Fabio Fognini
Getty ImagesFabio Fognini y su segundo título ATP
HAMBURGO -- Llegaba de ganar su primer título ATP. Avanzó a la final sin perder sets y dejando en el camino a dos Top 15. Levantó tres match points. Volvió a coronar un domingo con los brazos en alto. Y ahora es Top 20 por primera vez. Difícil no detenerse ante las postales del paso de Fabio Fognini por Hamburgo. Por eso, y porque de la increíble vuelta de Ivo Karlovic ya hemos hablado, para ESPNtenis.com el italiano fue la figura de la semana.

A los 26 años, Fognini disfruta el mejor momento de su carrera, instalado en el puesto 19 y llevando a 10 partidos su racha invicta. "Fueron días increíbles, no lo puedo creer todavía. En la final quizás tuve algo de suerte, estuve algo nervioso. No jugué del todo bien, pero luché muy duro. Creo que esa fue la clave", resumió el italiano.

Excéntrico, quisquilloso, algo soberbio también. Dentro de la cancha Fognini suele ser un enigma. Lo que cambió tuvo que ver con el afuera. Desde noviembre de 2011, trabaja junto a José Perlas, exentrenador de jugadores como Juan Carlos Ferrero, Guillermo Coria, Carlos Moya, Janko Tipsarevic y Nicolás Almagro.

Hasta el arribo del español, el italiano estaba 48° y no registraba finales ATP. En 2012 llegó a dos (perdió ambas) y en 2013 tuvo su -doble- bautismo triunfal, además de alcanzar por primera vez las semifinales de un Masters 1000 (Monte Carlo).

"Fabio lee el juego como un libro. Su anticipación de dónde va a ir la siguiente pelota es especial. No necesita estar todo el tiempo corriendo. Y cuando lo hace, es muy explosivo", decía Perlas sobre Fognini tiempo atrás.

Para el español, el temperamento del italiano tiene un origen positivo: "Me impresiona lo que sufre por el juego. Demuestra que realmente quiere ser grande. Allí es donde empezó y terminó mi atracción hacia él como jugador, no su talento. La ATP está lleno de eso".

Sólido desde la base y con una derecha que hace daño, Fognini ha sumado a su tenis regularidad y concentración. La necesaria para levantar tres match points en la final de un ATP 500 o volver al partido tras estar set y 4-1 abajo. Incluso para vencerse a sí mismo y no dejarse llevar por la bronca y las escenas de protesta, como la que tuvo lugar al inicio del segundo parcial.

Con todo, Fognini ha encontrado un equilibrio que ya le dejó saldar por duplicado una vieja deuda pendiente. Y hasta lo catapultó a un lote impensado hace algunos meses. De darse algunos resultados (o ciertas bajas), podría llegar entre los 16 primeros preclasificados al US Open. ¿Habrá lugar para que siga subiendo?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Maria Sharapova
Getty ImagesMaria Sharapova festeja en Stuttgart; Na Li la sufre

STUTTGART -- Es cierto que Rafael Nadal ganó su cuarto título en seis torneos disputados este año. Se quedó con el Conde de Godó por octava vez en su carrera, alcanzó la segunda posición en la Carrera rumbo al Masters de Londres y es el jugador del momento, apenas eclipsado por el serbio Novak Djokovic. Pero el español ya formó parte de esta sección y tiene su crédito para volver a estarlo en las próximas semanas.

Por eso, nuestro reconocimiento y La Figura de la Semana para ESPNtenis.com es Maria Sharapova. Ganadora de cuatro títulos de Grand Slam, hace casi un año se quedó con el que le faltaba: Roland Garros.

Esta semana sacó chapa de candidata para el Abierto de Francia, luego de quedarse con el WTA de Stuttgart, primer título importante sobre polvo de la temporada, acumulando así 16 victorias en esta superficie.

Es cierto que, camino a París, aun restan disputarse tres torneos categoría Premier sobre arcilla: Madrid, Roma y Bruselas, pero la rusa se anticipó y salió adelante en un comienzo casi perfecto con semifinales en el Abierto de Australia, título en Indian Wells y final en Miami para reinstalarse en el segundo lugar del ranking mundial.

Hablando de torneos grandes, ya superó los 25 millones de dólares en premios en su carrera, dándole la razón a sus sponsors que apuestan a ella, no solo por su particular belleza, si no también porque semana a semana es noticia.

De juego bien agresivo y en donde todo depende de ella, en el debe aparece su récord negativo ante Serena Williams, hoy líder del escalafón: 2 ganados y 12 perdidos, 0-2 en polvo de ladrillo.

Número uno por 21 semanas, su máximo desafío hoy está en volver a la cúspide. ¿Tiene con qué? En el corto plazo, los números no están con ella. Veamos: ya defendió su título en Stuttgart, pero deberá repetir en Roma y en Roland Garros, para no perder puntos. Mientras tanto, tras llegar a la cuarta ronda de Madrid en 2012, allí sí tiene margen para sumar.

La menor de las Williams juega poco y nada en polvo de ladrillo pero su caída en primera ronda en Roland Garros hoy es un guiño de cara al futuro.

Si todo sucede como desea y no queda mal parada después del abierto francés, Sharapova irá por todo en Wimbledon, donde en 2012 cayó en octavos de final y la campeona reinante es Serena. Pero para eso falta. Ahora, a pensar en naranja.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Carlos Berlocq
Getty ImagesCarlos Berlocq y la alegría de su primera consagración

BASTAD -- No quedan dudas que lo hecho por Nicolas Mahut, ganando dos partidos de singles el domingo, para consagrarse en Newport no puede ser ignorado. Mucho menos Fabio Fognini, que atraviesa el mejor nivel de su carrera ratificándolo con su primer título, en Stuttgart.

Pero lo hecho por Carlos Berlocq opacó a ambos. El argentino venció a Fernando Verdasco y se quedó con el ATP de Bastad. Así, con 30 años de edad, se convirtió en el argentino de mayor edad en ganar su primer trofeo en la élite.

Acostumbrado a batallar, tal como esperaba ganó el duelo mental ante el dúctil español para vencerlo en sets corridos. El ibérico ya tenía en sus manos cinco títulos ATP pero sigue sin festejar desde 2010.

El oriundo de Chascomús, que supo ser 37º en marzo de 2012, aprovechó al máximo las posibilidades en un cuadro que no lo tenía favorito, a pura fortaleza mental para hacerse dueño del Abierto de Suecia.

Porque primero venció a Horacio Zeballos, con todo lo que significa enfrentarse a un compatriota. A continuación, batió al esloveno Blaz Kavcic y al español Albert Ramos, dos jugadores sólidos. Ya en semifinales aprovechó la oportunidad y venció al holandés Thiemo de Bakker, que había dado la gran sorpresa al dejar afuera a Tomas Berdych 24 horas antes.

Algo similar sucedió con Fernando Verdasco, cuartofinalista en Wimbledon pero irregular en 2013, que dejó afuera al búlgaro Grigor Dimitrov, promesa que ya es realidad y que había eliminado a Juan Mónaco, otro de los favoritos.

Lo cierto es que Berlocq aprovechó al máximo la situación y se dio el gusto más importante de su carrera, apenas comparado con las alegrías que tuvo en las series de Copa Davis este mismo año, como local. 14 títulos en Challengers a lo largo de su carrera le mostraron que el salto era posible.

Además del aspecto mental, y sin ser menos importante, el argentino rindió al máximo de sus posibilidades y mostró su espectro de recursos, en otra muestra de su evolución en su juego, que a la solidez de fondo hace tiempo le sumó drops, mayor velocidad a sus golpes y sin desaprovechar las posibilidades cuando el juego le permite ser ofensivo para cerrar el punto.

En definitiva, poco le importa ahora el descenso en el ranking que le había sacado la posibilidad de jugar en los Masters 1000 de Toronto y de Cincinatti. Seguirá formando parte de la última gira de polvo de ladrillo para luego sí jugar en Winston Salem como preparatorio al US Open, más allá de este gran salto en el ranking que lo acerca a los torneos grandes de Asia. Pero para eso falta, ahora a seguir disfrutando de este momento.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Novak Djokovic
Getty ImagesNovak Djokovic le cortó la racha a Rafael Nadal en Monte Carlo

MONTE CARLO -- De estar en duda su presencia en el torneo a ser el nuevo "Príncipe de Mónaco". Sí, en cuestión de días, Novak Djokovic pasó de sufrir con su tobillo derecho, que lo tuvo a maltraer inclusive en algunos partidos, a convertirse en el nuevo campeón del Masters 1000 de Monte Carlo, en el club donde se entrena, para cortar la histórica racha de Rafael Nadal de ocho títulos consecutivos. Por eso, ESPNtenis.com lo eligió La Figura de la Semana.

Fue hazaña del serbio porque terminó con el reinado del español en ese selecto certamen y ratificó ser claramente el mejor tenista de la actualidad. Sí, por si alguno tenía dudas, Djokovic confirmó que es por lejos el jugador más regular, sumando tres títulos en 2013, año que lo inició nada menos que con una victoria en el Abierto de Australia.

Esas dudas del principio se fueron disipando y ya en semifinales, contra el italiano Fabio Fognini, demostró su pasta de Nº 1 y de gran campeón. Frenó la marcha de un rival en alza, le cerró todos los caminos y ya se mostró más suelto, arriesgando más con sus golpes desde el fondo y siendo más estable emocionalmente.

Fue, indudablemente, el preámbulo de lo que se vio en la finalísima. Djokovic se mostó agresivo, con paciencia cuando fue necesario, apabullando a Nadal en el set inicial y sabiendo recuperarse cuando quedó en desventaja en el segundo, para cerrarlo con un tie-break impecable. Así, el serbio se convirtió en el jugador que más finales le ganó a Nadal en arcilla, con tres, en cada uno de los Masters 1000 en esa superficie, superando al suizo Roger Federer.

Con su gran triunfo, Djokovic le cortó a Nadal un invicto de 46 partidos y 8 títulos en Monte Carlo y ahora el N° 1 ya se adjudicó 8 de los 9 Masters 1000, ya que sólo le resta imponerse en Cincinnati, en la cita previa al US Open.

"Era una gran montaña a escalar. El desafío más grande en arcilla y tuve éxito. Ha sido un gran momento para mí porque quería el trofeo, lo quería desde que vivo aquí", afirmó el balcánico, dueño de 14 coronas en los Masters 1000.

"Esto aumentará mi confianza para el resto de la temporada y no podría haber llegado en un mejor momento, después de dos meses complicados. Pero ahora estoy exactamente donde quería estar, por nivel de confianza y juego. Y estoy listo para los retos del futuro, porque quiero ganar Roland Garros", agregó.

Claro, el próximo Grand Slam, en la famosa arcilla de París, es el único título grande que falta en sus vitrinas. "Los primeros seis, siete u ocho games fueron increíbles, lo mejor que jugué sobre arcilla, dando mi mejor nivel contra Nadal, era la única solución", comentó 'Nole', orgulloso y muy contento.

"Después del primer set, era una cuestión mental mantener ese alto nivel de juego, no cometer demasiados errores, y si hacer golpes ganadores. Pero sabía que iba a cometer más fallas, porque eso es lo que pasa cuando te enfrentas al mejor jugador de la historia en arcilla, pero salió adelante", dijo.

Para Djokovic, la molestia en el tobillo post-Copa Davis en Estados Unidos, lo obligó a una medida difícil. "Tomé la mejor decisión de mi vida al decidir jugar. Acepté el desafío mental y físicamente, y fui mejorando. Después de mi victoria sobre Fognini, estaba convencido de que tenía la oportunidad de vencer a Rafa, sentí que jugué muy bien", remató.

Por su parte, Nadal tampoco dudó: "Esto no me cambia nada y no es ninguna tragedia. No estoy ni triste ni enfadado. Competir con el jugador más en forma del momento y tener opciones de ganar el segundo set es para estar satisfecho". Qué mejor elogio para el rey Djokovic, que volvió a pleno y se postula para el Abierto de Francia. Por ahora, que aproveche a disfrutar.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Andy Murray
Getty ImagesAndy Murray se sacó la espina y pudo festejar en Wimbledon

LONDRES -- Hizo historia. Andy Murray, oriundo de Dunblane, Escocia, cortó la racha más larga sin un campeón local en uno de los cuatro Grand Slam, al coronarse en Wimbledon, y eso ya lo convierte en leyenda para el tenis británico. Pasaron 77 años desde el último festejo de Fred Perry en la Catedral y muchas frustraciones en el medio, incluyendo cuatro semifinales del inglés Tim Henman, hasta que fue Murray el encargado de ponerle fin a esa extensa sequía. Por eso, ESPNtenis.com lo eligió como La Figura de la Semana.

Ya instalado como Nº 2 del mundo, Murray se viene mostrando más audaz y firme en su juego y más estable emocionalmente. Así fue como sorteó algunos partidos muy difíciles en su camino a su segunda corona de Grand Slam ("debutó" en el US Open 2012) y en especial derrotó al serbio Novak Djokovic (1º) en la final londinense.

Murray es el único que ostenta ahora el lujo de haber llegado a cuatro finales seguidas en los 'Majors', siempre en superficies rápidas, ya que faltó al reciente Roland Garros. El escocés perdió la final de Wimbledon 2012, luego se coronó en el Abierto de Estados Unidos y este año cayó en el Abierto de Australia y ahora se impuso en su torneo favorito. Sin dudas, tras varios dolores de cabeza en los grandes torneos, está recuperando terreno perdido y la experiencia le sirve para confiar más en su potencial y dar vuelta la historia reciente.

Durante Wimbledon, Murray, de 26 años, se convirtió en el jugador británico con más victorias individuales en los Grand Slam en toda la historia, hasta que llegó a la marca de 113 con su triunfo en la finalísima. Igualmente, su sueño y el de toda Gran Bretaña era que pudiera festejar el domingo 7 de julio en el mítico All England Club. Y vaya si lo consiguió, superando en tres sets a Djokovic, dueño de ese título dos años antes.

En 2012, Murray había jugado su primera definición en Wimbledon, donde empezó muy bien llevándose el set inicial, pero perdió con el suizo Roger Federer en cuatro parciales. Aquella vez estuvo muy tenso, sin poder descomprimir y reflejar en cancha la tremenda presión de la historia y de tantas ilusiones depositadas en él. Esta vez, ya con esa final a cuestas y con el antecedente de tener ya un 'Major' en sus vitrinas, pudo jugar un poco más tranquilo, más allá de la tensión reinante.

En el transcurso de estos casi 80 años de sequía británica en la Catedral, hubo un jugador, Henman, inglés nacido en Oxford y residente en Londres, que había acaparado la atención del público local durante las dos décadas pasadas. Arribó cuatro veces a los cuartos de final y en cuatro oportunidades a las semifinales, pero siempre le faltaba ese paso extra para poder ser finalista en casa.

La particularidad de Henman, dueño de un estilo vistoso y ofensivo, fue que sus cuatro derrotas en semis las sufrió ante el posterior campeón: cayó ante el estadounidense Pete Sampras en 1998 y 1999, con el croata Goran Ivanisevic en 2001 y frente al australiano Lleyton Hewitt en 2002. Jugó en Wimbledon hasta 2007, pero en sus tres últimas intervenciones ya no pudo superar la segunda ronda.

En 2005 apareció en escena Murray, quien más de una vez era criticado, en sus caídas, por ser escocés, pero los ingleses sabían que se trataba indudablemente del dueño de tomar la posta dejada por Henman e intentar conseguir la hazaña. En el camino, accedió tres veces a semifinales, hasta que ahora le llegó la hora deseada, la más soñada, la de romper una racha ya histórica. Por eso el delirio de los millones y millones de fanáticos y una alegría que durará por mucho tiempo en suelo británico. Murray lo hizo. Fue profeta en su tierra. A festejar, entonces.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES — Se apoderan. Se empoderan. Recluidas por siglos, como flor de invernadero, hoy son bosque, “el” bosque. Raquel Lanseros afirma en Matria: “Pero todo el futuro seguirá agonizando/Hasta que no sea suyo lo que les pertenece”.

Son más infinitas que el universo. Citémonos y sitiémonos en torno al deporte mexicano. Porque en otras biósferas del deporte, hubo un antes y un después con la checa Vera Caslavska en México ’68, o tal vez ocurrió con su heredera, la rumana Nadia Comaneci en Montreal ‘76. Punto de quiebra. Las referencias, marcan las diferencias.

¿Y en México? Ellas, han crecido contra el sistema, a pesar del sistema, en medio de un sistema totalmente machista y misógino. Han abierto esplendorosamente las alas, rehuyendo y huyendo de las jaulas predestinadas.

Flores, pues, con savia de roble, que crecen en el pantano.

¿Dónde comenzó todo? ¿Dónde, en un paraíso donde Eva vive bajo suplicio? ¿Dónde? ¿Dónde se inició esa lid, esa batalla, hasta que, como escribe Lanseros, “sea suyo lo que les pertenece”?

¿Habrá sido con la esgrimista Pilar Roldán la primera medallista mexicana en Juegos Olímpicos, con la plata en México ‘68?

seleccion-femenil-mexicana-1971
GettyLa Selección Mexicana Femenil que participó en el Mundial 1971.

¿O habrá sido en el Mundial Femenil 1971, con México subcampeón, goleando en el camino a Argentina, Inglaterra, venciendo a Italia, para sucumbir ante Dinamarca en la Final ante 110 mil espectadores en el Estadio Azteca? ¿Habrá comenzado ahí, con María Eugenia 'La Peque' Rubio, Alicia 'La Pelé' Vargas, Irma 'La Puma' Chávez, Martha 'La Chispita' Coronado, Lupita Tovar, Eréndira Rangel?

GettyPese a que las esperanzas de todo México estaban depositadas en su carrera, Ana tuvo que conformarse con la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas

¿O todo comenzó con Ana Gabriela Guevara, colapsando cronómetros, tiempos, atavismos, tabúes, suspicacias, naciendo, creciendo y desarrollándose, en un sistema que trató de reprimirla, mientras ella asombraba a su universo, dominando América, dominando el mundo, colgándose medallas, en una de las pruebas más exigentes y brutales del atletismo: los 400 metros, pero además campeando como una ráfaga rebelde en 300 y 800 metros?

¿O habrá sido Lorena Ochoa, desde el glamour exquisito del golf, pero con una humildad de sangre irreductible, y dominando un mundo ajeno durante 158 semanas como la mejor del orbe, ratificando como otras, como tantas, como siempre, la disciplina del éxito?

Dónde y cuándo es importante, pero lo trascendente son las quiénes. Lo importante son todos los después.

No se trata de banalmente medir o sopesar con preseas. El impacto, la trascendencia, y el ejemplo, suelen ser más poderosos que la belleza eterna del sol atrapado en una medalla.

mexico-abanderados-con-medalla-juegos-olimpicos
Getty ImagesPaola Espinosa es una de las cinco abanderadas mexicanas que consiguió medalla olímpica.

Porque sería una efemérides rota, injusta, no reclutar en el Huey Teocalli (Templo Mayor) a la legión de Coyolxauhquis, guerreras y vencedoras de coliseos majestuosos, olímpicos, mundiales, en una pléyade poderosa con cabezas orgullosamente visibles: Paola Longoria, María del Rosario Espinoza, Soraya Jiménez, Iridia Salazar, Nora Toledano, Paola Espinosa, Aída Román, Karla Wheelock, Lupita González, Belem Guerrero, Alexa Moreno, Angélica Gavaldón, Elsa Ávila.

Por supuesto, si de espartanas hablamos, la historia indeleble de las mujeres en el deporte mexicano, besa la mano, encallecida de esfuerzo, de atletas paralímpicas: Fabiola Ramírez, Rosa María Guerrero, Amalia Pérez, Perla Bárcenas, Leticia Torres, María de los Ángeles Ortiz, Amalia Pérez, Nelly Miranda, Vianney Trejo, en una larga lista de vencedoras.

¿Espartanas? Sí, porque ellas, todas, asumen como propia, como credo íntimo, la expresión de la mujer de Leónidas, la Reina Gorgo: “Regresa con el escudo… o sobre él”.

WheelockESPN.com.mx

Hoy todo cambia, aunque nada ha cambiado. Para ellas, para todas, la reflexión de Karla Wheelock, la mexicana que se convirtió en la primera mujer latinoamericana en escalar las cimas más altas de cada continente, sigue siendo un código de fe: “Los montañistas tenemos una frase: tu actitud determina tu altitud. Eres tú y solamente tú quien va a determinar qué tan alto quieres llegar”.

Porque como la misma Wheelock establece, para que cohabiten la humildad, el hambre y el éxito: “Cuando descendemos de una montaña, no tenemos más oro, ni más inteligencia”.

Flores, pues, con savia de roble, que crecen en el pantano.

Y porque sí, porque hoy, luego de siglos de verse recluidas como flor de invernadero, son bosque, “el” bosque. Escrito está en Matria: “Pero todo el futuro seguirá agonizando/Hasta que no sea suyo lo que les pertenece”.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Javier Baez
AP Photo/Charles Rex ArbogastJavier Báez ha seguido la tendencia de buenas actuaciones para atletas puertorriqueños en el 2016.
El jugador puertorriqueño del cuadro Chicago Cubs Javier Báez le puso un bonito lazo a la parte final del Mes de la Herencia Hispana, el que termina el 15 de octubre. Báez logró remolcar la que fue la carrera de la victoria ante los Gigantes para enviar a los Cachorros a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

ESPN Datos le echa una mirada a algunos de los momentos más memorables para atletas puertorriqueños o de ascendencia puertorriqueña en el 2016.

24 de enero - Los Carolina Panthers, bajo el entrenador en jefe Ron Rivera, vencieron a los Arizona Cardinals 49-15 en el juego de campeonato de la NFC, convirtiendo a Rivera en el primer coach descendiente de puertorriqueños (también tiene ascendencia mexicana) en llegar al Super Bowl.

9 de agosto - El equipo olímpico de gimnasia de EEUU ganó el oro gracias en parte a Laurie Hernández, quien es descendiente de puertorriqueños y que compitió en tres de los cuatro eventos en la final por equipos.

15 de agosto - Monica Puig ganó el primer oro en la historia en unos Juegos Olímpicos para Puerto Rico al vencer a la alemana Angelique Kerber en la final de tenis en Río. Además Puig es la primera mujer en ganar una medalla en representación de Puerto Rico.

Clive Brunskill/Getty ImagesMónica Puig se convirtió en un toda una leyenda al conseguir la primera medalla olímpica de oro para Puerto Rico en su historia.
21 de agosto - Carmelo Anthony y el equipo de baloncesto de Estados Unidos ganan el oro olímpico. Anthony, descendiente de puertorriqueños, se convirtió en el primer jugador masculino en ganar tres oros olímpicos y se convierte en el líder de por vida en el equipo de EEUU en partidos jugados, puntos y rebotes.

6 de octubre - Los compañeros en los Indios de Cleveland Francisco Lindor y Roberto Pérez conectan cuadrangulares en el Juego 1 ante los Medias Rojas en la Serie Divisional de la Liga Americana. Ambos se convirtieron en apenas el tercer par de jugadores nacidos en Puerto Rico en conectar cuadrangular en el mismo juego de playoffs, uniéndose a Iván Rodríguez y Mike Lowell (dos veces) y Carlos Delgado y Carlos Beltrán.

7 de octubre - Báez rompe el empate 0-0 en el Juego 1 de la Serie Divisional de la Liga Nacional ante los Gigantes con cuadrangular solitario en la octava entrada, convirtiéndose en el segundo jugador en ganar un partido de Serie Divisional con marcador de 1-0, con un cuadrangular (siendo el otro su compatriota puertorriqueño Jorge Posada).

11 de octubre - Báez no había terminado. Cuatro días más tarde, conectó el hit para remolcar la carrera que encabezó el ramillete de cuatro carreras de los Cachorros en la novena entrada en el partido decisivo de la serie ante los Gigantes, convirtiéndose en el quinto jugador en la historia de los Cachorros en postemporada con un hit para darle ventaja a su equipo en la novena entrada o más tarde.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BRISTOL -- El problema del tenis mexicano no es que la mayoría de sus jugadores lo practican en la altura, tampoco es lo social, ni los profesores, ni los mismos directivos. No busquemos pretextos que nos hagan sentir menos mal.

"Un ganador es parte de la solución.
Un perdedor es parte del problema".

La gente vive más preocupada en lidiar con las consecuencias del problema que con el problema. Se han construido centros tenísticos al nivel del mar y se ha trabajado para entrenar lo más profesionalmente posible para que no sólo sea el tenis un entretenimiento social. El problema es una situación cultural.

"Un ganador, sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor, se siente una víctima ante la adversidad"

Nos guste o no, la mexicana es una gran cultura, pero no somos cultos, no sabemos competir, este es el verdadero problema. Talento hay, simplemente basta ver todos los juveniles que de una u otra forma se lograron colocar entre los mejores del mundo. Eduardo Vélez, Enrique Abaroa, Erick Casas, Jorge Esqueda, Cesar Ramírez y otros. David Ferrer en juniors no podía derrotar a Santiago González, siempre perdía con Santi. El también veracruzano Luis Manuel Flores brillaba en las categorías para menores de 18 años, las dos veces que se topó con Novak Djokovic lo derrotó, Nole recuerda que el mexicano es al único jugador al que nunca le pudo ganar. ¿Falta de apoyo? Más adelante.

Abierto mexicano de Tenis
Imago7México organiza el torneo de Tenis más importante de Latinoamérica.

"Un ganador se fija en cómo se ve la pared en su totalidad.
Un perdedor se fija en el ladrillo que le toca colocar"

Toni Nadal cada vez que su sobrino ganaba algún torneo juvenil en España o Europa le recordaba que la mayoría de los juniors son desconocidos y no brillaron en la ATP. Pete Sampras en su biografía: A Champion's Mind recuerda que lo importante en juniors no siempre es ganar a todo costo, si la meta es ser profesional, porque el juego es distinto. Y años antes, John McEnroe que "no sabía" que tenía el talento que tenía de joven, le dijo a su padre que no se preocupara si no ganaba en ese momento, que lo mejor sería alcanzar su mejor nivel en su último año de la prepa para ganarse una beca, USC y Stanford entre otras universidades lo buscaron.

"Un ganador, trabaja fuerte y se genera más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está siempre muy ocupado y no tiene tiempo ni para los suyos"

Ejemplos de falta de profesionalismo lo vemos frecuentemente en nuestros jugadores, recuerdo a uno que prefirió perder (y de manera aplastante) en Acapulco atacando la red constantemente pero sin idea, que tratando de hacerlo con esfuerzo y un verdadero plan estratégico. Muchos hemos presenciamos cuando se atreven a salir con short, playera y calcetas de distintas marcas y su pretexto es que no tienen patrocinadores. Para ser profesional, hay que parecerlo SIEMPRE.

"Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor le da vueltas y no se atreve a intentarlo"

El tenis no es un deporte de apreciación, muchos juegan bonito, pero no saben competir. Se puede "dominar todos los golpes" pero hay que saber cuándo emplearlos. El conserje del club siempre anda con mil llaves, pero sabe perfectamente para qué sirve cada una. La inteligencia tenística está muy devaluada y creo que no se trabaja en ella. Nunca se tira una dejadita cruzada y menos desde el fondo de la cancha.

"Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y cuando falla, sólo se justifica"

No hace mucho, un elemento prometedor en su debut estaba tan nervioso que ni su entrenador podía tranquilizarlo y tuvieron que llamar a su "tutor" para calmarlo. Es entendible el nerviosismo, otra cosa es tener pánico a la hora buena.

"Un ganador se sabe que es bueno, pero quiere ser mejor.
Un perdedor se dice: No soy tan malo como lo es mucha otra gente"

Otra situación cultural que tenemos los mexicanos, somos agachones, no se la creen y eso lo saben los rivales, en el US Open u otros torneos el tema suele surgir con periodistas o entrenadores extranjeros.

"Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor habla más de lo que escucha"

Los mexicanos no sabemos obedecer y mucho menos mandar. Se pueden hacer bien las cosas y de todas formas por envidia u otras circunstancias se le ataca al jugador, entrenador o directivo. Muchas veces se prefiere no crecer o perder una oportunidad antes de que otro pueda crecer.

"Un ganador respeta a los que saben más que él y trata de aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste con los que saben más que él y se fija en sus defectos"

Llevo más de 20 años viviendo en Estados Unidos y es común ver a otras comunidades vivir en completa armonía con sus compatriotas, sean venezolanos, argentinos, peruanos y demás. Eso no pasa con la comunidad mexicana, hay mucha desunión.

"Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice, sólo hago mi trabajo"

¿Apoyos? México (cuatro) organiza más torneos challenger que Australia (dos) o Inglaterra (uno), y también supera a Argentina (dos) así como a España (dos). Tiene el evento más importante de Latinoamérica, los organizadores con toda la inversión que hacen, quieren, necesitan por lo menos a uno que salga a competir. Y en los denominados futures, México tampoco se queda atrás, realiza 11, Austalia (7) e Inglaterra (13). Las plazas para participar sobre todo en los challengerargentinos o españoles están atiborrados de sus jugadores que salen a matarse y generalmente los ganan entre ellos. En ninguno de los cuatro challenger (Morelos, Guadalajara, León y SLP) realizados en tierras aztecas pasó un tricolor a los cuartos de final. En ATPWorldTour.com pueden revisar el historial de cada jugador y ver su actividad temporada por temporada. Más torneos que muchas potencias, con los futures y challenger se construyen los jugadores su ranking y se van fogueando para luego intentar competir en los torneos 250, 500, 1000 y Grand Slam. México tiene materia prima, Los jóvenes van poco a poco, pero ¿qué hay de los veteranos? Ni ahí pueden competir.

"Un ganador dice, debe haber una mejor forma de hacerlo.
Un perdedor dice, ésta es la manera en que siempre lo hemos hecho"

¿Se podrá cambiar con la historia reciente?

"Un ganador sabe cuándo ser terco.
Un perdedor es terco cuando no debe serlo". Anónimo
.

Etiquetas:

Tenis

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Garbiñe Muguruza
Fed CupMuguruza, otra figura en el camino de la Fed Cup
BUENOS AIRES -- 2015 está siendo un año muy especial en Argentina con respecto a la Fed Cup. Después de la esperada visita de Estados Unidos, liderada por Serena Williams, N°1 del mundo y reciente ganadora del Australian Open, y su hermana Venus (N°11 del ranking WTA), donde las norteamericanas se impusieron sobre polvo de ladrillo, el sorteo de la ITF vino nuevamente con una sorpresa agradable.

Si hace un par de semanas era la actual N°1 del mundo quien jugaba en nuestro país, en un par de meses será quien para mí es una de las grandes candidatas a ser la mejor del mundo en dos o tres años, aproximadamente. Garbiñe Muguruza, nacida en Venezuela pero criada y formada tenísticamente en España, decidió el año pasado jugar la Fed Cup con el país europeo, aunque la Federación y el Gobierno venezolano la tentaron con buenas propuestas, y fue en esta última eliminatoria que perdieron frente a Rumania donde hizo su debut internacional.

La eliminatoria contra España se presenta difícil, si bien no tanto como contra Estados Unidos, que con las Williams era prácticamente imposible. Ante España, será una eliminatoria muy similar a la que hubiera sido contra el rival anterior sin las Williams, pero con la peculiaridad de que las españolas están mucho más acostumbradas a jugar en polvo de ladrillo.

Argentina tiene como mejor jugadora a Paula Ormaechea, que está lejos de su mejor ranking (hoy es 124ª), pero que está claramente a un nivel superior al de sus compañeras. María Irigoyen, que hizo una buena eliminatoria en el debut, considerando la diferencia de nivel y de ranking con las Williams, tiene 27 años y ya será difícil que pueda meterse entre las 100 mejores con solidez.

Y, por detrás, vienen chicas de las que no puedo hablar porque no las vi jugar, pero sin duda me llegan muy buenos comentarios de varias de ellas, especialmente Nadia Podoroska (394ª), quien quizá podría tener la oportunidad de debutar en Fed Cup y medirse por primera vez, a pesar de su juventud, contra una top 100.

Las españolas, sin embargo, pasan por su mejor momento de los últimos años, con Carla Suárez (13ª) y Muguruza (24ª) consolidadas dentro de las 25 mejores del mundo y formando también una pareja sólida en el dobles, donde ya disputaron hace unos meses el Masters WTA. A su vez, Muguruza, pese a la caída en Rumania, ganó sus dos singles e inclusive derrotó a Simona Halep, ahora Nº4.

La cuestión es si Suárez jugará o no esta Fed Cup, ya que no lo hizo en la ultima eliminatoria. Se retiró el domingo sin ni siquiera entrar a la cancha para la final del WTA de Amberes, pero ya retomó muy bien en Dubai. El motivo por el que no jugó la Fed Cup en la anterior eliminatoria parecía ser por cuestiones de calendario. Y la verdad es que, si bien España seguiría siendo favorita sin Suárez, sería una buena noticia para el equipo argentino su baja, ya que Carla es una jugadora de una categoría superior a la de alguna de sus compañeras como María Teresa Torró (87ª) o Silvia Soler (63ª).

Como dato que podría respaldar esta decisión por parte de Carla de no jugar esta serie, serviría la poca conveniencia de venir a disputar hasta la Argentina un choque que se encuentra entre los Masters 1000 de Indian Wells y Miami y la gira europea de polvo de ladrillo, algo que logísticamente complica muchísimo a jugadoras de este nivel.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
APSerena Williams marcó otro hito en el tenis femenino
BUENOS AIRES -- "#19andcounting" (19 y contando), ese hashtag, que se viralizó en Twitter, resume muy bien el momento histórico que vivimos el sábado en Melbourne Park, cuando Serena Williams derrotó a Maria Sharapova y ganó su Grand Slam Nº19 en singles, superando nada menos que a Martina Navratilova y Chris Evert (18), leyendas vivas de nuestro deporte y auténticas ídolas en cualquier país del mundo.

Para mí, sólo el hecho de haber vivido experiencias, compartir circuito y hasta jugar contra ella (si me permiten aprovecho para presumir que hasta le gané en singles y dobles...) es un auténtico privilegio. Una jugadora extraordinariamente fuerte y potente, que revolucionó el tenis junto con su hermana Venus y que, sin ninguna duda, ya es la mejor tenista de mi generación y de la siguiente, esta que vivimos hoy en el circuito actual.

Serena no sólo alcanzo un nivel tenístico superior, sino uqe hizo algo mas difícil aún, que es sostenerse en el tiempo durante más de 10 años en la cima, superándose constantemente. Y lo que para mí es más admirable de todo: manteniendo la motivación a pesar de la acumulación de títulos WTA, Grand Slams, medallas doradas, millones de dólares en premios y contratos, por qué no decirlo... Ahora muchas suenan como jugadoras del pasado, pero hagamos un ejercicio de memoria y recordemos que Serena le ganó a jugadoras como Davenport, Pierce, Mauresmo, Clijsters, Henin, Sharapova, Venus... fue mejor que todas, y resistió más que ninguna, tanto a nivel físico como psicológico.

Les puedo asegurar que el mérito de Serena, y también de Venus, es seguir levantándose cada dia y entrenar como si fuera el primero, viajar, cuidar la dieta al máximo, aguantar dolores, dormir cada semana en un hotel diferente... Sé que algunos de ustedes pensarán que todo eso es justificable porque ganan mucha plata, pero la realidad es que ya tienen mucho dinero hace muchos años y no tienen la necesidad de seguir haciendo este esfuerzo extraordinario cada día.

Ahora la cuestión es hasta dónde puede llegar Serena, porque la posibilidad que tiene ante ella no es ninguna utopía, y es que ya sólo le queda una jugadora a la que superar: Steffi Graf. La estadounidense tiene la chance de ser la mejor jugadora de todos los tiempos, y así como Nadal o Federer están en esa disputa, pero puede llegar a haber dudas sobre si ganarán más Grand Slams o no (Federer por regularidad y Nadal por salud), a Serena la veo tan sólida como hace tres, cinco o 10 años, evidentemente no tiene todo el tiempo del mundo por su edad (33 años), pero si sigue con estas condiciones físicas creo que tranquilamente puede llegar a optar a alcanzar o incluso superar a Steffi y sus 22 "grandes".

La actualidad de Serena está llena de esperanza, cuida su dieta como nadie (viaja con cocinero para ella y su hermana en algunos torneos), se encuentra físicamente espectacular, psicológicamente está al máximo nivel de confianza y tenísticamente es casi insuperable.

Tiene algunas amenazas en las jóvenes que vienen progresando y con una velocidad de pelota muy alta, como Muguruza, Bouchard, Halep que incomoda mucho cuando juega bien (casi siempre) o Keys, pero mi sensación es que si Serena llega a cuartos de cualquier Grand Slam, donde ya agarró ritmo de partidos, es muy difícil superarla. Como a todos los grandes, si no los sorprenden en las primeras rondas, no es que no puedan perder, pero sus chances de ganar el torneo aumentan mucho cada partido que pasan, al contrario que el resto de las jugadoras, que cuantas más ruedas pasan, más difícil se les va poniendo el cuadro y más duro se hace ganar.

Veremos cómo sigue el año. Para Serena como para la WTA no pudo empezar mejor, con buen tenis, muy buenos partidos y una mezcla de las superafianzadas Serena, Venus, Sharapova, Ivanovic con buenos resultados, y una generación de jóvenes que juegan realmente muy bien.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO