Leonel Campos tenía 22 años de edad y ninguna posibilidad de jugar pelota profesional, el día que asistió a un juego de softbol que cambiaría su vida.

El lanzador derecho, que esta semana fue subido a las Grandes Ligas por los Padres de San Diego, tuvo la suerte de los predestinados, aunque el golpe de la fortuna llegara casi a destiempo.

Leonel Campos Padres
AP PhotosLeonel Campos es el primer jugador nacido en el estado venezolano de Trujillo en llegar a las Mayores.
Gary Villalobos, un infielder que tuvo corta carrera en las ligas menores, con los Medias Rojas de Boston, estaba presente aquel día en el diamante.

Villalobos ya estaba retirado de la pelota rentada, a pesar de que hacía relativamente poco tiempo había cumplido los 35 años de edad. Pero su nuevo trabajo le permitía ver con otros ojos al valerano que alguna vez soñó con las mayores.

El antiguo jugador del cuadro ya era coach de las Águilas del Zulia y también scout. Y en la relación que nació de ese encuentro de softbol se forjó el contrato que llevó a Campos a las menores, hace menos de un lustro.

Nadie podía anticiparlo, pero en aquella reunión también comenzó a pavimentarse la ruta que llevó a las mayores a un serpentinero de potente brazo, una de las historias más sorprendentes en la pelota venezolana.

Campos no estaba destinado a la MLB. No lo estaba desde su nacimiento en Valera, la calurosa y poblada ciudad trujillana, en Los Andes venezolanos.

Trujillo es una tierra de fútbol y ciclismo. Las empinadas carreteras que salen de Valera hacia el vecino estado Mérida son surcadas a menudo por esforzados atletas que pedalean con denuedo, empujando sus bicicletas montaña arriba. Trujillanos, la oncena que disputa el torneo local de balompié, tiene una bien ganada fama de equipo guerrero y popular.

Jamás un beisbolista nacido en Valera había llegado a la gran carpa. Es más, nunca un jugador nacido en todo el estado Trujillo había concretado la hazaña, pese a ser Venezuela un país donde el beisbol reina como pasatiempo nacional. En suelo andino, los pasatiempos son otros.

Campos tenía 23 años de edad cuando se estrenó en la Liga del Noroeste, con el Eugene. Es un circuito de clase A, de temporada corta. Y sólo pudo lanzar una vez, porque después de dos inings se lesionó el codo.

¿Cuántos peloteros tienen la capacidad para hacer lo que él? Perdió los siguientes 12 meses, tras ser sometido a la cirugía Tommy John.

Con el codo reconstruido, 25 años de nacido y ninguna experiencia en clase A media o más allá, es casi imposible abrirse paso hacia la gran carpa.

Pero a los Padres les cautivaba aquello que Villalobos vio. Campos es capaz de soltar la pelota con fuerza. Mucha fuerza. Así que en 2013, cuando pudo lanzar otra vez, fue asignado al Fort Wayne, en la Liga del Medio Oeste, Clase A media, y de allí fue llevado a Doble A.

El resto ya es historia. En 2014 comenzó en Doble A, fue subido a Triple A y el 1° de septiembre, finalmente, recibió el llamado a las mayores.

Esos 218 ponches que acumuló en 151.1 innings fueron la ratificación de lo visto en aquel encuentro de softbol: el derecho tiene condiciones. Muy pocos se dan el lujo de pasar por las armas a 13 rivales por cada 9 entradas, como él.

Campos se estrenó este miércoles, en relevo de Frank Garcés. Necesitó dos pitcheos para retirar a Alfredo Marte con un rodado para dobleplay.

Apenas 1.000 dólares pagó San Diego para asegurar su firma, en 2010. Fue un bono simbólico. Cuando se tienen 22 años de edad y ninguna experiencia profesional, es casi imposible pensar en las Grandes Ligas.

Cuando Villalobos recomendó su contratación a las Águilas del Zulia, probablemente pensaba en el impacto que el softbolista podía causar en el beisbol invernal. Campos quizás pensaba en el difícil sueño de las Grandes Ligas. O quizás sólo pensaba en disfrutar el viaje mientras durara.

Ahora todo es diferente. Por improbable que parecía, el viaje le llevó a la MLB.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Zambrano
Zambrano
La temporada de Grandes Ligas comenzó sin Carlos Zambrano. Es la segunda vez que le ocurre, desde sus tiempos como figura de los Cachorros de Chicago. Y no le gusta.

'El Toro' quiere volver al ruedo. Y quiere hacerlo pronto. Para eso, se alista por su cuenta, mientras enseña lo que le queda en el brazo frente a los scouts que estén dispuestos a verlo.

Zambrano, que llegó a abrir seis jornadas inaugurales con los oseznos, planea subir al morrito esta semana, en Estados Unidos, para una pública sesión de bullpen.

Es la segunda que ofrecerá, con el objeto de cautivar a los buscadores de talento y conseguir un contrato.

"Su deseo es volver a lanzar en las Grandes Ligas", aseguró un amigo del monticulista, al tanto con la situación. "Está sano, está fuerte y quiere seguir pitcheando".

El derecho no actúa en las Mayores desde 2012, con los Marlins. Como tantas otras cosas que pasaron en esa divisa, aquel año, su historia no tuvo un final feliz.

Los últimos dos años han sido discretos para Zambrano, aunque con algunos picos.

Fue cambiado al Magallanes en su Venezuela natal. Abrió el séptimo juego de la final que su divisa le ganó al Lara, en enero de 2013. Formó parte de la selección nacional en el Clásico Mundial. Firmó con una novena de la Liga del Atlántico y, antes de soltar una pelota en ese circuito independiente, fue reclutado por Rubén Amaro Jr., gerente general de los Filis de Filadelfia.

No pudo completar la meta, entonces. Se lesionó en el hombro, a mediados de campaña, mientras trataba de reducir la cifra de bases por bolas, último requisito para ser llamado a la gran carpa por los cuáqueros.

Reapareció con el Magallanes, hizo su aporte en la conquista del bicampeonato y después de la Serie del Caribe comenzó a prepararse por su cuenta, en Miami. Allí trata de alistar el salto, para volver a la gran carpa.

"Lo más importante es que está saludable", aseveró la fuente.

Chris Cotillo, de MLB Daily Dish, indicó que la primera sesión de bullpen del 'Toro' "estuvo bien, según lo escuchado". Asistieron, al parecer, scouts de varios equipos.

No hay información precisa sobre qué escuadras enviaron representantes a aquella jornada ni tampoco acerca de quiénes acudirán a la segunda, esta semana.

Lo único claro es que Zambrano quiere volver al ruedo y que todavía piensa en las Grandes Ligas.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Buddy Bailey
AP Photo/Victoria ArochoBuddy Bailey volverá a dirigir en Venezuela, pero ahora a los Tiburones de La Guaira
Buddy Bailey acordó esta semana con los Tiburones de La Guaira y dirigirá por décimo tercera temporada consecutiva en la pelota invernal de Venezuela. ¿Quién será el próximo dirigente en ser designado?

Los ocho conjuntos de la LVBP evalúan sus opciones. Al menos siete quieren tener definido este asunto en los próximos 30 días.

Este es el repaso de cómo va el proceso, equipo por equipo.

Águilas del Zulia. Luis Dorante continúa como manager, aunque un sector de la prensa en Maracaibo asegura que su continuidad está en revisión. Ha clasificado al equipo dos veces seguidas a los playoffs.

De acuerdo con Jorge Urribarrí, asesor de la directiva, Dorante sigue siendo el piloto, aunque apuntó que cualquier decisión a favor o en contra de su permanencia es exclusiva de los propietarios de la divisa, con el presidente Luis Rodolfo Machado y el gerente general Ruperto Machado a la cabeza.

Bravos de Margarita. Marco Davalillo dirigió en la zafra pasada, tras desvincularse de los Tiburones, y está en observación, luego de finalizar en el último puesto de la ronda eliminatoria.

Yves Hernández, gerente general de los insulares, prometió un anuncio respecto al estatus de Davalillo en pocos días, a más tardar. No está claro que el laureado timonel vaya a seguir en la novena.

Cardenales de Lara. Están en proceso de anunciar la salida de Pedro Grifol, el único con un contrato multianual entre sus pares de la liga.

Grifol ha estado al frente de los pájaros rojos durante tres torneos. En dos ocasiones ha quedado fuera de los playoffs, incluyendo la pasada edición. Aunque es un dirigente profesional y moderno, una parte de la directiva desea emprender un proceso de reestructuración, que incluye el cuerpo técnico.

El nombramiento definitivo debe ocurrir en marzo.

Caribes de Anzoátegui. Manejan tres nombres para suceder a Alfredo Pedrique, quien renunció en febrero. Indicó el gerente general Samuel Moscatel que todos los candidatos hablan castellano, en un indicativo de que son de nacionalidad puertorriqueña, dominicana y venezolana.

Esperan hacer el anuncio de una contratación este mismo mes.

Leones del Caracas. En febrero elaboraron una lista con 10 nombres de la que ya han salido dos candidatos: Omar Vizquel, quien decidió tomar mayor experiencia, antes de asumir el reto de conducir a la escuadra de toda su vida, y Bailey, quien se vinculó a La Guaira.

Dave Hudgens, el estratega de la 2013-2014, pareció querer desvincularse en las primeras entrevistas que ofreció, pero ha moderado su posición y últimamente se ha mostrado abierto a regresar, a pesar del encono de una parte de la fanaticada.

Un detalle resaltante: Hudgens es el manager con mejor récord de victorias y derrotas en la organización, contando los últimos tres lustros, ha metido tres veces a los felinos en la postemporada, sin fallar una vez, y tiene un campeonato en su historial.

Luis Ávila, presidente de los melenudos, aspira a tener definido este asunto a más tardar en los primeros días de abril.

Navegantes del Magallanes. Es en teoría el caso más sencillo: Carlos García es un ícono de la nave, es el piloto campeón, quiere retornar y la directiva le quiere de vuelta.

El único punto a resolver está en el aspecto familiar. El Almirante ha tenido que abandonar a los turcos dos veces, debido a urgencias de índole personal. Es lo que la gerencia deportiva desea tener claro, antes de hacer el anuncio de su contratación.

Tiburones de La Guaira. Fue el primer conjunto en asegurar quién tendrá las riendas en la venidera justa.

Bailey todavía no ha firmado contrato, pues quedan por definir algunas cláusulas. No está previsto que se trate de un convenio multianual, pero sí que el estadounidense reciba amplio apoyo para imponer sus reglas y disciplina en el clubhouse.

El seis veces ganador de la LVBP también jugará un papel protagónico en la confección del roster, confirmaron integrantes de la gerencia deportiva de los litoralenses.

Tigres de Aragua. Sin Bailey en el panorama por primera vez desde 2002, han elegido ir en una dirección distinta a Rodolfo Hernández, quien en noviembre tomó las riendas de manos de su mentor, de quien fue coach y asistente durante los 12 años que duró el mandato del norteamericano.

Esta es la única organización que no se ha planteado la firma de un manager para los meses de marzo o abril.

En principio, los candidatos serán todos extranjeros, salvo sorpresa o un posterior cambio de parecer.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA DE MARGARITA -- Juan Francisco Puello Herrera pidió a los periodistas que por un momento prestaran atención a la cantidad de público que había en las tribunas y gradas del estadio Nueva Esparta, el sábado.

"El primer balance de esta Serie del Caribe lo da el último juego", explicó Puello Herrera, comisionado de beisbol de la región. "Nunca antes habíamos tenido una asistencia similar, en un partido donde no participara el equipo de la liga sede".

Más de 10.000 personas fueron testigos de la victoria final de los Naranjeros de Hermosillo sobre los Indios de Mayagüez y en total la asistencia superó los 110.000 boletos vendidos, además de unos 12.000 espectadores que entraron gratuitamente a los bleachers y no se contabilizaron. Hubo récord de asistencia en Venezuela 2014.

Puello inició así un repaso a la más reciente edición del torneo regional, su futuro inmediato y las noticias relacionadas con la cita, comenzando por la presencia de Cuba, revulsivo para los drásticos cambios que se llevaron a cabo esta vez.

"Ellos están muy interesados en volver a participar", señaló el ejecutivo. "Les queda la espinita. Perdieron los primeros tres encuentros y cualquiera querría ir por el desquite. La Federación Cubana de Beisbol tiene mucho interés en participar y va a depender de que nos den la autorización".

Ese es el único punto engorroso: el bloqueo económico a la isla por parte del gobierno de los Estados Unidos, que impide a los antillanos ser un miembro pleno de la confederación.

"Este lunes voy a firmar la carta que enviaré a Major League Baseball, para que a través de ellos se la envíen al Departamento de Estado, que tiene la última palabra", explicó Puello. "Eso hay que hacerlo ya. Puerto Rico es parte del territorio norteamericano y por eso hay que hacer los trámites de una vez".

La nación boricua será la organizadora de la venidera edición, con San Juan y el estadio Hiram Bithorn como sede. Allá, si no hay sobresaltos, volverá a jugarse con el sistema que tanto gustó en Margarita.

"Sí, me gusta mucho este formato", admitió el comisionado. "En la asamblea (anual del sábado) se discutió sobre la pertinencia de realizar las semifinales en dos días diferentes y se llegó a la conclusión de que eso será una prerrogativa de las ligas que organizan cada edición. Pero si participan cinco equipos, este es el formato".

Puello advirtió que su próxima meta es conseguir que la cita se distancie del spring training, para lograr la actuación de más figuras de cada circuito.

"Es uno de los logros que me quedan por alcanzar en lo que me falta de gestión", dijo. "Quisiera tratar de arrancar esto en enero. Si lo conseguimos, tendríamos buen paso para darle una mejor cobertura a la serie. Tal vez esté soñando. Quizás no se dé. Es algo que no depende de mí, sino de las ligas, pero quisiera que fuera así".

Puello ratificó que la nueva página de la confederación (www.beisboldelcaribe.com) estará en la web permanentemente, para ofrecer información sobre la entidad y sus afiliados. Anunció también la edición de una enciclopedia sobre la Serie del Caribe.

"Se va a vender en un CD", señaló. "Y todo eso va a estar en la página web. Tenemos varios historiadores trabajando".

Agregó que la cita de Margarita "va a servir como un modelo" para San Juan y otras por venir, por lo mucho que gustó su organización. Pero sigue sin ver factible la expansión a seis escuadras.

"El sexto equipo no es una idea propicia ahora", recalcó. "No lo están viendo bien algunas ligas. Eso llegará. Cuando sea propicio, llegará. Por ahora, hay que ver calidad de juego, la economía y cuál va a ser el calendario, porque ¿cómo se va a hacer ese calendario? Tenemos limitado el tiempo con el Winter league agreement".

Si alguien tiene parte de la tarea hecha, adelantó, es Nicaragua.

"Por lo menos ha tenido una constancia, un desarrollo constante que no han tenido ni Colombia ni Panamá", apuntó. "Hay que ver cómo se van desarrollando estas otras ligas. Y llegará su momento".

El problema de armar un calendario con seis participantes no se resolverá, atajó, con la utilización de dos sedes, como se hizo en 2006.

"Esa experiencia en Valencia-Maracay fue un verdadero problema logístico", recordó. "Y otras ligas dicen que montar una Serie de Caribe con un sexto equipo implica una inversión y un esfuerzo que no están dispuestos a hacer".

Ante las amenazas que llegan al beisbol invernal desde el Lejano Oriente, prometió una muy pronta respuesta, aunque no quiso adelantarse.

"Tenemos que ponernos una armadura, y la estamos preparando", avisó el ejecutivo. "Constituye un abuso de esas ligas hacer lo que están haciendo. Vamos a tomar medidas y ya van a ver de qué se trata. Será un aspecto contractual".

La acción no estará relacionada con las amenazas que los Leones del Caracas formularon en diciembre, prometiendo que cerrarán las puertas del estadio Universitario a los scouts de Japón, Corea del Sur y Taiwán.

"No tiene nada que ver con eso", apuntó. "A nadie se le puede impedir la entrada a un sitio, porque eso atenta contra los derechos fundamentales de las personas. Lo que tenemos que hacer es protegernos. Y nos vamos a proteger. Pueden estar seguros. Cuando eso esté en el tapete, se van a enterar. No tiene que ver con gobiernos ni leyes ni con MLB. Es algo contractual. Ya se van a enterar".

De vuelta a Cuba, motivo deportivo para la satisfacción, por los cambios que trajo a la serie, descartó que vaya a ser país sede en el corto plazo.

"Eso es imposible, hasta que no sea miembro pleno", dijo. "Ellos quieren serlo, pero es un asunto político. El día que el gobierno estadounidense decida quitar el embargo y liberalizar la parte deportiva, no habrá problema. Política y deporte no van. Son como el aceite y el agua. No van".

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Isla de Margarita -- La derrota del Villa Clara en esta Serie del Caribe ha abierto un debate descarnado entre los cubanos.

Las páginas dedicadas a la información sobre beisbol en la isla, por estos días, están llenas de comentarios y críticas duras sobre la preparación, nivel y falta de especialización de los peloteros de la Serie Nacional, la liga de alta competencia en territorio antillano, semillero de la selección.

Los reporteros venidos a Margarita hablaron sin ambages sobre lo que describen en conversaciones informales como una verdadera crisis. Pero el proceso más interesante se vive en la prensa escrita insular.

Los diarios oficialistas han sido recatados. Pero los portales independientes son descarnados. Todos coinciden en hablar del mal momento, aunque lo hagan desde ópticas distintas.

LA PRENSA OFICIAL

'Granma', el órgano oficial del Partido Comunista, prefirió el atajo de entrevistar a Víctor Mesa, director de la selección nacional de Cuba. No ha editorializado sobre esto. Y Mesa, que tampoco tomó como un fracaso la eliminación en el Clásico Mundial, defendió el nivel de sus compatriotas.

"Creo que nadie duda del potencial que tenemos, de la fuerza ofensiva con la que contamos", aseguró Mesa. "Pero como se dice en el argot beisbolero, no le hemos caído a palo a nadie y no llega eso que todos esperamos: el resultado".

'Juventud Rebelde', también oficialista, halló que sí hay quienes dudan de ese potencial promocionado por Mesa, incluso dentro de la propia expedición cubana: el coach Jesús Manso, del Villa Clara, por ejemplo.

Cuba, Serie del Caribe
Leo Ramírez/AFP/Getty ImagesLa victoria sobre Puerto Rico, a la postre finalista, no salva la actuación de Cuba en la Serie del Caribe 2014.

Manso trabaja en México durante el verano boreal y, al ser entrevistado por ese periódico, dejó algunas reflexiones.

"Nuestros lanzadores no se encontraban al nivel necesario", señaló el instructor. "Aun incorporando a algunos de la selección nacional, no podemos decir que tenemos esa tranquilidad. Y en el caso de los bateadores, pasa algo parecido".

"Para venir aquí con posibilidades de éxito tenemos que preparar un equipo mucho mejor o que nuestros peloteros se adapten a jugar al nivel que exhiben sus contrarios", sentenció Manzo.

La situación incluye aspectos tan elementales como la fijación de roles específicos en los equipos de la isla, algo tan obvio hoy en día, que sorprende.

No hay cerradores en la Serie Nacional, comentan los analistas de la ínsula. Pocos pitchers tiran la pelota a 95 o 96 millas por hora. No hay zurdos situacionales. No hay setups.

"Para lograr (la especialización) hay que tener material humano y en nuestros equipos no existe", advirtió Manso. "Eso, sin contar que los pocos que han logrado cierta especialización como cerradores, los utilizamos dos o tres innings porque no abundan aquellos que se encarguen de dejar la escena lista".

Relata Michel Contreras, en el portal 'Cuba Debate', otro medio oficialista: "Jugando así, tan mal, ganar se modifica de ambición en utopía, y ni siquiera quedarían a tiro los humildes colegiales que vencíamos antaño".

Raiko Martín, enviado especial de 'Juventud Rebelde', escribió: "Cuba no estará entre los cuatro grandes del Caribe porque no hizo lo suficiente para merecerlo. Esa es una realidad tan inevitable como hacer profundos análisis sobre el estado actual del beisbol cubano, que ya son inaplazables después de vivir esta experiencia".

LOS OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En los medios de comunicación virtuales ya comenzó esa reflexión, pues no ha habido barreras para expresar opiniones en contra de la conducción del deporte favorito de Cuba y su actual estado de cosas.

Reynaldo Cruz, director de la revista 'Universo Beisbol', dice que los males señalados no son nuevos, pues son "un fenómeno que se repite y se repite por los siglos de los siglos".

"Claro que no es tanto tiempo", admitió Cruz, "pero sí es cierto que estamos hablando de la peor administración (sí, vamos a llamarlo de esa manera) del beisbol cubano en la historia de las Series Nacionales y los eventos internacionales en los que ha tenido participación".

Dijo Cruz, resumiendo: "Se ha perdido porque el beisbol cubano es evidentemente inferior, porque esos peloteros (adversarios), que son verdaderos profesionales, están pensando en una sola cosa: el juego de beisbol. Se ha perdido porque cada bateador se especializa en estudiar los lanzamientos que le hacen, y puede ser engañado una sola vez, quizás dos, pero no tres. Se ha perdido porque los lanzadores no lanzan bolas que son evidentemente bolas, y porque tienen mejor concentración que los nuestros. Se ha perdido porque si nuestros jugadores no se enfrentan con frecuencia a peloteros de nivel, no podrán vencer cuando los tengan delante en un torneo".

Esta es la verdadera discusión, la que conduce a la búsqueda de soluciones: esa que se atreve a criticar lo propio y admitir las carencias, sin disculpas.

Plantea Contreras, el enviado especial de 'Cuba Debate': "México nos regaló una clase de bateo y Venezuela nos dio otra de defensa de campo y manejo de los serpentineros. República Dominicana nos legó una conferencia de beisbol moderno, con la dinámica de peloteros que no tiran mecánicamente el ancla en la almohadilla, tienen paciencia asiática en el home y poderío latino con el swing, recitan de memoria el libro táctico y lanzan mucha bola que se parece a strike".

La columna 'Strike 3', de Contreras, tiene 570 comentarios de lectores, y contando. La afición también participa de la diatriba.

La selección nacional antillana fue derrotada cinco veces por un equipo de universitarios estadounidenses hace un año. Entonces, el periodista Ibrahín Sánchez planteó el problema que hoy es venteado en casi todos los medios de la isla.

"La dura realidad nos obliga a echar a un lado el falso orgullo, exacerbado por años en un enfrentamiento entre los buenos y los malos, y aceptar sin hipocresía que nuestras lagunas son mares, que nuestros jugadores necesitan una formación más exquisita desde la base", señaló Sánchez, autor del blog 'Zona de Strike'.

Sánchez repasó los profundos fallos en los fundamentos y en la visión actual del juego en su país, para concluir: "Estas enumeraciones son el vivo reflejo de nuestra desvencijada cotidianeidad; así jugamos la Serie Nacional".

Es culpa de Higinio (Vélez) la mediocridad de la liga, los estadios en pésimas condiciones, las improvisaciones de los directores, el arbitraje pésimo. Es su culpa no habernos insertado antes en otras ligas, aunque él no lo decide. Pero debió hacer fuerza o renunciar, con dignidad

-- Héctor Miranda, periodista de Prensa Latina a través de cuenta de Facebook

Héctor Miranda, periodista nada menos que de la agencia 'Prensa Latina', órgano noticioso gubernamental, lo ha planteado desde hace algunos años. A propósito de esta Serie del Caribe, escribió una verdadera pieza en su muro de Facebook que incluye reflexiones como esta, dirigida a Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Beisbol.

"Es culpa de Higinio que sigamos con 16 equipos, de los cuales sobran por lo menos 10", denunció. "Es culpa de Higinio la mediocridad de la liga, los estadios en pésimas condiciones, las improvisaciones de los directores, el arbitraje pésimo. Es su culpa no habernos insertado antes en otras ligas, aunque él no lo decide. Pero debió hacer fuerza o renunciar, con dignidad".

"Todo eso anda mal", continuó Miranda. "Y también anda mal aquello que se mueve en los alrededores, sobre todo la prensa. Esa que, como Higinio, come del beisbol, se hace la de la vista gorda, y mientras acaba con la inteligencia del cubano común, le hace juego a todo. Da pena escuchar las transmisiones. Hay lluvias de loas, de justificaciones, de comentarios banales, con irrespeto total a la inteligencia humana".

Falta un año para otra Serie del Caribe y tres para el Clásico Mundial. Tiempo para discutir y cambiar, si es lo que quieren hacer quienes dirigen la pelota cubana.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA DE MARGARITA, Venezuela -- El mánager Carlos García reunió a sus peloteros en el clubhouse, antes de asistir a su último encuentro con la prensa en esta temporada.

"Quería recordarles qué tan orgulloso estoy de ellos y lo que han hecho", explicó el piloto.

Los Navegantes de Magallanes acababan de perder la semifinal de la Serie del Caribe, en Margarita. Centenares de aficionados permanecían silenciosamente en sus asientos del Estadio Nueva Esparta, mientras otros miles se marchaban, casi absortos, del parque insular.

El equipo de la casa, un favorito en estas tierras del oriente venezolano, acababa de despedir una larga campaña de 89 encuentros, mientras acariciaba la posibilidad de conquistar otro título del clásico regional para Venezuela.

"Cuando das tres hits y no haces las jugadas de rutina, vas a tener problemas", lamentó García.

Los turcos recorrieron a batazos la zafra local, prácticamente barrieron en la final con el mejor equipo del torneo, los Caribes de Anzoátegui, y vencieron en sus primeros tres compromisos en la justa regional, tras mantener en acción al corazón del roster que celebró el campeonato en Puerto La Cruz.

Esa divisa incluso pudo añadir más lanzadores y nunca lució inferior a sus pares. Suficiente currículo y nómina para que el Almirante prefiera ver el vaso medio lleno, aunque asegurara no estar satisfecho.

"Fue una serie bastante positiva", afirmó. "Lamentablemente, no vamos a jugar mañana. Debimos estar en la final, pero Puerto Rico ejecutó bien y nosotros no. Allí estuvo la diferencia".

Los Indios de Mayagüez tuvieron que esperar hasta el último out de la ronda eliminatoria para saberse semifinalistas, pero desde entonces tienen dos triunfos contra el todopoderoso anfitrión, el gran favorito al inicio de la competencia.

"Papa Dios es grande", exclamó Carlos Baerga, el mánager del representante de Puerto Rico. "Tuvimos buen pitcheo y buena defensa, y por eso estamos en la final".

La clave del Magallanes era poder entregarle el juego en ventaja a su seguro bullpen. Daryl Thompson hizo el trabajo y también sus relevistas. Parecía que los objetivos se cumplían.

"El pitcheo no fue el problema", advirtió García. "El problema es que debimos hacer cinco outs en un inning y por allí vinieron las carreras".

El torpedero Eduardo Escobar perdió un roletazo suave que iba a ser el último out del episodio, con la pizarra igualada a cero y corredores en primera y en segunda. En lugar de terminar con la entrada, los aborígenes tuvieron otro chance de sentenciar.

Fue entonces cuando Eddie Rosario dio el elevadito que Escobar corrió lentamente hacia atrás, dando a entender que lo tenía dominado, sólo para voltearse in extremis y ver pasar la pelota a centímetros de su guante, con el brazo completamente estirado. Luis Montañez y Miguel Abreu aprovecharon para anotar.

"Él ha sido un shortstop muy seguro toda la temporada", recordó García. "Lamentablemente, fue un rolling de rutina y no hizo la jugada".

Los Navegantes llegaron a Margarita con el mejor equipo de Venezuela en una Serie del Caribe después de mucho tiempo. Apenas la rotación lucía inestable, pero la defensa había mejorado respecto a la ronda eliminatoria de la temporada local.

Esa derrota 2 carreras por 0 puso fin a un recorrido casi impecable, aunque no exento de dificultades; una ruta cuya única tormenta le costó el trabajo al ex mánager Luis Sojo, que deja a García en posición de regresar como estratega.

"Eso no es algo que decido yo", recordó el actual timonel, que seguramente será ratificado en el cargo.

Cientos de personas permanecían en el estadio al finalizar la rueda de prensa. Muchas hacían un pasillo a la salida del camerino turco, esperando poder tomarse una foto con el cumpleañero Endy Chávez, Ezequiel Carrera o cualquier otro miembro de los filibusteros.

El resto de la gente, un río silencioso, abandonó el escenario con tristeza. Sólo faltaban dos victorias para llegar a puerto seguro y poner fin a un esfuerzo cuatro meses, que comenzó el 10 de octubre y terminó cuando Ramón Hernández elevó a manos de Rosario, para el último out de la campaña.

Faltó muy poco. "Ahora hay que pensar en la próxima temporada", soltó García.

Terminó la 2013-2014. En octubre, la nave zarpará en busca del tricampeonato, luego restañar las heridas que quedan después de esta Serie del Caribe.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ISLA DE MARGARITA -- Bajo un sol esplendente, apenas horas después de asegurar su clasificación a la semifinal, los Indios de Mayagüez saltaron nuevamente al terreno del estadio Nueva Esparta, esta vez para practicar.

El manager Carlos Baerga dirigió la jornada y después de un rato se sentó junto al gerente Iván Rodríguez en las sillas color aguamarina, detrás del home, para dar un último vistazo a sus muchachos.

"No podemos dormirnos contra Venezuela", explicó Baerga. "Tiene cañones grandes".

El ex camarero boricua lo advirtió la noche anterior, luego de esa trabajada victoria sobre los Navegantes del Magallanes, 5 carreras por 4: "No quiero descansar", dejó en claro.

El duelo entre ambos contendores se repetirá este viernes, en el mismo escenario. Pero por primera vez en los últimos cinco días, el piloto de la nave venezolana, Carlos García, prefirió seguir el camino contrario que su colega.

"Tenemos varios jugadores con molestias y dolores", señaló el Almirante. "Necesitamos un día de completo descanso".

El popular equipo turco veló armas, literalmente, la víspera de la semifinal. Como los antiguos guerreros del medioevo, nadie movió un músculo ni empuñó sus herramientas de trabajo la víspera, a pesar del compromiso en puertas.

El campocorto Eduardo Escobar tiene un golpe en el tobillo derecho. El receptor Robinson Chirinos continúa con la mano izquierda inflamada. El centerfielder Endy Chávez recién termina de recuperarse de un problema en una pierna. El pitcher Carlos Zambrano, abridor de una posible final, admite que aún le duele una rodilla.

Los brazos más importantes del bullpen también agradecieron la pausa. El cerrador Jean Machí y sus preparadores Juan Carlos Gutiérrez y Hassán Pena relevaron en tres días consecutivos, para asegurar las victorias que metieron a los bucaneros en esta instancia.

La temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional es larga. Comenzó el 10 de octubre. Magallanes ha disputado 88 juegos para llegar al duelo contra los campeones de Puerto Rico.

Tal vez por ello el jonronero Mario Lissón y el antesalista Adonis García han estado apagados con el madero, luego de ser los émbolos de la maquinaria magallanera en la ronda eliminatoria de la LVBP.

Esos 88 compromisos son más de la mitad de un calendario de grandes ligas y todavía quedan dos encuentros más, para completar la tarea que todos en la Confederación del Caribe se propusieron al inicio de sus torneos: conquistar esta competencia regional.

Ya el representante de Cuba, Villa Clara, viajó de regreso a su país, y los dominicanos Tigres del Licey quedaron fuera este jueves.

García no quiere ser el siguiente en despedirse de una cita en la que es el anfitrión. Por eso, ordenó el día libre para sus dirigidos. Para restañar las heridas.

No sólo son heridas literales, las de Escobar, Chirinos, Chávez y compañía. También las hay metafóricas: la tropa de Baerga ha sido la única capaz de derrotar a los filibusteros en Margarita, hasta ahora.

"Sabemos lo que puede hacer Puerto Rico", admitió García. "Nos ganaron a nosotros y a Dominicana. Sabemos que pueden jugar buena defensa y que batean. Tenemos que hacer un juego consistente, el juego que sabemos. Tenemos que estar enfocados en la zona de strike".

El timonel venezolano sumará hombres de refresco al combate. Chávez debe regresar al jardín central, luego de dos cotejos en el cuarto del trainer y otro como designado. Eso moverá a Ezequiel Carrera al left, lo que redundará en una mejor defensiva.

Machí, Gutiérrez y Pena estarán de vuelta en el bullpen, tras ausentarse en la victoria de los Indios sobre los Navegantes.

"Sabíamos que iban a descansar (el miércoles), porque era su descanso obligado", apuntó García sobre los tres escopeteros, que forman, junto a Deolis Guerra, el más efectivo cuarteto de bomberos cortos en la serie.

Machí necesita un salvado para llegar a cuatro e igualar el récord de la cita, que impuso su compatriota Francisco Buttó.

Chirinos puede ser otra novedad. Agregaría poder ofensivo, al permitir contar con él y Ramón Hernández en el lineup, simultáneamente. El diagnóstico más optimista ubicaba su posible regreso para este viernes, pero el grandeliga continúa bajo observación médica.

Giancarlo Alvarado y Daryl Thompson están anunciados para abrir.

A Alvarado no le fue bien en su estreno. Fue contra el Licey, en la jornada inaugural. Explotó en el tercer inning y se despidió con cinco carreras, tres de ellas merecidas, aunque los puertorriqueños ganaron esa tarde a los dominicanos. Dio un boleto y no ponchó.

Thompson lanzó un poco mejor. Ganaba 6 por 1 sobre el Villa Clara cuando fue emboscado en el quinto y enviado a las duchas. Los venezolanos triunfaron a la postre y él quedó con cuatro rayitas limpias, seis hits, dos bases por bolas y un guillotinado.

García recuerda ese desempeño del derecho y sabe que se juega la vida en un partido.

Thompson tampoco fue muy consistente en la LVBP, con los Caribes de Anzoátegui. Por eso, el Almirante prefirió el miércoles usar a Wilfredo Boscán por sólo un episodio, en vez de hacerle iniciar el choque. Así podrá sacarlo como primer relevista contra los monarcas de Borinquen, si hace falta.

El nuevo formato de la Serie del Caribe no deja espacio para el error. Todos lo saben. Por eso, unos se entrenan, para mantener el ritmo, y otros descansan, para recuperar fuerzas, con el tope decisivo frente a Hermosillo como premio.

Es solo un juego. Una única confrontación en la que Magallanes y Mayagüez se juegan la vida.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Es 31 de enero y el grandeliga Jean Machí todavía está uniformado. Y Juan Carlos Gutiérrez. Y Endy Chávez.

Ramón Hernández
María Isabel BatistaRamón Hernández es uno de los jugadores importantes de Magallanes en la Serie del Caribe
Hace tres días terminó la temporada regular en Venezuela, queda apenas una semana para que se abran los primeros campos de entrenamiento en las mayores y Deolis Guerra suelta el brazo en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia, Eduardo Escobar toma roletazos y Ramón Hernández se pone los aperos para otra práctica.

Es 31 de enero y, por primera vez en ocho años, el campeón del beisbol profesional venezolano no tiene que rebuscar jugadores sin contrato en el beisbol organizado, a fin de completar un equipo y competir en la Serie del Caribe.

"Esta vez tuvimos más tiempo para armar el roster", admite Roberto Ferrari, con la poca voz que le ha dejado el centenar de llamadas telefónicas realizadas en las últimas 48 horas.

Ferrari es integrante del comité deportivo de los Navegantes del Magallanes y uno de los miembros de ese alto mando que condujo a buen puerto la nave.

Los turcos, que el martes celebraron la conquista de su duodécimo título, ganaron el boleto para zarpar a Margarita, sede de la Serie del Caribe. Pero si la final contra los Caribes de Anzoátegui hubiera llegado a siete juegos, este viernes no hubiera habido roster ni práctica ni reposo.

El calendario de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional es poco práctico. Mientras el clásico regional ha ido adelantando su fecha de inauguración, mientras el spring training está cada vez más cerca del primer mes del año, la LVBP continúa diseñando postemporadas que pueden terminar un 30 de enero, a pesar de ni siquiera programa dos días de descanso en sus finales de siete juegos.

Si la serie decisiva hubiera llegado al máximo de encuentros, si la Serie del Caribe no hubiera invitado a Cuba, este Magallanes habría celebrado el jueves, viajado el viernes y debutado el sábado contra México o Puerto Rico, quién sabe con qué peloteros a bordo.

Hace un año, uno de los autobuses que viajaba de Valencia a Caracas, en ruta al aeropuerto internacional de Maiquetía, hizo una parada en Maracay para recoger a un pelotero que acababa de aceptar el envite de asistir a Hermosillo. Así suelen ser las premuras en Venezuela para organizar un periplo al clásico caribeño.

"Magallanes tiene tiempo planteando que es necesario cambiar esta situación", apunta Ferrari. "Al menos esta vez la final terminó temprano y la serie es en Margarita, por eso el equipo es casi el mismo. Tuvimos bastante tiempo para hablar con los jugadores".

Los Tigres de Aragua volaron a Mexicali, en 2009, con una veintena de agentes libres y peloteros con contratos en ligas independientes, salidos de todas las escuadras de la LVBP. Tuvieron la suerte de ser campeones, pero lo hicieron con un rostro totalmente diferente y para sorpresa de sus propios parciales.

La reducida cifra de jugadores considerados refuerzos aquí es ejemplo de este holgado panorama, que recuerda la divisa que se armó para el tope disputado en Valencia y Maracay, ganado por los Leones del Caracas con el concurso de bigleaguers como Alex González y Henry Blanco, en 2006.

Apenas José Pirela, Escobar y Cory Aldridge no defendieron los colores turcos en algún momento de la zafra 2013-2014, entre los bateadores convocados al viaje. El primero es de las Águilas del Zulia. Los dos siguientes, de los Caribes.

Ni siquiera el pitcheo parece sufrir una transformación drástica. A la rotación han decidido incorporarse Tyson Brummett, Wilfredo Boscán y Daryl Thompson, de los Tiburones de La Guaira, Zulia y Anzoátegui, respectivamente. Al bullpen llegan Elvis Araujo, de los rapaces, y Hassán Pena, que terminó con los indígenas en la final.

Son ocho nombres, en total. Apenas. Como en los viejos tiempos, cuando estaba limitado el número de incorporaciones.

Es 31 de enero y los Navegantes practican por segunda vez, antes de zarpar a Margarita. Hace más de una década que esto no ocurría con el campeón venezolano.

"No diría que tenemos un trabuco, pero este equipo puede ser muy competitivo", señala Ferrari.

El bicampeón nacional cuenta con cañones suficientes para intentar la conquista de su tercera Serie del Caribe.

Tuvo suficiente tiempo, por fin, para bruñir sus armas y embarcarlas.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


PUERTO LA CRUZ-- La nave zarpó a Margarita, para ser parte de la Serie del Caribe.

Magallanes
María Isabel BatistaMagallanes derrotó a Caribes en Serie Final
El cuadro que asistirá al clásico regional es un justo bicampeón. Tuvo que dar un golpe de timón en plena ronda eliminatoria, cuando perdía el rumbo y la postemporada se asomaba en el horizonte.

Aquel despido del manager Luis Sojo sorprendió a los medios de comunicación. Pero el alto mando de los turcos no se equivocó, si se mide a partir de los resultados.

"No podemos decir que con Sojo no íbamos a ser campeones", admitió Luis Blasini, el gerente deportivo de los turcos, el hombre que levantó el teléfono y se trajo de vuelta a Carlos García, para darle otra vez el mando de los Navegantes. "Pero cumplimos exactamente lo que queríamos al buscar a Carlos. Ciento por ciento".

El colofón, la última jornada, la conquista definitiva ocurrió este martes, en el estadio Alfonso Chico Carrasquel. La reacción de seis carreras en el octavo inning del quinto encuentro, propiciada por un costoso error del shortstop Eduardo Escobar y el segundo jonrón de Ramón Hernández en el encuentro, llevó al Magallanes a una victoria 11 por 6 que le aseguró la corona a los bucaneros.

Los Caribes terminaron como el equipo con más triunfos en la campaña 2013-2014. Consiguieron 50 lauros, contra 48 de los eléctricos, contando a partir de la ronda eliminatoria. Pero los filibusteros apretaron el acelerador cuando más importaba: en la postemporada.

El éxito coincidió con la llegada de García, precisamente.

Gran manejador de grupos, el Almirante puso orden en un dugout molesto con el anterior liderazgo y condujo a la divisa hacia buen puerto, aprovechando la abundancia de talento para hacer la alineación (Eliézer Alfonzo, Carlos Maldonado y Frank Díaz terminaron en la banca) y una suficiente dotación de relevistas que terminó por marcar la diferencia.

"En este equipo siempre hay un héroe diferente", exclamó García.

Fue cierto. La incorporación de Pablo Sandoval redondeó un equipo temible, pero siempre hubo alguien que asumiera el rol protagónico: Ramón Hernández, Juan Rivera, Ezequiel Carrera, Ronny Cedeño, Endy Chávez.

Los Navegantes clasificaron primeros en la semifinal, con un juego de ventaja sobre la tribu, y habrían barrido con la final de no ser por el inolvidable jonrón de Eduardo Escobar en el extrainning del domingo.

"Estoy orgulloso de la entrega de cada uno de mis jugadores y técnicos", exclamó García.

No hubo mejor equipo en los playoffs.

Magallanes es el club con más canciones en el listado de éxitos populares de todos los tiempos en Venezuela. La orquesta Billo's Caracas Boys se encargó de componer la banda sonora de su historial.

Hoy, a la vera de un nuevo compromiso internacional, es momento de entonar uno de aquellos clásicos: "¡Magallanes para todo el mundo!", gritaba la Billo's.

El campeón de Venezuela puso proa a la Serie del Caribe.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Eduardo Escobar
María Isabel BatistaEduardo Escobar disparó jonrón con dos corredores en base en la décima ante Navegantes
PUERTO LA CRUZ-- ¿Despertó un gigante? ¿O acaso los Caribes postergaron por unos días más la inminente celebración de los Navegantes?

La final del beisbol venezolano se extenderá hasta el martes, como mínimo, gracias a la épica remontada de los aborígenes, esas cinco carreras en el décimo inning con que voltearon la pizarra para derrotar a los turcos 5 por 3, a pesar de estar Jean Machí sobre la lomita y aunque apenas faltaban tres outs para dar todo por terminado.

"Aquí nadie se va a rendir", proclamó el manager Alfredo Pedrique.

Es difícil creer que habrá una remontada. La LVBP nació en 1946 y hasta ahora nadie ha ganado cuatro juegos después de perder los tres primeros en una serie a siete encuentros, bien sea semifinal o final.

¡Vaya! Apenas una vez en más de un siglo de grandes ligas ha ocurrido algo así, con aquellos imposibles Medias Rojas de Boston de 2007, que sorprendieron a los Yankees de Nueva York y a todo el beisbol al venir de atrás en un tope que perdían tres choques por cero.

"Esta es nuestra casa y vamos a hacerla respetar", continuó Pedrique.

Una parte de las tribunas piensa lo mismo. La masiva asistencia de magallaneros al estadio Alfonso Chico Carrasquel es combatida con un grito de guerra que apunta en la línea del desafío lanzado por el estratega: "¡Esto no es Valencia, es Puerto La Cruz!".

Regresar en extrainning de un juego que se pierde por tres no es imposible. La tarea de Anzoátegui es otra: ganar cuatro veces seguidas, sin ceder una vez más.

"Vamos a ir día a día", señaló Pedrique.

"Tenemos que tirar golpes como los buenos boxeadores", terció Héctor Giménez, uno de los héroes de la jornada dominical.

Magallanes todavía es el favorito unánime para ceñirse la corona, la número 12 en la historia de la institución. Este martes, luego de un día de descanso, irá con el "Toro" Carlos Zambrano frente a Ramón Ramírez, un abridor de emergencia, que apenas ha hecho dos presentaciones en enero, ambas como relevista.

El miércoles, si la nave aún no celebra, lanzará Chris Cody contra Amaury Sanit. Y si fuera necesario, el jueves le tocaría a Lorenzo Barceló versus Manny Correa.

La sensatez nos dice que los bucaneros serán los campeones, tarde o temprano. Pero de vez en cuando aparece alguien que se atreve a pararse frente a Goliat y asume el reto de saber que tiene nada que perder.

Los Navegantes se han visto mejor en la final. Tienen mejor pitcheo, sobre todo mejor bullpen. Han sido claramente superiores.

Los Caribes ganaron 39 veces en la eliminatoria y 10 en la semifinal. Ningún equipo sumó tantas victorias como ellos en esta temporada 2014-2015.

No debería sorprender si logran tres más.

Etiquetas:

Beisbol, MLB, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO