Uno de los procesos más complicados y complejos en la estructura del béisbol de Grandes Ligas es el arbitraje salarial. Cada año un grupo de peloteros y equipos recurren a esa vía para determinar la remuneración económica correspondiente para la siguiente temporada. En este escrito intentaremos responder a algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta herramienta consagrada en el Convenio Laboral.

Origen del arbitraje salarial: Por más de 70 años, los equipos de MLB tuvieron control absoluto sobre la determinación de los sueldos. Todo era muy simple, el dueño le informaba al jugador cuanto le pagaría por la temporada y este tenía dos opciones: aceptar la propuesta o no uniformarse. En algunos casos muy particulares, la disconformidad de los peloteros con las ofertas salariales generaban conflictos que terminaban en las manos del Comisionado de las Grandes Ligas para su resolución, como la última palabra y decisión definitiva.

En 1973, el Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés), guiado por Marvin Miller, incorporó en el Convenio Laboral, documento que firman cada cierto tiempo con MLB, el método del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente. MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que a Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre el Comisionado y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el Comisionado se ganaba un enemigo). Curiosamente también, el arbitraje salarial entró al Convenio Laboral antes de la figura de Agente Libre (esa fue incorporada en 1976).

El primer jugador en utilizar el novedoso método del arbitraje salarial fue Dick Woodson en 1974. El lanzador de los Mellizos de Minnesota quería un sueldo de $30.000 y el equipo le había ofrecido $23.000. El caso llegó a manos de un árbitro independiente quien le dio la razón a Woodson. Los Mellizos, evidentemente molestos por la decisión, cambiaron al pitcher a solo tres meses de la decisión.

¿Quiénes pueden usar el arbitraje salarial?: No todos los jugadores tienen la opción de utilizar el arbitraje salarial consagrado en el Convenio Laboral. Los agentes libres tradicionales, aquellos que acumulan más de 6 años de servicio en las mayores, negocian contratos a corto, mediano o largo plazo ya con los sueldos claramente determinados para ese tiempo. En esos casos no puede haber disputas a menos que el mismo contrato incorpore el arbitraje salarial para establecer la remuneración de alguna temporada en específico, algo que no pasa mucho (Greg Maddux y Roger Clemens usaron ese método al final de sus carreras).

Los jugadores con menos de 6 años de servicio (años bajo control del equipo) se dividen en dos grupos principales: los que pueden ir al arbitraje salarial y los que no. Si el pelotero tiene entre 1 y 3 años de servicio no tiene derecho a ir al arbitraje salarial y su sueldo lo determina directamente el equipo. Si tiene entre 3 y 6 años de servicio, goza del derecho de utilizar el arbitraje salarial en caso que no pueda llegar a un acuerdo con el equipo en cada una de esas temporadas. La excepción son los "Súper Dos", jugadores con solo 2 años de servicio que pueden utilizar el arbitraje salarial, cuya definición y determinación viene dada por el Convenio Laboral.

No todos los peloteros elegibles usan el arbitraje salarial. De hecho, la gran mayoría no lo hace (solo 523 casos en más de 40 años). Esa es una alternativa en caso de no poder llegar a un acuerdo salarial. A los equipos tampoco les llama la atención ir al arbitraje salarial por muchas razones, pero principalmente porque aplaza la determinación de su nómina final de la temporada hasta febrero (algo que pudiera afectar la contratación de agentes libres) y por los roces que genera el proceso tal como veremos más adelante.

Otra estrategia gerencial muy común en años recientes es comprar los años de arbitraje salarial. El equipo, a pesar de tener control sobre el jugador, le ofrece un contrato que cubre los años de arbitraje y algunos de agencia libre. De esa manera garantiza su presencia por más tiempo. Al pelotero también le conviene ya que es un contrato garantizado que le da alivio económico por el resto de su vida (claro, si lo invierte bien).

Dave McNallyAP PhotoEl lanzador Dave McNally de los Orioles fue uno de los primeros en aprovecharse del sistema de arbitraje salarial al ganar su caso y abrir la puerta de la agencia libre y los multimillonarios salarios en MLB.
¿Cómo funciona el arbitraje salarial?: El agente debe preparar una propuesta salarial que demuestre el valor del pelotero basado en análisis estadísticos y sueldos comparativos. El equipo tiene que hacer exactamente lo mismo. Unos días antes de la audiencia, el agente y equipo intercambian propuestas con el fin de ir preparados a la misma y, también, ver si existe la posibilidad de negociar un contrato a última hora. En la audiencia, cada parte presenta su caso y justifica su propuesta salarial. A las 24 horas de la audiencia, el panel de árbitros debe seleccionar una de las dos propuestas y en ese momento se convierte en el nuevo contrato para esa temporada. Como el panel de árbitros solo puede escoger entre una de las dos proposiciones, es grave cometer errores de cálculo, sea inflando el sueldo o proponiendo una cifra muy baja, ya que eso simplemente implica una victoria segura para la otra parte.

Función del árbitro: El árbitro, que ahora es un panel compuesto por 3 árbitros seleccionados de una lista aprobada por MLB y la MLBPA, debe decidir cuál de las dos propuestas salariales refleja mejor el valor del pelotero. Para llegar a esa conclusión, el panel necesita revisar todos los análisis estadísticos presentados y comparar sueldos con el grupo de jugadores con mismos años de servicio. La sabermetría consiguió su primera utilidad en la práctica en las audiencias de arbitraje. Los árbitros, a finales de los años 90s, ya entendían que el promedio al bate o los juegos ganados eran una pésima manera de asignarle valor a la carrera de un pelotero. Esos mismos conceptos sabermétricos serían explicados de manera sencilla en el libro "Moneyball" de Michael Lewis más de una década después.

El otro aspecto clave es la manera como el árbitro llega a su sentencia. Su función es escoger entre una de las dos propuestas, no puede inventar un número, entonces el primer paso es calcular el punto medio. Por ejemplo, el jugador quiere 3 millones de dólares y el equipo ofrece 2 millones de dólares. Se dividen ambas cifras y tenemos 2.5 millones. Luego de realizar su propio análisis estadístico y las comparaciones salariales, el árbitro establece su salario ideal. Si ese número es superior por, al menos, un centavo de los 2.5 millones entonces debe dar la razón al jugador. Si, por el contrario, su determinación es al menos un centavo inferior a los 2.5 millones entonces el ganador será el equipo.

Audiencias: Roger Abrams describe en su libro "The Money Pitch" cómo se desarrollan las audiencias. El agente del pelotero tiene una hora para justificar su propuesta de salario. Posteriormente, el equipo tendrá una hora para hacer lo mismo. Una vez culminados los argumentos de ambas partes se da media hora al agente y equipo para aclarar dudas o responder algún punto. El panel de árbitros debe pronunciarse a las 24 horas de culminada la audiencia.

La audiencia puede ser fuente de problemas y resentimientos entre el equipo y su jugador. A pesar que es un proceso privado se han filtrado muchos documentos en donde uno lee argumentos como "es bueno a la ofensiva pero a la defensiva es una carga tal como lo indican estas estadísticas" o "su defensiva es promedio pero es pésimo bate y vamos a demostrarlo". Estos comentarios son emitidos por la alta gerencia en la cara del jugador para justificar su propuesta salarial hiriendo susceptibilidades. Esta es una de las razones por las que los equipos hacen todo lo posible para evitar el arbitraje salarial.

Por el lado de los agentes vale la pena resaltar que es costoso la preparación de un arbitraje salarial. Scott Boras emplea más de 10 personas para ese fin con gastos cercanos a los 150 mil dólares por caso.

Fechas importantes del arbitraje salarial: las fechas cambian año por año pero usemos como ejemplo el proceso del 2016.

12 de diciembre del 2015: fecha para ofrecer o no ofrecer contratos (tender o non tender) que es el momento clave para saber si el equipo decide ir al arbitraje salarial o dejar libre al pelotero elegible al no ofrecerle contrato.

12 de enero del 2016: se hace la presentación formal del proceso.

15 de enero del 2016: se intercambian las propuestas salariales.

1-21 de febrero del 2016: se realizan las audiencias ante un panel de tres árbitros. La decisión de los árbitros debe darse a las 24 horas de realizada la audiencia.

Resultado histórico de los arbitrajes salariales: Maury Brown de la revista Forbes contabilizó todos los resultados de los arbitrajes salariales desde su incorporación en el Convenio Laboral hasta 2015. Los equipos han ganado 301 casos o el 57.66%. Los jugadores se han impuesto en 221 casos o 42.34%. La explicación pudiera ser sencilla, los agentes tienden a inflar más las propuestas salariales ya sea por falta de preparación, terquedad o, simplemente, para lucir bien con su cliente. Los equipos, sobre todo recientemente, han visto ese proceso como algo científico, el resultado de un análisis estadístico sofisticado que poco tiene que ver con aspectos emocionales.

Espero que este escrito les haya servido para tener una mejor idea de un proceso lleno de detalles y estrategias.

El arbitraje salarial seguirá siendo parte del béisbol por muchos años por venir ya que MLB y la MLBPA están contentos con los resultados que da.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Reglas camerinos MLB inglés español
Getty ImagesLas reglas en los camerinos de Grandes Ligas ya se hacen en otros idiomas además del inglés desde hace varios años.
MLB y la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) envió un memorando a todos los equipos exigiéndole la contratación de un interprete o traductor a tiempo completo para los peloteros latinoamericanos en la temporada 2016.

Parece que finalmente se dieron cuenta de las limitaciones que tienen algunos jugadores latinoamericanos a la hora de comunicarse en inglés, sobre todo en ruedas de prensa y contactos formales con los medios de comunicación, pero este no es el primer paso en ese sentido.

Son muchos los documentos de MLB que tienen versiones oficiales en inglés y español incluyendo el Convenio Laboral, la política antidopaje y la política sobre violencia de género. Hay otras notificaciones importantes que también deben ser traducidas al español en caso que el pelotero desee recibirlas en ese idioma.

La lista es grande pero aquí algunos ejemplos:

(1) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3)

(2) Consentimiento Anticipado según el Artículo XIX(A)(3) (Opción de Elección de Agente Libre)

(3) Consentimiento a la Cesión por Rehabilitación

(4) Consentimiento a Transferencia por Rehabilitación

(5) Reconocimiento de Directiva de Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club

(6) Consentimiento a Continuar la Rehabilitación en las Instalaciones de Entrenamiento de Primavera del Club por más de 20 Días

(7) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Tres o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas o que tienen una Cesión Directa Anterior)

(8) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Estatus de "Súper Dos")

(9) Notificación de Cesión Directa Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(10) Notificación de Cesión Directa Contemplada de Acuerdo al Artículo XIX(C)(2)(a) (A Jugadores Lesionados "Súper Dos")

(11) Notificación de Cesión Opcional Contemplada (A Jugadores con Cinco o Más Años de Servicio en las Grandes Ligas)

(12) Notificación de Dispensa de la Baja Incondicional para Fines de la Baja Incondicional

(13) Notificación de Baja Incondicional y terminación de Contrato de las Grandes Ligas

(14) Notificación de Disposición

Lo lógico era que, si ya existía el reconocimiento de las limitaciones de algunos jugadores a la hora de hablar y/o leer inglés, los mismos equipos fueran más allá de la simple traducción de documentos y contrataran, por su cuenta, interpretes para ayudar sobre todo a los peloteros novatos o en sus primeros años en las mayores. Sin embargo, pasaron los años sin que eso ocurriera.

Por fin, en 2016, la Oficina del Comisionado y la MLBPA tomaron cartas en el asunto para exigirle la contratación de esos servicios a todos los equipos para la próxima temporada.

No está claro si será una prueba de un año o algo permanente y quizás tenga que ver con el hecho que el actual Convenio Laboral vence este mismo año y no quieran comprometerse con decisiones que vayan más allá de ese tiempo.

Lo que si es cierto es que es una decisión acertada de MLB y la MLBPA que seguramente va a generar un impacto positivo a muy corto plazo en términos de mejoras en la comunicación y adaptación de muchos jugadores que optan por aislarse del resto en los clubhouses o después de los partidos debido a no dominar el inglés.

Eso también evitará que los mismos medios de comunicación o fanáticos se burlen de peloteros que cometen errores en sus intentos de contestar preguntas en un inglés rudimentario y básico, algo que además termina por quitarle la motivación de hacer esos intentos.

Aplaudimos la nueva exigencia y veremos con cuidado como será implementada por los equipos en esta temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ante el anuncio del retiro de David Ortiz luego de la temporada del 2016 vale la pena virar la mirada a un momento crucial en su carrera que marcó el nacimiento de la leyenda del "Big Papi". El #TBT de esta semana nos remonta al 16 de diciembre del 2002.

David Ortiz firmó inicialmente con los Seattle Mariners pero en 1996, luego de tres excelentes años en ligas menores, fue enviado en un cambio a los Minnesota Twins como el popular 'jugador a ser nombrado más tarde'. Es allí donde, en 1997, comenzó una carrera en las mayores con algunos altibajos iniciales, como lesiones y vulnerabilidad ante lanzadores zurdos, pero emanando signos indiscutibles de su gran talento.

Sorprendentemente, el 16 de diciembre del 2002, los Mellizos dejaron libre al dominicano luego de haber conectado 20 cuadrangulares y empujado 75 carreras en 466 apariciones al plato ese mismo año. Una decisión que todavía los persigue cual pesadilla.

David Ortiz and Torii Hunter
Stephen Dunn/Getty ImagesDavid Ortiz en el uniforme de los Mellizos, con su amigo Torii Hunter, quien anunció su retiro al final de 2015

Terry Ryan, gerente general de Minnesota en ese momento, aseguró que el despido de Ortiz no fue un movimiento económico incluso considerando el mejor sueldo que le correspondía en el 2003 por estar en años de arbitraje.

La justificación fue más que todo circunstancial, otros peloteros en la organización a quienes se les tenía mayor confianza o se proyectaban mejor. Entre ellos Justin Morneau, quien sí respondió, y una apuesta que no se dio con un jugador escogido en el sorteo de Regla V llamado José Morban. Al final fue un gran error, hoy en día lo admite Ryan públicamente.

El 22 de enero del 2003, Theo Epstein, recién nombrado gerente general de los Boston Red Sox, anunció la firma de David Ortiz disparando así el inicio de una trayectoria espectacular que posiblemente lo lleve al Salón de la Fama de Cooperstown, aun cuando compite con el estigma de ser bateador designado y unas pruebas antidopaje positivas supuestamente privadas que alguien dijo haberlas visto en una lista que ya no existe.

Ortiz se transformó en poco tiempo en esa figura mítica que conocemos como "Big Papi" debido a sus 503 jonrones (445 con Boston), nueve Juegos de Estrellas, 3 anillos de Serie Mundial, batazos cruciales en postemporada y la famosa frase "Esta es nuestra fu-ing ciudad" luego del atentado terrorista ocurrido en el maratón de Boston del 2013.

Posiblemente nada de eso hubiera pasado de no ser por ese error gerencial del 16 de diciembre del 2002. Como dicen en las esquinas, no hay mal que por bien no venga.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El lunes en la noche nos sorprendimos con la noticia de que José Reyes fue arrestado en Hawai por una supuesta agresión física a su esposa.

Como consecuencia de esto, el dominicano ahora podría ser el primer jugador suspendido por el comisionado de Grandes Ligas por un caso de violencia doméstica, de acuerdo con una política aprobada en agosto de este mismo año.

Jose Reyes
AP Photo/Matt YorkLas Grandes Ligas y los Rockies de Colorado indicaron que están investigando el alegado incidente de violencia doméstica de José Reyes en Hawai.
La política sobre Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Abuso de Menores de Edad negociada entre MLB y el Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés), llenó un vacío importante que existía en las mayores en ese sentido.

Resultaba inaceptable que a un pelotero lo suspendieran por una cantidad importante de juegos por consumir anfetaminas, por poner un ejemplo, pero en caso de violencia doméstica las sanciones eran mínimas, cuando ocurrían.

Poco importa si MLB emitió esa política al ver el desastre que está ocurriendo en la NFL con casos de violencia doméstica mal manejados por su Comisionado y, como es lógico, una reacción pública negativa que ha afectado profundamente una de las imágenes corporativas más sólidas hasta hace poco. La clave es que ahora sí existe un proceso formal en MLB que debe seguirse tal como lo explicaremos a continuación.

• El comisionado de MLB, en caso de que existan alegatos de violencia doméstica, agresión sexual o abuso de menores, debe iniciar una investigación interna con el fin de imponer la sanción que considere adecuada. Si el incidente ocurre en plena temporada, el comisionado puede suspender provisionalmente al jugador por un máximo de 7 días mientras anuncia su decisión.

En el caso de José Reyes, Rob Manfred tiene más tiempo para recolectar las pruebas necesarias así que pudieran pasar semanas antes de escuchar su sentencia.

• La sanción no tiene un límite mínimo o máximo preestablecido, solo lo que el comisionado sienta es lo apropiado dependiendo de las circunstancias. Al mismo tiempo, no importa si el jugador es declarado inocente por un proceso judicial o si, tan siquiera, existe un juicio pendiente. Esto se debe a que, muchas veces, en los casos de violencia doméstica la víctima decide no colaborar con la fiscalía ya sea por miedo o por terminar en una situación peor. Entonces, esos casos legales terminan absolviendo a los agresores al no contar con el testimonio clave para poder demostrar el abuso.

Volviendo al caso de José Reyes, el comisionado tendría dos opciones. La primera es cerrar el caso al considerar que no existen pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad del campocorto. La segunda sería sancionar al dominicano al estar absolutamente seguro que sí ocurrió la violencia doméstica, independientemente de si existe un proceso judicial pendiente o si la víctima retiró o retirará los cargos. Toda suspensión sería sin pago de sueldo y sin acumular días de servicio.

• El jugador puede apelar la decisión del Comisionado ante un panel compuesto por un representante de MLB, uno de la MLBPA y un árbitro independiente nombrado por los primeros dos. El panel revisará el proceso, las pruebas y determinará si la sanción es adecuada. En caso que no lo considere así, uno asume que puede reducirla o hasta eliminarla tal como sucede normalmente en otros procesos que involucran árbitros independientes en MLB. Esa decisión del panel de apelación es definitiva e inapelable. Ese es el fin del proceso.

Es decir, si Rob Manfred decide suspender a José Reyes este podría apelar ante un panel de arbitraje quien tendrá la última palabra. Todo ese proceso pudiera llevar semanas o hasta meses.

Resumiendo, esta es la primera oportunidad en que se utiliza la política sobre Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Abuso de Menores de Edad negociada entre MLB y la MLBPA. Todo es nuevo en términos de posibles sanciones y tiempo de duración.

No me extrañaría ver que MLB envíe un mensaje firme en contra de la violencia doméstica pero siempre respetando todos los pasos y la proporcionalidad de la pena para evitar una apelación exitosa. Ya veremos que pasa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Al finalizar la Serie Mundial se activa el calendario gerencial de contrataciones para la temporada del 2016.

¿Cuántos jugadores perderá mi equipo en la agencia libre? ¿Cuántos ganará? ¿A cuantos les extenderán una oferta calificada? ¿Cuántos irán al arbitraje salarial?. En fin, muchas preguntas y todos esos procesos comienzan esta semana.

Vamos a resumir algunos conceptos y fechas claves a continuación:

David Price
Elsa/Getty ImagesDavid Price será una de las piezas mas codiciadas en el mercado de agentes libres este invierno.
Agentes libres: Esta es la vía normal como un equipo pierde y gana jugadores cada año. El concepto/derecho fue incorporado en el Convenio Laboral de 1976 luego de una ardua lucha del Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y de la decisión del árbitro independiente Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975.

Hay distintas maneras como un pelotero puede convertirse en agente libre pero la forma más comúnmente utilizada viene dada por la regla XX.B. del Convenio Laboral.

La regla XX.B. es bien sencilla y dice que todo pelotero con 6 o más años de servicios sin contrato para la temporada siguiente se puede declarar agente libre según un procedimiento establecido en esa misma cláusula y que no explicaremos en detalles en esta oportunidad para no enredarlos más.

Lo que si debemos resaltar es que un día después del fin de la Serie Mundial, a las 9:00 am, la MLBPA hace la declaración oficial de todos esos peloteros elegibles a la agencia libre según la regla XX.B.

Los equipos a los que pertenecen los jugadores beneficiados por la regla XX.B. tienen una ventana de exclusividad de cinco días a partir de la fecha en la que se hace la declaración oficial. Ese decir, en esos cinco días ningún otro equipo puede hacer ofertas ni hablar con esos peloteros. Al finalizar esos cinco días, si no hay un acuerdo, entonces se abre el mercado para el resto de los equipos.

Vamos a poner un ejemplo: David Price es agente libre de manera oficial a las 24 horas luego de finalizada la Serie Mundial al acumular más de seis años de servicio y no tener contrato para el 2016. Los Azulejos de Toronto tienen cinco días de exclusividad a partir de ese momento para negociar con el lanzador. Si luego de esos cinco días no llegan a un acuerdo entonces Price puede recibir ofertas del resto de los equipos de Grandes Ligas.

Este año los cinco días de exclusividad vencen el sábado 7 de noviembre ya que la MLBPA anunció el 2 de noviembre que 139 peloteros habían sido declarados agentes libres según la regla XX.B. para la temporada 2016.

Ofertas Calificadas: el gran miedo de los dueños de equipos cuando surgió la figura del agente libre era perder años de trabajo entrenando a un jugador que luego firmaría con otra divisa y ellos se quedarían con las manos vacías. Entonces se propuso establecer un sistema de compensación en esos casos (el equipo que firma a mi agente libre me tiene que dar algo a cambio) que ha dado muchas vueltas también desde 1976.

David Ortiz
Maddie Meyer/Getty Images David Ortiz es ejemplo de un pelotero que recibió una oferta calificada de su equipo (Medias Rojas), pero este la rechazó, y luego firmó con la misma organización bajo otros términos.
La versión actual del sistema de compensación se llama "oferta calificada" y fue incorporada en el Convenio Laboral del 2012. Esta consiste en ceder una selección alta en el draft o sorteo (primera selección a menos que sea de las diez primeras, son protegidas, en cuyo caso sería la segunda) cuando se firma a un jugador que haya rechazado una 'oferta calificada' de su anterior equipo.

Vale la pena resaltar que ningún pelotero ha aceptado una oferta calificada desde su creación.

El monto de la oferta calificada para el 2016 es de 15.8 millones de dólares por una temporada y se calcula promediando los mejores 125 contratos en las mayores. Es solo por una temporada y la única manera que el pelotero pueda recibirla es haber estado todo el año con el equipo (siguiendo con el mismo ejemplo, David Price no podría obtener una de Toronto ya que fue obtenido en un cambio para la recta final).

La decisión gerencial es importante ya que nadie se arriesga a realizar una oferta calificada a un pelotero que no tiene ese valor en el mercado solo por el hecho de recibir la compensación en el draft. Así que cada equipo saca sus cuentas y balancea los riesgos.

El cronograma es el siguiente: El equipo tendrá cinco días luego de finalizada la Serie Mundial para hacer sus ofertas calificadas. Si un jugador recibe una oferta calificada tendrá siete días para aceptarla o rechazarla. Si la rechaza se convierte en agente libre. Si la acepta firma un contrato por un año por 15.8 millones de dólares.

Un último detalle. Un pelotero puede recibir una oferta calificada, rechazarla y luego firmar de nuevo con ese mismo equipo bajo otros términos (pueden ser más años) tal como sucedió con David Ortiz.

Opciones: Esta es otra vía que puede generar la libertad de un jugador. Muchos contratos tienen un tiempo fijo determinado y años opcionales. Las opciones, pueden ser mutuas, del jugador o del equipo (se llaman así dependiendo de quien tiene el derecho de ejercerla). Si la opción no se ejerce, el pelotero se convierte en agente libre al quedarse sin contrato.

La decisión de ejercer la opción (sea de quién sea) debería ocurrir en los 5 días de exclusividad que tiene el equipo para negociar con sus potenciales agentes libres. Si se ejerce la opción el jugador se queda. Si no se ejerce entonces en el quinto día (7 de noviembre) se suman esos nombres al resto de los agentes libres disponibles para todos los equipos.

Peloteros en años de arbitraje salarial: el otro grupo importante de peloteros que pudieran salir al mercado de agentes libres viene dado por el procedimiento de "tender" o "non tender" del Convenio Laboral. Esos son jugadores elegibles al arbitraje salarial que el equipo decide darles contratos e ir al arbitraje (tenders) o no darles contratos ya que lo consideran mal negocio (non tenders) declarándolos agentes libres.

El 2 de diciembre es la fecha limite para ofrecer contratos a peloteros en años de arbitraje salarial. Si no lo hacen entonces esos jugadores son agentes libres y pueden firmar con quien sea sin restricciones pero preservando el resto de los años de arbitraje que le queden.

Draft o sorteo de la Regla V: el 10 de diciembre es el draft o sorteo de la Regla V que consiste básicamente en jugadores de ligas menores no protegidos que cumplen con algunos requisitos. Si un equipo de las mayores selecciona a un pelotero en el Draft de la Regla V debe incorporarlo a su roster de 25 y mantenerlo allí durante toda la temporada o, de lo contrario, lo tiene que devolver. Cada año hay uno o dos nombres interesantes que salen del Draft de la Regla 5 y tienen impacto en las mayores como Odubel Herrera con los Filis en el 2015.
Etiquetas:

Arturo Marcano, MLB, Beisbol

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Edinson Vólquez regresó del funeral de su padre para montarse en la lomita y tratar de darle el título a los Kansas City Royals. El dominicano nunca ha sido un ejemplo de consistencia y su realidad emocional tenía que generar al menos ciertas dudas en la mente de Ned Yost, incluso estando arriba 3-1 en la Serie Mundial.

A diferencia de los Mets de Nueva York, la ofensiva de los Reales había sido efectiva y asfixiante en toda la postemporada. Ese lineup pelea cada turno y a medida que avanza el juego más todavía, algo increíble y hasta bonito de presenciar. Adicionalmente, corren las bases con una agresividad e inteligencia poco vista. Esa combinación siembra miedo en cualquier lanzador, llámese como se llame, y hasta en los mismos fanáticos.

Para los Mets y Terry Collins la estrategia era bien sencilla: no había mañana. El detalle consistía en que los brazos de la rotación abridora son todos jóvenes y algo cansado tras una larga temporada por lo que resultaba curioso ver su disponibilidad si Matt Harvey se presentaba poco dominante. ¿Traerían a un Jacob deGrom o Noah Syndergaard en caso de emergencia como otros equipos lo hacen con sus estrellas en esos momentos? ¿Seguirían dependiendo de los brazos en el relevo qué no han sido efectivos incluso al saber qué no pueden perder? ¿Cómo respondería Jeurys Familia en otra situación crítica?

El resto del panorama tampoco parecía bueno considerando lo inefectivo que ha sido la ofensiva neoyorquina. David Murphy perdió el ritmo demoledor de series anteriores para regresar a su realidad. Yoenis Céspedes, quizás por la lesión en el hombro, se ha visto apresurado en el plato y algo confundido defendiendo la pradera central. David Wright, quitando un excelente tercer juego, básicamente no ha aportado nada en una ubicación clave del lineup. O se alineaban las estrellas o su despedida lucía inminente.

Resulta un cliché decir que en el beisbol nada está escrito pero es una verdad del tamaño de un templo. En el papel parecía que todo favorecía a Kansas City pero sus mismo jugadores entendían que no podían enfrentar el compromiso pensando en regresar a su casa, en el peor de los casos, y matar la serie allá. Es por ello que esperaba un noche plena de intensidad por ambos lados.

Antes del playball, Terry Collins respondió una de esas preguntas que tenía al descartar la posibilidad de ver a Syndergaard o deGrom si Harvey fallara. En nada me sorprendió, esos son brazos jóvenes y sacarlos de su rutina en estos momentos pudiera ser hasta peligroso para su futuro. En conclusión, "El Caballero de la Noche" tenía la responsabilidad de lanzar una joya y así simplificarlo todo.

Curtis Granderson conectó cuadrangular para abrir el marcador en el mismo primer inning ante el tercer lanzamiento de Vólquez. NY 1-0

Harvey liquidó las primeras tres entradas de manera impecable. El derecho se presentó con más fuerza y control con sus días normales de descanso que en el primer partido luego de una ausencia prolongada (10 días), curiosidades del mundo del beisbol. Además, la poca cantidad de lanzamientos hasta ese momento era otro buen augurio. Collins no podía estar más contento pero era solo el primer tercio.

Por su lado, el abridor dominicano también dominó sus primeros tres inning con la excepción de un cambio que se le quedó en el medio y Granderson castigó con fuerza. Duelo de picheo.

Batman continuó con su dictadura luego de seis capítulos acumulando hasta 9 ponches y mezclando rectas en la zona alta con cambios y sliders contra el piso. El único punto negativo era la cuenta algo elevada de picheos. NY 1-0.

Boleto, hit y un error de Eric Hosmer le complicaron la vida a Vólquez en el sexto luego de una extraordinaria actuación hasta ese momento. Elevado de sacrifico de Lucas Duda trajo a Granderson con la segunda anotación del juego y un respiro adicional para Harvey. Fue un inning que salió muy barato. NY 2-0.

Harvey le puso fácil la estrategia a Collins y sus dudas en el bullpen al maniatar la temida ofensiva de los Reales por espacio de 8 innings. Al finalizar esa entrada le informaron al diestro que su labor había concluido y este fue directamente a conversar con su manager y exigirle que lo dejara completar la faena. Collins aceptó.

Luego de abrir el noveno con boleto, las cámaras buscaron al manager de los Mets asumiendo que traería a Familia pero no fue así. Inmediatamente después Hosmer disparó doble para arrastrar a Lorenzo Cain con la primera para Kansas City, marcando también la expulsión de Batman. Posteriormente ocurrió la jugada de la noche. Con Hosmer en tercera y un out, Salvador Pérez conectó un línea muerta que David Wright capturó luego del primer rebote y lanzó a primera. Hosmer se vino a la goma de manera sorpresiva en el ínterin y anotó la del empate gracias a un disparo errado de Lucas Duda. 2-2.

Y nos fuimos a extra innings...

Pérez abrió el duodécimo inning con hit a la derecha. Jarrod Dyson entró como corredor emergente por el venezolano, robó segunda, llegó a tercera con roletazo de Alex Gordon y anotó con sencillo de, claro está, Christian Colón (quien no agarraba un turno desde el 4 de octubre). Alcides Escobar trajo una más con doble. Luego, Lorenzo Cain barrió las bases para prender los fuegos artificiales por adelantado. KC 7-2.

Nota especial para el bullpen de los Reales al poner 6 ceros luego de una gran apertura de Vólquez. Parte de esa profundidad que los separó del resto durante todo el año.

Wade Davis preservó la victoria que implicaba el título de la Serie Mundial para el equipo que, sin lugar a dudas, ha sido el mejor en 2015. El deporte no necesariamente es justo pero si lo fue en este caso. El Trofeo del Comisionado tendrá su sede en la ciudad de Kansas City al menos hasta la temporada que viene.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La estrategia de picheo del cuarto juego de la Serie Mundial podría significar no una, sino eventualmente hasta dos victorias para el equipo que mejor la implementara. El problema de tener abridores que ambos managers temían solo durarían por un máximo de cinco innings activaba un ajedrez enredado y riesgoso.

Los Reales de Kansas City confiaban en Chris Young y el gran dominio demostrado en esta postemporada. El gigante de más de dos metros perdió a su padre hace poco y confesó que todavía escucha sus recomendaciones durante el juego. Young usa su altura muy bien al generar ángulos poco vistos por los bateador a pesar de no tener rectas de más de 90 millas. Todavía recuerdo a Josh Donaldson comentar lo difícil de seguir una pelota que parte de un punto tan alto y luego baja drásticamente independiente de la velocidad o movimientos adicionales.

El detalle es que Ned Yost sabe muy bien que los bateadores solo necesitan un par de turnos para hacer los ajustes necesarios y luego, cuando eso ocurre, Young es muy vulnerable. Por eso el manager no lo duda dos veces para sacarlo en ese momento, independientemente del inning. Desde allí la responsabilidad caería en el bullpen pero también con la particularidad que mañana abre Edinson Vólquez y quién sabe como se presentará el dominicano luego de regresar del funeral de su padre y tener toda esa carga emocional encima.

En definitiva, Yost debería usar a sus relevos hoy pero pensado en las incertidumbres de mañana. Si quemaba todas sus opciones quedaría vulnerable en el quinto de la Serie Mundial, pero si no lo hace podría perder un juego clave al empatarse las acciones.

Los Mets de Nueva York le dieron la pelota a Steve Matz, un zurdo de gran talento pero con solo 6 salidas en la temporada regular. Tim Collins advirtió que el siniestro tendría un límite de 90-95 lanzamientos, suficiente en teoría ante un lineup poco paciente.

Collins tenía el mismo dilema que Yost, aun cuando su nivel de desesperación sería, sin lugar a dudas, superior ya que es mortal ponerse abajo en la Serie Mundial 1-3. Mañana domingo abre Matt Harvey y ya sabemos toda la novela esa con la cantidad de lanzamientos por partido aun cuando no pareciera existir un límite específico a estas alturas (eso no quiere decir que no tengan un tope, lo más seguro que sí pero no lo dirán). Lo cierto es que por dos días seguidos el bullpen de los Mets tendrá que responder el llamado y ya veremos cómo se distribuirá esa labor.

El plato principal estaba servido y más interesante, desde el punto de vista estratégico, no podía ser. También había un potencial postrecito como consecuencia del primer lanzamiento del juego de ayer y las posteriores declaraciones tanto de Noah Syndergaard como de Yost. ¿Habrá venganza? ¿Cuáles son esos trucos bajo la manga que mencionó el manager de Kansas City?

Los Mets abrieron el marcador en el tercero con enorme cuadrangular de Michael Conforto ante un Chris Young que se había visto intraficable hasta ese momento. La segunda carrera vino en esa misma entrada gracias a elevado relativamente corto de Curtis Granderson, con Wilmer Flores en tercera, que Alex Ríos pensó habían dos outs y cuando se dio cuenta que no era así no pudo lanzar con fuerza a la goma. 2-0 NY.

Steve Matz dominó absolutamente los primeros cuatro innings, solo dos hits recibidos, con 60 lanzamientos para alivio de un Terry Collins con tantos escenarios distintos en la cabeza. De todos, ese era el plan óptimo aun cuando faltaba mucho juego por delante.

En el quinto inning, Salvador Pérez conectó hit al central que luego Yoenis Céspedes desvió con su pierna, para que el venezolano llegara a la segunda. Alex Gordon lo trajo al plato con sencillo sólido al jardín derecho. NY 2-1.

Young solo duró cuatro entradas en el montículo. Aquí comenzó el juego dentro del juego para los Reales. En el quinto, Conforto le dio la bienvenida a Danny Duffy con su segundo jonrón de la noche. NY 3-1.

En el sexto sin outs, Ben Zobrist conectó doble y luego un hit de Lorenzo Cain lo impulsó y también expulsó a Matz de la lomita. El zurdo se mantuvo un inning más que Young pero igual dejó un camino largo que recorrer para el relevo. NY 3-2.

Tyler Clippard complicó el octavo para los Mets al dar dos boletos seguidos con un out y Collins no tuvo otra opción que traer a Jeurys Familia. Eric Hosmer empujó a Ben Zobrist con roletazo por segunda que David Murphy le entró muy mal y terminó cometiendo un error. Mike Moustakas sumó una más con sencillo por la derecha. Pérez con línea sólida aumentó el marcador. KC 5-3.

Yost trajo a un Wade Davis descansado para los dos últimos innings ahorrándose así usar a Kelvin Herrera. El cerrador sacó el octavo con solo 12 picheos. En el noveno se complicó al recibir un par de hits seguidos luego de un out. Posteriormente, Lucas Duda conectó una línea suave a manos de Moustakas y este realizó la doble matanza en primera debido a que Céspedes increíblemente había salido a la segunda con la jugada en frente. Pizarra final KC 5-3.

El domingo los Mets tendrán que resolver muchos problemas y eso incluye a dos relevistas clave, Clippard y Familia, con la confianza por el suelo. Por su parte, los Reales casi tocan el Trofeo del Comisionado aun cuando seguramente no contarán con la ayuda de Wade Davis. Pero en el beisbol nada está escrito.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Noah Syndergaard es uno de esos nombres que genera una sensación de respeto independientemente de la profesión. Vamos a poner unos ejemplos:

-- La clase magistral estará a cargo del profesor Noah Syndergaard

-- El doctor Noah Syndergaard ya tiene los resultados y pronto regresará al consultorio

-- El nuevo director de la NASA es Noah Syndergaard

En las Grandes Ligas no es Noah Syndergaard, ni el sobrenombre "Thor" lo que, por los momentos, genera la sensación de respeto sino su recta de 100 millas por hora y el resto de su repertorio. La duda de la noche era saber como el descanso prolongado lo afectaría ya que los pitchers están acostumbrados a seguir una rutina y cuando no la cumplen se pueden presentar un poco descontrolados e inefectivos. Posiblemente ese fue un factor en las actuaciones de Matt Harvey y Jacob deGrom, ninguno lució dominante, pero también no podemos descartar un lineup de los Reales de Kansas City muy complicado de enfrentar.

Yordano Ventura tiene nombre de cantante venezolano, uno de los mejores brazos en las mayores pero puede lucir como Pedro Martínez en partes del juego para luego perder absolutamente la calma y concentración. Johnny Cueto tiene el problema de lanzar bien en casa pero mal en la carretera en los playoffs pero los dos extremos de Ventura ocurren en cada apertura.

Posiblemente sea su edad, aun cuando el dominicano ya es un veterano en estas lides al acumular 8 aperturas en postemporada antes de cumplir los 25 años. La de hoy sería la novena convirtiéndolo en el segundo con esa combinación de números en la historia de MLB.

Lo que nadie podía poner en duda es que el tercero de la Serie Mundial era clave para los dos equipos, pero sobre todo para los Mets de Nueva York. Caer 0-3 a estas alturas es básicamente despedirse del Trofeo del Comisionado (aja, al menos eso es algo que puede sacar del blog... así se llama el trofeo que le dan al ganador de la Serie Mundial).

El juego comenzó con gran intensidad. Thor le pasó una pelota por la cabeza a Alcides Escobar e inmediatamente Mike Moustakas le gritó varias veces esas famosas palabras en inglés que empiezan por F-Y. Todo eso con un solo lanzamiento. Luego vimos doble de Ben Zobrist, sencillo de Lorenzo Cain y un parpadeo defensivo ante un roletazo de Eric Hosmer que produjo la de la quiniela en el mismo primer inning.

David "Capitán América" Wright la desapareció por el jardín izquierdo con Curtis Granderson en la inicial para poner arriba a los Mets 2-1, también en la primera entrada.

Sencillos seguidos de Salvador Pérez, Alex Gordon y Alex Ríos empataron el juego en el segundo, ante un Noah Syndergaard con su tradicional recta meteórica pero sin poder pasar a nadie y acumulando una buena cantidad de lanzamientos en tan poco tiempo. Un pasbol de Travis d'Arnoud permitió otra anotación en la entrada. 3-2 Reales.

Curtis Granderson conectó bambinazo en el tercero con Thor en la inicial para retomar la ventaja. Yordano Ventura en su columpio emocional pero, además, sin la velocidad que le permite salir de problemas. Mets 4-3.

Los Mets anotaron otra en el cuarto tras hits Duda, doble de d'Arnoud y hit de Michael Conforto. Luego de un out, Ned Yost decidió sacar a Ventura a pesar de que iba a enfrentar a Noah Syndergaard. Realmente el dominicano no tenía mucho en la bola y no valía la pena arriesgarse con un bullpen descansado. Danny Duffy realizó su trabajo y terminó de sacar la entrada sin más daño.

Nota especial: Raúl A. Mondesí hijo se convirtió en el primer jugador en la historia de MLB en hacer su debut en una Serie Mundial al poncharse como bateador emergente en el quinto inning.

Thor recibió un regaño de su padre Odín para rectificar el rumbo y aniquilar a 12 seguidos. Al final, el melenudo realizó una labor muy buena por espacio de 6 innings y seguir ganando el respeto que merece su nombre.

Juan Uribe trajo una más como emergente en el sexto ante un Franklin Morales poco efectivo y algo confundido en el terreno. Yost sacó al venezolano, luego de llenar las bases con un solo out, pero Kelvin Herrera no pudo detener la hemorragia y al final del inning el marcador indicaba 9-3.

El bullpen de los Mets realizó una gran labor al preservar la victoria sin permitir ni siquiera amenazas. Eso incluyó a un Jeurys Familia quien venía de recibir un jonrón de Alex Gordon para empatar el primer juego de la Serie Mundial y hoy sacó el noveno por la vía rápida. Algo que seguramente celebró Terry Collins privadamente.

Un respiro para los fanáticos quienes iniciaron el encuentro emanando nerviosismo y terminaron cantando "el hombre del piano" con el mismísimo Billy Joel.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Johnny Cueto es un misterio andante de larga cabellera. Pocas veces uno tiene el privilegio de observar a un genio en el arte del engaño con tanto talento y conocimientos sobre la lomita. Pero hay un par de eventos extraños en su carrera dignos de un cuento de Arthur Conan Doyle.

El primero, querido Watson, ocurrió el 1 octubre de 2013, en el Juego del Comodín de la Liga Nacional. En una noche nublada el público en el PNC Park, sede de los Piratas de Pittsburgh, para sacar de concentración al dominicano optó por corear su nombre desde el primer lanzamiento "Cueeetooo, cueetoooo".

En el segundo inning, el hombre de la melena, un poco desconcertado, comenzó su rutina para enfrentar a Russell Martin y, de repente e inexplicablemente, se la cayó la pelota. Los fanáticos asumieron que eso era consecuencia de los cánticos y aumentaron su intensidad. Al final, su labor fue corta al ser castigado con ocho hits y cuatro carreras en 3.1 innings.

En la Serie Divisional de este mismo año, Cueto eliminó a los Astros de Houston lanzando una joya en casa pero luego en la Serie de Campeonato contra Toronto, en el Rogers Centre, se presentó el segundo evento. Los fanáticos canadienses, imitando a lo ocurrido en la ciudad del hierro, corearon su nombre en tono de burla desde el primer momento y el dominicano claramente perturbado solo duró dos innings recibiendo ocho carreras limpias en la peor salida de abridor alguno en postemporada en la historia de las Grandes Ligas.

Lo peor, Dr. Watson, es que Ned Yost al preparar la rotación de la Serie Mundial puso a Cueto de segundo para así evitar que lanzara en la carretera. Es decir, la organización le grita a los cuatro vientos que su principal brazo, por quien entregaron sus mejores talentos en ligas menores, simplemente no maneja bien la presión de lanzar fuera de casa.

No sé cómo terminará todo esto pero en algo me recuerda el caso de la Estrella de Plata en donde descubrimos al autor del crimen por lo que no sucedió: el perro no ladró. ¿Marcará la carrera del dominicano sus números extraordinarios en la temporada regular o lo que no hizo en esos dos juegos de postemporada en la carretera? ¿Podrá cambiar esa impresión el Moriarty de la lomita con una sólida actuación en el segundo de la Serie Mundial a pesar de ser en casa? (música de violines)

Su contraparte, Jacob deGrom, no es un misterio ni parece afectarle lanzar fuera de casa, tan es así que de ganar esta noche se convertiría en el primer pitcher con 4 victorias en la carretera en una sola postemporada.

DeGrom no tiene un sobrenombre atractivo, como dos de sus compañeros de rotación, pero sí super poderes como una recta meteórica. La duda era enfrentar a un lineup por primera vez que no es nada fácil, hace contacto frecuentemente e improvisa sin miedo. El plato estaba servido.

La carrera de la quiniela surgió de manera curiosa en el cuarto inning. Cueto perdió la goma en su única señal de debilidad. Cuando todo parecía enredársele, el diestro empleó uno de esos trucos que tiene bajo la manga e hizo que Yoenis Céspedes conectara un roletazo a Mike Moustakas, quien aprovechó para pisar tercera y lanzar un poco desviado a primera para la doble matanza y terminar la entrada. Sin embargo, el umpire de la inicial cantó quieto debido a que Eric Hosmer dio la impresión de perder el contacto con la base luego de recibir la pelota.

En una de las repeticiones pareció que el inicialista si mantuvo el contacto pero Ned Yost optó por no apelar. Luego Lucas Duda trajo a Daniel Murphy a la goma con sencillo. ¿Por qué el manager no apeló si no tenía nada que perder?

En el quinto, los Reales emboscaron a deGrom con su arma favorita: el Kansasball. Esa es la estrategia del equipo de unir una serie de hits y boletos para anotar varias carreras en menos de 5 minutos. Sencillos con dos outs de Eric Hosmer y Mike Moustakas colocaron el marcador 4-1.

Más Kansasball en el octavo le dieron cifras definitivas al juego: 7-1.

(vuelve música de violines)

Pero la noche de hoy, amigo Watson, será siempre recordada como un clásico del picheo en Series Mundiales. El Moriarty de la lomita, el genio del engaño, enredó al lineup de los Mets a su antojo y se llevó la victoria en labor completa. Un solo parpadeo le quitó la blanqueada.

Cueto siempre será perseguido por el fantasma de la carretera pero su talento y calidad es inobjetable. Con esto cerramos mi relato de los acontecimientos y mejor nos concentramos en Irene Adler.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El elenco del primer juego de la Serie Mundial no podía ser más interesante, cada personaje tenía características muy particulares.

Matt Harvey o el Caballero de la Noche o Batman, como prefieran, le tocó montarse en la lomita por los Mets de Nueva York. Asumo que a su agente, Scott Boras, nunca le gustó ese sobrenombre ya que, al estar siempre asociado con él, algunas personas podrían llamarlo Robin y ese no es un rol atractivo.

En la serie de TV, Robin básicamente metía en problemas a Batman (uhmmm, de repente si es adecuado) y luego en las películas daba un poco de risa ver como se hacia lo posible por no incluirlo y cuando finalmente lo hicieron seguramente botaron a más de uno por tan brillante idea (al menos Chris O'Donnell hizo un gran trabajo al reflejar lo desabrido del personaje o simplemente no actuó pero eso es otra historia).

Ahora, "el Caballero de la Noche" es un gran apodo para un pitcher también involucrado en una telenovela, debido a la cantidad de innings lanzados durante la temporada, que al parecer ya llegó a su final desde que Robin, uups, Scott Boras, le sacó un seguro por si se vuelve a lesionar el codo.

A Edinson Vólquez se le conoce como Edinson Vólquez. ¿Por qué ninguno de los abridores dominicanos tiene sobrenombre? No creo que sea cuestión de racismo ni mucha menos, solo es curioso.

Uno de los mejores apodos de lanzador alguno en la historia del beisbol lo tuvo Manuel "Cocaina" García, figura de las Ligas Negras, y no tenía nada que ver con alguna adicción sino que sus lanzamientos tenían la capacidad de drogar a los bateadores. También me gustaba "El Presidente" de Dennis Martínez pero no tanto "El Tiante" de Luis Tiant al parecer más una manera para no hacer el esfuerzo de pronunciar su nombre, tal como pasaba con los mil "Chicos" que han existido. Pero volvamos con Vólquez.

El dominicano presentó un repertorio impactante en la Serie de Campeonato contra los Azulejos de Toronto, con rectas de 98 millas y mucho movimiento. Lanzó muy bien ambos partidos incluyendo el último a pesar de las carreras permitidas (Troy Tulowitzki le barrió las bases a Kelvin Herrera). No me sorprendió la selección de Ned Yost, sin duda alguna que a estas alturas quien garantiza más en esa rotación es precisamente Vólquez o el hombre sin apodo.

¿Podrá Daniel Murphy seguir su ritmo endemoniado? Esa era otra duda en el inicio de la Serie Mundial.

La carrera de la quiniela en la Serie Mundial fue producto de un jonrón de piernas de Alcides "Flash" Escobar abriendo el juego y ante el primer lanzamiento, algo que no ocurría desde 1923 y primer latinoamericano en lograrlo.

Hits corridos de Daniel Murphy, Lucas Duda y Travis d'Arnaud empataron el marcador ante un Vólquez un poco alejado de la zona y menos efectivo en el cuarto inning pero que al final pudo recuperarse. En la Serie contra Toronto esa fue una característica del derecho, saltaba de dominar a perder el rumbo rápidamente.

Curtis Granderson se la desapareció en el quinto al dominicano para poner la pizarra 2-1 a favor de los Mets.

Nueva York anotó otra en el sexto luego de hits de Yoenis "La Potencia" Céspedes, Lucas Duda y elevado de sacrifico de Michael Conforto. 3-1.

Reales de Kansas City descontó una en el cierre del sexto con sencillos de Ben Zobrist y Lorenzo Cain y fly de sacrificio de Eric Hosmer. Luego Mike "El Alce" Moustakas trajo a Cain con línea al centro para empatar el partido a 3.

Nuestro compañero Enrique Rojas informó sobre el fallecimiento del padre de Edinson Vólquez pocas horas antes del inicio del juego. Admirable que aún así el dominicano pudo subir a la lomita y lanzar de la manera como lo hizo por seis entradas dejando la pizarra igualada y dándole suficiente oportunidad a su equipo.

Batman se fue también luego de seis innings tras una buena actuación sin usar mucho su recta, algo poco común en su carrera.

Todo quedó en mano de los bullpens.

En el octavo, Juan Lagares conectó hit al centro luego de fajarse en un gran turno ante Kelvin Herrera y posteriormente se robó la segunda. Con dos outs, Wilmer Flores trajo al dominicano con la ventaja para los Mets con roletazo a primera que Eric Hosmer hizo recordar un poco a Bill Buckner (casualmente ante los Mets en la Serie Mundial de 1986) para el segundo error de los Reales en toda la postemporada.

Alex Gordon disparó enorme cuadrangular en el noveno a Jeurys Familia para poner el juego 4-4 cuando ya parecía encaminado a su primer salvado en Serie Mundial.

Y jugaron... jugaron... jugaron...

En el inning 14, luego de hits seguidos de Escobar, Zobrist y boleto a Cain, Eric Hosmer se reivindicó del error en el octavo inning y con elevado de sacrificio trajo la carrera de la victoria.

Nota especial para Chris Young y su gran labor de relevo: 3 entradas sin anotaciones y con amplio dominio.

En el primer partido de la Serie Mundial que llega a un inning 14 vimos a dos equipos jugando una pelota muy parecida y merecedores de la vitoria. Vaya manera de comenzar todo esto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO