Francisco Rodriguez
AP Photo/Carlos OsorioFrancisco Rodríguez es el más joven en lograr los 400 rescates en MLB, pero necesitó más salidas que el resto de los integrantes de ese club.
Francisco Rodríguez se tomó muy en serio su cita con la historia esta semana, en Detroit.

El relevista venezolano de los Tigres de Detroit se hizo fabricar un par de zapatos especiales, unos spikes Nike Air con la bandera de Venezuela en las puntas, el número 400 a un costado y el nombre de su benefactor espiritual, Changó.

"Esto significa mucho para mí", admitió después del encuentro, rodeado de reporteros y medios de comunicación, entre ellos ESPN.com.

Rodríguez no solamente se convirtió en el sexto integrante del exclusivo club de lanzadores con cuatro centenares de salvados. Lo hizo, además, con 34 años y 138 días de edad. Y eso da aún más valor a su hazaña.

Lee Smith llegó a 400 rescates el 17 de septiembre de 1993. Lo hizo en 848 encuentros. Tenía 35 años y 280 días de nacido.

John Franco siguió sus pasos, el 14 de abril de 1999. Lo consiguió en su aparición número 837. Contaba 38 años y 209 días de edad.

Trevor Hoffman completó la cima el 6 de mayo de 2005, en su presentación 707, a los 37 años y 205 días.

Mariano Rivera se le unió el 16 de julio de 2006, apenas en 697 choques, a los 36 años y 229 días.

Billy Wagner fue el último en acudir a la cita. Lo hizo el 25 de junio de 2010, después de 813 cotejos, a los 38 años y 335 días.

Quiere decir que Rivera es el primero en la lista en cuanto al número de choques que necesitó para salvar 400, sólo 697, lo que se explica con el poco tiempo que esperó para heredar de manos de John Wetteland el puesto de cerrador de los Yankees de Nueva York, en 1997, apenas en su tercera temporada en las Grandes Ligas.

El panameño, sin embargo, no era el más joven en asegurar 400 rescates. Ese privilegio, quedó demostrado, permaneció en manos de Smith por más de dos décadas, aunque ha sido el nombre del canaleño el que ha sido citado insistentemente por la prensa venezolana, a propósito de esta faena.

Rodríguez acaba de aventajar a Smith por algo más de un año. Además, ha sumado 14 salvamentos consecutivos en este torneo, a pesar de haber comenzado con mal pie el Día Inaugural y aunque su recta ya no rebasa las 90 millas por hora, lo que enaltece su accionar.

El caraqueño llegó a la meta tras 878 presentaciones. Es curioso, pero necesitó más salidas que el resto de los integrantes del club de los 400, aunque lo hiciera con menos edad.

Eso tiene su motivación en las dos zafras que pasó como escudero de Troy Percival, formándose como futuro cerrador de los Angelinos de Los Angeles, y especialmente por las dos justas que perdió, si se quiere decir así, como preparador de los Orioles de Baltimore y los Cerveceros de Milwaukee, entre julio de 2011 y julio de 2013.

Rodríguez llegó a las mayores con 20 años de nacido. Gracias a eso, a su consistencia y a que Anaheim no tardó mucho en darle la responsabilidad del noveno inning, pudo escalar la meseta de los 400 salvados más temprano que nadie en la historia.

Ese es también el mayor acicate para quienes piensan que algún día podrá contar con una placa en Cooperstown. Si Rivera preservó 252 victorias más en los siguientes siete torneos, si Hoffman sumó 201 en seis campeonatos más, ¿es muy difícil creer que el venezolano puede llegar a 650 y amenazar al rey de todos los tiempos?

Necesita rescatar 36 encuentros durante otras siete justas a partir de 2017, es decir, hasta los 41 años de edad.

No es imposible. Pero para eso necesita exhibir lo que le faltó a Smith, a Wagner y a otros grandes apagafuegos en la historia, que no tienen un lugar en el Salón de la Fama, a pesar de haber protagonizado momentos brillantes: durabilidad.

Rodríguez dio la respuesta cuando le preguntaron por el récord que impuso el martes: "No voy a parar".

De eso, que no se detenga, depende su opción para aspirar a la inmortalidad.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno es el relevista activo con más salvados en las Grandes Ligas. El otro ha rescatado 33 o más victorias en sus cuatro temporadas como cerrador.

Uno es el lanzador que ha llegado más joven a los 150, 200, 250, 300 y 350 salvamentos. El otro reparte la insólita cifra de 15,4 ponches por cada nueve innings, el mejor promedio en las mayores.

Uno es dueño de un cambio de velocidad tan engañoso, que tiene tres modos distintos de lanzarlo y es considerado entre los mejores en la MLB. El otro tiene la recta más poderosa, tanto, que en 2015 promedió 99,5 millas por hora cada vez que la lanzó.

Uno es el venezolano Francisco Rodríguez. El otro es el cubano Aroldis Chapman.

La búsqueda del mejor relevista latinoamericano en MLB nos pone frente a un dilema. ¿La historia o el presente? ¿El Kid o el Misil?

Los dos son excelentes bomberos. Los dos vienen de conseguir notables resultados en la última campaña. Y ambos estrenan uniforme en 2016.

Así llegamos a la última entrega en este intento de pergeñar la alineación ideal de América Latina hoy. Nunca estuvo mejor dicho: sería perfecto cerrar con Rodríguez o Chapman.

COMO EL GATO Y EL RATÓN

Rodríguez ve el beisbol como el juego del gato y el ratón. Su labor principal en el deporte es engañar a los bateadores rivales y mantener así la ventaja en el marcador.

Reinhold Matay/USA TODAY SportsFrancisco Rodríguez es el lanzador más joven con 150, 200, 250, 300 y 350 salvamentos en la historia de MLB.
En la primera parte de su carrera, lo hizo con la habilidad de un depredador: con bolas rápidas que tocaban las 94 millas por hora y un slider cual látigo, con que se granjeó el apodo de K-Rod.

Hoy hace el papel contrario, es el roedor que se le esconde al felino. O como recuerda la literatura infantil de su país, es el Tío Conejo que hace mofa del Tío Tigre, otra vez.

"La gente presta demasiada atención a la pistola del radar", señaló hace poco Brad Ausmus, el manager de Rodríguez en su nueva escuadra, los Tigres de Detroit Tigers. "Piensan que se debe lanzar muy duro para sacar outs. Pero pitchear es pitchear. Tienes que localizar bien la bola. Tienes que mezclar la velocidad de los envíos".

El Kid lo hace en forma magistral. Suele explicar que su secreto es llegar a cada campeonato con una novedad, para mantener en vilo a sus oponentes.

"El beisbol es un deporte de ajustes", señala, recurriendo al lugar común.

Los últimos ajustes han tenido que ver con ese cambio de velocidad, que puede tirar de tres modos diferentes.

"Depende del bateador", admitió en los entrenamientos primaverales. "Si es un derecho, quiero que la bola vaya hacia abajo. Si se trata de un zurdo, quiero que la pelota se aleje. Intento no utilizar el mismo lanzamiento en un mismo turno. Ellos deben hacer el ajuste".

El caraqueño ha brillado así en el riesgoso oficio del relevista, un trabajo corto en su desempeño de cada día y habitualmente corto en la sumatoria de torneos, salvo excepciones como la suya.

Este es su décimo quinto campeonato, lo que le iguala con Freddy Garcia como los únicos venezolanos con tan largo recorrido en la gran carpa. Suma seis Juegos de Estrellas. Está a punto de alcanzar los 394 salvados del inmortal Dennis Eckersley. En abril o mayo será, salvo sorpresa, el monticulista más joven en llegar a 400 rescates.

Todavía es un ponchador: promedia 10,8 abanicados por cada nueve entradas y en 2015 mantuvo esa media de uno o más por cada episodio. Viene de preservar 82 triunfos en las últimas dos zafras y es visto como la solución del atribulado bullpen de Detroit.

Si repite el desempeño que logró en su despedida de los Cerveceros de Milwaukee, cerrará 2016 entre los cuatro lanzadores con más salvamentos en la historia. Y sólo tiene 34 años de edad.

A TODA VELOCIDAD

Chapman no tiene ese currículo, aunque nadie causa más asombro que él cuando está sobre el montículo.

Aroldis Chapman
Kim Klement/USA TODAY SportsLos 77 envíos más rápidos en toda la temporada 2015 salieron de la mano de Aroldis Chapman, quien ahora está con los Yankees.
El cubano hizo casi 400 pitcheos de 100 millas por hora la temporada pasada, su última con los Rojos de Cincinnati Reds. Eso duplica la suma de todos los demás grandeligas, combinados.

Tal es el dominio del zurdo, que los 77 envíos más rápidos en todo 2015 salieron de su mano.

"Cuando tenía 15 o 16 años de edad, mis coaches se dieron cuenta de la buena velocidad que tenía para mi edad. Fue entonces que decidieron convertirme en serpentinero", contó Chapman a la televisora de los Yankees de Nueva York, recién adquirido a poco de haber sido adquirido por ese equipo, durante el pasado receso invernal.

El antillano acumula cuatro Juegos de Estrellas y no ha dado señales de detener su impulso. Sólo su propio carácter podría desviarlo del camino que conduce a los más notables relevistas de todos los tiempos, como se desprende de la suspensión que le hace empezar la presente justa en la lista de inactivos.

Así que llegamos al último inning en nuestra búsqueda del equipo ideal de Latinoamérica. ¿Quién debería tomar la pelota? ¿Quien es el mejor relevista de la región? ¿El Misil o el Kid?

Uno viaja a 100 millas por hora. El otro está a punto de reunir 400 salvados antes de cumplir los 35 años de edad.

ESTOS SON LOS CERRADORES

Santiago Casilla (Dominicana, Gigantes)
Aroldis Chapman (Cuba, Yankees)
Jeurys Familia (Dominicana, Mets)
Kenley Jansen (Curazao, Dodgers)
Roberto Osuna (Dominicana, Azulejos)
Fernando Rodney (Dominicana, Padres)
Francisco Rodriguez (Venezuela, Tigres)
Héctor Rondón (Venezuela, Cachorros)

BRILLAN COMO PREPARADORES

Pedro Báez (Dominicana, Dodgers)
Antonio Bastardo (Dominicana, Mets)
Joaquín Benoit (Dominicana, Marineros)
Dellin Betances (Dominicana, Yankees)
Arquímedes Caminero (Dominicana, Piratas)
Xavier Cedeño (Puerto Rico, Rays)
Alex Cólome (Dominicana, Rays)
Randall Delgado (Dominicana, Diamondbacks)
Jumbo Díaz (Dominicana, Rojos)
Ernesto Frieri (Colombia, Filis)
Kelvin Herrera (Dominicana, Reales)
Oliver Pérez (México, Nacionales)
Felipe Rivero (Venezuela, Nacionales)
Joakim Soria (México, Reales)
Pedro Strop (Dominicana, Cachorros)
Arodys Vizcaíno (Dominicana, Bravos)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Fernando Abad (Dominicana, Mellizos)
José Álvarez (Venezuela, Angelinos)
Luis Avilán (Venezuela, Dodgers)
Enrique Burgos (Panamá, Diamondbacks)
Dayan Díaz (Colombia, Rojos)
Neftalí Féliz (Dominicana, Piratas)
Carlos Frias (Dominicana, Dodgers)
Yimi García (Dominicana, Dodgers)
Jeanmar Gomez (Venezuela, Filis)
Mayckol Guaipe (Venezuela, Marineros)
César Jiménez (Venezuela, Cerveceros)
Arnold León (México, Azulejos)
Yoervis Medina (Venezuela, Filis)
Héctor Neris (Dominicana, Filis)
Ángel Nesbitt (Venezuela, Tigres)
Alexi Ogando (Dominicana, Bravos)
Ariel Peña (Dominicana, Cerveceros)
Joel Peralta (Domincana, Marineros)
Yusmeiro Petit (Venezuela, Nacionales)
JC Ramírez (Nicaragua, Rojos)
Jose Ramírez (Dominicana, Bravos)
Hansel Robles (Dominicana, Mets)
Enny Romero (Dominicana, Rays)
Bruce Rondón (Venezuela, Tigres)
Fernando Salas (México, Angelinos)
Carlos Villanueva (Dominicana, Padres)

LA NUEVA OLA

Silvino Bracho (Venezuela, Diamondbacks)
Miguel Castro (Dominicana, Rockies)
Jairo Díaz (Venezuela, Rockies)
Michael Feliz (Dominicana, Astros) Raudel Lazo (Cuba, Miami Marlins)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Soriano K-Rod cerradoresGetty ImagesCon la salida de Kenley Jansen, los Dodgers podrían traer a Rafael Soriano o K-Rod, ambos agentes libres.
El record de los Rays de Tampa Bay haciendo selecciones en el sorteo durante el régimen de Andrew Friedman como gerente fue irregular, incluyendo el momento en el que dejaron pasar a Buster Posey y escogieron al jugador del cuadro Tim Beckham. También comtieron errores con agentes libres tales como Pat Burrell.

Pero la era de Friedman en Tampa Bay fue un éxito abrumador, razón por la cual los Dodgers lo cortejaron con promesas de potencial y poder hasta que él aceptó tomar las riendas del departamento de operaciones deportivas de la organización. Lo que los Rays probablemente hicieron mejor que cualquier otro equipo fue construir bullpens, año tras año, a pesar de los cambios constantes en la novena debido a las limitaciones financieras del equipo.

Consideren la composición y el trabajo de los lanzadores del bullpen de los Rays del 2008 al 2014. Abajo les presentamos el lugar que ocupó en la Liga Americana año tras año y el líder en salvamentos:

2008: 3º en la LA (3.55) -- Troy Percival, 28
2009: 7º en la LA (3.98) -- J.P. Howell, 17
2010: 1º en la LA (3.33) -- Rafael Soriano, 45
2011: 6º en la LA (3.73) -- Kyle Farnsworth, 25
2012: 1º en la LA (2.88) -- Fernando Rodney, 48
2013: 7º en la LA (3.59) -- Fernando Rodney, 37
2014: 9º en la LA (3.71) -- Jake McGee, 19

Los Rays parecían identificar lanzadores disponibles capaces de poder lanzar buenos cambios y hacerlos mejores, y como explicó Jeff Sullivan recientemente, había un tipo particular de bola rápida que la organización de Friedman parecía encontrar.

Kenley Jansen Dodgers
AP Photo/Jae C. HongKenley Jansen logró 44 salvamentos para los Dodgers en el 2014, la cifra más alta de su carrera.
Esta habilidad de encontrar buenos relevistas en el mercado será puesta a prueba inmediatamente en el primer año de Friedman con los Dodgers, no solo porque ellos necesitan encontrar relevistas que puedan trabajar en la sexta, séptima y octava entradas de forma confiable, sino porque ahora ellos deben identificar un cerrador. Se espera que Kenley Jansen se pierda entre dos a tres meses luego de sufrir una cirugía en un pie, otro traspies en el bullpen de los Dodgers, que casualmente es su mayor preocupación.

Soriano, de 35 años, sigue sin firmar luego de perder su puesto como cerrador con los Nacionales al final de la temporada pasada, y ciertamente Friedman está familiarizado con su trabajo. El año pasado, la velocidad de Soriano descendió hasta el nivel más bajo de su carrera, y su slider y su recta de dos costuras fueron un problema. Bill Plunkett especula aquí sobre Soriano.

Francisco Rodríguez tiene 33 años y muchas millas en su brazo, pero uno tiene que asumir que los Dodgers por lo menos lo tendrán bajo consideración, a pesar del precio que él pide por un contrato de dos años. El porcentaje de swings fallidos que genera K-Rod se ha mantenido estable en años recientes, aunque ha cambiado como lanzador con el paso del tiempo, pasando de ser un tipo de lanzador como Sergio Romo que dependía de su slider a ser alguien que depende más de su cambio, él que utilizó a niveles record en su carrera en el 2014.

El año pasado, los bateadores zurdos tuvieron un OPS de casi 250 puntos por debajo en comparación con los derechos contra él. Aunque tengan en mente que los principales rivales de los Dodgers - los Gigantes, los Padres y los Diamondbacks - tienen alineaciones en las que predominan los derechos.

Y está Jonathan Papelbon, a quien los Filis han tenido en el mercado desde, bueno, que se retiró Mike Schmidt. Si esto fuera solo por la capacidad de Papelbon de lanzar en relevo, él podría ser una opción.

Pero Papelbon tiene una opción condicionada para el 2016 para unos asombrosos $13 millones que está basada en juegos terminados; en otras palabras, Papelbon tiene mucho en juego al seguir en el rol de cerrador. Si los Dodgers y los Filis pueden llegar a algún tipo de acuerdo que involucre que Papelbon, como hicieron con el acuerdo con Jimmy Rollins, los Dodgers tendrían que encontrar la manera de lidiar con la inevitable controversia por el puesto de cerrador; cuando vuelva Jansen, probablemente él será el cerrador nuevamente.

Quizás los Dodgers tengan que encontrar una solución temporera en su campamento, ya sea con alguien como Howell, Brandon League, Sergio Santos o David Aardsma. Quizás el ex Ray Joel Peralta, adquirido por Friedman durante el invierno, pueda ayudar en la novena entrada. Al nuevo régimen le gusta algunos de los brazos jóvenes utilizados por el manager Don Mattingly el año pasado como relevistas medios, tales como Pedro Báez y Yimi García. Juan Nicasio podría ser interesante, porque siempre ha tenido un repertorio de poder, quizás pueda lucir en relevo como nunca lo pudo hacer como abridor, y en una temporada en la que ya no tendrá el Coors Field como su estadio local.

Un equipo con una nómina de más de $200 millones probablemente no deba tener una debilidad tan grande como esta. Pero ahora mismo, en su primer año con los Dodgers, Friedman tendrá que demostrar su habilidad para arreglar un hueco tan grande como este.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.