MÉXICO -- La canadiense Eugenie Bouchard, semifinalista del presente Abierto de Australia, será la figura estelar del certamen femenino del Abierto Mexicano de Tenis 2014, que se disputará del 24 de febrero al 1 de marzo en Acapulco.

La presencia de Bouchard fue confirmada vía la página oficial de Facebook del evento.

Bouchard, de 19 años y 31 del ranking mundial, accedió en la mañana del martes en Melbourne a las semis del primer Grand Slam de la temporada, tras derrotar a la serbia Ana Ivanovic por 5-7, 7-5 y 6-2. La canadiense enfrentará el jueves a la china Li Na, 4ta favorita, por un lugar en la final.

Bouchard es tercera en la lista de jugadoras anotadas para el Abierto 2014, detrás de la estonia Kaia Kanepi (23ª del ranking WTA) y de la eslovaca Dominika Cibulkova (24ª), quien en la noche del martes derrotó a la rumana Simona Halep 6-3 y 6-0 por otra plaza en semifinales. El WTA de Acapulco, entonces, contará entre sus participantes con una segunda semifinalista de Grand Slam, hecho inédito en la historia del certamen femenino.

Del lado masculino, los organizadores anunciaron a fines de año pasado la presencia del español David Ferrer, 3 del mundo; del escocés Andy Murray, 4to del ranking; y del estadounidense John Isner, 13º. A ellos se les sumará el búlgaro Grigor Dimitrov, ya ubicado en los 4tos de final del Australian Open, instancia en la que enfrentará a Rafael Nadal esta noche.

Además de Dimitrov, el listado del cuadro masculino incluye al italiano Fabio Fognini (16º), al japonés Kei Nishikori (17º), y al francés Gilles Simon (19º). Seis top-20 y 13 top-30 figuran en la lista de inscriptos, que se cierra con el ucranio Alexandr Dolgopolov, 56 de ATP. Nunca en su historia el ATP 500 de Acapulco tuvo un cierre de main draw tan alto como en esta edición.

Este año el Abierto Mexicano se jugará sobre canchas duras, convirtiéndose en la antesala de los Masters 1000 de Indian Wells y Key Biscayne. Los listados de inscriptos podrán sufrir modificaciones, por retiros de jugadores o inclusiones a último momento a través de invitaciones especiales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yen-Hsun Lu
GettyLu jugó en Auckland su primera final a nivel ATP

AUCKLAND -- En sus 13 años como tenista profesional, Yen-Hsun Lu ha ganado 20 títulos Challenger, los torneos de segundo nivel del circuito masculino. Ningún jugador en actividad ha triunfado en más certámenes de este nivel. Desde 2004, el taiwanés tiene al menos una conquista por temporada en eventos Challenger. Y sus éxitos en esa "Primera B" del tenis le han permitido mantenerse de manera casi ininterrumpida en el top-100 desde 2008 hasta ahora.

Pero él desconoce sus propios pergaminos.

-Llevas 10 años seguidos ganando Challengers.
-¿Really?
-Y has ganado veinte Challengers en tu carrera.
-¿En serio? Es que no llevo la cuenta. Gracias por decírmelo.

Lu sí tiene bien claro que, hasta esta semana, jamás había llegado a una final de un torneo ATP. Algo inusual para un jugador de 30 años, que en 2010 alcanzó el puesto 33 del ranking mundial, y que lleva recolectados casi tres millones de dólares en ganancias oficiales. Pero ahora esa racha negativa también es parte de su historia. En el ATP de Auckland, y frente a David Ferrer en semifinales, "Rendy" logró su sexto triunfo en 22 partidos ante top-tens y alcanzó el encuentro decisivo en tierras neozelandesas. Un gran logro para un tenista cuya estrategia es clara pero poco habitual: bajar para luego poder subir.

"Yo estoy feliz con el modo que llevo mi carrera, intercalando torneos ATP con Challengers", cuenta Lu, quien en 2013 disputó ocho torneos de esta categoría (tres de ellos en México) y ganó dos, en Beijing (China) y Kaouhsiung (Taiwán). "Muchas veces durante la temporada necesito ganar confianza, necesito sumar puntos, entonces bajo un nivel para jugar los Challengers. Aquí puedo ganar partidos, ganar torneos, y lograr esa confianza".

Lu sabe lo que es brillar en los máximos escenarios. El ahora 62 del ranking mundial derrotó a Andy Roddick en octavos de final de Wimbledon 2010, y a David Nalbandian en la segunda ronda del Abierto de Australia 2009. El año pasado jugó cinco de los nueve Masters 1000, además de los cuatro Grand Slams.

"La gran diferencia entre ATP y los Challengers es que, en los primeros, desde el debut tienes que dar más del 100%. Si no estás enfocado y metido, puedes perder con cualquiera", explica el taiwanés. "En los Challengers, quizás no estás en perfecto estado, pero puedes usar las primeras rondas para entrar en ritmo y agarrar confianza. A partir de los cuartos de final empiezas a jugar mejor. Y en las semis y final juegas tu mejor tenis. En los Grand Slams o Masters 1000, no puedes hacer eso. Desde el comienzo enfrentas a jugadores que tienen mejor ranking que tú. Es una postura diferente, una mentalidad distinta la que tienes que tener".

Yen-Hsun Lu
Challenger de KaouhsiungEl taiwanés ganó 20 títulos en el circuito Challenger

Su mismo análisis sirve para explicar esta "doble vida" de Lu en el circuito. Jugando a nivel ATP, su récord es de 107 victorias y 156 derrotas. Un escalón debajo de esa categoría, Rendy domina. Aunque él trata de matizar las diferencias: "La realidad es también que los Challengers se están poniendo más duros. En el torneo de León (México), que reparte 35 mil dólares, el corte para el main draw fue 220. Es muy alto. El nivel de competencia está subiendo".

Lu siente alergia por la arcilla. Y entonces usa los Challengers para escaparle a la temporada europea de canchas lentas, en abril y mayo. "No me gusta jugar en clay. Mis movimientos no se adaptan. Para lograrlo, tienes que dedicarle tiempo, y pierdes oportunidad de sumar puntos. Además, la temporada de canchas de arcilla es corta. Entonces yo trato de no jugar en clay. Apenas lo hago en un par de torneos antes de Roland Garros, y nada más". En cambio, Asia le sienta bien. Allí ganó sus últimos siete torneos Challenger. Y cimentó su filosofía de resignar dólares y puntos a cambio de victorias.

"Es una buena sensación jugar en ese nivel, ganar algunos partidos. Cuando vuelvo al ATP Tour lo hago con un mejor feeling, y más confiado para enfrentar a los jugadores top. Me ayuda mucho, y me pone muy contento que tenga tantos títulos", dice.

La semana que viene, Yen-Hsun jugará el Abierto de Australia. ¿Y después? A los 30, Lu no piensa cambiar. Y ya está inscripto en el Challenger de Maui, en Hawaii.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jeremy ChardyGetty

MÉXICO -- Sala de conferencias del Brisbane International, luego del triunfo de Serena Williams ante Maria Sharapova en semifinales. La pregunta es para la número uno del mundo:

-- Tuviste a Jeremy en tu box. Yo sé que has practicado con él en ocasiones previas y ambos se conocen a través de Patrick. ¿Has practicado con él recientemente?
-- No estoy segura de haber peloteado alguna vez con Jeremy. Me siento intimidada por su derecha. No creo que haya jugado con él. Solo somos verdaderos amigos, con él y su novia. Pasamos tiempo juntos. Él es muy divertido, y yo creo que estaba tratando de sacar algunas enseñanzas para su partido.

Quizás eso hacía Jeremy Chardy, el francés de 26 años que es 34 del mundo y que la semana pasada alcanzó las semifinales del ATP de Brisbane (uno de los torneos de la primera semana del año en ambos circuitos, en el que compiten tanto hombres como mujeres). A Chardy no le bastaron los tips de Serena para vencer a Roger Federer. Pero eso no significa que el ganador de Stuttgart 2009 no aprenda de la líder del circuito femenino.

Todo lo contrario.

Jeremy Chardy
Getty ImagesJeremy Chardy venció a Juan Martín Del Potro en el Australian Open 2013

"Claro que se puede aprender de Serena. Cuando alguien es el número uno de algo, ya sea en el deporte o en los negocios, esa persona es especial. Y uno puede tomar muchas cosas", dice Chardy, uno de los pocos tenistas top a los que se puede escuchar elogiando el tenis femenino. "Para mí lo importante es ser abierto, hablar con ella. Es algo bonito. También hablo mucho con Martina Hingis. Ambas tienen una buena visión del tenis, de las estrategias, de la parte mental. He aprendido de ellas".

La historia de Jeremy y la menor de las Williams tiene a Patrick Mouratoglu como nexo. Entrenador y pareja de Serena desde hace casi dos años, Mouratoglu dirige su propia academia en las afueras de París. Allí se conocieron la estadounidense y el verdugo de Juan Martín Del Potro en el Abierto de Australia 2013.

"Cuando vino por primera vez a la Academia, yo no la conocía. Comenzamos a hablar y ahora somos muy buenos amigos", le contó Chardy a ESPNtenis.com. "Es una persona muy dulce. Paso mucho tiempo con Serena. Peloteamos algunas veces juntos. La primera vez que lo hicimos, allí entendí por qué ella es la número uno".

La relación de amistad y el respeto profesional se fortaleció cuando ambos compartieron la pretemporada 2013 en Isla Mauricio, donde Mouratoglu suele realizar anualmente un campo de entrenamiento. "Tras haberla conocido, yo entiendo ahora cómo hace para ser una jugadora top y ganar tantos Grand Slams. Es muy bueno para la Academia tener a una jugadora como ella. Y creo que es muy bueno para el tenis que ella haya vuelto para convertirse de nuevo en la mejor", cuenta Chardy.

Excampeón junior de Wimbledon, en 2005, el francés se hizo conocido para el tenis sudamericano al vencer hace un año a Del Potro, en la 3ra ronda de Melbourne. "Yo creo que jugué el mejor tenis de mi vida en el Abierto de Australia. Aquel partido contra Del Potro lo jugué muy bien, muy sólido. La atmósfera en el court era increíble. Estaba dos sets arriba, él vino de atrás para ir al quinto. Ganarle a un jugador top en un gran torneo fue muy importante para mi confianza".

Luego de alcanzar los 4tos de final en el primer Grand Slam de 2013, Chardy viajó a Viña del Mar y llegó hasta semis (perdió con Nadal). Una lesión le impidió jugar Acapulco, y de allí en adelante no volvió a ser el mismo. No ganó 3 partidos seguidos en el resto de la temporada. Perdió en diez debuts. Y no regresó a una semifinal hasta Brisbane 2014.

De todas maneras, su saque y derecha potentes, y su juego imprevisible, lo convierten en una amenaza constante. "Me gusta ser agresivo. Nunca ejecuto los mismos tiros. Amo jugar así, y creo que mi juego genera dificultad en los rivales. Soy bueno jugando de esta manera", dice el novio de la tenista francesa Alize Lim (la que le aconsejó a Sharapova, vía twitter, mirar un poco más el ranking ATP).

El resultado en Brisbane y el retiro de Jurgen Melzer del Abierto de Australia le permitirán a Chardy ser uno de los 32 cabezas de serie en Melbourne. El francés volverá al lugar de su gran impacto, con aquel triunfo ante el 5 del mundo en su mente. "Esa victoria contra Del Potro me ayudó mucho. Le gané a uno de los mejores, en el quinto set, en un Grand Slam. Fue muy importante para mi juego, mi físico, mi mente. Ahora sé que puedo hacerlo. Eso ya está en mi cabeza".

Eso, y las enseñanzas de Serena.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Santiago González Servicios de ESPN.comSantiago quedó a un par de pasos de lograr esta temporada la clasificación al Tour Finals de dobles

MÉXICO -- Mientras el tenis femenino mexicano muestra signos de vida, del lado de los hombres la situación es preocupante. Sólo Santiago González, especialista en doble, se destaca. Él es hoy el único espejo de éxito que tienen las futuras generaciones. A los 30 años, su carrera como doblista sigue en ascenso. Sus logros en 2013 contrastan con un estancamiento, generado por múltiples factores, del resto de sus colegas, que siguen luchando (sin apoyo) por tratar de romper la barrera del top-300 del ranking ATP, una muralla aparentemente infranqueable desde hace tiempo. González, en cambio, se codea semana a semana con la elite del circuito.

MUY CERCA DEL MASTERS
En pareja con el estadounidense Scott Lipsky, Santiago quedó a un par de pasos de lograr esta temporada la clasificación al Tour Finals de doble, donde los ocho mejores tándems del mundo se disputan el último gran título del año. González-Lipsky acabaron el 2013 en el puesto 11 del ranking por parejas, luego de conquistar dos títulos de ATP (Oeiras y Halle) y de tener en jaque a los hermanos Bryan tanto en Indian Wells como en Cincinnati. El veracruzano trepó hasta el 23er puesto en el escalafón individual de doble (en junio), la mejor ubicación de su carrera. Y junto a Abigail Spears, alcanzó la final de doble mixto en el US Open. El papá de Matías (su primogénito, que nació en abril) se quedó, sin embargo, con una cuenta pendiente: no pudo superar la segunda ronda en ninguno de los cuatro Grand Slams. Ese será uno de sus objetivos para 2014. Siempre enfocado exclusivamente en el doble. En 2006, González llegó a ser 155 del mundo de singles. Hoy, esa posición parece inalcanzable para el tenis masculino mexicano.

UN AÑO SIN CRECIMIENTO
Con 31 años, Miguel Gallardo sigue siendo el tricolor mejor ubicado en el ranking mundial: está 439º, lejos de aquel 189º que llegó a ocupar en 2002. Sin embargo, él no ha sido el local que más títulos de single ganó en 2013. El honor le corresponde a Miguel Ángel Reyes Varela, quien conquistó 3 Futures, todos en territorio mexicano, en la primera mitad de temporada. Reyes Varela, de 26 años, ha mostrado que tiene potencial para mejorar el ranking 400 que alcanzó en junio pasado. En abril venció al canadiense Vasek Pospisil, hoy 32 del mundo, en la 2da ronda del Challenger de Sayavedra. Pero las lesiones volvieron a marginarlo en la segunda mitad de año. Operado de ambas rodillas, durante su gira europea de esta temporada volvió a resentirse en esa zona, y como parte de su recuperación dejó de competir en

Reyes Varela
Servicios de ESPN.comMiguel Ángel Reyes conquistó 3 Futures
torneos por puntos desde agosto pasado. Volvió a fin de año, y defendió con éxito su título en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza. Detrás de él aparece Tigre Hank (22 años, 644º del ATP), quien ganó el Future México 18 (en Mérida) e hizo final en el Future 20, dos semanas después; y luego César Ramírez (23, 711º) ganador del Future México 15 en Quintana Roo, pero también demorado por lesiones. Daniel Garza (28 años, 671º) retrocedió más de 200 puestos, mientras que no hubo crecimiento notorio en Mauricio Astorga (22, 823º), Eduardo Peralta (24, 826º) y Luis Patiño (20, 1001º).

¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?
"Que no haya jugadores top-100 no es culpa de quienes están ahora 300 o 400 del mundo. De la noche a la mañana no va a llegar un salvador. ¿Quieren tener top-100 como España o Argentina? Cómo va a pasar eso si tenemos nada más ocho jugadores dedicados de lleno", decía Reyes Varela en abril pasado. "Lo que veo en los hombres es esa falta de liderazgo de algunos, que se equivocan con sus acciones, su falta de disciplina, su falta de compromiso, y eso hace mucho más daño que los propios resultados", agrega Leo Lavalle, ex 51 del mundo. "En hombres batallamos, pero tenemos áreas de oportunidad. Estamos revisando estrategias, como por ejemplo las edades en las que los comenzamos a apoyar", dice Nicolás Madahuar, cabeza del Centro Bic (donde entrenan Astorga, Peralta y Patiño) y de Unidos por el Tenis. Y agrega: "No solo en Mérida, sino en todo México no han salido las cosas con los hombres. Estamos asesorándonos con gente que puede enriquecernos, viendo errores que hemos cometido, ajustes en equipos, en tipo de jugador, en definir a quién debemos apoyar y a quién no". Un dato más: en 2013 se jugaron en México 25 torneos que otorgaron puntos para el ranking ATP. En los cuadros principales de los Challengers de San Luis Potosí (35.000 dólares en premios), León (U$s 35.000), Guadalajara (U$s 100.000) y Sayavedra (U$s 35.000) el récord de los mexicanos fue de 2 victorias y 10 derrotas. Solo Reyes Varela pudo ganar, dos partidos, en Sayavedra. Para 2014 ya hay un Challenger de 50.000 dólares más confirmado, en Sumiya (Morelos), del 17 al 23 de febrero. Guadalajara mueve su fecha, y coincidirá con la segunda semana del Masters 1000 de Miami (24 de marzo). Habrá oportunidades en casa. Para los que siguen luchando y para un nuevo nombre que en 2014 inicia a full su carrera profesional.

LUCAS GÓMEZ, EL ELEGIDO
El zurdo de Tijuana es una de esas pocas luces que se encienden en el oscuro presente del tenis masculino mexicano. Gómez, que vivió situaciones duras en sus cortos 18 años, cerró en 2013 su carrera como juvenil. Y desechó las numerosas ofertas que tenía para jugar en la NCAA (la más firme, de Louisiana State University) para enfocarse en el profesionalismo. A fines de año la FMT y el

Lucas Gómez
Servicios de ESPN.comGómez cerró en 2013 su carrera como juvenil
Fideicomiso para el Desarrollo del Tenis Mexicano cerraron un acuerdo de apoyo económico en favor del bajaliforniano, por cinco años, y el destino de Gómez ha tomado nuevos rumbos. ALucas se instaló en Barcelona para entrenar y hacer pretemporada en la BTT Tennis Academy, base de Rafael Nadal cada vez que pisa la capital catalana. En 2014 lo espera la durísima misión de insertarse en el circuito y romper una inercia negativa que, en el caso de los hombres, no encuentra un cambio de rumbo dentro de los courts. Fuera de ellos, al menos, parece haber un alineamiento detrás de un bien común por parte de nombres importantes.

EL CÓNCLAVE
El encuentro ocurrió en el lobby bar del Hotel Iberostar Cancún, a principios de noviembre, durante la Conferencia Mundial de Entrenadores organizada por la ITF y la FMT (otra buena noticia). En la reunión estuvieron presentes ex jugadores mexicanos como Leo Lavalle, Jorge Lozano (capitán de Copa Davis), Marco Osorio (sub-capitán), Agustín "Bebe" Moreno (co-entrenador de Renata Zarazúa), y Luis Enrique Herrera. También asistió Alain Lemaitre, cabeza de coaches del Centro Bic. Y completó el grupo el argentino Fernando Segal, director del Programa Nacional de Tenis, mano derecha del presidente de la FMT, Gastón Villegas, y principal impulsor de la política de concentrar todos los apoyos en los jugadores jóvenes con potencial. La reunión sirvió para aclarar ideas y estrategias entre ex jugadores, entrenadores y Segal, cuya actuación genera adeptos y enemigos en la puja de poder dentro de la FMT. "Muchos no sabían del proceso que comenzó hace 4 o 5 años. No sabían qué estaba haciendo la Federación. Si antes no había un plan, ahora eso ha cambiado. Acabó la crisis", le dijo Lavalle a ESPNtenis.com. Lozano agregó: "Vamos a hacer un frente común de entrenadores. Esta reunión en Cancún nos ha ayudado para dialogar, para encontrar puntos de acuerdo, para entendernos. El trabajo en equipo es esencial". Justamente eso, el equipo, fue lo que falló en la Copa Davis 2013, el punto más bajo del año para el tenis mexicano.

MAZAZO EN EL SALVADOR
México continúa deambulando en la Zona Americana II de la Davis, la tercera división del certamen anual por equipos más importante del tenis mundial. Y ello debido a la contundente derrota que el conjunto tricolor sufrió frente a El Salvador, como visitante, en abril de este año. "Siento que éramos mejores, y lo perdimos nosotros", definió el capitán Lozano la caída ante los salvadoreños, en una serie en la que Santiago González no participó por el nacimiento de su hijo. La paradoja es que la Davis sigue siendo para muchos la única medida para evaluar la situación del tenis mexicano, cuando la realidad es completamente diferente. Quienes representan a México en esta competencia son los tenistas que en la última década no han tenido apoyo sostenido de la FMT, no han contado con modelos a seguir, están casi olvidados. Y, en algunos casos, los mismos jugadores se han conformado con seguir disputando los torneos en casa, recibiendo wild cards, llevando una vida de semi profesional, y representando al país un par de veces por año, con el sueño imposible no de volver al Grupo Mundial, sino de ganar dos series consecutivas y acceder al Grupo 1 de la Zona Americana. La realidad es que, hoy, al tenis mexicano, esa categoría le queda grande. Y tampoco es medida para determinar un presente que tiene dos caras bien definidas. La luminosa de las mujeres. Y la de claroscuros de los hombres.

Parte 1 - Balance Tenis Mexicano 2013: Las damas primero

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


TampicoServicios de ESPN.comEl Abierto de Tampico incrementará sus premios

MÉXICO -- Hubo un tiempo en que el tenis mexicano fue potencia, con un campeón de Grand Slam como Rafael Osuna (ganador del Campeonato de Estados Unidos en 1963), con un enorme top-ten como Raúl Ramírez (en los 70) y con un equipo de Copa Davis capaz de ganarle a los mejores. Hubo otro tiempo más cercano en el que México disfrutó de jugadores top-100 como Lavalle, Lozano, Herrera, Maciel, Gavaldón, entre otros. Pero poco se hizo para capitalizar esa historia y esa cantidad de buenos tenistas. Entonces, llegó el tiempo en el cual todo se vino abajo. Y el tenis, en este país, languideció.

Hoy es tiempo de volver a respirar. Una nueva camada de talento joven, especialmente del lado de las mujeres, alienta esperanzas de recobrar algo del protagonismo perdido. Hay inversión y trabajo detrás de estas nuevas tenistas. Y el objetivo es grande. "En 2016 queremos tener 8 jugadoras abajo del 500 del mundo. Y en los próximos 10 años esperamos contar con 3 top-100", dice Fernando Segal, director del Programa Nacional de Tenis de la Federación Mexicana (FMT).

La primera meta es más viable. La segunda está muy lejos. Las expectativas se enfocan en el tenis femenino, que es el que genera noticias alentadoras (junto con los triunfos individuales de Santiago González en dobles) y que en 2013 ha dado los siguientes pasos hacia adelante:

LÍDER EN TORNEOS EN LATINOAMÉRICA
Históricamente México se ha destacado en la organización de torneos profesionales, especialmente del lado masculino. Pero en 2013, el tenis mexicano fue líder en Latinoamérica en eventos femeninos: fueron 18 certámenes, con 2 torneos WTA (Acapulco y Monterrey) y 7 ITF Pro Circuit de 25 mil dólares en premios. Detrás de México quedó Brasil (16) y luego Argentina (7). España, por ejemplo, organizó este año 24 torneos puntuables para el ranking WTA, pero solo 6 de ellos repartieron una bolsa de 25 mil dólares o mayor. El panorama es aún más alentador para 2014. El Abierto Tampico confirmó que subirá su bolsa a 50 mil dólares (y a 100.000 en 2016). El Centro Bic y la fundación Unidos por el Tenis planean sumar más torneos a los 3 que organizaron a fin de año en Mérida. Y nuevos promotores se suman a la movida. "Comprar puntos" de ranking mundial, trayendo competencia a casa, es la filosofía detrás de esta estrategia apoyada por la FMT, que aporta recursos (pelotas, umpires) a los organizadores. Ahora la responsabilidad de aprovechar estas ventajas recae en las jugadoras.

Ana Sofía Sánchez
Servicios de ESPN.comSánchez ascendió posiciones en la WTA

SE EXTIENDE LA BASE
Las potosinas Ana Sofía Sánchez y Marcela Zacarías, de 19 años, se afirmaron como las líderes de una nueva y joven camada del tenis femenino mexicano. Ambas progresaron en el ranking mundial: Sánchez saltó del puesto 466 al 338 del ranking WTA; y Zacarías trepó del 553 al 374. Lo más valioso es que sumaron experiencia y aprovecharon los torneos de primera mitad de año en casa. Sofía ganó 2 certámenes en Quintana Roo (de U$s 10.000) y Marcela triunfó en Metepec (10.000) e hizo semis en Poza Rica (25.000). Detrás de ellas, la base de jóvenes se siguió ampliando. La duranguense Victoria Rodríguez, de 18 años, ganó el ITF Pro Circuit de Victoria (15.000) y se acerca al top-500. Luego aparecen Carolina Betancourt (20 años, 738ª), Constanza Gorches (15, 847ª), Renata Zarazúa (16, 894ª) y Alejandra Cisneros (18, 997ª). En total hay 8 mexicanas entre las primeras mil. La situación de la poblana Ximena Hermoso (22 años, 488ª) merece una revisión aparte. ¿Cómo se solventa el crecimiento de esta nueva camada? También allí hay progresos.

EL APOYO SIGUE LLEGANDO
Desde el sexenio pasado la FMT ha entablado una estrecha relación con la CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte), la institución estatal que rige el deporte mexicano. De esa colaboración surgió el gigantesco programa "El Tenis va a la Escuela" y se generaron apoyos económicos para el Programa Nacional de Tenis. La FMT además le sumó la creación de un Fideicomiso para el Desarrollo del Tenis Mexicano que solventa las carreras de las promesas del tenis local. Ambas vías han sido claves para que las jóvenes jugadoras cuenten con recursos para entrenamiento y viajes. Y ahora el apoyo crece. Un nuevo fondo, exclusivo para el tenis femenino, se está creando bajo la guía de Melody Falcó, ex tenista y ahora Directora General del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Nuevo León. Falcó, además, fue co-organizadora del ITF Pro Circuit (U$s 25.000) que se llevó a cabo en Monterrey, en noviembre pasado. Y dos jugadores jóvenes han logrado un respaldo económico de 5 años vía sponsors ligados a la FMT y al Fideicomiso. Uno de ellos es el bajacaliforniano Lucas Gómez, de 18 años y quien terminó en el puesto 35 en el ranking mundial junior 2013. La otra es la protagonista del siguiente tema.

Alejandra Cisneros
Servicios de ESPN.comAlejandra Cisneros contará con un patrocinador

UNA TOP-20 JUNIOR
De Tampico (Tamaulipas), Alejandra Cisneros generó el gran impacto de fin de año para el tenis mexicano al ganar la Copa Yucatán, uno de los torneos juniors más importantes de Latinoamérica. Cisneros repitió el título que en 2012 había conquistado Marcela Zacarías. Y lo hizo ante Renata Zarazúa, en una final inédita entre mexicanas para un evento Grado 1. El triunfo le permitió a Alejandra terminar en el puesto 20 del ranking mundial juvenil, y le dio a México una top-20 junior por segunda temporada consecutiva (Marcela fue 7ª en 2012). La FMT y el Fideicomiso cerraron un acuerdo de apoyo económico para la tamaulipeca de parte de un inversor del ramo energético. Cisneros, que entrena en el Centro Bic junto a Zacarías, Rodríguez y Gorches, se beneficiará de este sustento durante el próximo lustro. Un último dato: A diferencia de lo que ocurrió en años previos, con la "fuga" de talento tenístico a la NCAA, ninguna de estas jóvenes promesas escogió ese camino. Todas apuntan a triunfar como profesionales. Y representando a su país.

FED CUP: OBJETIVO CUMPLIDO
El año pasado, México logró el ascenso al Grupo 1 de la Zona Americana de Fed Cup jugando como local, en Guadalajara. En este 2013, el desafío era mantener la categoría, frente a equipos más poderosos, en Medellín. Y el conjunto formado por Sánchez, Zacarías, Hermoso y Ana Paula De la Peña lo logró al vencer a Chile y Perú en el round robin (con playoff) que se jugó en febrero en territorio colombiano. La relación de las jugadoras con la capitana Raquel Contreras, sin embargo, terminó deteriorada. Aún no ha habido anuncio oficial sobre un cambio de mando. México tuvo también una actuación destacada en la Junior Fed Cup, que este año volvió a jugarse en el Club La Loma de San Luis Potosí (otro gran logro). El team liderado por Renata Zarazúa, y conformado también por Gorches y Ana Luisa Pérez López, terminó sexto. El capitán fue Leo Lavalle, uno de los presentes en una reunión sin precedentes que sirvió para aclarar las aguas en la siempre turbia interna del tenis mexicano.

(El sábado, segunda entrega: Santiago González brilla, la crisis del tenis masculino, y el cónclave en Cancún)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ajla TomljanovicESPNtenis.com

MÉRIDA -- Ajla Tomljanovic fue la protagonista del ascenso más vertiginoso al top-100 en este 2013. La croata de 20 años inició el año en el puesto 453 del WTA Tour, y lo termina en la ubicación 77. Ninguna otra jugadora concretó semejante salto hasta los primeros cien del ranking femenino. Es más: nadie ubicado más allá del 200 fue capaz de meterse en esa elite durante esta temporada. Solo Tomljanovic lo logró. Y aunque no ganó el premio al Comeback Player of the Year, Ajla conquistó algo más importante: volvió a creer en su potencial.

"Ha sido un buen año, pero no acostumbro mirar el ranking. Estoy muy feliz por el hecho de haber estado afuera por una temporada, y haber sido capaz de regresar y alcanzar el top-100 por primera vez en mi carrera", cuenta Tomljanovic, quien en 2012 padeció una mononucleosis que la alejó por 5 meses de las canchas, y solo le permitió jugar 6 torneos (5 entre mayo y junio, y uno más en octubre). "No pensaba cuánto tardaría en regresar. Yo solo estaba feliz por volver a jugar".

Tomljanovic llegó a México para cerrar aquí un bloque de cuatro semanas de entrenamiento con su nuevo coach, el australiano David Taylor, ex entrenador de Samantha Stosur. El tándem comenzó a trabajar a fines de noviembre, y juntos decidieron cerrar la pretemporada con una semana de competencia en el ITF Pro Circuit de Mérida, que se jugó en el Yucatán Country Club. Ajla alcanzó la final, pero perdió ante la estadounidense Allie Kiick en tres sets.

"Estuve en la búsqueda de un coach desde hace meses. David terminó de trabajar con alguien más, y éste es un mundo pequeño. Él tiene una buena visión de lo que un tenista exitoso debe ser. Tiene mucha experiencia, ha dirigido a grandes jugadoras. Puede aportarle cosas buenas a mi juego", dice Tomljanovic, quien en 2010, con tan solo 17 años, llegó a meterse entre las 160 mejores del mundo. Desde ese entonces, la croata es una de las grandes apuestas de la empresa de representación de atletas IMG (International Management Group) para alcanzar la cima del tenis femenino.

"Fue la gente de IMG la que me contactó para comenzar a entrenarla", cuenta Taylor, quien dirigió a Stosur en la conquista del US Open 2011. "La mejor parte de ser coach es desarrollar a una jugadora para que alcance su nivel máximo. Ajla tiene un potencial altísimo. Tiene buena técnica, saca muy bien, tiene un gran revés. Trabajaremos en lograr que sus otras partes del juego sean tan fuertes como éstas".

Ajla Tomljanovic
ESPNtenis.comLa croata Ajla Tomljanovic va mucho más allá del tenis

Pero la conexión entre coach y pupila va más allá. Taylor acompañó a Stosur en la recuperación de la australiana del Mal de Lyme. Ahora David estará en una situación similar con Tomljanovic.

"A Sam, el haber superado aquello le dio otra perspectiva. Y ella fue mucho mejor después de la enfermedad. Una experiencia así hace que veas el panorama de manera más relajada, y ayuda a apreciar mejor todo lo que logras", explica Taylor. Ajla coincide a partir de su propia experiencia: "Cambió mucho mi perspectiva. De todas maneras, llega un punto cuando vuelves a competir en que la enfermedad queda atrás. Pero yo trato de no olvidarlo. Cuando tengo un mal día o una mala semana, recuerdo lo que me ocurrió. De cierta forma siento que fui afortunada por haber pasado por esa situación y haber podido regresar".

Ahora, Tomljanovic intenta que el tenis no sea lo único en su vida. "Realmente quiero comenzar a estudiar. Hacer cursos universitarios online. Quiero tener algo más allá de la competencia que me ayude a tener la mente ocupada. Y, cómo decirlo, no quiero volverme estúpida solo jugando tenis", dice la croata, que planea en enero iniciar con su educación en línea, aprovechando el acuerdo que la WTA tiene con la Universidad de Indiana. "Ellos trabajan contigo, porque saben que eres un atleta profesional. Es una colaboración para encontrar los mejores momentos para tomar los cursos. Es muy bueno para nosotras".

Ajla tiene cerca el espejo de su hermana Hana, una estudiante-atleta que este año se graduó en la Universidad de Virginia. Aún cuando la 77 del mundo reconoce que ambas han escogido un camino diferente en sus carreras, también sabe que lograr un título universitario le aportará un extra valioso a su vida.

"Yo sé que el tenis es mi prioridad, pero la situación es manejable. Se pueden hacer ambas cosas", dice Tomljanovic. "Estudiar algo positivo. Nunca puede ser malo. Y como te decía: será bueno para mi cerebro".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Sorana CirsteaGetty
NUEVA YORK -- Antes de comenzar, es necesario observar este video. Es corto. Dura apenas 32 segundos, 14 golpes de puño y 6 fulminantes patadas.

Sorana Cirstea es la 22ª del mundo. Pero es la tenista número uno en el manejo de las artes marciales. Su popularidad entre los aficionados del WTA Tour se combina con este lado poco conocido de su perfil, del que casi nada ha contado. Sus impactos con el empeine derecho son tan poderosos como su derecha o su revés a dos manos. Pero esa no es su única particularidad.

Cirstea, rumana de 23 años, se ha formado en base a enseñanzas y experiencias que la llevan a cargar de sustancia conceptos como valor, miedo, seguridad, motivación, lecciones, lucha y superación. Ella misma combina esas palabras como lo hace con sus puños y patadas, con naturalidad. Entonces, la charla con ESPNtenis.com se convierte en un monólogo que deja traslucir la filosofía de vida de una joven cuyos atributos van mucho más allá de su belleza, su tenis o su perfecto manejo del español, cultivado gracias a las telenovelas latinoamericanas que solía mirar en TV durante su niñez en Bucarest.

Pero de eso, Sorana también habla.

DE PATADAS Y PUÑETAZOS. "Hice 5 años de artes marciales. Mi papá pensaba que era muy bueno para una chica hacer ese tipo de cosas, porque te hace un poquito más valiente para la vida. Y eso también me ayudó a ser un poco más segura de mí misma y ser más valiente en todas las cosas que hago. Fue una ayuda además para el tenis, para estar un poquito más disciplinada en todo lo que hago. Entonces hice kick-boxing de los nueve hasta los catorce años. A veces, lo practico. Como en el video".

LA MOTIVACIÓN DE GRAF, UN MENTOR EN REYES. "Cada vez que voy a Las Vegas a entrenar (como parte del equipo Adidas que hace base allí, en Nevada), tengo la fortuna de estar con Steffi Graf. Es increíble compartir la pista con Steffi, porque yo empecé a jugar al tenis por ella. Vi un partido de Graf contra Monica Seles y le dije a mi papá: un día quiero ser como esa persona que está en la tele. Me acuerdo que la primera vez que la vi cara a cara, no pude ni hablar. Estaba tan emocionada. Ahora es importante cuando la encuentro porque me da consejos, y puedo ver otra parte de ella. Me ayuda mucho a motivarme. Y me dio una lección de vida, ya que es una persona absolutamente normal, como todos nosotros: en la vida es más importante ser una persona honesta y correcta, y después un buen deportista. Y con Gil Reyes (ex preparador físico, íntimo amigo y mano derecha de Andre Agassi) llevamos cinco o seis años trabajando juntos. Él es una persona muy importante en mi vida. Es como mi mentor. Cada vez que voy a entrenar a Las Vegas, trabajo con él en la parte física, y con Darren Cahill en lo tenístico. Por Gil estoy jugando mejor, porque me estoy moviendo mucho mejor en la pista".

Sorana Cirstea
GettySorana Cirstea, ya es una experimentada: "Ya no hay miedos cada vez que entro a la cancha".

¿CÓMO VENCER EL MIEDO? LANZÁNDOSE AL VACÍO. "Todo empezó cuando estaba muy pequeña y tenía miedo de ir en el elevador. Entonces mi papá me dijo: no, vas a ir en el elevador, porque cuando tienes miedo de algo en la vida, lo tienes que enfrentar. Así enfrentas ese miedo y te das cuenta de que está solo en tu cabeza. Y después ya te sientes mejor y estás como un poquito orgulloso de ti. Y ayuda, ayuda mucho eso. Y lo mismo pasó con mi salto en paracaídas. Yo tenía miedo de salir de un avión, pero dije: ¡por eso lo voy a hacer! Yo creo que es una mentalidad muy buena para la vida. Me ha ayudado en las cosas que hago".

EL PERFIL DE UNA TOP-30. "Ya tengo tantos años de tenis que ahora ya no hay miedos cada vez que entro a la cancha. Cuando estaba más pequeña sí tenía miedo de perder, o tenía miedo de fallar. Pero ahora ya estoy más madura, y cuando entro al court lo hago para luchar. No pienso en qué va a pasar, o si voy a perder. Me digo: vamos a ver quién es mejor hoy. Y tengo otras cosas en las que me focalizo. Para eso trabajo en los entrenamientos, para mostrar lo que tengo durante el partido. Este año, después de Wimbledon, hice un gran trabajo de preparación. Y esa fue la diferencia para tener una buena temporada en canchas duras en Estados Unidos. Hice semis en Stanford, cuartos en Washington y luego la final en Toronto".

FILOSOFÍA DE VIDA LLEVADA AL TENIS. "No me gusta hablar mucho de mis sueños. Prefiero dejarlos solo para mí. Pero creo que es difícil vivir con arrepentimientos, ¿se dice así, sí? Yo me dije: si voy a ser alguien algún día, quiero estar cien por cien ahí. Así, cuando termine, voy a poder decir: di todo lo que pude, lo que tenía para dar. Ese fue mi límite y hasta allí llegué. Entonces es importante para mí luchar a cada momento, intentar hacer lo máximo que puedo. Así cuando acabe mi carrera o mi vida, voy a estar tranquila y en paz diciendo: lo di todo, mejor que eso no se pudo hacer".

LAS TELENOVELAS, UNA PASIÓN. "Como te había contado, aprendí a hablar español viendo las telenovelas en mi país. Ahora las veo algunas veces, porque ya no tengo tanto tiempo en mi vida. ¿Pero sabes cuándo las veo? Cuando estoy en los Estados Unidos, tienen los canales de telenovelas. Entonces las miro. Yo crecí con las telenovelas, y están muy cerca de mi corazón".

Y, con su mano derecha, Sorana Cirstea se toca dos veces eso. Su corazón.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Allie KiickESPN.com"Como soy pequeña de fisico, no voy a ser nunca una jugadora de poder como Serena", explica Kiick.

MÉRIDA -- Son las tres de la tarde del viernes y las canchas del Yucatán Country Club están desiertas. Aún faltan más de dos horas para que comiencen las semifinales del ITF Pro Circuit que se está jugando aquí, y no hay acción en los courts. Ni movimiento fuera de ellos.

Allie Kiick es la única jugadora que ya ha llegado. La estadounidense, de 18 años, disputará más tarde su tercera semi en poco más de un mes. Si gana, se asegurará meterse por primera vez entre las 200 mejores del ranking mundial. Hoy es 225ª. Y ahora tiene un problema: no ha encontrado a otra jugadora para pelotear y entrar en calor antes de su partido. Ya corrió durante quince minutos. Ya practicó el servicio, en soledad. Y ya se sentó en el piso, los auriculares puestos, a esperar si alguien puede ser su "sparring".

Nadie lo será.

"Yo estoy sola aquí. Es muy feo. Estuve viajando estas semanas en México con mi amiga Heidi El Tabakh (canadiense, 338ª del ranking), pero ella perdió ayer y se fue. Le pregunté a otras jugadoras, pero ninguna estaba disponible", cuenta Allie, que es hija de Jim Kiick, fullback de los recorados Miami Dolphins que terminaron invictos en la temporada 1972 de la NFL.

Ni la fama de su padre, ni sus éxitos como junior le han garantizado a Kiick las facilidades para poder iniciar su carrera profesional con mayor comodidad. Ex campeona del Orange Bowl Sub-16 en 2010, Alexandra es un ejemplo del "Lado B" del tenis, ese que tiene como protagonistas a jugadores que sueñan con llegar a la cima mientras ahorran cada centavo para poder seguir compitiendo.

"Ahora estoy tratando de progresar, entonces no puedo pagarle a alguien para que venga conmigo. Es muy caro tener a mi coach aquí. Yo recién estoy comenzando como profesional full time, entonces trato de recolectar y ahorrar todo el dinero, para que eventualmente sí pueda pagar algo así".

El sol del viernes ya se ha escondido en la capital yucateca, y ahora Allie Kiick se sienta sobre el borde de un camino que lleva a la salida del club para repasar cómo ha sido su aplastante triunfo en semifinales ante la sueca Hilda Melander, por 6-0 y 6-1.

"Como soy pequeña de fisico, no voy a ser nunca una jugadora de poder como Serena", explica Kiick, que mide apenas 1,65 pero maneja con solvencia todos los golpes, incluido un saque variado y picante. "Yo debo trabajar con lo que tengo. Y tengo velocidad. Y estoy constantemente pensando en la cancha. Si hay una debilidad de mi rival, la voy a explotar. Antes de cada punto, tengo una jugada en mente para ejecutar".

Allie entrena desde hace cinco años con Harold Solomon, ex número 5 del mundo y constante animador del circuito masculino en los '70 y principios de los '80. Como su pupila, Solomon era pequeño en comparación a sus rivales (medía 1,68). Como Kiick, Harold explotaba sus desplazamientos veloces, su contragolpe y su capacidad de pasar mil pelotas en cada punto. "He aprendido mucho de él. Es como un segundo padre para mí", dice ella.

Kiick es la 25ª estadounidense mejor ubicada en el ranking WTA. En su cortísima carrera lleva ganados dos ITF Pro Circuits de 10 mil dólares. Y solo una vez ha vencido a una rival ubicada entre las primeras 100 del mundo: lo logró ante la española Lara Arruabarrena, por entonces 71ª del escalafón, en la qualy de Miami. Mañana tendrá una nueva chance ante la croata Ajla Tomljanovic, 77ª del circuito femenino.

"Sería grandioso poder ganar el torneo", dice Alexandra. "Este año tuve buenos resultados en este tipo de eventos, pero parece que llego a las semis o a la final y no puedo completar el camino. Quizás éste sea el momento. Ojalá pueda hacerlo".

Es sábado por la noche en Mérida, y Allie Kiick acaba de dar un paso gigantesco en su carrera. Viniendo de atrás, derrotó por segunda vez a una top-100 para asegurarse su primer título en un torneo de 25 mil dólares. Fue 3-6, 7-5 y 6-0. Inesperado. Ante una rival que llegó hasta Yucatán con coach (David Martin, ex entrenador de Sam Stosur) y preparador físico (su padre Ratko).

De 1,80 y notable potencia, Tomljanovic era la gran favorita a quedarse con el título. Pero el tenis vive de estas situaciones singulares, en las que el más fuerte cede ante la supuesta víctima. En este deporte, el Lado B también gana. Aunque luego el festejo sea en soledad. Feo, como dice Allie Kiick.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


CANCÚN -- José Higueras no hace un mínimo esfuerzo por maquillar sus palabras para que suenen mejor. A sus 60 años, el español dice las cosas de manera directa. Contundente. En 2008 el ex 6 de mundo asumió el cargo de Director de Coaching de la Asociación de Tenis de los Estados Unidos (USTA). Y desde ese entonces ha trabajado en busca de cambiar estilo de juego, hábitos y mentalidad tanto de los jugadores como de los entrenadores estadounidenses. Con un único objetivo: regresar al tenis de ese país a los primeros planos. Volverlo a acoplar con el resto del mundo. ¿Soñar con ser de nuevo potencia?

José Higueras
Jorge Reyes / FMT, ITFJosé Higueras, Director de Coaching de la Asociación de Tenis de los Estados Unidos.
Para el ex entrenador de Chang, Courier, Sampras y Federer, ello no ocurrirá en un futuro cercano. Ésta es su cruda verdad: el nivel de coaches en los Estados Unidos es pobre; los tenistas pueden pegarle bien a la pelota, pero no saben jugar; y falta hambre. Un diagnóstico brutal, que llega directo de una de las dos máximas cabezas de la USTA en el alto rendimiento apenas se abre el diálogo, durante la pasada Conferencia Mundial de Entrenadores.

- ¿Qué balance hace hasta ahora sobre su trabajo en la USTA, y cuál es el estado de situación del tenis en los Estados Unidos?
- Este es un proyecto a largo plazo. Yo no sé si voy a ver el final. No lo creo, porque hay muy poca estructura, el nivel de entrenadores es bastante bajo en general. Tenemos algunos buenos coaches, pero la cultura tenística no es muy buena. Todo esto va a tener bastantes años para ir solucionándose. Poco a poco estamos sentando las bases. En cuestión de jugadores, las mujeres van muy bien, tenemos muchas jugadoras que juegan muy bien, a todas las edades. Con los hombres tenemos bastante más problemas. El nivel de competitividad no es idóneo en los hombres. También creo que no llegan tan buenos atletas, como sí ocurre con las mujeres.

- Estados Unidos siempre fue una potencia. Pero el diagnóstico no es bueno. ¿Por qué piensa que se ha llegado a esta situación?
- No lo sé exactamente. Creo que la sociedad ha cambiado mucho. El sistema de clubes está desapareciendo. Para los niños es más difícil jugar. Pero la razón por la cual nos hemos quedado atrás a nivel de coaching no la tengo clara. Recorriendo el país y viendo el nivel que hay de entrenadores, realmente... Es fácil tener una excusa o echarle la culpa a alguien. No podemos echarle la culpa a los niños siempre. En algún momento los adultos tienen que tomar responsabilidad. Y creo que los adultos son los entrenadores. Hemos empezado un programa de "coaching education" dentro de la USTA. Pero una vez más, es un proceso largo. Un buen coach no se hace en uno o dos años.

- Usted ha reclutado coaches extranjeros. ¿Cómo ha sido la aceptación, por parte del tenis estadounidense, a que venga alguien de afuera a marcar el camino?
- Tenemos un español, varios argentinos, un brasileño. Y la razón por la que decidí traerlos, además de que son buenos entrenadores, es porque la forma de ver el tenis (de ellos) es un poco diferente. El tenis se ha estandarizado mucho en todo el mundo. Ya no se juega como se jugaba hace treinta años, que se jugaba diferente en cancha rápida y en tierra. Ahora la velocidad de la pelota es casi igual en todos lados. Creo que en lo que aquí nos quedamos bastante atrasados es en movilidad y balance, y selección de tiros, que es lo que se aprende más en los países latinos, con formación en tierra (polvo de ladrillo). Obviamente siempre hay gente que dice: ¿y por qué traes gente de afuera? Y, porque son buenos. Y aquí no estamos tan bien. Y creo que es sano, porque son ideas un poquito diferentes. Formas distintas de llevar al jugador. En general los entrenadores que vienen de Europa o de Sudamérica son más duros, en el buen sentido. No abusivos, pero más directos. Aquí todavía se le da mucha flexibilidad al jugador.

- Cuando habla de un nivel de competitividad no idóneo, ¿a qué se refiere?
- Aquí tenemos una ventaja, que si no es bien llevada se convierte en una desventaja, que es el college (tenis universitario). El college para nosotros debería ser un vehículo increíble, siempre y cuando los niños, cuando van a la universidad, sigan desarrollándose como tenistas. Pero hay muy pocos que lo hacen. Entonces perdemos muchos jugadores que juegan bastante bien. Si a los 21 años terminan la universidad con la idea de ser profesionales, pero no se han desarrollado, salen atrasadísimos. Juegan un año, o seis meses, y lo dejan. Esa es una parte. Y la otra parte es la comodidad. Porque vives en un país donde se vive muy bien, pues la gente se acomoda bastante y falta un poco de espíritu de competencia. A mí me sorprende que los jugadores nuestros no salen a jugar afuera. Ahora estamos empezando a sacarlos, porque el tenis es un deporte internacional, y se aprende jugando con la gente de otros países, y viajando. Es la vida que elegimos.

José Higueras
Jorge Reyes / FMT, ITFHigueras disertando en Cancún

- Con respecto a lo que ocurre en college, ¿qué está haciendo la USTA para intervenir en la formación de los jugadores?
- Estamos trabajando. Hemos puesto un entrenador nacional que solo se encarga de eso. Ya tenemos un equipo de ocho o diez jugadores de college con los que trabajamos todo el verano. Pero muy despacio. El país es tan grande. Tenemos recursos, pero tampoco tantos para lo grande que es el país. Es una vía que es importantísima, siempre y cuando tengamos un buen número de escuelas (universidades) que hagan realmente un buen trabajo en el desarrollo del jugador.

- Usted y Patrick McEnroe (Director de Desarrollo de la USTA) establecieron una postura "filosófica" en relación a que los tenistas estadounidenses deben jugar como se juega en el resto del mundo. Jugando más de fondo. Sabiendo defender mejor. ¿Esa es ya una batalla interna ganada, o aún no?
- No es fácil, porque las circunstancias a veces promueven otras cosas. Por ejemplo, aquí en Estados Unidos la mayoría de las veces se juega en cemento. Y se juega en cemento rápido. Eso te limita al tratar de hacer las cosas que hace la gente que juega bien. Porque no tienes tiempo. Hay muy poca tierra (arcilla), cosa que no ayuda a lo que estamos hablando. Entonces, en California, de donde han salido históricamente muchos jugadores, ahora tenemos muy pocos, inclusive pequeños. Y no se trata de cambiar la forma de jugar, sino de aprender a adaptarte a las situaciones. Si el juego se hace lento, no te queda más remedio que aprender a jugar de atrás. Pero no es una pelea. Creo que poco a poco la gente va entendiendo el proceso.

- ¿Pero el tenis estadounidense ha abrazado esta idea de juego o no?
- Pues no les queda más remedio. Por ejemplo, tienes un jugador como John Isner. Él es uno de los mejores sacadores del mundo. Pero con un buen saque solamente, no tienes chance de ganar un Grand Slam. Tienes que tener algo más que pueda arropar al saque. Él trabaja bien y quiere mejorar. A mí me gusta la mentalidad americana porque es ofensiva, y a mí me gusta el tenis ofensivo. Pero tienes que ser ofensivo de una forma ordenada, y dejando que la superficie te ayude a jugar con las armas que tienes. No puedes jugar en contra de la superficie, porque pierdes. Hay alguna gente que vive todavía treinta años atrás. Los chicos nuestros en general, no tienen peores reveses, o peores derechas o saques que el resto del mundo. Pero juegan mucho peor. Juegan peor porque se mueven peor, el balance es peor. Y todo esto va dictado con la selección de tiros. Tienen mucho menos entendimiento de cómo se juega. Entonces esto es lo que poco a poco vamos a plantar.

- ¿Cree que en algún momento se regresará a una situación como la de antes, con Estados Unidos o Australia como potencias?
-No. El tenis es un deporte internacional. Todos los países, de una forma u otra, están poniendo bastantes recursos en los programas de desarrollo. Entonces sería iluso pensar que Estados Unidos o Australia... Lo que sería inexcusable es que países como Estados Unidos y Australia no tengan una presencia importante en el deporte. Pero de eso a decir que estos países van a tener cincuenta jugadores entre los primeros del mundo, olvídalo, porque la competencia es increíble. Yo creo que en unos años China va a ser un factor importante. Y países como Croacia, Argentina, en todos hay buenos profesores, hay buenos atletas. Y un poco la desventaja, una vez más, en Estados Unidos, es que hay muchas opciones entre los hombres. Para las mujeres, hay dos opciones para ser deportista profesional y ganar dinero: golf y tenis. Entonces nos llegan bastantes más niñas que son buenas atletas. Con los hombres tienes el futbol americano, el futbol nuestro, beisbol, baloncesto. Se nos pierden muchos atletas. Pero yo creo que es cuestión de tiempo. No tiene mucho secreto. Hay que trabajar ordenadamente, bien. Tener un proyecto que es viable y acorde a cómo se juega al tenis. Y seguir con los avances a mediano y largo tiempo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BUENOS AIRES -- Cuando en el tenis se dan casos tan extraoridinarios como el de Rafael Nadal, lo primero que se me viene a la cabeza es cómo empezó todo, qué camino siguió desde sus inicios, qué críticas no le afectaron de sus rivales, de la prensa, etc. En definitiva, cómo fue superando barreras y límites que parecían imposibles.

Rafael Nadal
Getty ImagesLa imagen más repetida de Nadal en 2013: un festejo con puño apretado. Ganó 10 títulos

Los pequeños pasos de Rafa a lo largo de su ya enorme carrera tenística fueron y son los que lo proyectaron a tener mucho más cerca de lo que cree la gente el hecho de poder convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos, o al menos el más laureado (para que no se me enojen los 'Federistas', que ya saben que a mí me encanta Roger).

Está tan cerca Nadal, que si gana el Open de Australia en enero igualará a Sampras (lo digo y me parece ¡increíble!). Para mí, Rafa es el favorito en Melbourne Park, donde probablemente luchará en otra enorme batalla contra Djokovic, dada la lesión de Murray, que no le permitirá llegar con gran ritmo de competición. Las opciones de Federer y Del Potro para salir campeones son buenas, pero claramente inferiores a las de Nadal y Djokovic.

Nadal entró al circuito sin "saber sacar", y era casi literalmente así, porque tanto su entrenador como todos sus rivales lo reconocían. Su servicio era muy "pobre" en comparación con su juego desde el fondo de la cancha, que era demoledor. Él lo sabía, y su tío Toni también. Por lo tanto, ya habían dado un gran paso hacia la mejoría, que es reconocer las carencias de su juego y ser consciente de que había que dedicarle mucho tiempo a ese golpe, si no quería correr "como un loco" todos los partidos, tanto en los juegos de devolución como en los de saque, ya que su servicio estaba lejos de lastimar a los top 100. Y, en especial, si quería ganarle a los de arriba con regularidad en canchas rápidas.

Las lesiones también fueron mermando la cabeza de Rafa, pero ahí "pincharon" en hueso duro, y esos "descansos obligados" lo devolvían al circuito furioso, hambriento de títulos y con conceptos nuevos en su mente, que quería aplicar a su juego, siempre para mejorar. Jamás olvidaré las semifinales de Roland Garros 2005. Rafa ya había ganado su partido de cuartos y estábamos comiendo en el 'players lounge' del club, mientras Federer jugaba.

En esas instancias del torneo, ya quedan muy pocos jugadores (aquel fue el último Roland Garros que ganamos con Vivi Ruano) y estábamos en la mesa con Rafa viendo el partido de Roger. Nadal tenía 17 años, era casi un nene y estaba ¡en semis de París! Lejos de asustarse ante el escenario que se le venía encima (primeras semis de Grand Slam y contra el N° 1 del mundo, un tal Federer) comentó en voz alta "Rogelio, Rogelio... que ganas te tengo!!!". No sonó soberbio, él era un nene, e impresionaba su atrevimiento, su capacidad para creer en sí mismo ante la situación. Todos saben que aquel fue su primer Grand Slam, de los muchos (13) que hoy tiene.

Sigamos con los cambios y con la evolución de su tenis. Su revés, su saque, su volea, su posición en la cancha (mucho más metido desde que la rodilla parecía que lo retiraría con esos dolores insoportables...). En fin, cada paso que daba, mejoraba su juego, que sumado a un talento físico y tenístico extraordinario, y como no decirlo, a la mentalidad más ganadora que yo haya visto, no sólo en el tenis, sino en cualquier deporte, le permitían seguir ganando más títulos cada año. Al principio eran todos en París, pero fue haciendo la tarea para que las canchas rápidas le permitieran ganar a los grandes sacadores y voleadores, y así fue como también brilló en los demás.

El 2013 de Nadal es la prueba más extraordinaria de talento, fuerza física y fuerza mental que yo recuerde. En la gira sudamericana en polvo de ladrillo se lo veía tremendamente dolorido de su rodilla izquierda y parecía que el descanso de más de siete meses sin competir y la rehabilitación no habían conseguido su objetivo. Sus médicos le decían que el período de adaptación a la competición llevaría varios meses y que tendría que intercalar competición con descanso y rehabilitación. Pero las semanas pasaban y la rodilla seguía mal.

En Brasil se vio un detalle del padre de Rafa, llorando después de que su hijo ganase el ATP 250. Creo que esas lágrimas no eran tanto de alegría (era un título ATP, pero uno menor para un jugador de esta categoría), sino del stress y el sufrimiento que todos debieron padecer en un momento en el que todo estaba muy oscuro en el horizonte. La rehabilitación no estaba demostrando ninguna mejoría y las medianamente buenas sensaciones de los entrenamientos en Mallorca habían desaparecido.

En San Pablo, con su victoria, tuvo algunos días en los que la rodilla respondía mejor que en otros, y ya en Acapulco, aunque seguía con dolores, rindió a un nivel muy alto en algunos partidos, donde se destacó claramente la final contra Ferrer, con un resultado que daba a entender que ese día, tanto la rodilla como el tenis de Rafa, habían vuelto a su mejor versión.

A partir de la inesperada victoria en Indian Wells, que fue importantísima porque los jugadores a los que enfrentó ya tenían un nivel mucho más alto que en la gira de polvo sudamericana, fue todo muy emocionante y especial para Rafa. Volvió a sentirse competitivo y, entonces, a pesar de que le encanta jugar en Miami (es uno de los pocos torneos grandes que todavía no ganó) decidió no "cebarse" y pensar en que lo mejor serían unos días de descanso, volver a rehabilitar la rodilla y no perder ni un segundo para, desde ese mismo instante, hacer la transición a la arcilla, nuevamente pensando en la parte más importente de la temporada, la gira europea de polvo de ladrillo.

Siguió sumando finales y títulos y, después de una batalla increíble contra Djokovic en la central de Roland Garros en semis, volvió a levantar un trofeo de Grand Slam y apuntaba a Wimbledon como favorito. Pero en Londres, no sé si las sensaciones no fueron buenas y decidieron no arriesgar (la rodilla), o si directamente creyeron que era imposible y no iba con todo, como a él le gusta. Sin quitarle nada de mérito a su rival (Darcis), me pareció muy extraño que perdiera ese partido, después de haber llegado a todas las finales disputadas en lo que iba del año. Pero debo aclarar que esto es una percepción mía de lo que pasó en Wimbledon 2013.

La gira de la US Open Series, después de unas minivacaciones en Mallorca, no empezaba bien, aparentemente porque en los días previos al inicio del primer Masters 1000, en Canadá, Rafa sentía de nuevo dolores fuertes en la rodilla, pero decidió jugar igual. El resultado no pudo ser más soñado: ganó todos los partidos de las US Open Series, con otros tres grandes títulos que lo dejaban con otro Grand Slam más, y con muchísimas opciones de terminar el año como N° 1 del mundo -finalmente lo concretó-, algo impensado apenas unos meses atrás.

Si las cosas siguen con normalidad, creo que la revolución Nadal dará mucho que hablar en los próximos dos años. Creo que 2014 y 2015 serán años claves en la historia de este tremendo jugador, si su rodilla le permite seguir siendo competitivo. Pienso que ninguna otra cosa podría impedir que grandes récords lleven su apellido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO