¿Quién será el heredero de Adrian Beltre?

El brillante antesalista dominicano cumplirá 37 años de edad, el 7 de abril. Ha recibido votos en la selección anual para el Jugador Más Valioso en las últimas seis zafras y todavía es considerado por algunos como el mejor tercera base defensivo de la Liga Americana, por más que no haya ganado otro Guante de Oro desde que obtuvo su cuarto, en 2012.

Ese Beltré de lustrosa hoja de servicios, el de los cuatro Bates de plata, el que fuera un súper prospecto de los Los Angeles Dodgers y que ha ido cuatro veces al Juego de Estrellas, está por entrar en la recta final de su carrera.

Adrian Beltre
Chris Humphreys/USA TODAY SportsPara muchos, los números de Adrián Beltré lo colocan como fuerte candidato a ser exaltado a Cooperstown.
"He conseguido cosas que nunca pensé lograr", dijo el veterano la temporada pasada, cuando se convirtió en el pelotero de su país con más encuentros disputados en la MLB. "Significa que he estado sano, y que eso me ha permitido competir durante tantos años".

Todavía es una autoridad en la esquina caliente. Todavía hace daño con el bate. Pero sus 18 jonrones en 2015 son la cantidad más baja desde los duros tiempos en Seattle, cuando el Safeco Field exprimió sus extrabases, y por primera vez desde 2011 cayó por debajo de .300 con el madero.

Aún quiere jugar. Aún espera ser parte de grandes cosas, aunque esté en el último año de su contrato con los Texas Rangers. Pero el bajón de casi 100 puntos en su OPS, a pesar de haber jugado lesionado en la mitad del último campeonato, ha permitido que otro quisqueyano se haya convertido en el tercera base más destacado de América Latina.

LA HORA DE MANNY MACHADO

Manny Machado en realidad no nació en la República Dominicana. Es nativo de Florida, en Estados Unidos, pero tiene ascendencia caribeña.

Manny Machado
Tim Heitman/USA TODAY SportsMachado apenas tiene 23 años de edad y ya suma dos guantes de oro y dos juegos de estrellas.
En Quisqueya le tienen como uno de los suyos y él lo considera así. Y después de lo que ha hecho con los Baltimore Orioles, cuesta no ubicarle como el mejor antesalista de la región.

Machado apenas tiene 23 años de edad y ya suma dos guantes de oro y dos juegos de estrellas.

Fue cuarto en la votación de 2015 para elegir al Jugador Más Valioso, con sobradas razones: sacudió 35 cuadrangulares, anotó 102 carreras, empujó 86, robó 20 bases. Su defensa es elegante y segunda. Es ágil y rápido. Es un predestinado. Siempre sonriente. Le llaman "Hakuna Machado", en alusión a su buen carácter.

Fue la tercera selección en el draft de 2010, tomado por Baltimore en la primera ronda, y ya en 2013 era una figura en la MLB, titular veinteañero de los oropéndolas.

Todavía no ha alcanzado los picos de Beltré, que llegó a sacar 48 pelotas del parque en una ocasión y varias veces ligó sobre .300 con el madero. Pero su OPS de .861 en la justa pasada, con apenas 22 años de nacido, habla claramente de su potencial. Además, disputó los 162 juegos.

"Quiero hacer lo posible por volver a jugar todos los encuentros del equipo", dijo al llegar a este entrenamiento primaveral. "Para mí, es una gran meta. Disfruté mucho hacerlo, fue maravilloso".

No habla de las distinciones que ha recibido ni de las que probablemente vendrán.

"Esas son cosas que no puedo controlar", ha dicho. "Lo que sí puedo controlar es salir al terreno y tratar de ser el mejor pelotero, el mejor compañero. Esas sí son metas que quiero conseguir esta temporada".

Su talento natural se encarga del resto.

LA DEUDA DE PABLO SANDOVAL

Los Medias Rojas esperan que Pablo Sandoval tenga algo que decir en este debate.

Pablo Sandoval
Michael Ivins/Getty ImagesLos números de Sandoval se han ido en picada en las últimas cuatro campañas. Su OPS pasó de .909 en 2011, en su mejor momento con los Gigantes, a apenas .658 en su primera experiencia con Boston.
El Panda fue uno de los mejores antesalistas defensivos de la Liga Nacional antes de firmar un contrato multianual como agente libre con Boston.

Fue el Jugador Más Valioso en la Serie Mundial de 2014 y se ha ganado la reputación de ser un pelotero difícil de batir en la hora pequeña. Pero sus números, al principio brillantes, han bajado en las últimas cuatro campañas. Su OPS pasó de .909 en 2011, en su mejor momento con los Gigantes, a apenas .658 en su primera experiencia con Boston.

"Tengo mucho que demostrar", admitió Sandoval a finales de febrero, refiriéndose a la presión que desde los medios de comunicación se ha hecho sobre él.

El venezolano, dicen el manager John Farrell y todos en el alto mando, se preparó intensamente durante el receso invernal, aunque la prensa sólo se haya enfocado en su peso corporal.

"Trabajé duro, muy duro para demostrarle al equipo, a los fanáticos y a mis compañeros que puedo ser un mejor pelotero", aseguró. "Eso no es tan difícil, si estás hambriento de hacer las cosas y lograr lo que deseas".

Le toca probar que está al mismo nivel de Beltré y sobre todo de Machado, el nuevo rey de la posición.

TAMBIÉN SON TITULARES

Yunel Escobar (Cuba, Angelinos)
Maikel Franco (Dominicana, Filis)
Adonis Garcia (Cuba, Bravos) Martin Prado (Venezuela, Marlins)
Yangervis Solarte (Venezuela, Padres)
Eugenio Suarez (Venezuela, Rojos)
Juan Uribe (Dominicana, Indios)
Luis Valbuena (Venezuela, Astros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Pedro Ciriaco (Dominicana, Vigilantes)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Alex Guerrero (Cuba, Dodgers)
Hernan Perez (Venezuela, Cerveceros)
Carlos Rivero (Venezuela, Diamondbacks)
Donovan Solano (Colombia, Yankees)
Rafael Ynoa (Dominicana, Rockies)

LA NUEVA OLA

Jeimer Candelario (Dominicana, Cachorros)
Cheslor Cuthbert (Nicaragua, Reales)
Rafael Devers (Dominicana, Medias Rojas)
Jefry Marte (Dominicana, Angelinos)
Renato Nunez (Venezuela, Atléticos)
Jomar Reyes (Dominicana, Orioles)
Giovanny Urshela (Colombia, Indios)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Este 2016 que está por comenzar es un año de desafíos para Robinson Canó.

El dominicano tiene mucho que probar a los Marineros, a los fanáticos de Seattle y a sí mismo, después de ver cómo sus brillantes números han bajado en las dos temporadas que tiene con su actual equipo.

Robinson Canó
AP Photo/Elaine ThompsonRobinson Canó tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana.
Aquel que creció en Nueva York como el mejor camarero del beisbol, el súper astro de los Yankees, el toletero zurdo del swing natural, ahora tiene competencia en la votación para el Juego de Estrellas. Y como ese competidor es venezolano, ahora también tiene el reto de mantenerse como el mejor segunda base de América Latina.

Canó posiblemente todavía sea una elección automática cuando se habla del equipo soñado de la región, ese que comenzamos a pergeñar hace un par de semanas y que por ahora incluye al puertorriqueño Yadier Molina detrás del plato y al venezolano Miguel Cabrera en la inicial.

¿Mantiene su estatus, el nativo de San Pedro de Macorís?

La sonrisa de Canó se hizo célebre en su tiempo con el uniforme a rayas.

''Amo este juego'', dijo una vez. ''Si veo un bate, tengo que agarrarlo. Incluso en casa, agarro cosas y hago como si hiciera swing. Cuando era niño, bateaba piedras con palitos. Yo nací para jugar este deporte''.

Los últimos 12 meses han sido duros para él, sin embargo. Sufrió un slump miserable en la primera mitad, al punto de que faltó al Juego de Estrellas por primera vez desde 2010, no bateó sobre .300 por primera vez desde 2008 y su OPS cerró por debajo de .800 por primera ocasión en las últimas ocho campañas.

A las críticas, que fueron muchas, se unió un rumor sobre un supuesto deseo suyo de regresar a la Gran Manzana, desmentido casi de inmediato. Con ocho torneos por cumplir en su contrato actual, no queda más que aceptar el desafío.

Una cirugía menor, para corregir una hernia deportiva, y el anuncio de que comenzará la justa como tercer bate, donde tantos problemas sufrió en 2015, sazonan esa historia, que necesita un final feliz.

Posiblemente no haya un mejor protagonista para asumir la tarea que este dominicano de 33 años de edad, a quien todos admiran.

''El beisbol es un deporte nada fácil'', dijo una vez su ex compañero Michael Saunders. ''Aunque sea así, él sí que lo hace parecer sencillo''.

Le sobra currículo para demostrarlo. Tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, incluyendo cinco ocasiones entre los seis más votados.

La mudanza del volátil Yankee Stadium al cavernoso Safeco Field le ha cobrado el impuesto en estadísticas que el fisco del estado de Washington le ha ahorrado a sus finanzas. Pero es difícil no pensar que Canó sigue siendo el rey, incluso tras un año a la baja.

ABRAN PASO A ALTUVE

¿Por cuánto tiempo será así? Porque José Altuve viene pidiendo paso desde que hace dos campeonatos se convirtió en uno de los mejores peloteros del joven circuito.

José Altuve
AP Photo/Pat SullivanJosé Altuve se llevó en la Liga Americana los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro, además de ser el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.
El venezolano sumó 200 hits en cada una de esas zafras, fue el campeón bate en 2014 y en sus pasadas cuatro incursiones en las Grandes Ligas ha robado al menos 33 bases.

Altuve ha logrado lo que parecía imposible cuando Canó firmó su enorme pacto con los Marineros: en el criterio de los periodistas, que no evalúan la trayectoria, sino el desempeño anual en cada caso, se llevó los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro. Y fue el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.

Es un adversario formidable para el quisqueyano. Vaya, es un bateador temible en comparación con quienquiera, a pesar de ser también, junto a su compatriota Alexi Amarista, el bigleaguer de menor estatura en la actualidad.

"Quiero seguir trabajando duro, hacer lo más que pueda", repite el nativo de Maracay, como un mantra. "Quiero mejorar mi bateo, mejorar mi defensa, mejorar en todo".

La figura más publicitada en el dugout de los Astros, el indiscutible líder del clubhouse y bujía en el orden ofensivo de Houston es un amante del juego, a quien se le ve disfrutar cada momento en el terreno. En eso también se parece a Canó.

LO QUE VENDRÁ

La nueva generación de camareros comienza con el puertorriqueño Christian Colón, a pesar de que ya no aparece entre los principales prospectos de la posición.

Christian Colón
AP Photo/Carlos OsorioEl boricua Christian Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales y le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.
Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales. En dos pasantías que ha hecho por Kansas City, promedia .303 de average en 168 apariciones al plato. Hoy le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.

El boricua no es prospecto, porque ya no es elegible para el Novato del Año. Pero en el escalafón de MLB.com hay suficientes latinoamericanos para seguir soñando: el joven cubano Yoán Moncada, por ejemplo, ubicado en el primer lugar del ranking; o el venezolano José Peraza, señalado como el número dos.

El futuro también promete en esta posición.

TAMBIÉN SON TITULARES

Starlin Castro (Dominicana, Yankees)
César Hernández (Venezuela, Filis)
Omar Infante (Venezuela, Reales)
Rougned Odor (Venezuela, Vigilantes)
Jonathan Schoop (Curazao, Orioles)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Hanser Alberto (Dominicana, Vigilantes)
Alexi Amarista (Venezuela, Padres)
Mike Avilés (Puerto Rico, Tigres)
Emilio Bonifacio (Dominicana, Bravos)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Marwin González (Venezuela, Astros)
Dilson Herrera (Colombia, Mets)
Ramiro Peña (México, Gigantes)
Gregorio Petit (Venezuela, Angelinos)
José Pirela (Venezuela, Padres)
Carlos Sánchez (Venezuela, Medias Blancas)

LA PRÓXIMA OLA

Christian Colón (Puerto Rico, Reales)
Wilmer Difo (Dominicana, Nacionales)
Yoán Moncada (Cuba, Medias Rojas)
José Peraza (Venezuela, Rojos)
Jurickson Profar (Curazao, Vigilantes)
Ramón Torres (Dominicana, Reales)
Ronald Torreyes (Venezuela, Yankees)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si Miguel Cabrera es el mejor bateador de beisbol hoy en día, como sus propios colegas afirman, ¿es el primera base indiscutible en la alineación ideal de América Latina?

Es una pregunta capciosa. Ciertamente, el venezolano no es igual de reconocido por su ofensiva que por su guante, ciertamente, y viene de completar su temporada menos productiva desde que saltó al estrellato con los Marlins de Florida Marlins, hace más de una década.

Esa cosecha, aun siendo baja para sus estándares, cerró con el título de bateo de la Liga Americana, el mejor promedio de embasado del circuito y un robusto OPS de .974, mejor incluso que el que consiguió en 2014.

Cabrera es un adversario formidable. En sus peores torneos ha puesto los números que ya quisieran haber logrado alguna vez la mayoría de los grandeligas.

¿Entonces? ¿Lo ponemos junto al receptor puertorriqueño Yadier Molina como parte del lineup soñado del beisbol latinoamericano actual? ¿O como ocurre con Molina y el venezolano Salvador Perez entre los catchers, hay alguien que le disputa la supremacía?

LA HUELLA DE PUJOLS, LA PROMESA DE ABREU

Hace 10 años no existía duda. El dominicano Albert Pujols era el rey, no sólo de la posición, sino de las mayores. Era el principal productor de la MLB, con promedio, empujadas y jonrones.

Albert Pujols
Rick Scuteri/USA TODAY SportsLas lesiones han alejado a Pujols de la excelencia en el primer saco, y ya hoy no se compara con Cabrera.
Pujols impulsó 100 carreras en sus primeras 10 campañas en las Grandes Ligas, sacudió 30 vuelacercas en sus primeras 12 zafras y bateó sobre .300 entre 2001 y 2010.

"Es uno de esos peloteros que aparecen una vez por cada generación", sostuvo hace poco el manager de los Ángeles, Mike Scioscia. "No hay duda de que él es quien marca la meta a emular por todos, tanto por lo que hace en la caja de los bateadores como por su defensa. Es un primera base con Guante de Oro, con números increíbles".

Es cierto. Pujols ha sido premiado dos veces por su buen mascotín y ya es uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. Pero acaba de cumplir 36 años de edad, en enero, y empieza a recorrer la última curva de su estupenda carrera.

Hoy no se compara con Cabrera. Dejó una línea ofensiva de .244/.307/.480 en 2015, contra .338/.440/.534 del venezolano, aunque el poder floreció, con 40 bambinazos.

El gran mérito del nativo de Santo Domingo está en lo que ya ha hecho con el madero. Ha sacado 560 pelotas del parque. Ha llevado 1.698 rayitas al plato. Su average de por vida es de .312, con .977 de OPS. Su OPS ajustado es 59 por ciento mejor que la media de la MLB. Brillante.

Jose Abreu
Ed Zurga/Getty ImagesEl cubano José Abreu asomó hace dos años como el nuevo contrincante de Cabrera, ante el declive de Pujols.
El cubano José Abreu asomó hace dos años como el nuevo contrincante de Cabrera, ante el declive del gran quisqueyano.

Su estreno en la gran carpa fue clamoroso. Fue el Novato del Año en la Americana en 2014, con una línea de .314/.383/.581, más 36 vuelacercas y un OPS de .964. Aunque bajó ese rendimiento en su segundo torneo, sigue siendo una fuerza, a sus 28 años de edad.

"Su poder es lo que le da más notoriedad", admitió el gerente general de los Medias Blancas, Rick Hahn. "Pero él es un toletero completo. Tiene la habilidad para ajustarse y ser un bateador profesional".

Es así. Pero todavía le queda un camino por recorrer para igualarse con Cabrera y con Pujols.

¿Y quién, en definitiva, debe quedar como el actual número uno entre los latinoamericanos?

Cabrera se lleva la distinción, si apelamos al presente. Pero ojo, que su compañero Justin Verlander tiene una opinión superlativa que algunos creen posible: "Si se mantiene sano, podría convertirse algún día en el mejor bateador de todos los tiempos".

Ya se verá.

LO QUE VENDRÁ

La primera base es una posición atípica. La mayoría de sus defensores pasaron por otros lugares, antes de recalar allí. Cabrera, Pujols o Hanley Ramírez fueron antes campocortos, antesalistas o jardineros.

Miguel Cabrera
Stan Grossfeld/The Boston Globe/Getty ImagesCabrera es una bestia con el bate, pero el venezolano no es igual de reconocido por su guante.
Eso impide determinar quiénes vienen pisando fuerte, pidiendo espacio y reconocimiento. Ningún latinoamericano figura entre los 10 principales prospectos del primer cojín en el escalafón de MLB.com. No siempre surge un Adrián González o un Andrés Galarraga, inicialistas puros.

En la receptoría teníamos casi una decena de nombres de futuras estrellas nacidas en la región. En esta esquina del infield habrá que esperar.

TAMBIÉN SON TITULARES

Hanley Ramirez (Dominicana, Medias Rojas) Adrián González (México, Dodgers) Yonder Alonso (Cuba, Atléticos)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Jesus Guzman (Venezuela, Cachorros) Jesus Montero (Venezuela, Marineros) Luis Valbuena (Venezuela, Astros)

LA PRÓXIMA OLA Jesus Aguilar (Venezuela, Indios) Jose Osuna (Venezuela, Piratas)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Yadier Molina o Salvador Pérez? ¿Quién es el mejor receptor latinoamericano en las Grandes Ligas?

La pregunta es válida en un rango mucho más amplio. Tienen tanto talento ambos caretas, que bien podría plantearse: ¿cuál de ellos es el catcher más destacado del beisbol?

¿Molina o Pérez? ¿El veterano boricua, ya establecido, aclamado por todos durante casi una década? ¿O el insurgente venezolano, figura del momento, tan talentoso como popular?

No podía haber una interrogante más seductora para iniciar esta serie de notas, en busca de la alineación ideal de peloteros latinoamericanos hoy por hoy en la MLB. ¿Por quién comenzamos?

Yadier Molina
Dilip Vishwanat/Getty ImagesMolina ha ganado el Guante de Oro en las últimas ocho campañas, ha ido siete veces al Juego de Estrellas y ha recibido votos al Jugador Más Valioso en cuatro oportunidades.
Casi la mitad de los posibles receptores titulares del venidero torneo tramitaron sus visas de trabajo más abajo del río Grande. Contando al venezolano Carlos Pérez y al boricua Geovany Soto, que compartirán los aperos y el tiempo de juego en Anaheim, una docena de equipos podría tener representantes del área detrás de plato, a diario, en 2016.

Ninguno tiene mayor reputación que Molina. Ha ganado el Guante de Oro en las últimas ocho campañas, ha ido siete veces al Juego de Estrellas y ha recibido votos al Jugador Más Valioso en cuatro oportunidades.

"Este deporte no ha visto un mejor receptor que él", exclamó Tony La Russa en su tiempo como piloto de los Cardenales.

Quizás eso fuera una exageración afectuosa. Pero buena parte del éxito de San Luis en la última década se debe a la maestría con que Molina conduce el pitcheo, su defensa excepcional y un bate que consiguió un OPS superior a .800 puntos entre 2011 y 2013.

El nativo de Bayamón no sólo es el más adelantado de tres hermanos; Bengie y José brillaron en la gran carpa antes que él. También es el más acabado entre los últimos egresados de esa notable escuela de la Isla del Encanto, que llevó a lo más alto el gran Iván Rodríguez, uno de los receptores más completos de todos los tiempos.

"Defensivamente", aseguró La Russa, "Molina es capaz de hacer todo tan bien o mejor que cualquier otro que yo haya visto".

El puertorriqueño ya tiene 33 años de edad. Es un veterano, a pesar de su rostro todavía juvenil. Y por fin tiene competencia.

Puede que Pérez tenga sólo 25 años de nacido, pero ha ganado el Guante de Oro en las últimas tres zafras, en las que también ha ido al Juego de Estrellas y acaba de alzar sobre su cabeza el trofeo al Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.

El venezolano es el alma de los Reales. Y no se trata únicamente de su popularidad en Kansas City.

Salvador Perez
AP Photo/Carlos OsorioA juicio de muchos, Salvador Pérez podría arrebatarle el puesto a Molina como mejor receptor del béisbol este mismo año.
"Es muy atlético, para ser alguien tan alto", soltó hace un tiempo Ned Yost, su manager. "La parte baja de su cuerpo trabaja increíblemente bien con su parte alta. Nunca antes he visto a un receptor con esa habilidad".

Yost sabe de lo que habla. Usó peto y careta durante su carrera en la MLB. Le gusta evaluar a sus nuevos colegas. Y hace un par de entrenamientos primaverales alguien le hizo la misma pregunta que hoy formulamos aquí: ¿es el carabobeño, ya, el mejor en del oficio?

"Yadier Molina es el tipo a emular", respondió entonces el estratega. "Pero creo que Salvy está justo por detrás de él".

Tal vez este sea el año del cambio de guardia, aunque al menos algo está claro: uno ya es el mejor de la Liga Americana y el otro es el mejor de la Nacional.

LO QUE VENDRÁ

El futuro de América Latina en esta posición es igual de emocionante. Cuatro de los seis mejores mascoteadores que vienen en ascenso son nacidos en el subcontinente, según el ranking de prospectos de MLB.com.

Hay mucha más democracia entre las futuras estrellas: aunque aparecen los venezolanos Wilson Contreras (1) y Elías Díaz (6), están acompañados por el dominicano Gary Sánchez (2) y el colombiano Jorge Alfaro (3).

Contreras es el de más rápido desarrollo y el que ha debido sortear más obstáculos, porque firmó como tercera base y tuvo que aprender los secretos de la profesión sobre la marcha. En 2015 saltó sobre Sánchez y Alfaro, que le llevaban ventaja, gracias a su poderoso brazo, su inteligencia y al título de bateo en la Liga Sureña, en Doble A.

¿Podrá alguno de ellos compararse con los mejores del presente? Es una pregunta que requiere tiempo para hallar una respuesta. Por lo pronto, ya tenemos bastante tratando de saber quién es el número uno: ¿Molina o Pérez? ¿Pérez o Molina?

Que empiece el nuevo round.

TAMBIÉN SON TITULARES

Welington Castillo (Dominicana, Diamondbacks)
Francisco Cervelli (Venezuela, Piratas)
Robinson Chirinos (Venezuela, Vigilantes)
Yasmani Grandal (Cuba, Dodgers)
Yan Gomes (Brasil, Indios)
Miguel Montero (Venezuela, Cachorros)
Dioner Navarro (Venezuela, Medias Blancas)
Carlos Pérez (Venezuela, Angelinos)
Wilson Ramos (Venezuela, Nacionales)
Carlos Ruiz (Panamá, Filis)
Geovany Soto (Puerto Rico, Angelinos)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Ramón Cabrera (Venezuela, Rojos)
José Lobatón (Venezuela, Nacionales)
Martín Maldonado (Puerto Rico, Cerveceros)
Roberto Pérez (Puerto Rico, Indios)
René Rivera (Puerto Rico, Rays)
Héctor Sánchez (Venezuela, Medias Blancas)
Jesús Sucre (Venezuela, Marineros)
Jhonatan Solano (Colombia, Nacionales)
Brayan Peña (Cuba, Cardenales)
Miguel Olivo (Dominicana, Gigantes)

LA PRÓXIMA OLA

Jorge Alfaro (Colombia, Filis)
Christian Bethancourt (Panamá, Padres)
Wilson Contreras (Venezuela, Cachorros)
Elías Díaz (Venezuela, Piratas)
Oscar Hernández (Venezuela, Diamondbacks)
Gary Sánchez (Dominicana, Yankees)
Tomás Telis (Venezuela, Marlins)
Christian Vázquez (Puerto Rico, Medias Rojas)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


David Ortiz
AP Photo/Patrick SemanskyDavid Ortiz posiblemente sea el mejor designado en la historia de las grandes ligas.
La pregunta no es si el dominicano David Ortiz es todavía el mejor bateador designado de América Latina. En nuestra búsqueda del lineup ideal de la región, nos hemos topado con uno de los mejores designados de todos los tiempos.

Ortiz ha anunciado su retiro para después de esta temporada. Tiene 40 años de edad. El suyo es un caso semejante al del panameño Mariano Rivera, que dijo adiós cuando aún estaba en plenitud de condiciones, a pesar del avance del tiempo.

El toletero zurdo de los Medias Rojas sigue siendo uno de los maderos más peligrosos del beisbol. Viene de batear para .273/.360/.553. Sus 37 jonrones y 108 empujadas son topes para él desde 2007, cuando su OPS superaba los 1.000 puntos, temporada tras temporada.

Cuando su nombre aparezca por primera vez en las planillas de votación de Cooperstown, dentro de seis años, se hará más intensa la discusión sobre si es o no el mejor en la historia, desde la creación del designado, en 1973.

Ortiz tiene promedios vitalicios de .284/.378/.547, con 503 jonrones y 1.641 empujadas. El gran puertorriqueño Edgar Martínez, su más brillante antecesor en la MLB, dejó una línea de .313/.418/.515, con 309 vuelacercas y 1.283 remolques al llegar la hora de marcharse.

Ya Frank Thomas tiene un lugar en el Salón de la Fama. Es el primer designado en conseguir su placa, aunque buena parte de su carrera ocurrió en la inicial.

Pero hoy no buscamos al próximo inmortal entre los bateadores puros, sino al integrante de la alineación ideal de América Latina.

LA HUELLA REGIONAL

Edwin Encarnacion
Getty Images/Stephen DunnSin hacer mucho ruido, Edwin Encarnación se ha convertido en uno de los mejores designados de las mayores.
Nueve de los 15 equipos de la Liga Americana tienen a un representante de la región para batear en lugar del pitcher, suponiendo que ese será el puesto donde empezará el venezolano Avisail García, desplazado del jardín derecho de los Medias Blancas de Chicago por Adam Eaton.

Es un porcentaje notable. Todos son toleteros de cuidado, como debería esperarse de alguien cuya única tarea es salir de la cueva unas cuatro veces por juego para tratar de golpear con fuerza la pelota.

La lista incluye al dominicano Alex Rodríguez, que este año buscará convertirse en el cuarto hombre sobre 700 vuelacercas y que ya ha anunciado su retiro para 2017.

A-Rod viene de una sólida cosecha con los Yankees de Nueva York, en la que sacudió 33 bambinazos, tras una campaña perdida debido a un nuevo escándalo de dopaje.

También incluye al quisqueyano Nelson Cruz, que ha sacado más de 40 en las últimas dos temporadas y suma más de 200 carreras producidas desde 2014.

Y claro, está Edwin Encarnación, otro nativo de la República Dominicana, que encontró su lugar con los Azulejos, gracias a un despliegue ofensivo que recuerda al Ortiz de sus mejores tiempos.

Encarnación ha soltado entre 34 y 42 jonrones en los últimos cuatro campeonatos. Ha llevado a casa entre 98 y 111 anotaciones en cada una de esas oportunidades. No es un bateador de .300, pero su OPS nunca ha estado por debajo de .900 desde 2012. Ya tiene dos llamados al Juego de Estrellas. Es uno de los maderos más peligrosos del joven circuito.

Consistencia. Esa es su marca. Y todo lo ha hecho sin que los medios de comunicación o el grueso de la fanaticada caigan en masa a sus pies.

''No me importa. Yo trato de hacer lo mejor posible para ganar juegos. No me interesa si me prestan atención o no'', ha dicho Encarnación. ''Sólo trato de ganar encuentros, no importa lo que eso me exija. Trato de dar lo mejor, para que mi equipo triunfe''.

El manager John Gibbons asegura que el secreto de su alineación es este aporreador, que creció como infielder en las granjas de los Rojos de Cincinnati.

''Hace mejores a sus compañeros de lineup'', asegura el piloto.

El campocorto Troy Tulowitzki ha coincidido con eso, al ser interrogado, y afirma que Encarnación es subestimado en la gran carpa.

Ya tiene 33 años de edad. Y está en el mejor momento de su carrera.

UN ADIÓS CON CLASE

Ortiz ya no pone los números de su compatriota. Pero demostró en 2015 que está en capacidad de despedirse con clase.

''Es uno de los más grandes que han pasado por este deporte'', exclamó Sam Kennedy, presidente de los Medias Rojas de Boston, cuando Big Papi anunció su inminente retiro. ''Es uno de los más grandes campeones''.

El slugger es un ganador, sin duda. Cambió la historia de la franquicia con sus batazos, en los playoffs de 2004. Y con cuatro décadas de vida, todavía puede poner números cercanos a los de Encarnación.

Parecía en 2012 que las lesiones pondrían fin adelantado a su trayectoria. Demasiado peso sobre esas rodillas, demasiado esfuerzo para esa espalda. Pero desde entonces ha subido sus números de cuadrangulares (30, 35, 37) impulsadas (103, 104, 108) y juegos disputados (137, 142, 146). Nada mal para un supuesto anciano, que no renuncia a repartir tablas.

''El beisbol no es sólo poner números'', apuntó Ortiz, al hacer pública su decisión. ''Quiero que me recuerden como alguien que fue parte de una familia. Alguien que dio lo mejor de sí, no sólo en el campo, sino a todos a su alrededor''.

Así será, seguramente. Aunque Kennedy tiene una visión personal, que muchos compartirán: "Esperaremos al final del torneo, para levantar nuestras cabezas y ver a lo más alto, buscando uno de sus grandes batazos, y verle luego apuntar con su dedo al cielo, cuando pise el home, por última vez".

TAMBIÉN SON TITULARES

Pedro Álvarez (Dominicana, Orioles)
Nelson Cruz (Dominicana, Marineros)
Víctor Martínez (Venezuela, Tigres)
Kendrys Morales (Cuba, Reales)
Alex Rodríguez (Dominicana, Yankees)
Carlos Santana (Dominicana, Indios)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Avisaíl García (Venezuela, Mellizos)
Jesús Montero (Venezuela, Marineros)

LA PRÓXIMA OLA

Jesús Aguilar (Venezuela, Indios)
Balbino Fuenmayor (Venezuela, Reales)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El equipo con mayor presupuesto en la división Central de la Liga Americana, los Tigres de Detroit, vuelven por sus fueros, después de cerrar en la última posición de su llave, el año pasado.

Hace rato que no están Max Scherzer ni Prince Fielder. Se fueron David Price y Yoenis Céspedes. Justin Verlander dejó de ser el as que aterrorizaba a sus rivales. Y aún así, casi 200 millones de dólares invertidos en la nómina de 2016 sugieren que algo puede pasar en Detroit.

Los Tigres esperan volver por sus fueros, y sus aspiraciones pasan por el verdadero estado físico de Miguel Cabrera y Víctor Martínez.

"Noto la diferencia, puedo usar mis piernas", proclamó Cabrera después de tomar su primera práctica de bateo, esta semana.

"Me siento como Superman", terció Martínez, algunas horas antes.

La buena salud de ambos venezolanos será determinante para que los felinos vuelvan a la batalla, tras ser desplazados el torneo pasado por los Reales de Kansas City.

Cabrera viene de poner un brillante OPS de .974 y fue el campeón bate de la Liga Americana con .338 de promedio, el año pasado. Pero eso no basta. Su escuadra necesita que vuelva a aparecer unas 150 veces adicionales en la alineación, es decir, que no vuelva a pasar por la lista de incapacitados, y que recupere su capacidad para sumar al menos 30 jonrones, 70 extrabases y 100 empujadas.

"El poder va a regresar", ha asegurado el inicialista aragüeño. No verse obligado a hacer rehabilitación en esta época del año, estar en plenitud de condiciones, asegura, debería ponerle de vuelta entre los mejores toleteros del beisbol.

Una cosecha así no garantiza un buen año para los Tigres. Hace falta más. Es necesario que Martínez vuelva a ser el productor de 2014.

El bateador designado guayanés cayó de .335 a .245 con el madero. Su OPS pasó de .974 a .667 y empujó 39 rayitas menos que en 2014, cuando fue una de las grandes fuerzas de la Americana. Uno de los peloteros más peligrosos del circuito se convirtió en un adversario casi inofensivo para el pitcheo rival.

Tener a ambos de vuelta sería mejor que cualquier adición. Detroit sobrevivió a la salida de Fielder y puede sobrevivir a la marcha de Céspedes, si la pareja de venezolanos recupera su nivel.

Claro que eso representa algunos desafíos. Cabrera pesa más de 100 kilogramos y ello, a los 33 años de edad, obliga a cuidar las rodillas y los tobillos. Martínez acaba de cumplir 37 y debe demostrar que no ha iniciado la parte descendente de su carrera.

El alto mando rayado consiguió algunos jugadores notables en el mercado invernal. Aseguró al cubano J.D. Martinez con un contrato multianual. Se trajo a Justin Upton, que de por vida tiene .825 de OPS y un OPS ajustado que es 21 por ciento superior a la media de las Grandes Ligas. Cameron Maybin regresó a casa, con la esperanza de ser la chispa del lineup.

Ellos, junto al camarero Ian Kinsler, serán armas realmente eficientes si Cabrera y Martínez vuelven a su nivel.

El propietario de los felinos, Mike Illitch, se aseguró otras buenas piezas. Ahora tiene a Francisco Rodríguez para cerrar los juegos y la rotación está remozada, con Jordan Zimmermman y el hippie Daniel Norris en la rotación, junto a Verlander, Aníbal Sánchez y el relativamente discreto Mike Pelfrey.

No suena mal. No hay un legítimo número uno, como lo eran Scherzer y Price, pero Norris es un aspirante a serlo y, con salud, al menos los cuatro primeros abridores son brazos eficientes. Rodríguez, además, es uno de los mejores relevistas de todos los tiempos.

Las victorias que pueden anotarse en el staff y los salvados que puede sumar K-Rod dependen en buena medida de las carreras que anote el lineup. Y allí es donde el par de venezolanos entra en juego.

"Se ve fuerte", dijo el manager Brad Ausmus, tras reencontrarse esta semana con V-Mart.

"Es la primera vez en tres años que puedo entrenarme con normalidad", aseguró Cabrera, que llegó a los entrenamientos primaverales de 2014 y 2015 en plena rehabilitación, tras sendas operaciones. "Me siento muy emocionado".

Todos en Detroit lo están también.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los entrenamientos primaverales de Grandes Ligas dan comienzo este miércoles y varias figuras latinoamericanas todavía esperan un contrato para poder empacar sus cosas y presentarse en algún campo de entrenamiento.

Los complejos de Florida y Arizona hace rato que tienen sus puertas abiertas. Como ya indicamos, aunque el llamado oficial comenzará este 17 de febrero, Carlos González se alista día a día en la base de los Rockies de Colorado, Carlos Carrasco ya llegó a la sede de los Indios de Cleveland y muchos otros astros estiran músculos y preparan la zafra que está por venir.

Pedro AlvarezJoe Robbins/Getty ImagesA pesar de su poder en el plato, Pedro Álvarez no ha conseguido contrato para la temporada 2016.
Pero el mercado de agentes libres aún no cierra. Del dominicano Pedro Álvarez al venezolano Alberto Callaspo, la lista de desempleados ofrece nombres lustrosos, así como también asoman peloteros que buscan una nueva oportunidad y otros que luchan contra la baja natural que viene con los años.

Álvarez seguramente es el caso más sonoro. Sacudió 27 jonrones con los Piratas de Pittsburgh el año pasado y dos veces llegó a la treintena de vuelacercas mientras defendía a los bucaneros.

Su promedio de .236 después de casi 3.000 apariciones en el plato, su propensión a los ponches y las aspiraciones de su agente Scott Boras son, posiblemente, los motivos por los que el inicialista todavía espera por una nueva oportunidad.

Callaspo es el más notable entre sus compatriotas. Durante 10 campañas defendió todas las posiciones del infield con seis organizaciones, incluso la primera base, y al menos tres veces fue cambiado a mitad de torneo, adquirido por equipos que pensaban en él como pieza clave rumbo a los playoffs.

El aragüeño está sin equipo, sin embargo. No es viejo. Pronto cumplirá 33 años de edad, aunque su guante parece menos dado hoy para la intermedia que para las esquinas del cuadro. Quizás eso pese.

El caso de Callaspo se parece un poco al del puertorriqueño Alex Ríos.

El jardinero boricua está por festejar los 35 años de nacido, no tuvo un 2015 explosivo y tampoco tiene ofertas claras. Pero desde que salió de Toronto, especialmente durante su estadía con los Medias Blancas de Chicago y los Vigilantes de Texas, hace no mucho, recuperó parte del tiempo perdido con los Azulejos.

Yovani GallardoVaughn Ridley/Getty ImagesGallardo posiblemente ha pagado el impuesto de formar parte de una brillante clase de agentes libres monticulistas.
Mucho más prominente es el caso del lanzador mexicano Yovani Gallardo. Viene de una sólida cosecha y hay varios elencos interesados, especialmente los Orioles de Baltimore Orioles, según los últimos reportes.

Gallardo posiblemente ha pagado el impuesto de formar parte de una brillante clase de agentes libres monticulistas. Antes que él, era menester ver cómo quedaba la puja por firmar a Johnny Cueto, a Zack Greinke, a Jordan Zimmerman, a Scott Kazmir y a David Price.

Estos son los latinoamericanos que permanecen sin contrato, cuando dan inicio los entrenamientos de primavera:

DOMINICANOS

Pedro Álvarez (1B, BD)
Alfredo Simón (P)
Juan Uribe (IF)
Radhames Liz (P)

BORICUAS

Alex Ríos (OF)
David DeJesus (OF)

MEXICANOS

Yovani Gallardo (P)

VENEZOLANOS

Rafael Betancourt (P)
Alberto Callaspo (IF)
Jonathan Herrera (IF)
Franklin Morales (P)

OTROS BATEADORES

Jeff Baker (1B)
Ike Davis (1B)
Corey Hart (1B)
Justin Morneau (1B)
Chris Parmelee (1B)
Dan Uggla (2B)
Rickie Weeks (2B, OF)
David Freese (3B)
Casey McGehee (3B)
Clint Barmes (SS)
Willie Bloomquist (SS)
Ian Desmond (SS)
Jimmy Rollins (SS)
Domonic Brown (OF)
Chris Denorfia (OF)
Matt Joyce (OF)
David Murphy (OF)
Delmon Young (OF)
Dexter Fowler (OF)
Austin Jackson (OF)
Drew Stubbs (OF)
Marlon Byrd (OF)
Jeff Francoeur (OF)
Ryan Raburn (OF)
Grady Sizemore (OF)
Will Venable (OF)
Shane Victorino (OF)

OTROS ABRIDORES

Chad Billingsley (P)
Mark Buehrle (P)
Jeremy Guthrie (P)
Aaron Harang (P)
Josh Johnson (P)
Cliff Lee (P)
Tim Lincecum (P)
Kyle Lohse (P)
Justin Masterson (P)
Mike Minor (P)
Eric Stults (P)
Randy Wolf (P)
Jerome Williams (P)

OTROS RELEVISTAS

Burke Badenhop (P)
Joe Beimel (P)
Matt Belisle (P)
Blaine Boyer (P)
Craig Breslow (P)
Randy Choate (P)
Neal Cotts (P)
Aaron Crow (P)
Brian Duensing (P)
Jason Frasor (P)
Greg Holland (P)
Tommy Hunter (P)
Casey Janssen (P)
Sean Marshall (P)
Joe Nathan (P)
Bobby Parnell (P)
Manny Parra (P)
Matt Thornton (P)
Ryan Webb (P)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Miguel CabreraJason Miller/Getty ImagesMiguel Cabrera va camino de romper todos los récords ofensivos para venezolanos en MLB.
Omar Vizquel acababa de igualar el récord de 2.677 hits conectados por Luis Aparicio y sonreía con felicidad. En mayo de 2009, a los 42 años de edad, comenzaba la última etapa de su carrera. Jugaba con los Rangers de Texas.

"Nunca imaginé que algún día sería yo el venezolano con más imparables en las Grandes Ligas", confesó esa tarde.

La marca de Aparicio cayó y el ex shortstop caraqueño redondeó una trayectoria brillante, que algún día quizás le permita lucir una placa en Cooperstown. Pero no vaciló en responder con humildad cuando escuchó la pregunta obligada: ¿quién es el candidato a arrebatarle el registro?

"Miguel Cabrera", soltó Vizquel. "Ese muchacho nos va a romper los récords a todos nosotros".

Cabrera, por aquel entonces, acababa de cumplir 26 años de nacido y estaba en su segunda temporada en la Liga Americana, después de cinco torneos en la Nacional. Ya había sido líder jonronero una vez en el joven circuito. Pero lo mejor estaba por empezar.

Bob Abreu, Magglio Ordóñez, Andrés Galarraga, el propio Aparicio; todos han respondido lo mismo una o mil veces, al buscar al toletero que conquistará esta o aquella frontera.

No importa el renglón ofensivo del que hablen. El nombre que asoman siempre es el mismo. Una Triple Corona y tres títulos de bateo después, es fácil darles la razón.

El inicialista aragüeño sobrepasó a Galarraga como el mayor empujador de carreras de la embajada de Venezuela en el beisbol mayor.

Al Gran Gato le tomó 19 campañas llegar a 1.425, esa cifra que alguna vez pareció descomunal entre los herederos del Patón Carrasquel.

No es otro tope más, el que acaba de conseguir el slugger de los Tigres de Detroit. Es, probablemente, su consagración como el mejor bateador de todos los tiempos entre los compatriotas del gran Aparicio.

Ya es el máximo jonronero, el único sobre 400 y contando. También le quitó ese tope a Galarraga.

Tiene el mejor average, con .321, desplazando a Ordóñez. Tiene el mejor promedio de embasado, con .399, superando a Abreu.

También tiene el mejor slugging, con .564, superior al Gato. Y el mejor OPS, con .963, un sitial que le arrebató a Ordóñez.

Incluso muestra el mejor WAR. Este año dejó atrás a Abreu, sin importarle que al Comedulce le tomara casi dos décadas de esfuerzo para ser el número uno entre sus paisanos. Según la fórmula de Baseball Reference, tiene 63.4 contra 59.9 del ex jardinero, con apenas 13 zafras.

Faltan hitos, todavía. Aún no es el número uno en dobles o anotadas.

No importa. A este paso, no transcurrirá mucho tiempo antes de que Abreu vea cómo le arrebata ambos sitiales.

También le falta ser el número uno en hits. A sus 32 años de edad, está acercándose a los 2.300. Así que necesita unos cuatro torneos más para llegar a 2.877, la marca actual.

Allí le espera Vizquel. Lo tiene más que claro desde 2009.

Etiquetas:

Beisbol, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los primeros serán Magglio Ordóñez, Melvin Mora y Carlos Guillén.

Antes de 2016 no habrá nombres de venezolanos en la papeleta de votación del Salón de la Fama de Cooperstown.

La fiesta que hoy viven Pedro Martínez, Randy Johnson, John Smoltz y Craig Biggio seguirá siendo ajena a la tierra de Luis Aparicio, el único pelotero nacido en la nación suramericana con una placa en el templo de los inmortales.

Ordóñez, Mora y Guillén son elegibles para la votación cuyo resultado se conocerá en enero de 2017.

Es improbable que alguno se mantenga por mucho tiempo en la planilla, aunque Mora tiene un consuelo: ya es inmortal, luego de ser consagrado por los periodistas de Baltimore como integrante del Salón de la Fama de los Orioles.

Ordóñez tiene el caso más interesante. Se retiró con una buena línea ofensiva de .309/.369/.502, más un título de bateo, siete temporadas sobre 100 impulsadas y cuatro por arriba de los 30 jonrones.

Entonces, a finales de 2017, será el turno de Omar Vizquel, el favorito de muchos para acompañar a Aparicio en el museo ubicado en el bucólico pueblecito neoyorquino.

Vizquel será elegible en el proceso cuyo resultado se conocerá en enero de 2018. Es el shortstop con más juegos en la posición y con más dobleplays realizados, el que tiene más elevado porcentaje de fildeo y uno de los peloteros mejor ubicados en el escalafón histórico del WAR defensivo, de acuerdo con el cálculo de Baseball Reference.

También dio 2.877 hits, anotó 1.445 carreras, robó 404 almohadillas y recibió 1.028 bases por bolas.

El caraqueño tiene un caso interesante y promete mantenerse durante un buen tiempo entre los más votados. ¿Entrará?

Le tocará dura competencia. Además de los muchos rezagados, la mayoría vinculados con la Era de los Esteroides y por ello postergados, en la próxima papeleta aparecerán por primera vez Ken Griffey Jr., Trevor Hoffman y Billy Wagner.

En la siguiente entrarán Iván Rodríguez, Manny Ramírez, Vladimir Guerrero y Jorge Posada. Y finalmente, junto a Vizquel, aparecerán por primera vez Chipper Jones, Jim Thome, Scott Rolen, Andruw Jones, Johnny Damon y Jamie Moyer.

Si el ex torpedero no entra en su primera oportunidad, en la planilla inmediatamente posterior, esa cuya votación se conocerá en enero de 2019, aparecerán Mariano Rivera, Roy Halladay, Todd Helton, Andy Pettitte y Miguel Tejada.

Son muchos nombres de peso, la mayoría de los cuales tiene méritos para figurar en una placa de bronce. Serán importantes obstáculos a vencer, porque los votantes tendrán más favoritos entre quienes repartirse.

Si Vizquel tarda tres años sin recibir el anhelado 75 por ciento de los votos, y es perfectamente posible que así sea, tendrá la compañía de otro buen candidato venezolano a la inmortalidad: a finales de 2019, será elegible Bobby Abreu.

Ya habrá tiempo de debatir los méritos del Comedulce. Por ahora, el próximo verdadero aspirante de Venezuela es Vizquel.

Etiquetas:

Beisbol, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Puede que a algunos todavía no les guste el nuevo formato de competición. Puede que haya críticas porque en los últimos años han caído los equipos que brillaron en la fase eliminatoria. Todo eso es posible. Pero la Serie del Caribe nunca había sido tan exitosa como ahora, económicamente hablando, y eso es un aval para la Confederación del Caribe.

La entrada de Cuba añadió un desafío y algo de morbo. La pelota antillana es legendaria, incluso en estos tiempos difíciles para la isla.

La creación de un sistema de competencia lleno de emociones e injusticias agregó sorpresa y drama. Ya no basta con barrer invictos en la fase preliminar. Que lo digan los venezolanos Magallanes y Anzoátegui, y antes el Escogido de Dominicana. Ahora el triunfo puede ser de cualquiera que se meta en semifinal.

El público sigue respondiendo masivamente en países como México y Venezuela. Dominicana continúa aportando nivel competitivo. Puerto Rico ha vuelto a ser un contendor. Hay patrocinadores y mejor organización.

Pero la última Convención Anual de la Confederación deja asuntos para comentar, así sea en un breve repaso en blanco y negro.

¿Por qué diseñar un calendario con Venezuela jugando a primera hora, el día inaugural?

Todos en el Caribe saben que un hipotético séptimo juego en la final de la LVBP se disputará el 30 de enero. El representante suramericano deberá, de suceder así, definir un roster y viajar a Quisqueya todo el mismo día, 31 de enero, horas antes de comenzar el torneo.

Está bien, los organizadores tienen esa potestad y la votación mayoritaria en la asamblea debe respetarse. Sin embargo, es fácil entender a quienes dicen que aquello no está bien. Quizás exageren en la crítica quienes dicen que eso no es juego limpio, pero es innegable que cuando menos resulta una falta de cortesía lo que se decidió en Santo Domingo, existiendo un nuevo calendario que permite descansar a una novena por día.

El campeón venezolano debería ser, precisamente, el que tuviera libre el 1° de febrero, como gesto solidario de los socios que comparten este proyecto desde hace décadas. Déjenlos llegar con calma a la cita y vénzanlos luego en el terreno, en buena lid.

Los organizadores también decidieron retomar el viejo esquema de disputar los dos compromisos de cada día a las 4:00 pm y a las 8:00 pm.

Así ha sido desde que el Caribe tiene memoria y hay quien podrá alegar que el espectáculo ha sobrevivido. Pero hubo razones muy concretas para disputar el primer choque de la jornada más cerca del mediodía, probadas con éxito en las últimas ediciones.

A ese duelo entre divisas foráneas asiste muy, muy poca gente. Acaso quienes viajan con paquetes turísticos desde sus países y nadie más. Son 300 o 400 espectadores que igual asisten si el compromiso empieza a la 1:00 pm. Ya está comprobado. El gran público llega al anochecer, para el cotejo de fondo. Siempre ha sido así.

¿Que esto es un detalle cosmético? No tanto. Comenzar temprano permite que haya un lapso prudencial entre ambos topes. Significa que los elencos de la noche podrán mantener su rutina de las prácticas in situ, tomar roletazos, concentrarse mejor. No coincidirán en el campo los conjuntos que están terminando de jugar con los que están llegando para el próximo encuentro. No se abarrotarán los clubhouses, algo que disgusta a los propios peloteros.

Todo lo descrito contribuye con la profesionalización del espectáculo, con el buen ver de la competencia, con el bien de los jugadores. Son detalles que harán una mejor Serie del Caribe.

Dicen algunos altos ejecutivos de la región que el comisionado Juan Francisco Puello Herrera, muy reputado por su don de gente y su capacidad negociadora, tiene aval para seguir en el cargo otros 20 años, si así lo desea.

Puello ha probado estar dispuesto a los cambios, luego de décadas de inmovilidad regional. Y los cambios han funcionado. Aquí le dejamos estas líneas, pues, pensando en la edición de 2016.

Etiquetas:

Beisbol, Ignacio Serrano

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO