En días recientes se suscitó un incidente entre el columnista del diario Houston Chronicle, Brian T. Smith, y el pelotero dominicano de los Astros de Houston Carlos Gómez en el cual el periodista -- quizás con todo el propósito del mundo o quizás no -- citó al pelotero literalmente, sabiendo que el inglés es su segundo idioma.

Según se publicó el viernes en ESPNdeportes.com, "en su columna en el Chronicle, publicada la semana pasada, Gómez fue citado diciendo en inglés, "For the last year and this year, I not really do much for this team. The fans be angry. They be disappointed (que en español, se traduciría como "Para el año pasado y este año, yo realmente no hice mucho para este equipo. Los fanáticos están enojados. Ellos están decepcionados".

Muchos, incluyendo a Gómez, creen que la cita se utilizó tal cual buscando hacerlo parecer tonto.

Carlos Gomez
AP Photo/Pat SullivanCarlos Gómez bateaba para .196 hasta el 13 de mayo, en el pobre arranque de temporada que han tenido los Astros de Houston.
Más allá de la cita, el artículo de Smith estaba claramente inclinado a criticar al jugador por su pobre arranque, bateando para .196 hasta el 13 de mayo, y cuestionar la astucia de la gerencia por hacer un cambio con los Cerveceros de Milwaukee el año pasado para conseguirlo. La columna, en general y no solo la cita, es de "mala onda", especialmente cuando tomamos en cuenta que el resto de las citas estaban redactadas en inglés perfecto. En fin, es obvio que era algo "personal", una dura crítica a un jugador que está pasando por un mal trecho. Pero una cosa es criticar, parte crucial del ejercicio del periodismo, pero otra es insultar.

No conozco a Brian T. Smith, pero en los casi 27 años de trayectoria que tengo en el periodismo deportivo, esta no es la primera vez que me hago esta pregunta: ¿Por qué el periodismo deportivo está tan dominado por los hombres blancos?

En numerosas ocasiones he entrado a camerinos, tanto en la NBA como en MLB, para encontrarme con la escena de decenas de reporteros, todos blancos, haciendo preguntas a deportistas latinos o afro-americanos. A veces, las preguntas son tan condescendientes que ameritan que se analice si en realidad hemos superado las barreras racial y de género en el mundo de los deportes.

Y aparentemente no soy el único. El columnista Dexter Rogers, del portal Colorlines.com, una vez reclamó que el mundo deportivo "está en momentos difíciles porque sigue siendo un bastión de privilegio blanco en el periodismo".

Incidentes como el que Smith está protagonizando con Gómez ponen en relieve las vicisitudes que los deportistas de minoría, y las mujeres, tienen que vivir a diario. Dejemos a un lado los grandes salarios y su celebridad y concentrémonos en el hecho de que son seres humanos, muchos de los cuales vienen de orígenes humildes y han sudado demasiado esfuerzo para verse sometidos a tan increíble falta de respeto.

Al igual que las organizaciones deportivas ofrecen facilidades para los deportistas de minoría, como el caso de MLB que provee traductores, quizás los gremios como la Asociación de Escritores de Béisbol de EEUU (BBWAA, por sus siglas en inglés), podría comenzar a concientizar un poco a sus miembros sobre la necesidad de tener un poco de tacto en esta era en la cual todo tiene que ser "políticamente correcto".

¿Tiene razón Gómez al sentirse insultado? Claro. Vamos a ver si Smith puede contestar preguntas en español. De hecho, esa sería la mejor manera de manejar el asunto en público, pero publicista de Gómez yo no soy.

¿Debe convertirse este incidente en una tormenta mediática? No.

Lo que sí debería ocurrir es un diálogo profundo sobre el panorama cambiante en la etnicidad del deporte estadounidense y como la institución del periodismo deportivo debería estar evolucionando con ello.

Según MLB.com, las plantillas de los equipos de Grandes Ligas en el Día Inaugural este año sumaron 230 jugadores nacidos fuera de los Estados Unidos, la gran mayoría de ellos de América Latina, liderados por República Dominicana (83), Venezuela (65), Cuba (18) y Puerto Rico (13).

No hay razón para sentarse a buscar una justificación para lo que Smith le hizo a Gómez, ni tampoco hay que salir corriendo a linchar al periodista por su obvia ignorancia. Smith tendrá que vivir con lo que hizo y en algún momento se dará cuenta que cuando se le aplica calor al mundo de los malvaviscos, ellos tienden a derretirse.

Mientras tanto, todo los latinos debemos emular la respuesta de Gómez a todo esto, a través de Twitter: "I am confident and proud of who I am".

Eso no hay que traducirlo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El largo swing de José Bautista en los playoffs de 2015, contra los Vigilantes de Texas, todavía está fresco en la memoria de sus seguidores.

Aquel gesto épico, soltando el bate con altiva suficiencia, no sólo fue un desplante, un episodio anecdótico en la historia de la postemporada de las Grandes Ligas. También fue una declaración de principios, la prueba palpable de quién es el jardinero derecho más notable de América Latina hoy.

Jose Bautista
Tom Szczerbowski/Getty ImagesEl reto para José Bautista, a sus 35 años de nacido, está en resistirse al paso del tiempo.
Bautista es un símbolo para la región. Un luchador, que superó obstáculos para pasar de prospecto en Pittsburgh a figura estelar en Toronto. Un inteligente entrevistado. Versátil pelotero, que encontró su nicho en el jardín derecho del Rogers Centre.

Ya son seis Juegos de Estrellas consecutivos para él. Cuatro apariciones entre los 10 más jugadores votados en el Más Valioso. Cuatro cosechas sobre 35 jonrones, incluyendo topes de 54 y 43. Cuatro zafras con 100 anotadas y 100 empujadas. Seis torneos corridos con un OPS que ha fluctuado entre .856 y 1.056, entre piso y techo.

El reto para Bautista, a sus 35 años de nacido, está en resistirse al paso del tiempo. Poder rendir a tope, a pesar de ver crecer la cantidad de velitas cada vez que sopla el pastel. Retrasar lo más posible el declive que a todo grandeliga le llega después de esa edad.

"Gracias a mi estricto apego a mis rutinas mentales, físicas y nutricionales, estoy preparado para desafiar las curvas del envejecimiento", dijo hace poco el toletero derecho.

Mientras lo prueba, se enfrentará con otro reto: soportar los embates del venezolano Carlos González en su avance como sucesor del quisqueyano en el lineup ideal de Latinoamérica.

EL CARGO QUE TODOS ESPERABAN

González fue en 2015 el bateador que todos esperaban. Aquel que creció en las granjas de los Diamondbacks de Arizona. Ese que ahora es puntal de los Rockies de Colorado. Las lesiones hicieron esperar por su mejor potencial, a pesar de que ya una vez fue campeón bate de la Liga Nacional, en 2010, cuando también empujó 117 rayitas, un tope personal que se mantiene.

Carlos Gonzalez
AP Photo/Matt YorkCarGo ya tiene tres Guantes de Oro, dos Bates de Plata, otros tantos llamados al Juego de Estrellas, cuatro cosechas sobre 20 bases robadas y cinco campañas por arriba de los 20 cuadrangulares.
CarGo es el mejor defensor entre sus coterráneos. Ya exhibe tres Guantes de Oro y dos veces ha logrado doble figura de asistencias. También tiene dos Bates de Plata, otros tantos llamados al Juego de Estrellas, cuatro cosechas sobre 20 bases robadas y cinco campañas por arriba de los 20 cuadrangulares.

El toletero zurdo ha pasado por lesiones y cirugías, algunas totalmente inesperadas, como cuando sufrió aquella complicada dolencia en una mano que le envió al quirófano y terminó con una de sus temporadas. Hoy parece haber madurado. Y está sano.

Bautista es casi un milagro beisbolero. Cuando estaba a punto de llegar, en diciembre de 2003, fue dejado fuera del roster de los Piratas y pasó por cinco equipos en un año, gracias al draft de la Regla 5, la línea de waivers y dos cambios: Orioles, Rays, Reales, Mets y de nuevo los bucaneros. No fue sino a su llegada a los Azulejos, tiempo después, cuando mostró todo su potencial.

"Fui lo suficientemente afortunado para llegar a una organización que decidió darme el chance y una oportunidad de jugar a diario, sin preocuparme por los resultados", dijo el dominicano alguna vez.

González era un predestinado, a quien los problemas físicos estuvieron a punto de descarrilar. Ahora es el emblema de su franquicia, después de su primera justa con 40 bambinazos.

"Me siento realmente bien con el lugar donde estoy, física y mentalmente", acaba de declarar. "Como pelotero, estoy en la mejor forma de mi carrera. Con suerte, voy a crecer más".

Si lo hace, le plantará cara a Bautista como el mejor jardinero derecho de la región.

EL FUTURO YA EMPEZÓ

La conquista del futuro ya empezó para América Latina en esta esquina del diamante.

Aunque el escalafón de MLB.com no reconoce la presencia de jardineros del área entre los mejores 10 prospectos del outfield, algunos de los mejores talentos salidos de la región parecen tener la garantía de que podrán mostrarse en las Grandes Ligas este año, jugando todos los días, como pasó en 2015 con el dominicano Miguel Sanó.

El brasilero Paulo Orlando puede ser uno de ellos. Es dueño de un guante privilegiado, vuela entre las bases y sabe batear. Es posible que en 2016 sea el jardinero derecho titular de los Reales de Kansas City, una divisa que vive de jugadores con sus características.

El cubano Rusney Castillo es mayor que él, pero ya se sabe que el flujo de peloteros nacidos en la mayor de las Antillas todavía no sigue el patrón del resto del área. Tiene dos pasantías con los Medias Rojas de Boston y aún no muestra lo que se cree que tiene.

Tampoco lo ha mostrado el venezolano Avisail García. Pero en este Spring Training cambió la mecánica del swing, buscando los extrabases que le piden los Medias Blancas, y aún tiene 24 años de nacido. El intempestivo retiro de Adam LaRoche debe garantizarle su lugar en el lineup.

El dominicano Domingo Santana ya consiguió ese espacio abierto con los Cerveceros, tras las salidas de su compatriota Carlos Gómez y del venezolano Gerardo Parra. A él también le llegó la hora de mostrarse a tiempo completo.

TAMBIÉN SON TITULARES

Carlos Beltran (Puerto Rico, Yankees)
Rusney Castillo (Cuba, Medias Rojas)
Avisail García (Venezuela, Medias Blancas)
Franklin Gutiérrez (Venezuela, Marineros)
J.D. Martínez (Cuba, Tigres)
David Peralta (Venezuela, Diamondbacks)
Gregory Polanco (Dominicana, Piratas)
Yasiel Puig (Cuba, Dodgers)
Miguel Sanó (Dominicana, Mellizos)
Domingo Santana (Dominicana, Cerveceros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Gregor Blanco (Venezuela, Gigantes)
Ezequiel Carrera (Venezuela, Azulejos)
Alejandro De Aza (Dominicana, Mets)
Juan Lagares (Dominicana, Mets)
Paulo Orlando (Brasil, Reales)
Rafael Ortega (Venezuela, Angelinos)
Carlos Peguero (Dominicana, Cardenales)

LA NUEVA OLA

Ramon Flores (Venezuela, Cerveceros)
Gabby Guerrero (Dominicana, Diamondbacks)
Raimel Tapia (Dominicana, Rockies)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Mets de Nueva York, que una vez soñaron con ver al dominicano Carlos Gómez repartir batazos en la Gran Manzana y robar extrabases en el jardín central, tienen hoy un jardinero central de estreno para el Día Inaugural.

El cubano Yoenis Céspedes decidió alargar su estadía en Nueva York, luego de tres meses de prueba, aceptando en el receso entre temporadas un acuerdo multianual que puso fin a su paso por el mercado de agentes libres.

Céspedes será el custodio de la pradera que Gómez estuvo muy cerca de ocupar no una, sino dos veces. Porque aunque el quisqueyano fue enviado en 2008 a los Mellizos, en el cambio que involucró al as Johan Santana, los metropolitanos intentaron traerlo de nuevo en julio pasado, en un pacto con los Cerveceros que finalmente se frustró.

La búsqueda del mejor patrullero central de América Latina nos pone frente a este par. El cubano es el hombre del momento, noticia por sus largos batazos y sus lujosos automóviles; el dominicano tiene la mayor trayectoria, porque nunca se ha mudado del center y es uno de los más vistosos jugadores cuando va en pos de los batazos enemigos.

¿Quién es el mejor del área en esta posición?

JONRONES CON GUANTE DE ORO

Los Mets esperan usar a Céspedes en el centro. Y siendo así, es difícil no elegir a quien ofrece mayor potencial con el madero.

Yoenis Cespedes
Sean M. Haffey/Getty ImagesCéspedes viene de una de sus mejores cosechas. Por primera vez sacudió 35 jonrones y por segunda ocasión superó las 100 impulsadas.
El cubano viene de una de sus mejores cosechas. Por primera vez sacudió 35 jonrones y por segunda ocasión superó las 100 impulsadas. Ligó para .291, con .870 de OPS. Impuso topes personales con 101 anotadas, 42 dobles y 343 bases alcanzadas.

"Es grandioso tener su gran bate de vuelta, en el medio del lineup", se felicitó el manager Terry Collins hace semanas, cuando el nuevo contrato de Céspedes fue anunciado oficialmente. "Él realmente ensancha nuestra alineación y hace que sean mejores todos a su alrededor".

No sólo es bateo. El antillano también es buen fildeo. Acumuló 48 asistencias en apenas cuatro campañas, con un techo de 16 en 2014, y en 2015 recibió su primer Guante de Oro.

La prensa neoyorquina tiene reservas, en cuanto a que Céspedes pueda ser exitoso a tiempo completo en el central, como lo fue en el izquierdo. Su mayor virtud es el brazo, pero ahora deberá cubrir más terreno y leer más batazos difíciles. Es un reto.

"Nuestro parque es difícil", admitió Collins. "Pero cuando le pedimos que jugara allí, el año pasado, le exigimos muchísimo y lo hizo muy bien. Creo que ahora, con la oportunidad de prepararse desde el Spring Training, tiene la posibilidad de sentirse mucho mejor en la posición".

EL PREDESTINADO

Nadie ha puesto en duda las habilidades de Gómez al campo, aunque no gana el Guante de Oro desde 2013, cuando también asistió al primero de sus dos juegos de estrellas.

Carlos Gomez Smiles
Alex Trautwig/Getty ImagesCarlos Gomez fue cambiado a los Astros, y estos esperan mucho de él en la venidera temporada 2016 en el predio central.
El quisqueyano es dueño de una verdadera colección de gemas, engarces hacia atrás y hacia adelante, presuntos jonrones que terminaron en outs de feria, líneas decapitadas de cabeza.

No tiene un brazo tan poderoso como su contendor. De hecho, sólo una vez ha superado la decena de asistencias. Pero es uno de esos pocos jugadores que pueden aportar tanto en el center como como con el madero: su WAR defensivo varias veces ha sido superior a su WAR ofensivo, de acuerdo con las cuentas de Baseball Reference, y su factor de alcance supera cada año la media de la liga.

"Es fantástico", resumió una vez Doug Glanville, ex grandeliga trocado en analista hoy. "No te das cuenta de todo lo que es capaz de hacer, hasta que lo ves jugar todos los días".

Gómez era un predestinado. Era el principal prospecto de los Mets cuando fue enviado a los Mellizos. No floreció en Minnesota, a despecho de lo que esperaban en esa organización, pero finalmente encontró su lugar en Milwaukee.

Con los Cerveceros logró sus mejores números: dos campañas sobre 20 vuelacercas, tres de sus cuatro zafras sobre 30 bases robadas y un tope personal de 95 anotadas. En otras dos oportunidades superó los .800 con su OPS. Pero las lesiones y cierta inconsistencia todavía le tiene en deuda, tal es su talento.

El año pasado bateó para .255/.314/.409, y fue cambiado a los Astros de Houston a mitad de la temporada. Insuficiente para plantarle cara a Céspedes. Aunque el verdadero duelo se verá cuando empiece a tiempo completo el experimento de los Mets con el cubano, en abril.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

Ningún jardinero latinoamericano aparece entre los principales 10 prospectos de la posición en el ranking de MLB.com, pero eso no significa que no haya talento emergente.

El futuro, de hecho, ya comenzó para la región.

El venezolano Odubel Herrera brilló como centerfielder de los Filis la temporada anterior, a pesar de que no conocía la posición -- creció en las menores como jugador del cuadro -- y fue tomado en el draft de la Regla 5.

Su compatriota Ender Inciarte se lució con los D'backs y cautivó a los Bravos, que lo adquirieron en un cambio y le dieron esta temporada la pradera central.

El dominicano Abraham Almonte, con algo más de experiencia, también recibió la responsabilidad de ser el center de los Indios en 2016. Una suspensión, lamentablemente, le hará llegar tarde a la cita, cuando el campeonato ya lleve dos meses de acción.

TAMBIÉN SON TITULARES

Abraham Almonte (Dominicana, Indios) Odúbel Herrera (Venezuela, Filis) Ender Inciarte (Venezuela, Bravos) Leonys Martin (Cuba, Marineros) Marcell Ozuna (Dominicana, Marlins)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Roger Bernadina (Curazao, Mets) Gregor Blanco (Venezuela, Gigantes) Emilio Bonifacio (Dominicana, Bravos) Ezequiel Carrera (Venezuela, Azulejos) Alejandro De Aza (Dominicana, Mets) Leury Garcia (Dominicana, Medias Blancas) Gorkys Hernandez (Venezuela, Gigantes) Juan Lagares (Dominicana, Mets) Rymer Liriano (Dominicana, Cerveceros) Paulo Orlando (Brasil, Reales) Rafael Ortega (Venezuela, Angelinos) Eury Perez (Dominicana, Astros) Juan Perez (Dominicana, Cachorros) Danny Santana (Dominicana, Mellizos)

LA NUEVA OLA

Ramon Flores (Venezuela, Cerveceros) Henrique Hernandez (Puerto Rico, Dodgers) Jose Peraza (Venezuela, Rojos)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Sonny Gray
AP Photo/Ben MargotLos Atléticos podrían decidirse a sentarse a la mesa y negociar por el abridor diestro Sonny Gray.
Un ejecutivo de MLB se sonrió la semana pasada sobre el mercado de 2015-16. "Nadie quiere hacer un pequeño comercio", dijo. "Ellos sólo quieren hablar de grandes operaciones".

Los Dodgers hicieron el complicado acuerdo el último invierno - en realidad múltiples acuerdos- que involucraron a los Marlins, Filis, Angelinos, Howie Kendrick, Andrew Heaney y Dee Gordon.

Este invierno, los Dodgers fueron parte de un acuerdo de tres equipos con los Rojos y los Medias Blancas, con el movimiento principal de Todd Frazier aterrizando en Chicago. Mientras los equipos aparentemente se acercan a ser capaces de identificar el verdadero valor, este es un momento de grandes conceptos y grandes ofertas, como el intercambio de ocho jugadores entre los Filis y los Rangers que involucra a Cole Hamels.

Parece probable que esta tendencia continuará a través de la temporada de 2016, sobre todo porque los directivos del club asumen que no serán capaces de encontrar ayuda en lo que parece ser una clase increíblemente endeble de agentes libres el próximo otoño o en otra clase mediocre en el otoño de 2017, para ese caso.

Seguirá habiendo un montón de discusiones sobre el comercio durante la temporada de 2016 que envuelve a jugadores estrellas. Algunos funcionarios creen que estos jugadores podrían estar involucrados en serias discusiones comerciales el próximo verano:

Lanzadores abridores

Sonny Gray, de Oakland. Si los Atléticos son mejores de lo esperado, siempre pueden mantener a Gray, que ha proporcionado producción de alta calidad a bajo precio; él será elegible para arbitraje por primera vez el próximo invierno. Pero si los Atléticos siguen su modelo de negocio de los últimos 20 años, entonces en algún momento van a mover a Gray, como lo hicieron con Tim Hudson, Mark Mulder, Brett Anderson y Trevor Cahill, mientras que él todavía tiene valor alto.

José Fernández, de los Marlins. Si Miami contiende, los Marlins lo mantendrán. Si tienen problemas, entonces tiene sentido que vean que pueden conseguir por él, como hicieron el mes pasado.

Matt Harvey, de los Mets. Él tiene más de tres años de tiempo de servicio y los Mets están seguros que retendrá su valor comercial por un par de años más, debido a su dominio. Pero si la rotación profunda de los Mets aguanta y el equipo desarrolla un agujero evidente entre sus jugadores de posición - digamos, por ejemplo, que empeoren los problemas de espalda de David Wright - al menos podían explorar un canje por Harvey porque saben que probablemente no va para volver a firmar con ellos cuando se convierta en agente libre en el otoño de 2018.

Julio Teherán, Bravos. Atlanta está en modo de reconstrucción completa y tiene sentido para el equipo que lo mercadeen - y acuerden por él- por la mejor oferta el próximo verano.

Chris Archer, Rays. Él es un lanzador de calibre de Cy Young y su contrato es increíblemente amigable de llevar: Archer está garantizado por $ 22 millones en los próximas cuatro temporadas, con opciones del equipo de $ 9 millones y $ 11 millones para 2020 y 2021, respectivamente. Al igual que con los Indios y Carlos Carrasco, es difícil incluso determinar un valor por un jugador de alto nivel en ese tipo de contrato. Pero los Rays presumiblemente escucharán y verán si alguien logra abrumarlos. (Tales como los Dodgers, que tienen mucha profundidad en su grupo de prospectos. El ex gerente general de los Rays, Andrew Friedman, que ahora dirige las operaciones de béisbol de los Dodgers, adquirió a Archer como un jugador de ligas menores de los Cachorros años atrás).

Carrasco y Danny Salazar, de Indios. Cleveland escuchará, pero esperaría alto retorno.

Tyson Ross y Andrew Cashner, de Padres. Tan pronto como San Diego escoja un plan en julio - ¿apostarán los Padres de nuevo en las probabilidades de un boleto de Powerball, como lo hicieron en julio pasado?- ellos podrían tener ofertas por Ross y Cashner.

Relevistas

Mark Melancon, de Piratas, y Andrew Miller, de Yankees. Ambos han estado disponibles este invierno, y si los Piratas o los Yankees tienen grandes agujeros para llenar a la mitad del verano, la sabiduría convencional es que probablemente puedes obtener más en un comercio por un relevista en julio que en enero.

Brett Cecil, de Blue Jays. Él es elegible para la agencia libre el próximo otoño y no obtendría una oferta de calificación, por lo que si Toronto está fuera de la contienda en julio -o si está en la pelea y se siente bien acerca de la profundidad de su bullpen- podría tener ofertas por el Todo Estrella.

Jugadores de posición

Jonathan Lucroy
Jim McIsaac/Getty Images

El catcher Jonathan Lucroy, de Cerveceros. Milwaukee ya ha estado en conversaciones por Lucroy, el raro veterano receptor y los Cerveceros podría recibir más valor por él si esperan a que él muestre su recuperación tras una temporada plagada de lesiones, y esperan a que un competidor relevante sufra una lesión importante de su receptor de primera línea. No sólo tiene 29 años de edad, Lucroy es un jugador muy bueno, tuvo 68 extrabases y 66 ponches en 2014, pero es bastante barato, haciendo $ 4 millones este año con una opción de $ 5.25 millones para el próximo año.

El primera base Freddie Freeman, de los Bravos. En el momento en que Atlanta es un serio contendiente en unos pocos años, Freeman -26 años, a partir de hoy- puede estar ya en la cuesta abajo de su carrera, por lo que los ejecutivos rivales piensan que los Bravos tendrán ofertas por Freeman el próximo verano.

El primera base Joey Votto. Él es uno de los mejores jugadores ofensivos en el juego y tiene un contrato verdaderamente caro, mientras que los Rojos están reconstruyendo. A menos que Cincinnati esté empeñado en mantenerlo como un jugador de herencia en un mal equipo, como los Padres hicieron con Tony Gwynn en los años 90, lo más pronto que Cincinnati puede moverlo será mejor. No va a ser fácil: tiene 32 años de edad y se le deben $ 199 millones, incluyendo una compra de $ 7 millones en su contrato de 2024. Los Rojos probablemente tendrán que comerse una gran cantidad de dinero para moverlo.

Algunos bien establecidos y bien considerados Blue Jays. Antes de ahondar en esto, vale la pena recordar que esta lista es sólo una especulación entre los ejecutivos. Nadie está diciendo que Toronto está tratando de negociar a cualquiera de sus bateadores principales.

Pero si la temporada de 2016 da un giro para lo peor - si los Azulejos están forcejeando el próximo verano por una razón u otra- teóricamente tendría sentido para los Azulejos, al menos, ver lo que es posible en un acuerdo por José Bautista, quien tiene 35 años y es elegible para la agencia libre el próximo otoño; por Edwin Encarnación, de 33 años y también un agente libre el próximo otoño; y tal vez incluso el campocorto Troy Tulowitzki, bajo contrato hasta el 2020, o el tercera base Josh Donaldson, quien tiene tres temporadas más antes de llegar a la agencia libre. Tendría sentido para la oficina por lo menos ver lo que podría estar disponible debido a que los Azulejos son un equipo de mercado medio con un sistema de granja diluido por los comercios del pasado verano.

Sin embargo, sería una venta muy difícil para la nueva oficina en el primer año después de la polémica salida del ex gerente general Alex Anthopoulos.

El jardinero Josh Reddick, de Oakland. Él tiene 28 años, gran potencia y será elegible para la agencia libre el próximo otoño.

El jardinero venezolano Carlos González, de Rockies. Se le deben $ 37 millones por las dos próximas temporadas, y si está sano, podría ser de gran ayuda.

El jardinero Carlos Gómez, de Houston. Él acaba de cumplir 30 y será elegible para la agencia libre el próximo otoño y los Astros tienen otros jardineros si quieren tapar un agujero mediante el canje de Gómez.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La cercanía de la fecha límite de cambios libres en Grandes Ligas, que será este viernes a las 4 pm ET nos trajo un episodio que pocas veces se ve en el béisbol organizado.

El supuesto canje entre los Mets de Nueva York y los Cerveceros de Milwaukee, que llevaría al jardinero Carlos Gómez a la Gran Manzana por el jugador del cuadro Wilmer Flores y el lanzador Zack Wheeler, terminó en nada cuando el gerente general Sandy Alderson afirmó que la transacción no se llevaría a cabo.

El cambio explotó con fuerza en las redes sociales. Flores, que estaba en el terreno en el partido ante los Padres de San Diego, se enteró del mismo por un fanático y rompió a llorar. El manager Terry Collins, también sin conocimiento de lo que estaba pasando, no sacó al venezolano del partido incluso después de la descarga emocional. Pocos minutos más tarde, Alderson declaró que no había cambio.

Todo un circo, para decirlo coloquialmente.

Pero vamos a explicar que pasó legalmente con el fin de aclarar unas dudas y errores que circulan sobre todo en Twitter.

Los cambios a nivel de Grandes Ligas pasan por varias etapas de negociación, evaluación, consideraciones financieras y todo tipo de intercambios. Una vez identificados los jugadores involucrados pueden pasar muchas cosas antes que legalmente estemos hablando de un 'negocio cerrado".

A veces es necesario que el pelotero dé su aprobación. En otras ocasiones el equipo debe hacer una reestructuración del contrato. Incluso hemos visto como el sindicato de jugadores se tiene que meter y aprobar transacciones que involucran la renuncia de parte de un dinero garantizado. Pero la condición más común de todo cambio es la revisión de los exámenes médicos.

Esto legalmente es muy sencillo. Es una transacción sujeta a una condición. La condición es la revisión y aprobación de los exámenes médicos.

Hasta que eso no ocurra no existe el cambio.

El problema es que ese paso normalmente se ha convertido en una simple formalidad, ya cuando la negociación llega a ese punto es muy probable que suceda. De hecho, son varios los casos de equipos que han recibido peloteros con alguna lesión o indicios de lesión, como Prince Fielder, pero no le prestan atención o no les preocupa la gravedad de la misma.

Ahora, no nos confundamos, el cambio de Gómez a los Mets nunca se dio legalmente. No importa si en el pasado los exámenes médicos no eran un escollo, si había pasado un millón de radiografías recientes o si salió en Twitter. La realidad es que toda esa transacción estaba sujeta a una condición que no se cumplió ya que a uno de los dos equipos, los Mets, no le gustó algo que vio en alguna placa.

Scott Boras se molestó con la decisión de los Mets y eso también es lógico. Carlos Gómez es uno de los clientes más importantes de Boras y en un año se declarará agente libre. Ahora el dominicano tiene una etiqueta de problema crónico en la cadera que lo acompañará en el futuro y posiblemente baje su valor al representar un mayor riesgo de lesión. Eso es lo que enfurece al agente, que al final su representado sale perjudicado de todo esto.

¿Qué pasa si un pelotero es cambiado y luego se lesiona en el primer juego y pierde su carrera? Bueno esa es exactamente la razón de los exámenes médicos. La idea es que sea una transacción de buena fe, sin que las partes oculten algún vicio.

Como en las Grandes Ligas se maneja tanto dinero y obtener un pelotero implica asumir nuevos compromisos financieros y además desprenderse de prospectos en lo cuales también se han realizado grandes inversiones entonces lo correcto es que los dos equipos estén absolutamente consciente que todos los involucrados estén sanos o relativamente sanos.

Siempre hay un riesgo, todo pelotero tiene alguna dolencia o viene de recuperase de lesiones que pudieran reaparecer. Es en ese último momento de la revisión de exámenes médicos en el que se transfiere ese riesgo, pero no antes. Eso lo saben los equipos, nadie puede garantizar que un pelotero con alguna lesión previa no vaya a tener problemas relacionados con esa misma lesión. Por eso hablo de 'asumir' el riesgo. Igual un pelotero pudiera estar 100% sano y le dan una pelotazo en la mano y se pierde el resto de la temporada. Ese tipo de cosas están fuera del control del equipo.

Se que este es uno de esos blogs un poco complejo pero como pasa mucho hoy en día en las Grandes Ligas los temas legales y contractuales se meten en medio de lo que hasta hace muy poco era solo una discusión de beisbol. El cambió que no se dio ayer es otra muestra de eso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.