria consecutiva de sus Navegantes sobre los Caribes.

Su jonrón solitario, que transitoriamente le dio ventaja al Magallanes, entusiasmó al público que llenó el parque. De paso, le dio otra marca. Con los dos que lleva en la serie, suma 17 bambinazos en juegos de postemporada con el uniforme de la nave, la misma cantidad que acumuló una leyenda de la franquicia, su actual coach Richard Hidalgo.

Mario Lisson
María Isabel BatistaMario Lisson destacó de nuevo en triunfo de Magallanes sobre Caribes en la final venezolana
El coro de la gente surgió de inmediato: "¡Lissón! ¡Lissón!", cantaron en las tribunas y las gradas.

Otro baño de multitudes para el caraqueño.

"Me gusta inspirar como sea", sonrió Lissón, después del juego. "Si esos batazos sirven para eso, me parece perfecto".

Sirven para inspirar a sus fanáticos, sí. Puede que inspiren a sus compañeros. Sirven también para inspirar respeto en el contrario.

El manager Alfredo Pedrique se topó con Lissón en el momento clave del segundo juego. Con hombres en segunda y tercera, sin outs y la disyuntiva de lanzarle o no al slugger.

Ha podido tratar de ponerlo out, porque atrás venían Juan Rivera y Pablo Sandoval, temible dúo en esta postemporada. Ha podido ordenarle al catcher José Gil que le hicieran pitcheos incómodos, un modo disfrazado de darle la base, con la posibilidad de verlo embarcarse con un mal envío.

La tercera opción, movida por el respeto al buen momento de Lissón, era entregarle el boleto intencional y llenar el pasaje. Así hizo Pedrique y Rivera empujó la de la ventaja definitiva, a continuación.

¿Cuál hubiera sido la suerte de los orientales, si trabajan al inspirado infielder? Es imposible saberlo, porque nunca se hizo. Pero el medio del lineup de los Navegantes es hoy más peligroso que el propio Estrecho del Magallanes, al que los turcos deben su nombre.

"El swing está en su mejor momento", avisó Lissón, satisfecho. Como el de Rivera. Como el de Sandoval. Como el de Ramón Hernández.

La diferencia en la serie, hasta ahora, no es esa, sin embargo. Los bates indígenas también han producido, con cuadrangulares para Alexi Amarista, Oscar Salazar y Gil. El pitcheo abridor de ambos contendientes ha estado flojo, pues apenas Carlos Zambrano ha logrado una buena apertura.

La diferencia ha estado en que los navieros han hecho las jugadas, no han cometido errores al campo y han aprovechado cada fallo de los contrarios.

"No hemos ejecutado y por eso perdimos los dos primeros juegos", dijo Pedrique.

"Para nosotros ha sido el escenario perfecto", repostó García. "Hemos bateado y el pitcheo de relevo ha sacado los outs importantes".

La otra diferencia está en ese bullpen A, el de los innings finales. Sin Deolis Guerra, uno de sus brazos principales, cerraron el triunfo del viernes con una sucesión de 11 bateadores a partir del sexto tramo, 10 de los cuales fallaron.

"No podemos confiarnos", alertó Sandoval. Bien sabe que, como ya prometió Pedrique, Anzoátegui saldrá este sábado a defender su casa y la vida que le queda en esta serie final.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


VALENCIA -- Sólo tres horas necesitó Magallanes el jueves para dejar en claro cuál es su propuesta para lograr el anhelando bicampeonato en el béisbol venezolano.

Parece mucho tiempo para un juego de pelota. Es poco, en realidad, si recordamos las jornadas maratónicas de la semifinal, producto de un pitcheo que hace aguas en la víspera del spring training.

Se supone que los turcos van a batear, y batearon. Descargaron tres jonrones y anotaron cuatro de sus cinco carreras gracias a batazos fuera del campo.

Se supone que el bullpen de los bucaneros es más profundo. Con algunos sobresaltos, mantuvieron la ventaja conseguida gracias a los bambinazos de Juan Rivera, Ramón Hernández y Mario Lissón.

Se supone que los Caribes venderán caras las derrotas, y lo hicieron, gracias a los cuadrangulares de Alexi Amarista y Oscar Salazar.

Lo único que no estaba en el libreto era una salida tan dominante de Carlos Zambrano en el estadio José Bernardo Pérez.

"He tenido más bajas que altas esta temporada", admitió el Toro.

La defensa y la rotación eran los puntos débiles de los Navegantes, al sacar cuentas en diciembre. Pero la defensa ha evolucionado. La presencia de Ronny Cedeño en las paradas cortas fortaleció la línea central y le dio un nuevo rostro a los filibusteros.

Dos dobleplays de los carabobeños pararon sendos intentos tribales. Una acción perfecta entre Cedeño y Zambrano permitió sorprender a Amarista en medio de otra intentona. Una zambullida de Adonis García, otra de Pablo Sandoval y una más de Lissón preservaron la ventaja.

Los filibusteros sólo necesitaban de una labor sólida de su abridor. Y Zambrano, el ex grandeliga que desea retornar a los tiempos de antes, dejó atrás un torneo de inconsistencias para dar a los suyos la oportunidad de ganar.

"Lo importante es que hoy pude lanzar cinco innings y un tercio, pero voy a correr más (en las prácticas) para ver si puedo completar seis o siete innings", exclamó el Toro.

"Siempre es importante comenzar con una victoria en la casa", intervino el manager Carlos García. "Sabemos que Carlos puede pitchear en esta liga. Y dominar. Tiró strikes y es lo que esperamos. Ellos van a dar la pelea, así que tenemos que hacer pitcheos de calidad".

El cubano Amaury Samit hará su estreno este viernes en la temporada 2013-2014, como abridor de los orientales. El estadounidense Chris Cody hará lo propio por los navieros. Curioso este segundo choque, que será abierto por dos lanzadores que no han hecho su primer pitcheo en este campeonato.

A los indígenas se les va la vida en ganar, para así viajar a su casa en igualdad.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Comenzó la postemporada en Venezuela.

Los cinco equipos que sobrevivieron la ronda eliminatoria en el circuito suramericano se repartieron 16 jugadores de las divisas eliminadas en el draft de sustituciones y adiciones, este lunes.

¿Quién dio el primer golpe? ¿Quién ganó el sorteo, del que bien podría depender el pase a la serie decisiva?

Estas fueron las selecciones realizadas por cada escuadra:

Los Caribes tomaron al inicialista y receptor Héctor Giménez (Aragua), al abridor Chris Jakubauskas (Lara), al pitcher dominicano Manny Correa (Aragua) y al veterano relevista Cedric Bowers (Lara).

Las Águilas sumaron al jardinero Oswaldo Arcia (Aragua), al monticulista Raúl Rivero (Lara), al ahora tirador Jason Lane (Aragua) y pasaron en la cuarta ronda, lo que les permite reservar su última escogencia para otro momento de los playoffs.

Los Leones se hicieron del outfielder Alex Romero (Aragua), el utility Yangervis Solarte (Aragua), el relevista situacional Justin Hampson (Aragua) y también pasaron en la cuarta ronda.

Los Navegantes adquirieron al iniciador Carlos Monasterios (Margarita), al shortstop Ronny Cedeño (Aragua), al apagafuegos Franklyn Germán (Aragua) y pasaron en el cuarto turno.

Los Tiburones escogieron al infielder y guardabosques Joe Thurston, al bombero Bruedlin Suero, al abridor José Capellán y pasaron en la cuarta fase.

¿Aprovechó la tribu la ventaja de seleccionar primero en cada ronda? ¿Pudieron los escualos sobreponerse a hacerlo en la quinta posición? ¿Quién luce mejor, después de la jornada?

Anzoátegui necesitaba un primera base que llenara la ausencia de Leslie Anderson, un abridor que ocupe el lugar del alicaído Ramón Ramírez y ayuda en el bullpen, donde ya parece definitiva la falta de Léster Oliveros.

Giménez batea a las dos manos, fue uno de los mejores jonroneros e impulsadores del torneo, es experimentado. Bien merece haber sido el número uno. Y el mejor iniciador disponible era Jakubauskas.

Las últimas dos rondas, sin embargo, quedan como una incógnita para los orientales.

Correa ya no poncha a tantos como en el pasado, se ha convertido en un pitcher de elevados, no lanzó en Lidom este año y no estuvo especialmente dominante con los Tigres en la LVBP.

Bowers dominó la liga independiente del Atlántico, pero tenía meses sin lanzar, cuando se sumó a los Cardenales para los últimos días de la eliminatoria.

Ambos serpentineros son una apuesta, cuya evolución será interesante ver.

Zulia quería un abridor para paliar el cansancio de Roy Merritt y la ida de Alex Torres, más un bate que colocar en el medio del lineup.

El bate de poder llega, indiscutiblemente, y es zurdo, mejor que mejor. Arcia estará entre dos derechos, José Pirela y Ernesto Mejía, para divertimento del manager Luis Dorante.

El abridor parecía ser Rivero, un riesgo aparente, porque oculta con sus buenos números (3.62 de efectividad y casi dos rodados por cada fly) la tendencia a dejar de lanzar bien después de recorrer tres episodios.

Pero como nadie tomó a Lane, de buena actuación este año en el norte y también con los eliminados bengalíes, tiene ahora un brazo eficiente para la rotación y un sólido relevista largo para cuando sea necesario, otra debilidad que tenía que corregir la escuadra occidental.

Muy bien por la gerencia zuliana, en el papel.

Caracas perdió a su centerfielder Gerardo Parra y va a decirle adiós a su inicialista y gran jonronero Jesús Aguilar. Tampoco seguirá Guillermo Moscoso, pero para su fortuna, el manager Dave Hudgens cuenta con brazos por doquier para armar la rotación de cuatro y estructurar el bullpen.

Ahora Romero patrullará el center de los melenudos, con Solarte como pistón adicional en la ofensiva. Faltarán cuadrangulares, pero también se hacen carreras con dobles y sencillos.

Hampson es una escogencia interesante. Estuvo en las mayores tan cerca como 2012 y dejó 1.64 de efectividad con los aragüeños, aunque ha tenido cierta tendencia a permitir batazos por el aire, mal augurio en el estadio Universitario, y no lanza desde el 12 de diciembre.

Como situacional, puede ser de ayuda. ¿Y como relevista de un inning? Dependerá de cuán cansado esté, tras sumar 82 apariciones entre las menores y los felinos rayados.

Magallanes tiene problemas en la rotación, perdió profundidad en las paradas cortas y no iba a quejarse si conseguía algún bombero de fuste. Atacaron las tres carencias en el draft.

Prefirieron a Monasterios en vez de Jakubauskas, Lane e incluso Capellán. Puede que esta sea la decisión que decida la suerte de la nave, entre ir a la final o no. Sus últimas 10 presentaciones, con 3.38 de efectividad, más .222 de average en contra y relación de 36/16 entre ponches y boletos son promesa y tentación.

El derecho trabajó en blanco en cuatro de sus últimas cinco aperturas, incluyendo una en la volátil Puerto La Cruz y otra en Valencia. Le han levantado mucho la pelota, sin embargo, pero si realmente está de vuelta, dejará al gerente deportivo Luis Blasini como notable detector de talento.

Con Cedeño adquieren más ofensiva, al tiempo que consiguen un torpedero. Renny Osuna puede ahora engrosar la banca, lo que es otro plus que conlleva este movimiento, y se lo quitan a un rival directo, La Guaira, lo que también cuenta.

Germán probó con los Tigres que puede sacar outs. En teoría, es un útil apagafuegos para un bullpen con brazos suficientes como para aspirar a repetir.

Quedan por ver los litoralenses. Necesitaban uno o dos iniciadores, un shortstop y ayuda para los innings finales.

Prefirieron la versatilidad de Thurston, capaz de defender la antesala, la intermedia y los jardines, amén de su proverbial ofensiva, y dejaron pasar a Cedeño y Jakubauskas.

Prefirieron al inexperto Suero, con sus buenos desempeños en las menores y República Dominicana, y dejaron pasar a Lane. El relevista zurdo no ha trabajado más allá de clase A avanzada, lo que obliga a mirarlo de cerca.

Finalmente, taparon uno de los agujeros abiertos con Capellán.

El exgrandeliga tuvo buenos registros con Aragua, aunque quizás le falten ponches y le sobren elevados para lanzar en el Universitario con regularidad. Y en sus últimas dos incursiones le hicieron ocho carreras, seis merecidas, con 10 hits y 4 bases por bolas en 7.0 actos.

La consecuencia de todo esto es que el joven Heiker Meneses será el torpedero salado, ante la marcha de Luis Sardiñas, Ehire Adrianza, Miguel Rojas y la pérdida de Cedeño. Quedan disponibles Guilder Rodríguez y tal vez Wilfredo Tovar, si se arrepienten y deciden ejercer la última sustitución.

¿Quién ganó el primer round en la semifinal venezolana? ¿Las Águilas? ¿Alguno de los Eternos Rivales?

En el terreno se verá.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El aviso que hizo la oficina del comisionado de la MLB, ordenando parar toda relación laboral entre los peloteros protegidos en los rosters de 40 y las ligas del Caribe, no tuvo un impacto inicial en los hechos, en medio de la protesta de jugadores y dirigentes en Venezuela.

Ernesto Mejía, el probable cuarto bate e indiscutible líder ofensivo de las Águilas del Zulia, atacó la orden de no reportarse a los entrenamientos con la misma actitud con que ataca un pitcheo que se queda colgado en la zona de strike: haciendo swing rápido y con fuerza.

"Los Bravos (de Atlanta) no me van a enviar dólares en este tiempo", exclamó Mejía, en diálogo con el periodista Wilmer Reina, de La Verdad.

Mejía es sólo uno de varios peloteros criollos que aparecen en los rosters de 40 y que ya se entrenan con sus equipos en Venezuela. Pero un memo enviado por la oficina del comisionado de la MLB, la noche del martes, ordenó congelar toda relación laboral entre los jugadores protegidos y los clubes de las ligas del Caribe, mientras no se resuelva el impasse creado por la falta de firma del Acuerdo Invernal.

"Voy a seguir trabajando", prosiguió Mejía. "No me han dicho nada sobre no jugar. Nadie me puede asegurar si en noviembre seré agente libre o no. ¿Quién me va a compensar ese tiempo perdido?".

La exigencia de la MLB, expuesta en términos categóricos por Joel Araujo, director de la corporación a cargo del desarrollo internacional, reiteró una posición ya conocida, que igual tomó por sorpresa a los actores de la LVBP, probablemente por haber interpretado que la prohibición original se refería sólo a los importados.

"Las organizaciones se comprometieron de palabra a que nuestros peloteros que son roster de 40 puedan a jugar aquí sin problemas", denunció Ruperto Machado.

La situación es grave. Una cosa es tener que buscar refuerzos extranjeros entre los circuitos independientes y las ligas menores. Otra muy distinta es renunciar a contar con el centenar de venezolanos protegidos en los rosters de 40.

"Si Mejía no puede jugar, tendremos que buscar un bateador importado", apuntó Dorante a La Verdad. "Será muy complicado. Espero que todo se solucione".

El abogado Arturo Marcano, especialista en legislación deportiva y columnista de ESPN Deportes, ha alertado que el nubarrón ya se veía en el horizonte desde semanas atrás, sólo que muy pocos lo habían advertido.

"No hay nada nuevo", subrayó Marcano, que calificó de injusta la situación planteada, pero legal. Por ello, lanzó una advertencia, al ser entrevistado por Los Cronistas, en Deportes Unión Radio: "La MLB puede sancionar a los equipos de la LVBP" si contravienen la orden.

"Esto no estaba planteado", terció el presidente de la LVBP, Oscar Prieto Párraga, de visita en Los Cronistas. "Es todo lo contrario a lo que nos había dicho la señora Kim Ng (la negociadora de la MLB a cargo del Acuerdo Invernal). Y tengo en mi poder el e-mail donde la señora Ng le dice al periodista venezolano Efrain Ruiz Pantin que los peloteros que tengan permisos de sus equipos de las grandes ligas sí pueden jugar".

Luis Ávila, presidente de los Leones del Caracas, aseguró al periodista Alexander Mendoza, de El Nacional, que los capitalinos tienen "los permisos por escrito de las organizaciones a las que pertenecen Ramón Cabrera, Jesús Sucre, Héctor Rondón y Wilmer Font", que desde este miércoles se entrenan en el estadio Universitario.

Los Cardenales de Lara agregaron que ya tienen la autorización de los Bravos de Atlanta para que Jesús Montero participe en la zafra 2013-2014. Montero tiene dos semanas alistándose en Barquismeto con los pájaros rojos.

Otras escuadras están blandiendo similar documentación. Pero "el memorando de la LVBP está por encima de cualquier permiso de los equipos", aseguró Marcano.

Prieto Párraga se mostró en desacuerdo con eso último.

"Creo que si los equipos de invierno van directamente a los equipos de grandes ligas y plantean a los gerentes: 'Usted y yo necesitamos que equis pelotero juegue en Venezuela', y el gerente le dice: 'Aquí está el permiso', no hay MLB que los pare", explicó el titular de la LVBP.

"En el pasado", prosiguió el ex propietario de Caracas, "nosotros jugamos 18 años de esa manera, con permisos directamente concedidos por las organizaciones de grandes ligas. Se lo he dicho a los presidentes de los equipos aquí: vayan a hablar con sus amigos en esas organizaciones, escriban a esos gerentes con los que mantienen buenas relaciones. Estoy seguro de que van a lograr muchas cosas".

Prieto descartó que la invitación a Cuba para ser parte de la Serie del Caribe tenga que ver con esta situación y pronosticó que la isla estará en el torneo regional, bien sea en 2014 o un poco después.

"Todo esto ocurre por otra cosa, por el enfrentamiento que existe entre la MLB y la Asociación de Peloteros", concluyó el ejecutivo.

En el medio de esa conflagración, de manos atadas, está el beisbol invernal. A la espera.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bob Abreu, Ugueth Urbina, Alex Cabrera y posiblemente Carlos Zambrano. Algunas de las más refulgentes estrellas del béisbol venezolano en las últimas dos décadas se reportarán temprano a los diamantes en la tierra de Luis Aparicio, alistándose para la nueva temporada.

Tres equipos abrieron este lunes sus campos de entrenamiento. Los campeones en ejercicio, Navegantes del Magallanes, dieron el ejemplo en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia, y fueron imitados por los Tiburones de La Guaira y los Bravos de Margarita.

La reacción en cadena será imparable. Los Leones del Caracas comenzarán a practicar el miércoles. Desde el jueves lo harán las Águilas del Zulia y los Caribes de Anzoátegui. Los Cardenales de Lara se sumarán a la rutina el lunes 23. Por último, los Tigres de Aragua abrirán su pretemporada el miércoles 25.

Todos sueñan hoy. Nadie concebía hace un año, en Maracay, que los felinos rayados, defensores de la corona, quedarían fuera en la ronda eliminatoria, menos de tres meses después. Nadie imaginaba en Valencia que el manager Carlos García, emblema de los bucaneros, no terminaría lo iniciado y que sería su coach Luis Sojo quien celebraría la conquista final.

"Por circunstancias imprevistas, quedé en el medio de la situación", recordó Sojo en El Nacional, antes de abordar el avión a Maiquetía. "La expectativa es revalidar el título. Y tenemos material para lograrlo".

Varias divisas, incluyendo a los filibusteros, han estirado sus músculos informalmente.

El zurdo Gustavo Chacín encabezó las jornadas de trabajo que se llevaron a cabo en la sede de los bucaneros. El también lanzador abridor Renyel Pinto lideró el grupo de veteranos que trabajaron desde el lunes en Caracas, con los escualos. Los pájaros rojos y los aborígenes también patrocinaron prácticas tempranas en Barquisimeto y Puerto La Cruz, a la espera de la apertura formal de los campos.

Sojo dio la bienvenida oficialmente a 21 jugadores este lunes, incluyendo al lanzador Danny Rondón, que fue invitado a los entrenamientos, y dos pitchers que salieron del beisbol colegial estadounidense: Reinaldo Rodríguez y Gabriel Viso.

Los turcos comenzarán la temporada 2013-2014 como favoritos, por su reciente conquista, aunque varios de sus más jóvenes bigleaguers no parecen tener planes de jugar, como Félix Doubront, Pedro Hernández, David Martínez o Bruce Rondón.

Los cabrialenses esperan la pronta incorporación del Toro Zambrano, quien fue, junto a Chacín, una de las claves en el triunfo sobre los Cardenales en enero. El otrora as de los Cachorros de Chicago quiere usar su participación con los centrales como un trampolín para regresar a las mayores.

El 'Samurai' Cabrera, en cambio, sopesa la idea de un tour de despedida, con la intención de conseguir los tres jonrones que le faltan para llegar a 100 y redondear una carrera de más de dos décadas en la pelota profesional. Fijó para este martes la fecha para su incorporación a los Tiburones.

Abreu y Urbina tienen el mismo deseo de Zambrano. No piensan en el retiro, aunque no viajaron al exterior este año. Son esperados en el complejo de los Leones desde el primer día y el coach de banca Rick Sweet les dará la bienvenida.

"Mi objetivo es preparar el plantel, para entregárselo listo al manager Dave Hudgens", señaló Sweet, que era el piloto del Caracas hace 12 meses y en un giro inesperado ha terminado como mano derecha de Hudgens, tras ser despedido de su cargo original.

Omar Vizquel formará parte del cuerpo técnico de los melenudos en algún momento de la justa, posiblemente en diciembre. Será un paso más en su camino de tomar las riendas definitivamente, en fecha aún por determinar, pero que debe llegar pronto.

Para los Bravos, el inicio de las prácticas marca una nueva época, con nuevo gerente general, nuevo timonel y nuevos procedimientos.

Marco Davalillo, que ganó el premio al Manager del Año con Anzoátegui y La Guaira, abrió las puertas del campo de pretemporada en el estadio Independencia de Puerto Cabello, ciudad vecina a Valencia, a unos 600 kilómetros de la isla de Margarita.

"Me preparo para evaluar al personal, para finalmente saber quiénes quedarán en el equipo grande y cuál será el grupo que bajará a la Liga Paralela", resumió Davalillo a través de un comunicado, dado a conocer la víspera de los entrenamientos. "Quiero evaluar a todo mi material y por ello deseo observar a todos los peloteros de la organización".

Esta vez la preparación de los insulares se llevará a cabo íntegramente en tierra firme, aunque esperan terminar el camino como anfitriones de la próxima Serie del Caribe, que se llevará a cabo precisamente en su hogar, el Stadium Nueva Esparta.

Ese es el objetivo de todos. Todos sueñan cuando se abren las puertas de los campos de entrenamiento.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


"Viva la nave turca". Con esas cuatro palabras, Sergio Pérez ratificó a través de su cuenta personal en Twitter que estará en Venezuela por cuarta temporada consecutiva, en octubre.

El lanzador derecho, antiguo prospecto de los Astros de Houston, es el primer importado con pasaje garantizado para reforzar a los Navegantes en la temporada 2013-2014. Era de esperarse.

No repetir a Pérez parecía un desperdicio. Fue una pieza clave en el título que obtuvieron los Tigres en la 2011-2012 y, al no ser repetido por Aragua, se sumó al Magallanes y terminó como el as de los bucaneros, fundamental también en la corona conseguida por la tropa de Luis Sojo.

El estadounidense de origen latino ya no es un prospecto. Su última organización, los Atléticos de Oakland, se rindió con él después de apenas cuatro salidas en las menores y luego, con los Pericos de Puebla, dejó 5.40 de efectividad.

Pérez, sin embargo, es un veterano de estas lides y tiene una característica muy buscada en estos tiempos por los clubes del Caribe: es agente libre en el beisbol organizado.

La falta de firma en el acuerdo invernal con las grandes ligas ha impedido que se haga oficial la contratación de forasteros en los circuitos invernales. Normalmente, con un Winter agreement vigente, habrían brotado nombres de posibles refuerzos desde julio o agosto.

La sequía informativa es casi total. Pero esa sequía motiva a hacer un recuento de potenciales importados de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, un repaso que incluye algunos nombres casi seguros y otros que por ahora son mera especulación.

Los Navegantes, por ejemplo, ya aseguraron a Pérez y al parecer se mantienen en tratos con el jardinero cubano Leslie Anderson y el serpentinero Matt Shoemaker, otra de las piezas claves en la rotación de Sojo.

No sería una sorpresa que la gerencia de la nave hubiera contactado a otros viejos conocidos, como Chris Nowak y Eric Junge.

Los Leones también contrataron a su primer forastero de ligas independientes, el patrullero Aaron Eggleston. Otros esperan por el llamado final: Josh Kroeger y Henry Wrigley han manifestado su intención de regresar, pero el alto mando tiene dudas, debido a la mala campaña en el norte del primero y la lesión que sufrió este año el segundo.

El centerfielder Brandon Barmes y el lanzador Scott Carroll han estado en los planes del Caracas desde hace meses. No ha trascendido que también lo estén el cubano Yoanner Negrín y Thad Weber, dos serpentineros con historial caraquista, pero tiene sentido presumir que ya recibieron un telefonazo y una oferta para retornar.

Negrín actuó en triple A durante todo 2013, con más de un ponche por inning, aunque sin logros notables. Weber tuvo una corta pasantía por las mayores, en esta zafra.

Las Águilas ya pactaron con Dwayne Pollok, quien defenderá el premio Carrao Bracho que obtuvo en el último torneo, al ser elegido Pitcher del Año. Austin Bibens-Dirkx es una posibilidad cierta y la gerencia evalúa repetir a Josh Schmidt, a quien le fue muy mal en una liga independiente.

El jardinero cubano Félix Pérez está en los planes del Zulia. También Evan Gattis, aunque el éxito de éste en Atlanta le aleja de Maracaibo. Queda por saber si, como sugiere la lógica, los guardabosques Justin Henry y Darin Mastroianni estarán entre los contratados, una vez que se firme el acuerdo invernal.

Otro agente libre, Cyle Hankerd, defensor de las praderas exteriores, puede terminar entre los extranjeros zulianos.

Los Caribes ya aseguraron a su cerrador, Jon Hunton, también agente libre en el beisbol organizado. Otros candidatos no han sido asegurados, pero igualmente proceden de ligas independientes, como el abridor Chris Smith. El outfielder Corey Brown también fue contactado.

Los Cardenales posiblemente sean uno de los conjuntos con más importados a bordo ya. No han hecho anuncios oficiales, pero el utility Joe Thurston prometió regresar, al igual que el jardinero brasilero Paulo Orlando.

Scott Patterson ya casi es larense, y los veteranos Brian Sweeney y Jarrett Grube posiblemente estén disponibles, especialmente porque a Grube no le fue tan bien en las menores.

¿Vendrán de nuevo el patrullero cubano Johan Limonta y los tiradores Chris Jakubauskas y Ryan Feieraband? Abran sus apuestas. No debe sorprender que repitan con los crepusculares.

Los Tiburones no niegan su interés en contar con los pitchers Justin Friend, Tyson Brummett, André Rienzo y Les Walrond. También han hablado con los toleteros C.J. Retherford, Scott Van Slyke y Alex Castellanos.

Darin Ruf se aleja cada vez más de La Guaira, debido a su buen rendimiento con los Filis de Filadelfia.

Dos brazos de ligas independientes están en agenda de los salados, al parecer: Jim Ed Warden y Charlie Manning.

Los Bravos y los Tigres han sido, posiblemente, los elencos más herméticos en la LVBP. Sólo cabe especular.

¿Repetirán en Margarita a Dave Sappelt y Sean Burroughs? ¿Regresarán a Aragua dos entusiastas del torneo venezolano, como son Lastings Milledge y Anthony Gose?

Milledge dependerá de un nuevo contrato en Japón, pero Gose al menos ya no parece tener el estatus de prospecto con los Azulejos de Toronto. Ambos son outfielders.

Los bengalíes podrán contar con el pitcher Ken Ray si así lo desean, porque desea estar de vuelta. Queda ver si el infielder Mike Cervenak es una opción para ellos, o si Seth Etherton decide postergar su retiro.

Hay dos últimos nombres a tener en consideración. Varias divisas supuestamente han tratado de firmar al guardabosques Joey Terdoslavich, mientras que Jason Lane, un viejo conocido en la liga, está haciendo carrera como lanzador y trabajó en ligas independientes en 2013.

El acuerdo invernal ha demorado mucho más de lo esperado. Que no sea la excusa para que no hablemos de importados.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO