Como abogado y estudioso del derecho laboral en el deporte, no suelo tener mucho tiempo disponible para pensar en cosas más allá de este ámbito. Pero esos ratos aparecen de cuando en cuando. Y es en esos momentos que mi mente se va a viajar y pienso en diferentes asuntos que quisiera compartir con ustedes.

Como muchas de mis mejores ideas, aquí les presento mis Apuntes de Ocio:

1) La rotación de la tierra tiene un efecto en los lanzadores zurdos: Joe Maddon al tratar de explicar el éxito en la carrera de Mark Buehrle indicó que la rotación de la tierra pudiera ser un factor e invitó a los presentes a revisar los estudios respectivos. Me reí un poco pensando que era un chiste pero en un momento de ocio revisé en buscadores académicos y conseguí algunos trabajos sobre como la tierra rota de oeste a este y los lanzadores zurdos van en contra de eso generando un mayor movimiento en sus lanzamientos. Los artículos incluyen algunas referencias a campos magnéticos que no entendí en lo absoluto por lo que no los repetiré al ser una total irresponsabilidad. En fin, parece que hay algo allí, en la relación de zurdos y rotación de la tierra. El próximo paso será sacarle la carta astral a los jugadores para ver si descubrimos algo más.

2) ¿Fútbol o béisbol?: Hay gente que le gusta el fútbol y a otras el béisbol. Eso es normal, así como hay pasión por distintas cosas alrededor del mundo. Lo que me parece innecesario, estéril y sin sentido es enfrascarse en una lucha sobre cual es mejor o gusta más. Es como presionar a alguien para que diga si prefiere el pollo o la carne. Uno de los problemas de ese debate es definir que es mejor, un imposible al ser algo absolutamente subjetivo. Lo más preocupante son las personas que sienten la necesidad de destruir al otro deporte como una muestra de amor por el que siguen, como si eso fuera una especie de cruzada. Yo no participo en tales discusiones y opto por apreciar todo lo que puedan aportar los eventos que veo en ratos de ocio.

3) Nuevo Código WADA (Agencia Mundial Antidopaje) sobre dopaje: Hay que ser un poco ocioso para revisar ese código pero descubrí algo importante que pudiera modificar la política antidopaje de MLB en el futuro. En la nueva versión del Código WADA se elimina la suspensión de un atleta que salga positivo si este colabora y da nombres de quienes suministraron las sustancias y ayudaron en el consumo. WADA entiende que solo unos pocos son capturados por las pruebas y ahora quiere incentivar las investigaciones estilo Biogénesis para poder descubrir a más tramposos. En el código pasado había una disminución de la pena en caso de colaboración pero en este se elimina totalmente. ¿Adaptará MLB un incentivo parecido en el futuro? Es posible si la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA) continua con su apoyo total a MLB en esa área, algo que pudiera complicarse en los próximos meses cuando se inicien las nuevas discusiones del nuevo Convenio Laboral.

4) ¿Cuando se impuso la regla de cantar el himno antes de los juegos de MLB?: La pregunta surgió de un momento de ocio pero encontrar la respuesta fue una labor apasionante. La tradición data de los años de la Segunda Guerra Mundial. Recordemos que muchos peloteros de ligas mayores y menores tuvieron que cambiar de uniforme (del deportivo al militar) para ir al combate. En un pequeño homenaje a ellos y todas las fuerzas militares, el comisionado de MLB en esa época Kenesaw Mountain Landis ordenó colocar el himno de los Estados Unidos antes de los juegos, algo que gustó mucho en los fanáticos. Desde ese momento es una obligación en MLB y básicamente en todas las ligas deportivas que copiaron el concepto. ¿Hay necesidad de poner el himno de un país antes de un juego de una liga privada? No la hay, se hace por tradición o para darle formalismo al evento. Algo muy distinto es en el caso de selecciones ya que allí se están representando a países, por tanto me refiero, repito, a ligas privadas. Otro dato curioso: la orden de MLB pudo ponerse en práctica ya que para ese momento los estadios contaban con sonido interno. De no haber sido así, la logística de llevar orquestas y contratar sonido juego por juego hubiera imposibilitado su implementación.

5) El impacto de un coach de bateo: Muchas veces no se les da el mérito que merecen pero los coaches de bateo pasan muchas horas estableciendo planes de trabajo y de juego. El problema es que esa teoría debe ser luego absorbida por el jugador y ejecutada. Si el pelotero no respeta al coach de bateo o no siente que el plan es seguido por el resto del equipo entonces ese trabajo se convierte en puro desperdicio. Un caso interesante son los Azulejos de Toronto quienes bajo el nuevo coach de bateo Kevin Seitzer se han mostrado mucho más pacientes en el plato y eso se ha reflejado positivamente en los números generales. Con Chad Mottola, el coach de bateo en 2013, parece que las ordenes no eran respetadas a todo nivel. Eso no tiene nada que ver con el ocio pero igual me pareció interesante incluirlo.
Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


A medida que el negocio del beisbol evoluciona es importante manejar de la manera más precisa posible los términos usados para explicar relaciones contractuales en las ligas mayores.

Por eso, ante la noticia del gran contrato otorgado por los Tigres de Detroit a Miguel Cabrera, nos disponemos a aclarar algunas cosas relacionadas con el acuerdo:

1. ¿Es una extensión de contrato?

Eso es correcto. Ya Miguel Cabrera está amarrado por las próximas dos temporadas y eso no fue reestructurado. A ese término ahora debemos agregarle 8 años gracias a la nueva extensión. Al final, la relación contractual vigente de Cabrera y los Tigres pasa de 2 a 10 años.

2. ¿Por qué no fue una reestructuración?

Reestructurar implica cambiar algunos términos del contrato vigente y lo equipos de MLB normalmente no lo hacen. El Convenio Laboral no prohíbe las reestructuraciones pero las gerencias hacen todo lo posible para evitar transitar esa vía. A Derek Jeter le reestructuraron su contrato hace unos meses bajo el argumento de buscar maneras de reducir la posibilidad de pagar el impuesto al lujo. La MLBPA o Asociación de Peloteros de MLB si está pendiente para impedir toda reestructuración que pueda desmejorar la relación laboral con el jugador o establecer un precedente peligroso. En el caso de Miguel Cabrera no se reestructuró los dos años que le quedan de contrato, solo se le agregaron 8.

3. ¿Por qué no hablamos de un nuevo contrato?

Es que no es un nuevo contrato. La relación laboral actual sigue vigente, de hecho la extensión busca evitar que el jugador se convierta en agente libre y eso solo ocurre cuando se vence su contrato. Es el mismo contrato anterior con una extensión de 8 años.

4. ¿Es una extensión por 10 años?

No. Al contrato actual le quedan dos años, la extensión es por 8. La relación laboral si pasó de 2 a 10.

5. ¿Y qué es eso de las "vesting options"?

El contrato tiene dos "vesting options". Ese término se utiliza en caso de años adicionales que dependen del cumplimiento de una condición. Si se cumple la condición entonces se dispara el año adicional. Por ejemplo, una cantidad de turnos establecidos que Cabrera debe tomar en el año 10 de la nueva relación laboral para que se extienda al año 11.

Esto no es una opción del jugador, o del equipo o mutua. Esas dependen de un acuerdo entre las partes o de decisiones unilaterales. Estamos hablando de una opción que depende del cumplimiento de una condición. El Convenio Laboral prohíbe vesting options basadas en el rendimiento como, por ejemplo, una cantidad de jonrones o promedio al bate. Solo se pueden incluir condiciones relacionas más que todo con la salud del pelotero, como turnos al bate, apariciones, juegos iniciados, etc.

Es un mundo de términos y detalles pero es bueno manejarlo de manera adecuada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Venezuela situación peloteros AP PhotosFotos como esta provocaron las criticas del gobierno venezolano hacia las Grandes Ligas.
República Dominicana es la principal fuente de peloteros foráneos para los equipos de MLB, principalmente por una combinación de factores que incluyen grandes talentos y un nivel socioeconómico bajo de muchos niños deseosos de salir de la pobreza gracias al beisbol. Los equipos de Grandes Ligas han aprovechado ese caldo de cultivo para instalar academias y realizar inversiones, en algunos casos importantes, con el fin de exprimir esa oportunidad.

El caso de Venezuela siempre ha sido distinto. A pesar que en algún momento existieron muchas academias, el modelo de negocio utilizado por MLB nunca involucró inversiones de gran magnitud. Por el contrario, algunas 'academias" estaban basadas en obtener en comodato o préstamos las instalaciones deportivas y hospedar a los jugadores en casas de familia. El hecho de contar con una liga como Criollitos de Venezuela, destinada a desarrollar el talento de niños a muy temprana edad, incluyendo la participación en torneos internacionales, le daba cierta flexibilidad a los equipos de MLB en ese país.

Quedan muy pocas academias en Venezuela en 2014, casi todas se han ido principalmente por los problemas de inseguridad que azotan a la patria de Bolívar. Resulta curioso que, a pesar de eso, nunca se habían firmado tantos peloteros venezolanos como en los últimos diez años. Una vez firmados algunos de esos prospectos se quedan en la liga de verano, otros viajan a República Dominicana y los más cotizados se van directamente a las ligas menores en los Estados Unidos.

Una de las características del prospecto venezolano era el ser un poco más exigente a la hora de negociar los bonos de firma. Un scout muy famoso que operaba en Venezuela le declaró al Washington Post que le pedía a los prospectos no buscar la ayuda de agentes ya que eso sería una traba en su firma, en realidad lo que buscaba era ahorrarse unos dólares a expensas de jóvenes totalmente perdidos a la hora de negociar contratos complejos. No rendía lo mismo un bono de 5 mil dólares en Venezuela que en República Dominicana, o al menos era así hace diez años. Ahora todo cambió.

La crisis general que se vive en Venezuela conjuntamente con las tasas de cambio que se manejan hoy en día hacen mucho más atractivo la posibilidad de firmar con los equipos de MLB. Lo que no se manejaba en términos de escapar la pobreza por la vía del beisbol, al menos no en condiciones extremas, ahora si comienza a tomar forma. Bonos que hace poco tiempo no eran atractivos ahora si lo son. Las alternativas que han podido existir hace diez años ahora no están. Incluso, la posibilidad de salir del país es, en si misma, ya un incentivo.

El caldo de cultivo que tanto beneficia a MLB ahora también puede percibirse en Venezuela, pero es poco probable que veamos una copia del modelo dominicano por un problema de falta de consistencia en los mensajes oficiales. Mientras que en República Dominicana se les abre las puertas a los equipos de MLB ofreciéndolo todo tipo de incentivos, en Venezuela existen dos discursos. Por un lado el Ministro del Deporte invitó a los equipos de MLB a regresar al país e invertir en academias. Por el otro, el Presidente de la República acusó directamente a MLB de presionar a peloteros venezolanos para tratar de 'tumbar' al gobierno.

En ese conflicto ideológico las academias no regresarán pero, sin duda, eso no impedirá las firmas del talento venezolano en circunstancias en las que el vulnerable es ahora más vulnerable.

Existen una cantidad de niños de 14 y 15 años con el sueño de convertirse en las próximas estrellas de la gran carpa. Igualmente están un pequeño grupo de agentes responsables y otras personas autodenominadas agentes ignorante del negocio pero atentos al dinero que genera. Si a esa realidad le agregamos la crisis económica y política más la total ausencia de regulaciones en esa industria de firma y desarrollo de peloteros nos encontramos con un escenario complejo y no necesariamente positivo.

MLB ha realizado unos cambios en su estructura para minimizar los posibles abusos en la negociación de jugadores latinoamericanos pero todavía hay un gran vacío reconocido por el mismo Rob Manfred: los dos años antes que el prospecto pueda firmar al profesional. Esa es la tierra de nadie, donde existen esteroides, contratos injustos, abusos físicos y verbales por mencionar algunas cosas. Más que nunca en Venezuela los padres deben investigar quienes manejan esas academias privadas y a los agentes antes de entregarle a sus hijos. Hay opciones válidas pero hay muchas otras que no lo son.

Esta es una pequeña reflexión en momentos en los que firmar un contrato profesional parece una salida interesante. Es importante recordar que solo un 2% de los peloteros firmados llegan a las mayores, el 98% restante termina regresando a ese mundo del que tratan de escapar sin ayuda y, muchas veces, sin dinero.

¿Cambiará la crisis en Venezuela la balanza que ahora beneficia a República Dominicana en torno a la principal fuente de peloteros foráneos en las Grandes Ligas? La verdad que no creo pero al menos será algo a monitorear en los próximos años.

Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Me tomó muchos años estudiarlo pero creo haber logrado avances importantes que deseo compartir con ustedes usando como ejemplo el recién terminado caso de Alex Rodríguez.

Todo comienza con entender que muchas veces lo dicho por las personas tiene un significado oculto. Es algo usado frecuentemente por relacionistas públicos y abogados para confundir a todos. Bueno, no a todos... pero eso es lo de menos.

El objetivo es lograr convencer a grupos de personas y así alimentar una duda que estará por siempre. Nunca se debe aceptar culpa ni decir la verdad, es la regla de oro en ese mundo.

Vamos a poner varios ejemplos:

Tacopina: "MLB no tiene ninguna prueba contundente en contra de ARod".
Traducción: "hermano, esto está feo y tenemos que ver que conseguimos antes que nos aplasten"

ARod: "No he consumido nada prohibido".
Traducción: "Bueno solo cosas no eran detectables pero no estoy diciendo una mentira..jeje"

Tacopina: "Si vamos a un juicio verdadero se demostrará la mentira que es MLB".
Traducción: "Chamo saca cuenta allí cuanto nos vamos a meter en honorarios si esto se extiende por un par de años"

ARod: "Quería tener a Selig cara a cara en el arbitraje".
Traducción: "la verdad que mejor que no asistió... la última vez que pasó eso tenía mal aliento"

Manfred: "Selig no debía testificar, yo puedo explicar la suspensión de los 211 juegos".
Traducción: "Pana este árbitro se peló pero mejor no digo más nada, ahora tengo que ver como explico eso"

Tacopina: "La MLBPA no defendió a ARod y muchos menos lo ayudó en el arbitraje".
Traducción: "Que desastre, ya nos quedamos sin más posibles demandados&pero habría que revisar si Bill Gates dijo algo en contra de ARod, allí si hay real"

Tacopina: "Esto es decisión de ARod, yo hubiera seguido".
Traducción: "Bueno se acabó esto, a cobrar y luego ver que invento. En parte mejor así, no había chance alguno".

Relacionistas de ARod: "ARod desea concentrarse en el deporte que ama".
Traducción: "Luego de tantos meses en esto y miles de comentarios de abogados que le indicaron no demandar ahora se dio cuenta que todo era una pérdida de tiempo y dinero"

Tacopina: "Este no es el fin del caso".
Traducción: "Este es el fin del caso"

Son solo unos ejemplos, la lista es interminable.

El idioma es complejo, difícil de descifrar, no se puede usar Google translator y mucho menos la lógica. Pero es el idioma de moda.

Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Catfish Hunter YankeesGetty ImagesCatifsh Hunter es considerado como el 1er. agente libre en MLB pero no retó la claúsula de reserva.
La pregunta llegó en un sobre sin remitente. Al verla me sorprendió su simplicidad.

¿Cuál fue el primer agente libre en las Grandes Ligas? decía el texto en letra cursiva.

Catfish Hunter pensé inmediatamente para luego detenerme un rato... uhmm, tiene que ser una concha de mango (expresión usada para preguntas que tienen respuestas evidentes pero incorrectas) así que inicie la pesquisa.

Catfish Hunter era uno de los lanzadores más dominantes de su época y pieza clave de los Atléticos de Oakland. En la negociación de su contrato en 1974 Hunter le exigió a Charlie Finley, dueño y gerente general de los Atleticos, un seguro de vida a ser cancelado directamente por el equipo. El derecho descubrió en el transcurso de la temporada que Finley no había realizado los pagos del seguro y pidió su libertad por violación de esa cláusula. El caso llegó a manos de un árbitro independiente, alternativa incluida por la MLBPA en el Convenio Laboral de 1968, ya que antes de esa fecha la última instancia era el Comisionado de MLB. Peter Seitz, el árbitro independiente, le dio la razón a Hunter y anuló su contrato convirtiéndolo en agente libre. Poco más tarde Catfish firmaría con los Yankees de Nueva York por 5 años y 3.7 millones de dólares.

Si nos quedamos en esta parte de la historia pareciera que la respuesta es Catfish Hunter pero Marvin Miller en su libro "A whole Different Ball Game" comparte otra opinión.

Para Miller lo que impedía la agencia libre era la cláusula de reserva o una especie de renovación automática y unilateral que ejercían los equipos de MLB a perpetuidad. Si bien técnicamente Hunter fue agente libre, su disputa no estaba relacionada con la cláusula de reserva sino con la violación de la promesa de Finley de pagar un seguro de vida. Lo que diferencia a Hunter de otros casos parecidos en el pasado de violación de contratos era que su reclamo fue resuelto por un árbitro independiente. El Comisionado, antes de 1968, normalmente resolvía esos asunto con la misión de proteger los derechos de los equipos y negarle la libertad a los jugadores. En conclusión, Catfish Hunter se quedó sin contrato y de allí la libertad que tuvo de poder negociar su futuro pero la cláusula de reserva seguía en efecto.

Miller resalta que realmente los primeros peloteros en ser declarados agentes libres como consecuencia de un ataque a la cláusula de reserva fueron Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Coincidencialmente ese asunto también llegó a manos de Peter Seitz quien luego fuera despedido por los dueños de equipos. El caso de Messersmith y McNally es materia obligada en clases de derecho deportivo y generaró la eliminación definitiva de la cláusula de reserva y la incorporación de la figura de agentes libres en el convenio laboral de 1976.

Para concluir. El punto clave a revisar sería la razón de la libertad y el obstáculo que la impedía.

Casos de violaciones de contratos ocurrieron antes de Hunter, independientemente de no haber sido exitosos, pero los primeros peloteros en ser considerados agentes libres por cortar las cadenas de la cláusula de reserva fueron Andy Messersmith y Dave McNally y esa es la respuesta.

Cerrada la pesquisa.

Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Fred Horowitz anunció la reducción de la suspensión de Alex Rodriguez de 211 a 162 juegos. Una especie de victoria para MLB a pesar de ser también un reconocimiento que la sanción original de 211 juegos no era justa.

En circunstancias normales, y tal como lo consagra el Acuerdo Laboral firmado por MLB y la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA por sus siglas en inglés) ese pronunciamiento le da fin a un proceso largo y engorroso. Sin embargo, ya el toletero anunció su intención de ir a un tribunal federal por considerar todo el proceso viciado.

Es en este punto donde debemos hacer algunas reflexiones.

En primer lugar, llevar una decisión de un árbitro independiente a un tribunal no es fácil, de hecho la jurisprudencia en los Estados Unidos solo acepta ese tipo de recursos si se demuestra algún abuso de poder o desconocimiento de las reglas por parte del árbitro . Por casos parecidos en el pasado en materia de derecho laboral eso es extremadamente difícil o casi imposible.

En ese mismo sentido, ya la MLBPA anunció su desacuerdo con la decisión de Horowitz pero reiteran su respeto por el proceso. En pocas palabras, la MLBPA reconoce el fin de la disputa. El hecho que la MLBPA se moleste con la sentencia no debe sorprender, recuerden a Rob Manfred y su reacción en el caso de Ryan Braun. Normalmente una de las dos partes, MLB o la MLBPA, sale enojada con el árbitro y en algunos casos implica su despido. Así que A-Rod estará solo de aquí en adelante, sería interesante ver si, como parte de su estrategia, termina atacando a la MLBPA al no haberlo defendido adecuadamente desde el inicio.

Lo otro a resaltar es que deben existir pruebas sólidas de la culpabilidad de Alex Rodríguez. Sería ingenuo pensar en su inocencia luego que una investigación de meses generó una suspensión original de 211 juegos y ahora un árbitro independiente reduce pero confirma esa sanción. El árbitro ha podido limpiar el nombre de A-Rod si consideraba que las pruebas no eran adecuadas y no lo hizo.

Ahora todo depende de una apuesta con pocas probabilidades de victoria para el pelotero. ¿Un acto simbólico? La verdad que no sé pero tal como lo mencionamos hace meses ese camino solo lo va a recorrer Alex Rodríguez mientras que MLB, la MLBPA, sus compañeros de equipo y fans lo verán a la distancia.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO