José Altuve paró el sábado. Una lesión en el dedo índice de la mano izquierda le obligó a quedarse en la banca de los Astros de Houston. Pero no tardó mucho en demostrar que, con o sin dolor, es capaz de producir a tope con el madero.

El domingo, largó dos hits y robó tres bases, para solidificar su liderato en estafas de la Liga Americana y mantenerse entre los maderos más productivos del joven circuito.

Altuve ha sido uno de los mejores bateadores de la Americana en 2016 y fue el más sobresaliente entre los venezolanos en esta última semana, en la que ligó para .400/.464/.760, con 1.124 de OPS.

El nativo de Maracay no sólo anotó nueve veces. Además, disparó dos cuadrangulares, ambos como primer bateador de sus Astros, para imponer un récord entre sus compatriotas.

El gran Cesar Tovar conectó ocho vuelacercas al comenzar el juego durante su carrera, entre 1965 y 1976. Gerardo Parra le emuló y ahora Altuve trituró ese registro, la víspera de su cumpleaños número 26.

El aragüeño empató la marca a finales de abril. Hoy exhibe 10 bambinazos como primer bateador de un encuentro, seis de ellos en esta campaña, lo que también representa un tope para los nacidos en la tierra de Luis Aparicio.

"Ese pequeño segunda base es tremendo pelotero", dijo a MLB.com el manager de los Marineros de Seattle, Scott Servais, una de las más recientes víctimas del toletero derecho. "No sientes nada bueno cuando lo ves caminando hacia el home. No tienes idea de cómo atacarle".

Altuve llegó a ser el líder jonronero, además de comandar a los estafadores en la Americana. También apareció transitoriamente como el mejor del circuito en OPS y todavía tiene el OPS ajustado más sobresaliente.

El viernes, un adolescente que lucha contra el cáncer le pidió al diminuto infielder que sacara la pelota del parque.

"Le dije que no esperara que lo hiciera, porque ya la había botado el día anterior, pero que no quería hacerle sentir mal, si no lo conseguía", recordó Altuve. "Entonces me dijo: 'O sea, que lo vas a hacer'. Y bueno, le respondí que ya veríamos si podía".

El intermedista la botó esa noche, emulando nada menos que a Babe Ruth, el slugger que, según la leyenda, un día le prometió algo semejante a un niño convaleciente y cumplió.

De ese tamaño es la inspiración de Altuve hoy.

LÍDERES DE LA SEMANA


Bateadores

Mejor average: Wilson Ramos, .458 (11 hits en 24 turnos)

Más anotadas: Jose Altuve, 9

Más impulsadas: Rougned Odor, 6

Más hits: Wilson Ramos, Odúbel Herrera y Rougned Odor, 11

Más dobles: Jose Altuve y Dioner Navarro, 3

Más triples: César Hernández, 1

Más jonrones: Rougned Odor, 3


Lanzadores

Mejor efectividad: Martín Pérez, 1.63 (2 carreras merecidas en 11.0 innings)

Más victorias: ninguno obtuvo victorias

Más salvados: Jeanmar Gómez, 3

Más holds: Felipe Rivero y Elvis Araujo, 1

Más innings: Martín Pérez, 11.0

Más ponches: Martín Pérez, 11



EN HORAS BAJAS

Elvis Andrus fue parado en seco. El campocorto de los Vigilantes de Texas dejó un average de .208 en la semana.

Otros también sufrieron para sumar hits: Víctor Martínez bateó para .173 con los Tigres de Detroit; Eugenio Suárez ligó para .200 con los Rojos de Cincinnati, Salvador Pérez cerró con .150 para los Reales de Kansas City y su compañero Omar Infante terminó con .133 al finalizar el período.

Jhoulys Chacín fue castigado como abridor de los Bravos de Atlanta por primera vez esta temporada, al encajar ocho carreras en 4.2 entradas.

Félix Hernández tampoco pudo completar siguiera 5.0 actos y fue castigado con ocho anotaciones, cuatro de ellas limpias. El as de los Marineros de Seattle está lanzando la recta alrededor de las 90 millas por hora.

Aníbal Sánchez volvió a ser bateado con los Tigres de Detroit, para llegar a 16 rayitas toleradas en sus últimas cuatro salidas.

Pasaron a la lista de incapacitados: Eduardo Escobar (Mellizos de Minnesota).

Pablo Sandoval fue sometido a cirugía en el hombro izquierdo, para reparar un desgarro en el labrum. El antesalista de los Medias Rojas de Boston no regresará antes del próximo Spring Training.

Elías Díaz fue operado del codo y estará lejos de los Piratas de Pittsburgh por un período de al menos entre 7 y 9 semanas.

Fueron bajados a las menores: Ángel Nesbitt (Tigres) y Rafael Ortega (Angelinos de Los Ángeles).



DATOS Y CURIOSIDADES

Miguel Cabrera llegó a 41 juegos de 4 hits en su carrera, quebrando la marca de 40 que dejó para sus compatriotas el inmortal Luis Aparicio.

Martín Prado comienza la semana como líder bate de las Grandes Ligas, con una línea ofensiva de .396/.426/.475 y sigue siendo la bujía de los Marlins de Miami.

"  Rougned Odor dejó una línea de .333/.333/.667, con 1.000 de OPS.

"  Jeanmar Gómez llegó a 11 salvados en la zafra, aunque por primera vez desperdició una ocasión. El cerrador de los Filis de Filadelfia apenas rescató un juego en toda su carrera, antes de 2016.

"  Fueron llamados a las Grandes Ligas: Albert Suárez (Gigantes de San Francisco), Ramón Cabrera (Rojos), Junior Guerra (Cerveceros de Milwaukee) y José Pirela ( Padres de San Diego ). Suárez se convirtió en el segundo venezolano que este año hace su debut en las mayores.

" Salió de la lista de incapacitados: Ender Inciarte (Bravos de Atlanta).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Odúbel Herrera
AP Photo/Tom MihalekOdúbel Herrera ha mejorado sus números enormemente respecto a su año anterior en las Grandes Ligas.

Odúbel Herrera amaneció el viernes con una base por bolas menos que el slugger Paul Goldschmidt, líder de ese departamento en la Liga Nacional.

No es un dato cualquiera. El jardinero central de los Filis de Filadelfia tomó 28 boletos en los seis meses que duró su temporada de novato, en 2015, pero ya tenía 22 cuando restaban 48 horas para cerrar abril de 2016.

¿Hicieron la proyección? Su ritmo actual es equivalente a una cosecha de 132 pasaportes, en caso de mantener el paso.

La renovada y sorprendente paciencia del Torito le ha convertido, hasta ahora, en una máquina de embasarse. Únicamente Goldschmidt y Christian Yelich se habían puesto en circulación más veces que él, al hacer el corte de esta nota, y la diferencia era imperceptible: 44 de ellos contra 43 del venezolano.

Herrera es otro toletero. Su OBP ha pasado de .344 el año pasado a .453 actualmente, la cuarta mejor cifra en el viejo circuito. Su OPS ha saltado, en consecuencia, de .762 a .869, y su OPS ajustado afirma que es un bateador 34 por ciento mejor que la media de la liga.

¿No es una historia maravillosa? Se trata de un jugador que en 2014 defendía la segunda base en las menores de los Vigilantes de Texas, y que en cuestión de pocas semanas fue convertido en centerfielder en la pelota invernal, fue tomado por los cuáqueros en el draft de la Regla 5 y fue obligado a aprender los secretos de los pitchers grandeligas, sin mayor tiempo para hacer la transición.

Pero el cambio de Herrera no se limita a las estadísticas. Hay razones que respaldan la metamorfosis que vive el veloz toletero zurdo.

Antes tomaba bases por bolas en 5,2 por ciento de las ocasiones que iba al home. Ahora lo hace en 23,2 por ciento de las oportunidades. Y ha reducido los ponches, de 24 a 18,9 por ciento.

El zuliano ha conseguido eso gracias a una disciplina digna de elogio. El joven que atacaba pitcheos en las menores e incluso en su primera zafra arriba, es ahora un metódico cazador de envíos dentro de la zona de strike.

De acuerdo con los datos de Baseball Info Solutions, el centerfielder hizo swing a 34,8 por ciento de los pitcheos malos en 2015, pero ha mejorado esa rata a 21,5 por ciento en 2016.

La nueva actitud de Herrera con el madero queda expuesta al contrastar eso con las veces que ha tratado de golpear la pelota cuando ésta se halla sobre el home: el año pasado le tiró a 67,8 por ciento de los lanzamientos en la zona buena, contra 65,5 por ciento ahora. Prácticamente igual.

También está conectando más elevados y menos rodados, con un similar promedio de líneas y, curiosamente, prácticamente ningún toque de sorpresa.

Estos últimos datos podrían haber influido en un aumento en su average o en su slugging, ¿verdad? Pero no es así. El Torito está dando hits y extrabases más o menos al mismo ritmo que en su torneo de estreno, rondando los .300 en average y ligeramente por encima de los .400 en slugging.

Así que esta sorprendente metamorfosis de Herrera tiene una aparente razón primordial, tan simple como difícil de aprender: el buen ojo. Dejar pasar los envíos malos. Aceptar que un boleto puede ser tan útil como un inatrapable.

¿Mantendrá este paso por todo el campeonato? Es imposible predecirlo. Pero si lo hace, quizás estemos viendo el nacimiento de una estrella.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Omar Vizquel no vaciló cuando, hace más de un lustro, escuchó la pregunta sobre quién podría arrebatarle el récord de más hits conectados por un venezolano en las Grandes Ligas, que el caraqueño acababa de quitarle al gran Luis Aparicio.

''¿Quién va a ser?'', terció Vizquel, que se retiró con 2.877 imparables, 200 más que Aparicio. ''Miguel Cabrera se va a quedar con todos nuestros récords. Ese chamo es un fenómeno''.

Miguel Cabrera
AP Photo/Gene J. PuskarMiguel Cabrera comenzó la semana a 51 carreras para convertirse en el primer venezolano con 1.500 impulsadas.
El mejor bateador venezolano de todos los tiempos apenas tiene 33 años de edad y ya supera casi todos los logros de sus compatriotas.

Cabrera celebró este lunes otro aniversario de su nacimiento. Hace muy poco comenzó la segunda mitad de su carrera y ya dejó atrás la mayor parte de las hazañas de Andrés Galarraga, Antonio Armas, Magglio Ordóñez y Bob Abreu.

El nativo de Maracay comenzó esta semana necesitado de sólo 51 carreras para convertirse en el primer venezolano con 1.500 impulsadas. Sólo 53 bateadores han llegado a esa cifra en la historia de las mayores.

Necesitaba 6 tubeyes para 500. Únicamente 61 peloteros lo han conseguido, incluyendo a Abreu, el número uno entre sus paisanos, que dijo adiós con 574.

Requería 158 hits para llegar a 2.500. Sólo Vizquel y Aparicio lo han logrado entre los nacidos en Suramérica.

Acaba de superar los 2.333 imparables de Galarraga y persigue los 2.470 de Abreu, quien ocupa la tercera plaza entre los peloteros de su país.

Necesitaba, este lunes, apenas 64 anotadas para completar 1.300.

Cada uno de los jonrones que dispara es un récord en Venezuela, desde que en 2015 superó los 399 de Galarraga. Al escribir estas líneas andaba en 409.

Y con otras 57 bases por bolas, a partir de esta tercera semana de acción, llegará a 1.000, a donde únicamente han trepado Abreu y Vizquel entre sus connacionales.

Es una hoja de servicios brillante. Basta buscar cuántos bateadores han llegado a 1.500 remolques, con 400 vuelacercas, 1.300 anotadas, 500 dobletes y 1.000 pasaportes en la gran carpa.

Un total de 22 peloteros han podido combinar esas cifras durante su recorrido por la MLB, de acuerdo con el motor de búsqueda de Baseball Reference. Pero hay un dato mucho más revelador, cuando se refina la indagación.

Nadie jamás ha conseguido esos números a los 33 años de edad. Ni siquiera el gran Albert Pujols.

Alex Rodríguez, Jimmy Foxx y Mel Ott estuvieron muy cerca. Sólo fallaron en el renglón de biangulares.

Así que Cabrera, el ganador de la Triple Corona en 2012, el campeón bate de la Liga Americana en cuatro de los últimos cinco torneos, está a muy poco de volver a demostrar hacia dónde apuntan sus logros, incluso tratándose de alguien tan joven como para sólo haber celebrado los 33 años de nacido.

Apunta a Cooperstown. Y algún día celebrará allí su cumpleaños.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Félix Hernández cumplió 30 años de edad este viernes 8 de abril. Llegó a su onomástico como el mejor pitcher latinoamericano del momento, indiscutible número uno de Venezuela y uno de los mejores del beisbol.

Este es un vistazo en 30 pasos de su brillante carrera.

Félix Hernández
AP Photo/Jeff ChiuEl venezolano Félix Hernández firma autógrafos a los aficionados en la pretemporada de los Marineros de Seattle.
1-- Su dominio, actitud y porte en las menores de los Marineros de Seattle hizo que el blog USS Mariner premonitoriamente le diera el apodo de ''Rey Félix'', que hoy perdura y es su marca.

2-- Debutó en las Grandes Ligas el 4 de agosto de 2005, a los 19 años de nacido.

3-- Fue el jugador más joven en las Grandes Ligas, tanto en 2005 como en 2006.

4-- Llegó a su trigésimo cumpleaños con 2,148 ponches. A esa edad, únicamente siete estrellas tenían más: Walter Johnson, Nolan Ryan, Sandy Koufax, Sam McDowell, Bert Blyleven, Don Drysdale y Pedro Martínez. McDowell es el único en ese grupo que no está en el Salón de la Fama.

5-- Es ya el venezolano con más entradas lanzadas, 2,268 y un tercio, tras superar esta semana a su predecesor Freddy García.

6-- También es el monticulista de su país con más abanicados y el único sobre 2.000.

7-- Ganó el premio Cy Young de la Liga Americana, en 2010.

8-- Seis veces ha sido votado para el Cy Young, incluyendo dos segundos lugares en 2009 y 2014, un cuarto puesto en 2012 y dos figuraciones más entre los 10 mejores.

9-- Lanzó un juego perfecto, el 15 de agosto de 2012, contra los Rays de Tampa Bay.

10-- Es el único latinoamericano con un perfecto en la Liga Americana (excluyendo el ''casi perfecto'' de Armando Galarraga) y uno de sólo dos en todo el beisbol, junto a Dennis Martínez, que lo logró en la Nacional.

11-- Tiene 6 temporadas de 200 ponches, todas consecutivas, entre 2009 y 2014. Únicamente Walter Johnson, Roger Clemens y Tom Seaver consiguieron más, antes de festejar los 30 años de edad.

12-- Ha sido llamado a seis Juegos de Estrellas, tope entre lanzadores venezolanos.

13-- Ha sido líder en victorias una vez (2009), dos en efectividad (2010 y 2014) y dos en blanqueos (2012 y 2015).

14-- Ha lanzado más de 200 entradas en las últimas ocho zafras, a partir de 2008.

15-- Ha hecho 30 o más aperturas en todas sus 10 temporadas completas.

16-- Sus 10 cosechas de al menos 30 inicios y 190 episodios recorridos a los 30 años de edad le igualan con Walter Johnson, Catfish Hunter y Bert Blyleven, que también lo hicieron, y le ubica a sólo una del tope, en poder del inmortal Christy Mathewson, que lo logró en 11 ocasiones.

17-- Es apenas uno de 12 monticulistas con más de 2.000 ponches y 2.000 innings al cumplir los 30.

18-- Ha abierto el Día Inaugural en nueve oportunidades, récord para venezolanos y récord para los Marineros.

19-- Tiene también la seguidilla vigente más extensa en la MLB con ocho aperturas inaugurales consecutivas, también tope para Venezuela y para Seattle.

20-- En 2010 se enfrentó con 1.001 bateadores, líder de la Liga Americana.

21-- Suma 11 blanqueos, líder de todos los tiempos entre sus compatriotas.

22-- Acumula 143 victorias. Necesita 13 más para igualar a Freddy García como el número uno en los anales de la pelota del país suramericano.

23-- Tiene un WAR acumulado de 50.0, segundo entre todos los pitchers activos, únicamente por detrás de CC Sabathia.

24-- Lanza recta de cuatro costuras, sinker, cambio de velocidad, slider y curva. El cambio es su pitcheo más efectivo; ante ese envío, los rivales le batean apenas para .163 de average, con .241 de slugging.

25-- Sólo ha hecho 6 apariciones en el beisbol invernal. Todas fueron a los 17 años de edad, con los Cardenales de Lara, en su Venezuela natal.

26-- En 2013 se convirtió en el pitcher mejor pagado del mundo, al firmar una extensión de siete temporadas por 175 millones de dólares.

27-- El salario anual promedio de su contrato vigente con los Marineros es de 25 millones de dólares, hasta 2019.

28-- Ha sido cuatro veces el Lanzador del Mes: en junio y septiembre de 2009, en agosto de 2012 y junio de 2014, siempre en la Liga Americana.

29-- Cinco veces ha aparecido en la votación anual para elegir al Jugador Más Valioso.

30-- En todas las salidas que hace en el Safeco Field de Seattle, su casa, una sección especial en la zona del jardín izquierdo, llamada ''La Corte del Rey Félix'', se llena de jubilosos aficionados, vestidos con camisetas amarillas, coronas y cetros. Ningún otro lanzador en las mayores tiene una barra así.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno es el relevista activo con más salvados en las Grandes Ligas. El otro ha rescatado 33 o más victorias en sus cuatro temporadas como cerrador.

Uno es el lanzador que ha llegado más joven a los 150, 200, 250, 300 y 350 salvamentos. El otro reparte la insólita cifra de 15,4 ponches por cada nueve innings, el mejor promedio en las mayores.

Uno es dueño de un cambio de velocidad tan engañoso, que tiene tres modos distintos de lanzarlo y es considerado entre los mejores en la MLB. El otro tiene la recta más poderosa, tanto, que en 2015 promedió 99,5 millas por hora cada vez que la lanzó.

Uno es el venezolano Francisco Rodríguez. El otro es el cubano Aroldis Chapman.

La búsqueda del mejor relevista latinoamericano en MLB nos pone frente a un dilema. ¿La historia o el presente? ¿El Kid o el Misil?

Los dos son excelentes bomberos. Los dos vienen de conseguir notables resultados en la última campaña. Y ambos estrenan uniforme en 2016.

Así llegamos a la última entrega en este intento de pergeñar la alineación ideal de América Latina hoy. Nunca estuvo mejor dicho: sería perfecto cerrar con Rodríguez o Chapman.

COMO EL GATO Y EL RATÓN

Rodríguez ve el beisbol como el juego del gato y el ratón. Su labor principal en el deporte es engañar a los bateadores rivales y mantener así la ventaja en el marcador.

Reinhold Matay/USA TODAY SportsFrancisco Rodríguez es el lanzador más joven con 150, 200, 250, 300 y 350 salvamentos en la historia de MLB.
En la primera parte de su carrera, lo hizo con la habilidad de un depredador: con bolas rápidas que tocaban las 94 millas por hora y un slider cual látigo, con que se granjeó el apodo de K-Rod.

Hoy hace el papel contrario, es el roedor que se le esconde al felino. O como recuerda la literatura infantil de su país, es el Tío Conejo que hace mofa del Tío Tigre, otra vez.

"La gente presta demasiada atención a la pistola del radar", señaló hace poco Brad Ausmus, el manager de Rodríguez en su nueva escuadra, los Tigres de Detroit Tigers. "Piensan que se debe lanzar muy duro para sacar outs. Pero pitchear es pitchear. Tienes que localizar bien la bola. Tienes que mezclar la velocidad de los envíos".

El Kid lo hace en forma magistral. Suele explicar que su secreto es llegar a cada campeonato con una novedad, para mantener en vilo a sus oponentes.

"El beisbol es un deporte de ajustes", señala, recurriendo al lugar común.

Los últimos ajustes han tenido que ver con ese cambio de velocidad, que puede tirar de tres modos diferentes.

"Depende del bateador", admitió en los entrenamientos primaverales. "Si es un derecho, quiero que la bola vaya hacia abajo. Si se trata de un zurdo, quiero que la pelota se aleje. Intento no utilizar el mismo lanzamiento en un mismo turno. Ellos deben hacer el ajuste".

El caraqueño ha brillado así en el riesgoso oficio del relevista, un trabajo corto en su desempeño de cada día y habitualmente corto en la sumatoria de torneos, salvo excepciones como la suya.

Este es su décimo quinto campeonato, lo que le iguala con Freddy Garcia como los únicos venezolanos con tan largo recorrido en la gran carpa. Suma seis Juegos de Estrellas. Está a punto de alcanzar los 394 salvados del inmortal Dennis Eckersley. En abril o mayo será, salvo sorpresa, el monticulista más joven en llegar a 400 rescates.

Todavía es un ponchador: promedia 10,8 abanicados por cada nueve entradas y en 2015 mantuvo esa media de uno o más por cada episodio. Viene de preservar 82 triunfos en las últimas dos zafras y es visto como la solución del atribulado bullpen de Detroit.

Si repite el desempeño que logró en su despedida de los Cerveceros de Milwaukee, cerrará 2016 entre los cuatro lanzadores con más salvamentos en la historia. Y sólo tiene 34 años de edad.

A TODA VELOCIDAD

Chapman no tiene ese currículo, aunque nadie causa más asombro que él cuando está sobre el montículo.

Aroldis Chapman
Kim Klement/USA TODAY SportsLos 77 envíos más rápidos en toda la temporada 2015 salieron de la mano de Aroldis Chapman, quien ahora está con los Yankees.
El cubano hizo casi 400 pitcheos de 100 millas por hora la temporada pasada, su última con los Rojos de Cincinnati Reds. Eso duplica la suma de todos los demás grandeligas, combinados.

Tal es el dominio del zurdo, que los 77 envíos más rápidos en todo 2015 salieron de su mano.

"Cuando tenía 15 o 16 años de edad, mis coaches se dieron cuenta de la buena velocidad que tenía para mi edad. Fue entonces que decidieron convertirme en serpentinero", contó Chapman a la televisora de los Yankees de Nueva York, recién adquirido a poco de haber sido adquirido por ese equipo, durante el pasado receso invernal.

El antillano acumula cuatro Juegos de Estrellas y no ha dado señales de detener su impulso. Sólo su propio carácter podría desviarlo del camino que conduce a los más notables relevistas de todos los tiempos, como se desprende de la suspensión que le hace empezar la presente justa en la lista de inactivos.

Así que llegamos al último inning en nuestra búsqueda del equipo ideal de Latinoamérica. ¿Quién debería tomar la pelota? ¿Quien es el mejor relevista de la región? ¿El Misil o el Kid?

Uno viaja a 100 millas por hora. El otro está a punto de reunir 400 salvados antes de cumplir los 35 años de edad.

ESTOS SON LOS CERRADORES

Santiago Casilla (Dominicana, Gigantes)
Aroldis Chapman (Cuba, Yankees)
Jeurys Familia (Dominicana, Mets)
Kenley Jansen (Curazao, Dodgers)
Roberto Osuna (Dominicana, Azulejos)
Fernando Rodney (Dominicana, Padres)
Francisco Rodriguez (Venezuela, Tigres)
Héctor Rondón (Venezuela, Cachorros)

BRILLAN COMO PREPARADORES

Pedro Báez (Dominicana, Dodgers)
Antonio Bastardo (Dominicana, Mets)
Joaquín Benoit (Dominicana, Marineros)
Dellin Betances (Dominicana, Yankees)
Arquímedes Caminero (Dominicana, Piratas)
Xavier Cedeño (Puerto Rico, Rays)
Alex Cólome (Dominicana, Rays)
Randall Delgado (Dominicana, Diamondbacks)
Jumbo Díaz (Dominicana, Rojos)
Ernesto Frieri (Colombia, Filis)
Kelvin Herrera (Dominicana, Reales)
Oliver Pérez (México, Nacionales)
Felipe Rivero (Venezuela, Nacionales)
Joakim Soria (México, Reales)
Pedro Strop (Dominicana, Cachorros)
Arodys Vizcaíno (Dominicana, Bravos)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Fernando Abad (Dominicana, Mellizos)
José Álvarez (Venezuela, Angelinos)
Luis Avilán (Venezuela, Dodgers)
Enrique Burgos (Panamá, Diamondbacks)
Dayan Díaz (Colombia, Rojos)
Neftalí Féliz (Dominicana, Piratas)
Carlos Frias (Dominicana, Dodgers)
Yimi García (Dominicana, Dodgers)
Jeanmar Gomez (Venezuela, Filis)
Mayckol Guaipe (Venezuela, Marineros)
César Jiménez (Venezuela, Cerveceros)
Arnold León (México, Azulejos)
Yoervis Medina (Venezuela, Filis)
Héctor Neris (Dominicana, Filis)
Ángel Nesbitt (Venezuela, Tigres)
Alexi Ogando (Dominicana, Bravos)
Ariel Peña (Dominicana, Cerveceros)
Joel Peralta (Domincana, Marineros)
Yusmeiro Petit (Venezuela, Nacionales)
JC Ramírez (Nicaragua, Rojos)
Jose Ramírez (Dominicana, Bravos)
Hansel Robles (Dominicana, Mets)
Enny Romero (Dominicana, Rays)
Bruce Rondón (Venezuela, Tigres)
Fernando Salas (México, Angelinos)
Carlos Villanueva (Dominicana, Padres)

LA NUEVA OLA

Silvino Bracho (Venezuela, Diamondbacks)
Miguel Castro (Dominicana, Rockies)
Jairo Díaz (Venezuela, Rockies)
Michael Feliz (Dominicana, Astros) Raudel Lazo (Cuba, Miami Marlins)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El heredero de Juan Marichal y Pedro Martínez es venezolano y nació en Flor Amarillo, al sur de Valencia, a unos 140 kilómetros de la capital, Caracas. Su nombre es Félix Hernández.

El Rey Félix está listo para hacer su octava apertura inaugural con los Marineros de Seattle. Será su séptima consecutiva. Nunca ha lanzado menos de 190 entradas en sus 10 temporadas completas en las Grandes Ligas. Suma más de 2.000 ponches y todavía no cumple 30 años de nacido.

Felix Hernandez
Otto Greule Jr/Getty ImagesFélix Hernández es considerado el abridor número uno de los Marineros, uno de los mejores de la Liga Americana y el lanzador más sobresaliente de América Latina hoy.
Sólo tres lanzadores habían abanicado más bateadores que él a los 29 años de edad: Walter Johnson, Bert Blyleven y Sam McDowell.

Esta temporada busca su segundo premio Cy Young y su séptimo Juego de Estrellas.

"Dios le dio un talento especial", aseguró una vez Lloyd McClendon, quien fue manager del venezolano en Seattle.

Los resultados respaldan al antiguo mentor del diestro, aunque aquella vez no hablaba exactamente de las herramientas de Hernández.

"Él puede adivinar lo que buscan los bateadores", explicó McClendon. "Tiene esa capacidad. Es un don que le viene de arriba. No muchos lo poseen".

Sus herramientas también son excepcionales, claro. Hace falta algo más que intuición. La recta aún le camina a 92 millas por hora. La curva y el slider todavía engañan. El sinker sigue haciendo daño y su cambio es uno de los mejores del beisbol.

"Cuando era un muchacho, sólo lanzaba duro. No tenía la habilidad que tengo hoy", recordó el Rey hace unos meses. "Creo que ahora soy un mejor pitcher".

Lo es. Por eso es el número uno de los Marineros, uno de los mejores de la Liga Americana y el lanzador más sobresaliente de América Latina hoy.

LA HORA DEL RELEVO

Es posible que el sucesor de Hernández ya se encuentre entre nosotros y esté a punto de consagrarse.

No es el dominicano Johnny Cueto, aunque éste a veces resplandece como los más grandes. No es el venezolano Carlos Carrasco, el colombiano Julio Teherán o el quisqueyano Yordano Ventura, aunque el futuro le pertenece a los tres.

Alan Diaz/AP ImagesA pesar de haber sido sometido a una Tommy John y de apenas tener 23 años y menos de 50 partidos lanzados en MLB, José Fernández es considerado digno candidato al puesto de mejor abridor latino.
Ese as con mayor potencial para disputarle el trono al Rey Félix es el cubano Jose Fernandez.

Tiene 23 años de edad y poco más de una temporada completa en MLB. La cirugía Tommy John le limitó a 51.2 innings en 2014 y a 64.2 en 2015. Pero causa entusiasmo lo que ha hecho desde el 7 de abril de 2013, el talento que muestra y su dominio sobre los rivales.

"Es divertido verle pitchear", admitió el nuevo manager de los Marlins de Miami, Don Mattingly, luego de tenerle bajo su responsabilidad en los pasados dos meses. "Queremos que siga lanzando, que siga desarrollando sus armas".

Esas armas ya le han permitido brillar. Fernández tiene 2.46 de efectividad en las tres campañas que lleva arriba. Cada nueve innings ha ponchado a 10,5 contrarios, ha entregado 2,6 bases por bolas y ha permitido apenas 0,6 cuadrangulares.

Su efectividad ajustada es 160, o lo que es igual, 60 por ciento mejor que la media de las Grandes Ligas. Eso es mejor que Zack Greinke, Max Scherzer o el propio Hernández. Vaya, es mejor que el registro que posee el mismísimo Clayton Kershaw.

Ya en 2013 había quien se preguntara si el antillano era, a sus 20 años de edad, el mejor monticulista del momento.

"Es un gran pitcher, uno de los mejores del beisbol", admite Michael Hill, presidente de Operaciones de Beisbol de los Marlins, cada vez que repite que el derecho no está en venta.

Su carrera apenas comienza. Y si se mantiene sano, le espera muy pronto su propio reino.

EL FUTURO COMIENZA YA

El venezolano Eduardo Rodriguez y el dominicano Luis Severino ya mostraron con los Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York, en 2015, lo que está por venir para América Latina. Son parte de la nueva cosecha que crece en las granjas de los 30 equipos de la gran carpa.

Mark Cunningham/MLB Photos via Getty ImagesSeverino es parte de la nueva camada de abridores latinos que viene subiendo para las próximas temporadas.
Tres de los mejores 10 prospectos derechos en el escalafón de MLB.com son latinos. También nació en esta región el mejor entre los zurdos.

El prometedor grupo incluye a los boricuas José Berríos y José De León, parte de esa estupenda camada que promete poner a Puerto Rico de nuevo en el lugar cimero que ya una vez tuvo en el beisbol.

También incluye al venezolano Anderson Espinoza, el diestro que el gran Pedro ha tomado bajo su ala en Boston. Y por supuesto, incluye a Julio Urías, el zurdo nacido en México, considerado por muchos el mejor prospecto del montículo en la actualidad.

TAMBIÉN ESTÁN EN ROTACIÓN

Henderson Alvarez (Venezuela, Atléticos) Carlos Carrasco (Venezuela, Indios) Johnny Cueto (Dominicana, Gigantes) Bartolo Colon (Dominicana, Mets) Jorge De La Rosa (México, Rockies) Rubby De La Rosa (Dominicana, Diamondbacks) Marco Estrada (México, Azulejos) José Fernández (Cuba, Marlins) Carlos Frías (Dominicana, Dodgers) Yovani Gallardo (México, Orioles) Jaime García (México, Cardenales) Félix Hernández (Venezuela, Marineros) Raisel Iglesias (Cuba, Rojos) Ubaldo Jiménez (Dominicana, Orioles) Francisco Liriano (Dominicana, Piratas) Carlos Martínez (Dominicana, Cardenales) Juan Nicasio (Dominicana, Piratas) Wily Peralta (Dominicana, Milwaukee Brewers Cerveceros) Martín Pérez (Venezuela, Vigilantes) Michael Pineda (Dominicana, Yankees) Jose Quintana (Colombia, Medias Blancas) Erasmo Ramírez (Nicaragua, Rays) Eduardo Rodríguez (Venezuela, Medias Rojas) Danny Salazar (Dominicana, Indios) Anibal Sanchez (Venezuela, Tigres) Ervin Santana (Venezuela, Mellizos) Luis Severino (Dominicana, Yankees) Julio Teherán (Colombia, Bravos) Yordano Ventura (Dominicana, Reales) Edinson Volquez (Dominicana, Reales)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Manny Bañuelos (México, Bravos) Jhoulys Chacín (Venezuela, Bravos) Félix Doubront (Venezuela, Atléticos) Roenis Elías (Cuba, Medias Rojas) Yohan Flande (Dominicana, Rockies) Roberto Hernández (Dominicana, Azulejos) Iván Nova (Dominicana, Yankees) Williams Pérez (Venezuela, Bravos) Yusmeiro Petit (Venezuela, Nacionales) Alfredo Simón (Dominicana, Azulejos)

LA PRÓXIMA OLA

José O. Berríos (Puerto Rico, Mellizos) José De León (Puerto Rico, Dodgers) Anderson Espinoza (Venezuela, Medias Rojas) Carlos Estevez (Dominicana, Rockies) Jorge López (Puerto Rico, Cerveceros) Yohander Méndez (Venezuela, Vigilantes) Antonio Senzatela (Venezuela, Rockies) José Torres (Colombia, Marineros) Julio Urías (México, Dodgers)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El largo swing de José Bautista en los playoffs de 2015, contra los Vigilantes de Texas, todavía está fresco en la memoria de sus seguidores.

Aquel gesto épico, soltando el bate con altiva suficiencia, no sólo fue un desplante, un episodio anecdótico en la historia de la postemporada de las Grandes Ligas. También fue una declaración de principios, la prueba palpable de quién es el jardinero derecho más notable de América Latina hoy.

Jose Bautista
Tom Szczerbowski/Getty ImagesEl reto para José Bautista, a sus 35 años de nacido, está en resistirse al paso del tiempo.
Bautista es un símbolo para la región. Un luchador, que superó obstáculos para pasar de prospecto en Pittsburgh a figura estelar en Toronto. Un inteligente entrevistado. Versátil pelotero, que encontró su nicho en el jardín derecho del Rogers Centre.

Ya son seis Juegos de Estrellas consecutivos para él. Cuatro apariciones entre los 10 más jugadores votados en el Más Valioso. Cuatro cosechas sobre 35 jonrones, incluyendo topes de 54 y 43. Cuatro zafras con 100 anotadas y 100 empujadas. Seis torneos corridos con un OPS que ha fluctuado entre .856 y 1.056, entre piso y techo.

El reto para Bautista, a sus 35 años de nacido, está en resistirse al paso del tiempo. Poder rendir a tope, a pesar de ver crecer la cantidad de velitas cada vez que sopla el pastel. Retrasar lo más posible el declive que a todo grandeliga le llega después de esa edad.

"Gracias a mi estricto apego a mis rutinas mentales, físicas y nutricionales, estoy preparado para desafiar las curvas del envejecimiento", dijo hace poco el toletero derecho.

Mientras lo prueba, se enfrentará con otro reto: soportar los embates del venezolano Carlos González en su avance como sucesor del quisqueyano en el lineup ideal de Latinoamérica.

EL CARGO QUE TODOS ESPERABAN

González fue en 2015 el bateador que todos esperaban. Aquel que creció en las granjas de los Diamondbacks de Arizona. Ese que ahora es puntal de los Rockies de Colorado. Las lesiones hicieron esperar por su mejor potencial, a pesar de que ya una vez fue campeón bate de la Liga Nacional, en 2010, cuando también empujó 117 rayitas, un tope personal que se mantiene.

Carlos Gonzalez
AP Photo/Matt YorkCarGo ya tiene tres Guantes de Oro, dos Bates de Plata, otros tantos llamados al Juego de Estrellas, cuatro cosechas sobre 20 bases robadas y cinco campañas por arriba de los 20 cuadrangulares.
CarGo es el mejor defensor entre sus coterráneos. Ya exhibe tres Guantes de Oro y dos veces ha logrado doble figura de asistencias. También tiene dos Bates de Plata, otros tantos llamados al Juego de Estrellas, cuatro cosechas sobre 20 bases robadas y cinco campañas por arriba de los 20 cuadrangulares.

El toletero zurdo ha pasado por lesiones y cirugías, algunas totalmente inesperadas, como cuando sufrió aquella complicada dolencia en una mano que le envió al quirófano y terminó con una de sus temporadas. Hoy parece haber madurado. Y está sano.

Bautista es casi un milagro beisbolero. Cuando estaba a punto de llegar, en diciembre de 2003, fue dejado fuera del roster de los Piratas y pasó por cinco equipos en un año, gracias al draft de la Regla 5, la línea de waivers y dos cambios: Orioles, Rays, Reales, Mets y de nuevo los bucaneros. No fue sino a su llegada a los Azulejos, tiempo después, cuando mostró todo su potencial.

"Fui lo suficientemente afortunado para llegar a una organización que decidió darme el chance y una oportunidad de jugar a diario, sin preocuparme por los resultados", dijo el dominicano alguna vez.

González era un predestinado, a quien los problemas físicos estuvieron a punto de descarrilar. Ahora es el emblema de su franquicia, después de su primera justa con 40 bambinazos.

"Me siento realmente bien con el lugar donde estoy, física y mentalmente", acaba de declarar. "Como pelotero, estoy en la mejor forma de mi carrera. Con suerte, voy a crecer más".

Si lo hace, le plantará cara a Bautista como el mejor jardinero derecho de la región.

EL FUTURO YA EMPEZÓ

La conquista del futuro ya empezó para América Latina en esta esquina del diamante.

Aunque el escalafón de MLB.com no reconoce la presencia de jardineros del área entre los mejores 10 prospectos del outfield, algunos de los mejores talentos salidos de la región parecen tener la garantía de que podrán mostrarse en las Grandes Ligas este año, jugando todos los días, como pasó en 2015 con el dominicano Miguel Sanó.

El brasilero Paulo Orlando puede ser uno de ellos. Es dueño de un guante privilegiado, vuela entre las bases y sabe batear. Es posible que en 2016 sea el jardinero derecho titular de los Reales de Kansas City, una divisa que vive de jugadores con sus características.

El cubano Rusney Castillo es mayor que él, pero ya se sabe que el flujo de peloteros nacidos en la mayor de las Antillas todavía no sigue el patrón del resto del área. Tiene dos pasantías con los Medias Rojas de Boston y aún no muestra lo que se cree que tiene.

Tampoco lo ha mostrado el venezolano Avisail García. Pero en este Spring Training cambió la mecánica del swing, buscando los extrabases que le piden los Medias Blancas, y aún tiene 24 años de nacido. El intempestivo retiro de Adam LaRoche debe garantizarle su lugar en el lineup.

El dominicano Domingo Santana ya consiguió ese espacio abierto con los Cerveceros, tras las salidas de su compatriota Carlos Gómez y del venezolano Gerardo Parra. A él también le llegó la hora de mostrarse a tiempo completo.

TAMBIÉN SON TITULARES

Carlos Beltran (Puerto Rico, Yankees)
Rusney Castillo (Cuba, Medias Rojas)
Avisail García (Venezuela, Medias Blancas)
Franklin Gutiérrez (Venezuela, Marineros)
J.D. Martínez (Cuba, Tigres)
David Peralta (Venezuela, Diamondbacks)
Gregory Polanco (Dominicana, Piratas)
Yasiel Puig (Cuba, Dodgers)
Miguel Sanó (Dominicana, Mellizos)
Domingo Santana (Dominicana, Cerveceros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Gregor Blanco (Venezuela, Gigantes)
Ezequiel Carrera (Venezuela, Azulejos)
Alejandro De Aza (Dominicana, Mets)
Juan Lagares (Dominicana, Mets)
Paulo Orlando (Brasil, Reales)
Rafael Ortega (Venezuela, Angelinos)
Carlos Peguero (Dominicana, Cardenales)

LA NUEVA OLA

Ramon Flores (Venezuela, Cerveceros)
Gabby Guerrero (Dominicana, Diamondbacks)
Raimel Tapia (Dominicana, Rockies)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Mets de Nueva York, que una vez soñaron con ver al dominicano Carlos Gómez repartir batazos en la Gran Manzana y robar extrabases en el jardín central, tienen hoy un jardinero central de estreno para el Día Inaugural.

El cubano Yoenis Céspedes decidió alargar su estadía en Nueva York, luego de tres meses de prueba, aceptando en el receso entre temporadas un acuerdo multianual que puso fin a su paso por el mercado de agentes libres.

Céspedes será el custodio de la pradera que Gómez estuvo muy cerca de ocupar no una, sino dos veces. Porque aunque el quisqueyano fue enviado en 2008 a los Mellizos, en el cambio que involucró al as Johan Santana, los metropolitanos intentaron traerlo de nuevo en julio pasado, en un pacto con los Cerveceros que finalmente se frustró.

La búsqueda del mejor patrullero central de América Latina nos pone frente a este par. El cubano es el hombre del momento, noticia por sus largos batazos y sus lujosos automóviles; el dominicano tiene la mayor trayectoria, porque nunca se ha mudado del center y es uno de los más vistosos jugadores cuando va en pos de los batazos enemigos.

¿Quién es el mejor del área en esta posición?

JONRONES CON GUANTE DE ORO

Los Mets esperan usar a Céspedes en el centro. Y siendo así, es difícil no elegir a quien ofrece mayor potencial con el madero.

Yoenis Cespedes
Sean M. Haffey/Getty ImagesCéspedes viene de una de sus mejores cosechas. Por primera vez sacudió 35 jonrones y por segunda ocasión superó las 100 impulsadas.
El cubano viene de una de sus mejores cosechas. Por primera vez sacudió 35 jonrones y por segunda ocasión superó las 100 impulsadas. Ligó para .291, con .870 de OPS. Impuso topes personales con 101 anotadas, 42 dobles y 343 bases alcanzadas.

"Es grandioso tener su gran bate de vuelta, en el medio del lineup", se felicitó el manager Terry Collins hace semanas, cuando el nuevo contrato de Céspedes fue anunciado oficialmente. "Él realmente ensancha nuestra alineación y hace que sean mejores todos a su alrededor".

No sólo es bateo. El antillano también es buen fildeo. Acumuló 48 asistencias en apenas cuatro campañas, con un techo de 16 en 2014, y en 2015 recibió su primer Guante de Oro.

La prensa neoyorquina tiene reservas, en cuanto a que Céspedes pueda ser exitoso a tiempo completo en el central, como lo fue en el izquierdo. Su mayor virtud es el brazo, pero ahora deberá cubrir más terreno y leer más batazos difíciles. Es un reto.

"Nuestro parque es difícil", admitió Collins. "Pero cuando le pedimos que jugara allí, el año pasado, le exigimos muchísimo y lo hizo muy bien. Creo que ahora, con la oportunidad de prepararse desde el Spring Training, tiene la posibilidad de sentirse mucho mejor en la posición".

EL PREDESTINADO

Nadie ha puesto en duda las habilidades de Gómez al campo, aunque no gana el Guante de Oro desde 2013, cuando también asistió al primero de sus dos juegos de estrellas.

Carlos Gomez Smiles
Alex Trautwig/Getty ImagesCarlos Gomez fue cambiado a los Astros, y estos esperan mucho de él en la venidera temporada 2016 en el predio central.
El quisqueyano es dueño de una verdadera colección de gemas, engarces hacia atrás y hacia adelante, presuntos jonrones que terminaron en outs de feria, líneas decapitadas de cabeza.

No tiene un brazo tan poderoso como su contendor. De hecho, sólo una vez ha superado la decena de asistencias. Pero es uno de esos pocos jugadores que pueden aportar tanto en el center como como con el madero: su WAR defensivo varias veces ha sido superior a su WAR ofensivo, de acuerdo con las cuentas de Baseball Reference, y su factor de alcance supera cada año la media de la liga.

"Es fantástico", resumió una vez Doug Glanville, ex grandeliga trocado en analista hoy. "No te das cuenta de todo lo que es capaz de hacer, hasta que lo ves jugar todos los días".

Gómez era un predestinado. Era el principal prospecto de los Mets cuando fue enviado a los Mellizos. No floreció en Minnesota, a despecho de lo que esperaban en esa organización, pero finalmente encontró su lugar en Milwaukee.

Con los Cerveceros logró sus mejores números: dos campañas sobre 20 vuelacercas, tres de sus cuatro zafras sobre 30 bases robadas y un tope personal de 95 anotadas. En otras dos oportunidades superó los .800 con su OPS. Pero las lesiones y cierta inconsistencia todavía le tiene en deuda, tal es su talento.

El año pasado bateó para .255/.314/.409, y fue cambiado a los Astros de Houston a mitad de la temporada. Insuficiente para plantarle cara a Céspedes. Aunque el verdadero duelo se verá cuando empiece a tiempo completo el experimento de los Mets con el cubano, en abril.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

Ningún jardinero latinoamericano aparece entre los principales 10 prospectos de la posición en el ranking de MLB.com, pero eso no significa que no haya talento emergente.

El futuro, de hecho, ya comenzó para la región.

El venezolano Odubel Herrera brilló como centerfielder de los Filis la temporada anterior, a pesar de que no conocía la posición -- creció en las menores como jugador del cuadro -- y fue tomado en el draft de la Regla 5.

Su compatriota Ender Inciarte se lució con los D'backs y cautivó a los Bravos, que lo adquirieron en un cambio y le dieron esta temporada la pradera central.

El dominicano Abraham Almonte, con algo más de experiencia, también recibió la responsabilidad de ser el center de los Indios en 2016. Una suspensión, lamentablemente, le hará llegar tarde a la cita, cuando el campeonato ya lleve dos meses de acción.

TAMBIÉN SON TITULARES

Abraham Almonte (Dominicana, Indios) Odúbel Herrera (Venezuela, Filis) Ender Inciarte (Venezuela, Bravos) Leonys Martin (Cuba, Marineros) Marcell Ozuna (Dominicana, Marlins)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Roger Bernadina (Curazao, Mets) Gregor Blanco (Venezuela, Gigantes) Emilio Bonifacio (Dominicana, Bravos) Ezequiel Carrera (Venezuela, Azulejos) Alejandro De Aza (Dominicana, Mets) Leury Garcia (Dominicana, Medias Blancas) Gorkys Hernandez (Venezuela, Gigantes) Juan Lagares (Dominicana, Mets) Rymer Liriano (Dominicana, Cerveceros) Paulo Orlando (Brasil, Reales) Rafael Ortega (Venezuela, Angelinos) Eury Perez (Dominicana, Astros) Juan Perez (Dominicana, Cachorros) Danny Santana (Dominicana, Mellizos)

LA NUEVA OLA

Ramon Flores (Venezuela, Cerveceros) Henrique Hernandez (Puerto Rico, Dodgers) Jose Peraza (Venezuela, Rojos)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Melky Cabrera o Gerardo Parra? ¿Quién es el mejor jardinero izquierdo de América Latina?

¿Cabrera, el experimentado dominicano con 11 temporadas en las Grandes Ligas y tres campañas sobre .300 con el madero? ¿O Parra, el ascendente venezolano, ganador de dos guantes de oro y un reluciente contrato millonario?

El bosque izquierdo es un territorio casi virgen para los actuales representantes de la región en las mayores.

Las grandes estrellas custodian otras zonas del diamante. Y ninguno de los principales guardabosques en el ranking de prospectos de MLB.com es oriundo de la tierra que se extiende hacia abajo del río Grande. Pero aquí hay talento donde escoger.

Una nueva generación está en ascenso. Incluye al dominicano Starling Marte, al boricua Eddie Rosario y a los cubanos Yasmany Tomás, Héctor Olivera, Dariel Álvarez y Jorge Soler.

Pero ninguno de ellos tiene todavía el renombre de Cabrera.

INDISCUTIBLE EN CHICAGO

El toletero ambidiestro, nacido en Santo Domingo hace 31 años, tiene una carrera llena de contrastes.

Melky Cabrera
AP Photo/Carlos OsorioLa carrera de Melky Cabrera en MLB ha estado llena de contrastes, ya que ha pasado por seis equipos en 12 temporadas.
Va a su duodécima campaña y ha defendido seis equipos diferentes. Su OPS ha tenido picos extremos, desde aquel brillante promedio de .909 con los Gigantes de San Francisco, en 2012, cuando asistió a su único Juego de Estrellas, hasta esos porcentajes de .671, con los Bravos de Atlanta, en 2010, por ejemplo, o este otro de .709 que dejó con los Medias Blancas de Chicago, el torneo pasado.

Quizás sus estadísticas sufrirían menos altibajos si tuviera mayor selectividad en el plato, lo que también le daría más boletos. Pero su lugar en el lineup es indiscutible, a pesar de la llegada de nuevos patrulleros.

"Es tenaz", ha dicho de él su compañero Adam Eaton. "Es un gran profesional en el plato, tiene excelente disposición mental en cada turno y todo eso termina trabajando a su favor, demostrando lo bueno que puede ser".

Eaton era el centerfielder de los patiblancos, antes de la reciente llegada del agente libre Austin Jackson. Ahora le tocará rotarse entre el right y el designado, con el venezolano Avisail García como principal sacrificado.

Cabrera, en cambio, es inamovible con vistas al Día Inaugural.

PARRA PIDE PASO

Parra es el heredero natural del dominicano y en Colorado están seguros de que será una fuerza ofensiva, por no hablar de su ya proverbial defensa.

Gerardo Parra
Jim McIsaac/Getty ImagesGerardo Parra se crió en las fincas de los Diamondbacks, pero se espera que a los 28 años tenga sus mejores años por delante.
El nativo de Santa Bárbara tiene dos guantes de oro y perdió el chance de ganar un tercero con el cambio de liga a mitad de la temporada pasada. Es un centerfielder natural, cuyas herramientas están muy por encima de los sospechosos habituales del predio izquierdo.

"Alguien que mejora tu defensa", coincidió Jeff Bridich, gerente general de los Rockies, al anunciar la firma de Parra, en enero. "Es un bateador profesional, talentoso y joven".

El zuliano creció como una futura estrella en las granjas de los Arizona Diamondbacks, pero su ofensiva no floreció a la altura de esas expectativas mientras estuvo en Arizona.

Dos veces ha bateado sobre .290 y en dos ocasiones ha puesto un OPS sobre .780, incluyendo la campaña pasada. Pero a los 28 años de edad viene de su mejor cosecha.

Ahora, en Denver, con un contrato multianual y la garantía de que no habrá mudanzas, se permitió hacer un anuncio ambicioso: "Llegó el momento de dar jonrones".

Si comienza a batear con la misma maestría con que fildea la pelota, será el nuevo rey de la posición.

TAMBIÉN SON TITULARES

Yasmani Tomás (Cuba, Diamondbacks)
Starling Marte (Dominicana, Piratas )
Héctor Olivera (Cuba, Bravos)
Ángel Pagan (Puerto Rico, Gigantes)
Eddie Rosario (Puerto Rico, Mellizos)
Jorge Soler (Cuba, Cachorros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Oswaldo Arcia (Venezuela, Mellizos)
Gregor Blanco (Venezuela, Gigantes)
Ezequiel Carrera (Venezuela, Azulejos)
Alejandro De Aza (Dominicana, Mets)
Anthony Garcia (Puerto Rico, Cardenales)
Leury Garcia (Dominicana, Medias Blancas)
Rymer Liriano (Dominicana, Cerveceros)
Alfredo Marte (Dominicana, Orioles)
Rafael Ynoa (Dominicana, Rockies)

LA PRÓXIMA OLA

Dariel Alvarez (Cuba, Orioles)
Socrates Brito (Dominicana, Diamondbacks)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bienvenidos a territorio latinoamericano. Bienvenidos a las paradas cortas en las Grandes Ligas.

Hay 30 equipos en la MLB. De ellos, al menos 17 planean usar en el Día Inaugural a un torpedero nacido en la región.

El venezolano Alcides Escobar ganó el año pasado el Guante de Oro en la Liga Americana. El curazoleño Andrelton Simmons se lo llevó en la Liga Nacional los dos años antes de ese.

Muchos de los más sonoros nombres que brillan hoy en las mayores proceden de países ubicados por debajo del río Grande: Elvis Andrus, Erick Aybar, Asdrúbal Cabrera, José Reyes...

Casi la mitad de los mejores 10 prospectos de MLB.com en el campocorto salen de América Latina: los venezolanos Orlando Arcia (número 3), Franklin Barreto (8), Gleyber Torres (9) y el curazoleño Ozhaino Albies (10).

Verdaderos astros latinos en ascenso despliegan su talento como campocortos: el vistoso cubano Adeiny Echavarria, el productivo arubeño Xander Bogaert, el bisoño dominicano Ketel Marté y el boricua Francisco Lindor.

Y está el boricua Carlos Correa, claro, el Novato del Año en la Liga Americana la temporada pasada. El natural.

La búsqueda de la alineación ideal de América Latina encuentra un verdadero desafío para quien trate de precisar quién es el mejor paracorto hoy.

¿Alguien se atreve?

LA MAGIA DE ALCIDES

El shortstop con la mejor defensiva en la actualidad tiene que ser Escobar, el infielder de los outs imposibles y las contorsiones circenses.

Alcides Escobar Throw
Jamie Squire/Getty ImagesEscobar fue el Jugador Más Valioso de la última Serie de Campeonato del joven circuito y disputó toda la postemporada como primer bate de Kansas City.
"Acostumbro a verlo en acción desde el left", contó hace poco uno de sus compañeros, el jardinero izquierdo de los Reales de Kansas City, Alex Gordon. "Completa jugadas que yo no soy capaz ni siquiera de imaginar".

El nativo de La Sabana es protagonista de atrapadas de feria y lances sorprendentes, cada semana. No de balde ganó el Guante de Oro, a pesar de tanta competencia.

Escobar fue el Jugador Más Valioso de la última Serie de Campeonato del joven circuito y disputó toda la postemporada como primer bate de Kansas City. No es la ofensiva, sin embargo, su punto fuerte.

El toletero derecho nunca ha bateado sobre .300 en las mayores. Desde que es titular, en 2010, jamás ha conseguido un OPS sobre .700 ni ha anotado 100 carreras en un campeonato. Es un fino robador, con dos cosechas sobre 30 estafas, pero apenas logró 17 en 2015, a pesar de que fue primer bate durante buena parte de la justa.

"Que busquen a uno de esos tipos sabermétricos y que trate de explicarlo, porque yo no entiendo nada", expresó en octubre el manager de los monarcas, Ned Yost, tras verle batear para .478 en la Serie de Campeonato.

Pero sí, hay un motivo aparente, como subraya el coach Rusty Kuntz: "Es un competidor. Mientras más grandes son las luces, mejor es él".

LLEGA LA HORA DEL BORICUA

Correa no tiene la espectacularidad con el guante que exhibe Escobar. Por lo menos, no todavía. Debutó en la gran carpa con apenas 20 años de edad con los Astros de Houston y resultó el recluta más sobresaliente de la Americana. Está comenzando su carrera. Nunca ha sido más apropiado aquello de que estamos asistiendo al nacimiento de una estrella.

Carlos Correa
Joe Nicholson/USA TODAY SportsCarlos Correa, con apenas 21 años, podría ser el mejor torpedero completo en las Grandes Ligas.
El boricua es un predestinado. En su debut, sacudió 22 cuadrangulares y robó 14 almohadillas en apenas 99 choques, con .857 de OPS y un WAR de 4.1, números sorprendentes, habida cuenta que no completó siquiera 100 compromisos.

"Va a ser un pelotero especial", aseguró Bruce Bochy, su rival, piloto de los Gigantes de San Francisco. "Tiene el potencial para ser uno de los mejores en este deporte. Ya ha levantado cejas, con lo bueno que es. Es impresionante su disciplina en el plato, con sólo 20 años de edad, así como su capacidad atlética en las paradas cortas".

Correa es tan bueno, que durante algún tiempo se dijo que los Astros estaban contentos de perder y perder, porque ser últimos en el beisbol les aseguraría su firma. Fue la primera selección absoluta en el draft de 2012.

Con él, y con otros compañeros de generación, en la Isla del Encanto ha renacido la esperanza de ver a Puerto Rico nuevamente como potencia del beisbol.

"Desde que firmé, sueño con hacer grandes cosas en la pelota", confesó Correa, hace poco. "Ahora que estoy en las mayores, esa es una de mis metas: ser una de las caras más reconocibles del juego".

Escobar es el paracorto de los campeones mundiales y posiblemente el guante más notable en la posición, hoy. Pero falta muy poco, quizás meses, para que ocurra un cambio de mando y empiece, definitivamente, la era de Carlos Correa.

TAMBIÉN SON TITULARES

Elvis Andrus (Venezuela, Vigilantes)
Erick Aybar (Dominicana, Bravos)
Xander Bogaerts (Aruba, Medias Rojas)
Asdrúbal Cabrera (Venezuela, Mets)
Eduardo Escobar (Venezuela, Mellizos)
Freddy Galvis (Venezuela, Filis)
Didi Gregorius (Curazao, Yankees)
Adeiny Echavarría (Cuba, Marlins)
José Iglesias (Cuba, Tigres)
Francisco Lindor (Puerto Rico, Indios)
Ketel Marte (Dominicana, Marineros)
Johnny Peralta (Dominicana, Cardenales)
Alexei Ramirez (Cuba, Padres)
José Reyes (Dominicana, Rockies)
Jean Segura (Dominicana, Diamondbacks)
Andrelton Simmons (Curazao, Angelinos)
Jonathan Villar (Dominicana, Cerveceros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Ehire Adrianza (Venezuela, Gigantes)
Alexi Amarista (Venezuela, Padres)
Iván De Jesús Jr. (Puerto Rico, Rojos)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Pedro Florimon (Dominicana, Piratas)
Osvaldo Martínez (Puerto Rico, Orioles)
Rey Navarro (Puerto Rico, Angelinos)
Eduardo Núñez (Dominicana, Mellizos)
José Ramírez (Dominicana, Indios)
Miguel Rojas (Venezuela, Marlins)
Luis Sardiñas (Venezuela, Marineros)
Ruben Tejada (Panamá, Mets)

LA PRÓXIMA OLA

Cristhian Adames (Dominicana, Rockies) Ozhaino Albies (Curazao, Bravos)
Orlando Arcia (Venezuela, Cerveceros)
Javier Báez (Puerto Rico, Cachorros)
Franklin Barreto (Venezuela, Atléticos)
Daniel Castro (México, Bravos)
Aledmys Díaz (Cuba, Cardenales)
Marco Hernández (Dominicana, Medias Rojas)
Dixon Machado (Venezuela, Tigres)
Raúl Mondesí (Dominicana, Reales)
Yadiel Rivera (Puerto Rico, Cerveceros)
José Rondón (Venezuela, Padres)
Gleyber Torres (Venezuela, Cachorros)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO