Roberto Clemente Salón de la Fama 1972AP Photo/Kathy WillensVera Clemente recibe de manos del comisionado Bowie Kuhn la placa de Clemente como miembro del HOF.
Hoy recordamos un día muy especial para todos los latinoamericanos. El 6 de agosto de 1973, Vera Clemente recibió en nombre de su esposo, el gran Roberto Clemente, la placa que lo consagró oficialmente como miembro del Salón de la Fama del Beisbol. Pero ese proceso empezó unas semanas antes y además tiene unos datos muy interesantes que queremos compartir con ustedes en nuestro #TBT.

El 20 de marzo de 1973, todavía consternados por el fallecimiento prematuro del llamado 'Cometa de Carolina', en un accidente de aviación como parte de una misión de auxilio a Nicaragua, se reveló el resultado de una consulta realizada por correo a todo el grupo de electores para determinar si el Salón de la Fama podía ignorar el requisito de esperar cinco años luego del retiro del jugador para poder ser seleccionado como miembro del afamado museo ubicado en la pequeña ciudad de Cooperstown, Nueva York.

En realidad la consulta estaba dividida en dos partes con una sola pregunta: si podía ignorarse el requisito de los cinco años y si Clemente debía ser electo al Salón de la Fama.

En total se recibieron 424 boletas de votación en esa elección especial. 393 votaron que si a las dos preguntas o un 93%. 2 inexplicablemente se abstuvieron y 29 votaron que no pero en su mayoría se referían específicamente a la parte de ignorar el requisito de los cinco años de espera.

Es así como en un proceso iniciado el 20 de marzo de 1973 y culminado un día como hoy también en 1973, Roberto Clemente entra al Salón de los Inmortales en un justo reconocimiento a su aporte en el terreno de juego y su gran personalidad fuera de las líneas de cal en una época turbulenta debido a todos los prejuicios raciales.

Clemente se convirtió en el primer latinoamericano en el HOF y el segundo en ingresar por un proceso especial. El primero fue Lou Gehrig elegido por aclamación en 1939 luego de haberse retirado unos meses antes debido a la enfermedad que lleva su nombre en los Estados Unidos.

Pero el 20 de marzo de 1973 el entonces comisionado de las Grandes Ligas, Bowie Kuhn, también decide transformar un premio que daba anualmente al pelotero de mejor espíritu deportivo y contribuciones a la comunidad y lo bautiza como el reconocimiento Roberto Clemente. El primer galardonado fue Al Kaline en 1973 a pesar que ya habían entregado premios en 1971 y 1972 bajo otro nombre.

Otro detalle interesante es que la placa recibida por Vera Clemente en 1973 decía "Roberto Walker Clemente", un evidente error producto de no entender bien la construcción de los nombres en español.

Pero lo más curioso es que el error no fue corregido sino hasta el año 2000 a pesar que la institución estaba al tanto del problema desde 1973. Pero la placa errónea no fue destruída. Esta se mantiene en un salón aparte del recinto, mientras que la placa con el nombre corregido es la que está en exhibición junto al resto de las placas de los jugadores.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La cercanía de la fecha límite de cambios libres en Grandes Ligas, que será este viernes a las 4 pm ET nos trajo un episodio que pocas veces se ve en el béisbol organizado.

El supuesto canje entre los Mets de Nueva York y los Cerveceros de Milwaukee, que llevaría al jardinero Carlos Gómez a la Gran Manzana por el jugador del cuadro Wilmer Flores y el lanzador Zack Wheeler, terminó en nada cuando el gerente general Sandy Alderson afirmó que la transacción no se llevaría a cabo.

El cambio explotó con fuerza en las redes sociales. Flores, que estaba en el terreno en el partido ante los Padres de San Diego, se enteró del mismo por un fanático y rompió a llorar. El manager Terry Collins, también sin conocimiento de lo que estaba pasando, no sacó al venezolano del partido incluso después de la descarga emocional. Pocos minutos más tarde, Alderson declaró que no había cambio.

Todo un circo, para decirlo coloquialmente.

Pero vamos a explicar que pasó legalmente con el fin de aclarar unas dudas y errores que circulan sobre todo en Twitter.

Los cambios a nivel de Grandes Ligas pasan por varias etapas de negociación, evaluación, consideraciones financieras y todo tipo de intercambios. Una vez identificados los jugadores involucrados pueden pasar muchas cosas antes que legalmente estemos hablando de un 'negocio cerrado".

A veces es necesario que el pelotero dé su aprobación. En otras ocasiones el equipo debe hacer una reestructuración del contrato. Incluso hemos visto como el sindicato de jugadores se tiene que meter y aprobar transacciones que involucran la renuncia de parte de un dinero garantizado. Pero la condición más común de todo cambio es la revisión de los exámenes médicos.

Esto legalmente es muy sencillo. Es una transacción sujeta a una condición. La condición es la revisión y aprobación de los exámenes médicos.

Hasta que eso no ocurra no existe el cambio.

El problema es que ese paso normalmente se ha convertido en una simple formalidad, ya cuando la negociación llega a ese punto es muy probable que suceda. De hecho, son varios los casos de equipos que han recibido peloteros con alguna lesión o indicios de lesión, como Prince Fielder, pero no le prestan atención o no les preocupa la gravedad de la misma.

Ahora, no nos confundamos, el cambio de Gómez a los Mets nunca se dio legalmente. No importa si en el pasado los exámenes médicos no eran un escollo, si había pasado un millón de radiografías recientes o si salió en Twitter. La realidad es que toda esa transacción estaba sujeta a una condición que no se cumplió ya que a uno de los dos equipos, los Mets, no le gustó algo que vio en alguna placa.

Scott Boras se molestó con la decisión de los Mets y eso también es lógico. Carlos Gómez es uno de los clientes más importantes de Boras y en un año se declarará agente libre. Ahora el dominicano tiene una etiqueta de problema crónico en la cadera que lo acompañará en el futuro y posiblemente baje su valor al representar un mayor riesgo de lesión. Eso es lo que enfurece al agente, que al final su representado sale perjudicado de todo esto.

¿Qué pasa si un pelotero es cambiado y luego se lesiona en el primer juego y pierde su carrera? Bueno esa es exactamente la razón de los exámenes médicos. La idea es que sea una transacción de buena fe, sin que las partes oculten algún vicio.

Como en las Grandes Ligas se maneja tanto dinero y obtener un pelotero implica asumir nuevos compromisos financieros y además desprenderse de prospectos en lo cuales también se han realizado grandes inversiones entonces lo correcto es que los dos equipos estén absolutamente consciente que todos los involucrados estén sanos o relativamente sanos.

Siempre hay un riesgo, todo pelotero tiene alguna dolencia o viene de recuperase de lesiones que pudieran reaparecer. Es en ese último momento de la revisión de exámenes médicos en el que se transfiere ese riesgo, pero no antes. Eso lo saben los equipos, nadie puede garantizar que un pelotero con alguna lesión previa no vaya a tener problemas relacionados con esa misma lesión. Por eso hablo de 'asumir' el riesgo. Igual un pelotero pudiera estar 100% sano y le dan una pelotazo en la mano y se pierde el resto de la temporada. Ese tipo de cosas están fuera del control del equipo.

Se que este es uno de esos blogs un poco complejo pero como pasa mucho hoy en día en las Grandes Ligas los temas legales y contractuales se meten en medio de lo que hasta hace muy poco era solo una discusión de beisbol. El cambió que no se dio ayer es otra muestra de eso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Charlie Finley Atléticos OaklandPhoto by Jason O. Watson/Getty ImagesCharlie Finley es catalogado como uno de los dueños más controversiales en la historia de MLB.
Estamos cerca de la fecha límite para hacer cambios directos en las Grandes Ligas, que es el 31 de julio de cada año.

A tono con la época, hoy destacaremos en nuestra nueva edición del #TBT un suceso que causó mucha controversia, que tiene la peculiaridad de haber sido orquestado por uno de los dueños más controversiales en la historia de MLB, y que desembocó en la creación de nuevas reglas para regir las transacciones entre equipos en el béisbol.

El 15 de junio de 1976 (esa era la fecha límite para realizar cambios directos en esa época) Charlie Finley, como buen visionario que era, decidió vender al lanzador Vida Blue a los Yankees de Nueva York por 1.5 millones de dólares y a dos de las piezas más importantes de esos exitosos Atléticos de Oakland, Joe Rudi y Rollie Fingers, a los Medias Rojas de Boston por un millón de dólares, cada uno. Finley estaba consciente del impacto de la nueva figura de agente libre recién incorporada en el Convenio Laboral y decidió que era mejor obtener dinero por sus jugadores en ese momento a perderlos sin recibir nada a cambio al final del año.

Esas ventas estremecieron al beisbol y convirtieron inmediatamente a los Medias Rojas de un equipo excelente a uno prácticamente imbatible. Sin embargo, la alegría en los fanáticos de los patirrojos duro muy poco.

El 18 de junio de 1976, el comisionado Bowie Kuhn anuló esa venta de jugadores alegando que atentaban contra la integridad del juego al amenazar la confianza del público en la institución de MLB. Según Kuhn, si los equipos se dedicaran a vender talento como fuente de ingresos entonces muchos fanáticos perderían interés en seguirlos y eso al final afectaría a toda la industria.

De más está decir que Charlie Finley se molestó con la decisión de Kuhn y además de vilipendiarlo en la prensa inició acciones legales que no llegaron a ningún lado. El mal estaba hecho, las transacciones fueron anuladas y los jugadores regresaron a los Atléticos.

A partir de ese momento la aprobación de los cambios por parte del Comisionado dejó de ser una formalidad y eso incluye venta de jugadores por montos superiores a los 400.000 dólares ya que Kuhn no prohibió ese tipo de transacciones pero si les puso una barrera adicional que debe ser superada.

No es muy común ver al Comisionado anular transacciones en estos días ya que se respeta mucho la libertad de negociación. De hecho, muchas veces un cambio que parece totalmente desbalanceado en un momento con el paso del tiempo puede generar el efecto totalmente en contrario.

Pero el miedo está allí gracias a ese día en que a Charlie Finley se le ocurrió vender a sus estrellas.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Nos acercamos a la fecha límite para realizar cambios directos en Grandes Ligas, periodo que finaliza el 31 de julio. Y con ello muchos fanáticos siempre pierden la paciencia al no ver a sus equipos realizar las transacciones que necesitan para meterse de lleno a la lucha por la postemporada.

Los equipos tienen que ponderar muchas variables, ya que ese es un mundo cada vez más complejo.

A continuación tratamos de explicarles algunas de las más importantes:

1) El espejismo del doble wild card: la incorporación del segundo wild card hace que muchos equipos tengan oportunidad de pasar a los playoff, lo que limita la cantidad de jugadores disponibles. Ningún equipo cederá piezas importantes si todavía tiene esperanzas. En estos momentos solo Filadelfia, Milwaukee y Colorado están fuera de carrera y eso no ayuda el mercado de cambios.

2) Reestructuración: las políticas de distribución de ganancias y nuevos ingresos millonarios por derechos de tv hacen que todos lo equipos tengan suficientes recursos para competir en el mercado de agentes libres por los mejores talentos. Ya esos planes de reestructuración a largo plazo no tienen mucho sentido, hay otras opciones a mediano plazo menos traumáticas. Es por ello que los equipos no están motivados en ceder toleteros clave solo por el hecho de vivir una mala temporada, algo que también limita las operaciones en estas fechas.

3) Prospectos en roster de 40 pero fuera del roster de 25: los prospectos en el beisbol tienen gran valor dentro de las organizaciones y representan también un alto riesgo. Hay equipos que prefieren insistir en darle oportunidades a sus granjas. Otros, no lo dudan dos veces a la hora de aceptar una transacción que implique dejarlos sin talento disponible a corto plazo. Pareciera que son cada vez menos las gerencias que están dispuestas a salir de su futuro cercano por algún pelotero que pudiera darle un año de servicio. Un caso interesante fue el cambio de Andrew Miller de Boston a Baltimore por un lanzador en roster de 40 llamado Eduardo Rodríguez. Hoy en día el venezolano es pieza fundamental de los patirojos y Miller está con los Yankees. Ese cambio ayudó a los Orioles en 2014 y ahora a Boston por los próximos años.

4) Estrella por estrella: Boston Red Sox y Oakland Athletics sorprendieron el año pasado con el cambio de John Lester por Yoenis Céspedes. Ese tipo de transacciones según Alex Anthopoulos, gerente general de los Azulejos de Toronto, son una opción cada vez más disponible en las mesas de trabajo. Es decir, yo lleno un hueco pero me desprendo de una pieza importante que terminará llenando un hueco en el otro equipo. No es presente por futuro, es presente por presente. Ahora, también conlleva un riesgo. El hecho que un equipo tenga exceso de ofensiva en estos momentos, por ejemplo, no implica que no necesitará un bate en la postemporada y creo que Oakland lo demostró.

5) Jugadores en roster de 25 o bajo control: Estos son jugadores establecidos en roster de 25 que todavía están en los años de control incluyendo los de arbitraje. Este es un grupo muy apetecible ya que generalmente ya tienen un nombre en las mayores, no se declararán agentes libres prontamente y son relativamente baratos. Por eso mismo es que no se negocian fácilmente. Mientras más años de control existan más valor tienen en el mercado de cambios. Cuando los Azulejos adquirieron a Josh Donaldson muchos se sorprendieron ya que el estelar tercera base todavía está bajo control del equipo hasta el 2019. Incluso si sus años de arbitraje son caros, como lo serán, es una pieza que cualquier equipo quisiera tener por esa cantidad de temporadas.

6) Agentes libres: los llamados jugadores de alquiler son aquellos que se declararán agentes libres al final de la temporada. Estos generalmente pudieran generar un gran impacto en dos meses pero luego terminarán en otro equipo y la clave es determinar que tanto las gerencias están dispuestas a entregar por esos servicios. En décadas pasadas estos eran los peloteros que más generaban interés y retorno, pero ya no.

7) Nuevas gerencias: las nuevas gerencias son cada vez mas complejas y cerradas. En muchos casos son grupos de trabajo que abarcan muchas áreas lo que hace difícil realizar transacciones importantes. Hay hasta miedo de realizar algún cambio que luego no funcione y genere todo tipo de reacción negativa en los medios. Todo esto por el mismo hecho que hoy en día todos los equipos, incluso los ubicados en los llamados mercados pequeños, tienen suficientes recursos como para no depender de cambios con los equipos en mercados mas grandes tal como sucedía antes.

8) Ventana de oportunidad: hay rosters que tienen un tiempo específico para generar resultados ya que su núcleo o tiene una edad avanzada o está a punto de disolverse al declararse agentes libres. Esos equipos tiene más presión de adquirir piezas adicionales en estos momentos y las otras gerencias lo saben.

Al final, siempre se dan cambios, unos grandes y otros no tanto, pero no es un proceso sencillo... hay muchos factores involucrados y también bajo consideración el precio a pagar... ya veremos.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Se cumplen 59 años de la creación del Premio Cy Young en honor a uno de los lanzadores más dominantes en la historia de las Grandes Ligas. Pero ese galardón tiene detalles curiosos que desempolvaremos hoy en nuestro #TBT.

Ford Frick, comisionado de Grandes Ligas de la época, anunció en 1956 la creación de una nueva distinción exclusivamente para lanzadores, un año después del fallecimiento del legendario ganador de 511 juegos.

Cy Young
Getty ImagesCy Young es el lanzador más ganador en la historia con 511 victorias, y su nombre adorna el premio al mejor lanzador de cada liga.
Ya en ese momento existía el debate sobre si la selección del Jugador Más Valioso, premio cuyo nombre real desde 1944 es el Kenesaw Mountain Landis Memorial Baseball Award por el primer comisionado que tuvo MLB, era verdaderamente justa.

Muchos sostenían que los lanzadores no eran considerados adecuadamente debido tener menos impacto estadístico que los jugadores de posición.

Frick tomó eso en cuenta pero no para excluirlos del JMV sino para darles un reconocimiento especial.

Originalmente se entregaba un solo Cy Young al mejor lanzador de ambas ligas, pero eso sufrió una modificación en 1967 por orden del nuevo Comisionado William Eckert y se amplió la distinción al mejor de cada liga, tal como lo conocemos hoy en día. Esa fue la única decisión importante acontecida durante el mandato de Eckert, que fue uno de los comisionados más grises en la historia de MLB.

Curiosamente, luego de la creación del Cy Young el debate sobre el JMV tomó otro rumbo.

Ahora muchas personas consideran que los lanzadores tienen su premio y, por lo tanto, el JMV debería ser exclusivamente para jugadores de posición. Sin embargo ese argumento es algo débil dado que ni Frick, ni Eckert ni ningún comisionado posterior ha limitado el JMV a un grupo.

Repetimos, el Cy Young fue creado con el objetivo de honrar la memoria de uno de los grandes de la historia y destacar la labor de peloteros que no necesariamente recibían su justo reconocimiento en las consideraciones del JMV, pero sin excluirlos de las mismas.

De hecho, años más tarde, las Grandes Ligas instauraron el premio Hank Aaron para el mejor bateador en cada liga, otorgado por los fanáticos y los miembros de la prensa. Es decir que, en términos generales, tenemos al JMV para todos los peloteros, el Cy Young solo para lanzadores y el Hank Aaron solo para bateadores.

Como detalle interesante el primer ganador del Cy Young fue Don Newcombe, también uno de los primeros peloteros negros en jugar en las mayores y con mucha acción en las ligas del Caribe. Pero Newcombe no solo fue el Cy Young en 1956, sino ¡también el JMV!...
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Debido a la controversia surgida por la masiva votación recibida por los peloteros de los Reales de Kansas City para el Juego de Estrellas 2015, nos parece conveniente tocar el tema y recordar hechos parecidos ocurridos en el pasado.

Nuestro #TBT de esta semana trata de una decisión curiosa, ocurrida en 1957, que cambiaría por unos años la manera como se armaban los rosters del llamado Clásico de mitad de temporada.

En 1957, el Juego de Estrellas tuvo como sede la ciudad de Cincinnati (curiosamente la misma sede del 2015). En esa época la única manera de votar era recortando un anuncio de prensa y enviándolo por correo a la dirección de MLB. Ese año, 7 de los titulares de la Liga Nacional pertenecían a los Rojos de Cincinnati, lo que generó una reacción inusitada e histórica del comisionado Ford Frick: la eliminación de la votación del fanático en 1958 para darle la responsabilidad de la selección a los managers y jugadores.

Un punto que no es muy discutido sobre lo ocurrido en 1957 es que esos eran años post-integración y los jugadores negros no recibían muchos votos. De hecho, en 1957 no solo iniciaron 7 jugadores de los Rojos por la Liga Nacional sino que Willie Mays, Henry Aaron y Ernie Banks no recibieron los votos necesarios a pesar de estupendos números. Todos eran jugadores negros. Es por ello que Frick, quizás con la idea de proteger selecciones mas justas, tomó esa decisión.

Ese sistema funcionó hasta 1970 ya que Bowie Kuhn, el Comisionado en ese momento, consideró al sistema de votación del fanático como una excelente arma de mercadeo, de hecho firman un acuerdo importante con la compañía Gillette, al alimentar todo tipo de debates. Siempre hay que recordar que al final la idea es que se hable de beisbol.

Kuhn, en su libro Hardball, justifica esa decisión al decir "nos dijeron que ningún sistema era mejor que el de la selección por managers y jugadores pero estaba seguro que hacíamos lo correcto debido a que nuestra función es servir al fanático."

En 2015 resulta evidente que algo pasa. Los niveles de votación por jugadores de los Reales parecen exagerados y coinciden con la eliminación de las boletas impresas que estaban disponibles en los estadios. Hay personas molestas por el hecho que se puede votar 35 veces usando una sola dirección de correo electrónico pero olvidan que cuando estaban las boletas en los estadios prácticamente no había límite, uno podía agarrar mil y depositarlas en las distintas cajas sin que nadie te dijera nada.

Las Grandes Ligas, en una jugada maestra para proteger la integridad del proceso, anunciaron la eliminación de más de 60 millones de votos fraudulentos, pero no dio más detalles sobre el particular. El comisionado Manfred, en vez de mostrar cierta preocupación por lo que está ocurriendo, lo que ha hecho es invitar a los otros fanáticos a que voten para impedir decisiones injustas y ya hay indicios que este será el Juego de Estrellas con más votos en la historia de ese evento.

Sin embargo, luego que todo esto pase, veremos si Manfred termina modificando el sistema a lo Ford Frick o manteniendo la misma visión de Bowie Kuhn.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El diario New York Times reveló una investigación del FBI para determinar si los Cardenales de San Luis ingresaron de manera no autorizada a la base de datos de los Astros de Houston con el fin de revisar información, estadísticas, comentarios sobre peloteros y distintos tipos de conversaciones relacionadas con potenciales cambios. De ser así, los responsables enfrentarían severas consecuencias al ser un delito grave.

MLB reaccionó rápidamente con un comunicado muy institucional que solo revela algo interesante, pareciera que la investigación ya está bien adelantada al no referirse a "supuestos" accesos no autorizados sino ya indican "accesos no autorizados". Sobre las posibles sanciones internas, MLB debe esperar la culminación de la investigación y proceso judicial respectivo pero suponemos que, de confirmarse todo, veremos una reacción importante y hasta histórica.

¿Por qué tanto ruido con esto?

Hoy en día los equipos de MLB gastan una cantidad enorme de dinero, millones de dólares, en distintos programas para evaluar peloteros y maximizar su rendimiento. La sabermetría va mucho más allá de las fórmulas que uno ve ahora con más frecuencia e incluye todo tipo de análisis internos y alimentación de bases de datos. El objetivo es uno, como sacarle ventaja a información que otros equipos no aprecian pero que es importante para la conformación de una novena.

En términos más comunes esa acumulación de información es considerado un secreto industrial protegido por la ley. Nadie debe tener acceso a programas y bases de datos propiedad de un determinado equipo, ya que para eso realizaron la inversión correspondiente.

Entre los equipos que más gastan recursos en softwares están los propios Cardenales y Astros y los Medias Rojas de Boston, entre otros. Algunos son programas bien extraños como los diseñados para evitar lesiones en lanzadores o para determinar, por la cara de un pelotero, su posible rendimiento futuro. La mayoría posiblemente no sirven para nada pero de esa montaña de análisis a veces salen uno o dos datos que justifican la inversión.

El hecho que San Luis haya tenido acceso no autorizado a esa información es muy grave. Es un caso que pudiera cambiar muchas cosas en MLB mas con la realidad de hoy en día.

Sin embargo, como todas estas investigaciones lo más prudente es esperar los resultados y luego comentar más a fondo. De alguna manera siempre ha existido algún tipo de espionaje en MLB, podemos llamarlo 'de buena fe', pero esto pasa cualquier límite, al punto que pudiéramos hablar de hasta cárcel para los responsables.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Huelga jugadores 1981 MLBJeff Zelevansky/MLB Photos/Getty ImagesLa huelga de 1981 duró 50 días, la pérdida de 712 juegos, y que la temporada se dividiera en dos.
En nuestra entrega de esta semana del 'Throwback Thursday' o #TBT, analizamos uno de los episodios más oscuros dentro de las Grandes Ligas, la huelga de peloteros de 1981.

Un día como hace, hace 34 años, el 11 de junio de 1981, los jugadores de las Grandes Ligas iniciaron una huelga como protesta por un sistema de compensación que querían imponer los dueños de equipos afectando la casi recién creada figura del agente libre. La huelga duró 50 días y se perdieron 712 juegos. Se perdió un estimado de $146 millones en salarios de jugadores, ventas de boletos, ganancias por transmisiones y ventas en las concesiones de los estadios. Los jugadores perdieron un estimado de $4 millones semanales en salarios, mientras los dueños perdiron un total de $72 millones. En resumen, fue una huelga en la que nadie ganó.

Esa sería la cuarta oportunidad en la historia de las Grandes Ligas en que ocurre un conflicto laboral, ya sea paro patronal o huelga de jugadores.

La raíz del problema venía de la incorporación de la figura de agente libre en el Convenio Laboral de 1976. Desde ese momento, los dueños de equipo buscaban maneras de limitar o controlar quienes podrían declararse agentes libres y que consecuencias tendría ello.

El primer sistema de compensación también fue incorporado en el mismo Convenio Laboral de 1976 pero evidentemente que no estaba funcionando y para 1981 ya se notaba la gran cantidad de dinero que se estaba gastando en los sueldos de los agentes libres. Es por ello que los dueños de equipos trataron de ejercer toda la presión posible, muy mal asesorados por el Comisionado de la época Bowie Kuhn, y generaron la huelga de los peloteros.

Al final se acordó un sistema de compensación para jugadores 'premium' que ya no está funcionando. La versión vigente de esa idea es la llamada 'oferta calificada' que afecta el mercado de los agentes libres que las reciben y que ha sido objeto de fuertes criticas. Posiblemente el nuevo Convenio Laboral en 2016 elimine las ofertas calificadas pero deberían ser sustituidas por otro tipo de compensación al ser un punto de honor histórico de los dueños de equipos.

Otro dato interesante como consecuencia de la huelga de 1981 es que la temporada se dividió en dos partes, una idea que no le gustó a muchas personas y generó todo tipo de protestas incluso entre los mismos dueños de equipos. Los ganadores de la primera parte, inicio de la temporada hasta la fecha de la huelga, se enfrentaron con los ganadores de la segunda parte, desde la reanudación el 10 de agosto hasta el último día de septiembre. Es la única vez que ha ocurrido algo parecido y posiblemente la última.

Así que hoy pero en 1981 fue un día movido y muy interesante.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Abrimos un nuevo espacio en ESPNDeportes.com donde recordaremos sucesos históricos en diferentes deportes. Y a tono con los tiempos modernos de las redes sociales, lo llamaremos nuestro #TBT ('Throwback Thursday' o Jueves de recordación).

Curt Flood
Winni WintermeyerCurt Flood dio inicio al proceso que tuvo como consecuencia la creación de la agencia libre.
Hoy recordaremos a a Curt Flood, quien muchos no recuerdan por sus hazañas dentro del terreno de béisbol, pero sí amerita su lugar en la historia por lo que hizo fuera de este.

Un cuatro de junio pero de 1967, Flood cometió un error en los jardines para así romper una cadena de 227 juegos y 568 chances sin pecados. Pero curiosamente no es por esto que pasaría a la historia.

El 7 de octubre de 1969, los Cardenales de San Luis cambiaron al jardinero a los Filis de Filadelfia pero este no quiso incorporarse a su nuevo equipo. Entre otras cosas, Flood no deseaba vivir en una ciudad que consideraba racista y sentía que tenía suficientes años en las mayores como para no ser tratado como una mercancía.

Luego de escribirle una carta al comisionado de la época, Bowie Kuhn, pidiendo su libertad y recibir la negativa del máximo jerarca, Flood decidió iniciar un proceso legal de mucho impacto en el negocio del beisbol. Me refiero a la demanda llamada Flood vs. MLB.

El argumento principal en Flood vs. MLB era que la llamada clausula de reserva, párrafo colocado en todo contrato que permitía renovarlo a perpetuidad si el equipo así lo deseaba, era ilegal y debía ser eliminada dándole cabida a la figura de agente libre. El caso llega en 1972 a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en donde, por votación 5-3, se decide darle la razón de MLB dejándolos continuar con su negocio como siempre lo habían hecho hasta ese momento.

Pero esa derrota de Flood generó muchos debates sobre el tema de la cláusula de reserva y los derechos de los jugadores, algo luego aprovechado por Marvin Miller, cabeza de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) en esa época, para alcanzar nuevos beneficios. El primero de ellos fue la conocida regla de 10/5, que permite la posibilidad de vetar cambios a peloteros con 10 años en las mayores y 5 con un equipo. Esa regla 10/5 también se le conoce como la regla Curt Flood.

El segundo fue la destrucción de la cláusula de reserva y aparición de los agentes libres, ya no como consecuencia de demandas sino mediante la negociación del Convenio Laboral de 1976. Eso fue posible gracias a la decisión del árbitro Peter Seitz en Messersmith y McNally pero como consecuencia de la estela que dejó el caso de Flood vs. MLB.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Barry BondsTom Hauck/Getty ImagesCasi nadie, ni siquiera MLB, recuerda la marca de 73 HR de Barry Bonds en el 2001.
La posibilidad de disminuir la temporada de 162 a 154 juegos es real, y está en el tapete en las oficinas de MLB.

Rob Manfred, comisionado de MLB, insiste que no es una mala idea dado lo exigente del calendario y pareciera también que los peloteros y su sindicato, la MLBPA, coinciden con ese argumento. El problema ahora es resolver como modificar la estructura del negocio para adaptarlo y absorber la pérdida de 8 encuentros.

En ese debate no se ha mencionado algo que me llama la atención.

Por muchos años había una hazaña que acaparaba la atención del fanático, desde el más furibundo al más casual, en cada temporada: los 61 cuadrangulares de Roger Maris. La estadística de Maris era tan conocida que incluso todo el mundo recordaba que la había conseguido en 1961.

Con menos equipos que pasaban a la postemporada, la posibilidad de lograr ese récord se convirtió en un arma de mercadeo excelente de MLB. En cada amenaza, los fanáticos llenaban estadios, o formaban parte de la audiencia de TV, solo para ser testigos de excepción, a pesar que el juego en sí les importaba muy poco.

En 1998, Mark McGwire y Sammy Sosa rescataron económicamente a MLB a punta de palos pero a cambio de la más preciada joya de la corona de mercadotecnia. Bueno, y poco tiempo más tarde Barry Bonds se proclamó como nuevo rey pero ya no con la atención mundial sino con la mirada un poco pérdida de fanáticos incrédulos.

De hecho, ¿Recuerda usted cuál es la marca de jonrones en una temporada de Bonds y en que año la consiguió?... no vaya a Google ni a Internet. Le doy unos minutos y mientras tanto le recuerdo que de haber hecho esa interrogante antes de 1998 la respuesta era dada en un segundo.

Barry Bonds conectó 73 jonrones en 2001 y esa es la nueva meta, pero ya MLB no la usa para nada. Eso está enterrado en un baúl arrimado y lleno de polvo en el departamento de mercadeo.

Ahora bien, si MLB es exitoso en el plan de recortar la temporada a 154 juegos entonces los récords alcanzados en 162 encuentros pasarían a la historia, serían parte de una era particular con sus cosas buenas y malas. Al mismo tiempo, el regreso al calendario que existía antes de 1961, en la Liga Americana, y 1962, en la Liga Nacional, implicaría resucitar muchas marcas pero principalmente los 60 cuadrangulares de Babe Ruth. Así es, como escucharon... cuál Lazaro, Ruth está a punto de levantarse entre los muertos.

A mi eso me parece demasiado interesante. Es una manera elegante de desligarse de años turbulentos donde existió complicidad de todas las partes a una nueva etapa enmarcada en los llamados 'años de oro' del beisbol. De un plumazo, Bonds, McGwire, Sosa y hasta el mismo Maris (con las disculpas necesarias) pasarían a otro plano y le darían paso, nada más y nada menos, que a Babe Ruth. Magistral señor Manfred, magistral.

Ya veremos que pasa y si MLB puede terminar de convencer a sus patrocinadores y empresas de TV. La pérdida de 8 juegos puede ser compensada por otros factores, incluyendo una mayor atención de personas que muy pocas veces ven beisbol pero que ahora lo harían si alguien tiene el coraje y talento para amenazar los 60 jonrones casi sagrados de Babe Ruth.
Etiquetas:

Arturo Marcano, Beisbol, MLB

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO