Llegó el día: NASCAR Cup debuta en México con Daniel Suárez como el gran protagonista
México ha sido elegido por NASCAR para albergar la primera carrera Cup (máxima división) en la era moderna (1972); primera internacional desde 1958 (Toronto.) No es una casualidad o un capricho, ya que NASCAR confía en el arrastre que pueda generar Daniel Suárez e iniciar su plan de internacionalización.
El escenario, el Autódromo Hermanos Rodríguez, tampoco es un capricho. Es un complejo con grado 1 FIA (Federación Internacional del Automóvil, siglas en francés), capaz de albergar carreras de campeonato mundial como Fórmula 1, Fórmula E, World Endurance Championship. Y aunque NASCAR no está sancionada por FIA, es normal que el serial de autos Stocks más importante de los Estados Unidos, seleccionara estas instalaciones para su evento.
Luego de este preámbulo, vayamos con algunas historias a seguir y otra información a tomar en cuenta empezando por el escenario.
Autódromo Hermanos Rodríguez
No usan el trazado de Fórmula 1, cortan un par de curvas en la segunda sección del trazado. La curva 4 es la más lejana de la línea de meta y de ahí regresan y van a las ‘eses’ para enfilar rumbo al estadio GNP y luego a línea de meta.
“Es un gran trazado, hay muchas oportunidades para rebasar, grandes zonas de frenado, la Curva 1 es muy grande, lo puedes sentir cuando ya estás ahí, es divertido, lo disfruté, será emocionante. Hay como cinco o siete zonas de rebases, además, nosotros en Cup rebasamos donde sea, no tenemos miedo de intentarlo y resolverlo cuando lleguemos ahí, nuestros carros son diferentes a los que normalmente corren aquí”, comentó Joey Logano a Juan Pablo Sánchez de ESPN luego de las prácticas.
Nombre de la carrera: Viva México 250 a la 1 PM centro de México, 3 del este de los EE.UU.
Trazado: 2.42 millas (3.8 kms)
Distancia de carrera: 100 vueltas | 242 millas o 389 kms
Bolsa al ganador: 12.5 millones de dólares Pole: Shane Van Gisbergen (Trackhouse Racing)
Etapas de carrera:
Etapa 1: 1-20 Etapa 2: 21-45 Etapa 3: 46-100
NASCAR divide sus carreras en tres etapas. Luego de terminar una etapa, sale una bandera amarilla, provocando que los autos de nuevo se junten y en ese lapso los equipos pueden llamar a sus pilotos a pits. La medida fue introducida en 2017 sobre todo para evitar carreras en las cuales haya ‘escapados al frente’ y mantener la emoción hasta el final –si se puede-.
¿Podrá Daniel Suárez ganar en casa?
Lo hizo en la Xfinty, la serie soporto de la Cup o, segunda división de NASCAR. El regiomontano logró remontar desde la última posición luego de una pésima clasificación. En Cup, el mexicano colocó su Camaro 99 en la posición 10 de arranque.
Para nada es una mala posición para iniciar una carrera a 100 vueltas. A diferencia de Fórmula 1, en NASCAR es más fácil que los autos puedan seguirse lo suficientemente cerca para que haya mucha lucha en pista y muchos rebases. Pero, el AHR tiene sus trucos: saber llevar el auto hasta el final, en una altitud de más de dos mil metros de nivel del mar.
Es importante saber frenar. Porque debido a la falta de aire, es fácil pasarse en la frenada por falta de dowforce y drag, y, por lo tanto, es fácil ir a fondo con los frenos –sobre todo en la curva uno, en la que hay que detener a estos autos que llegarán a 300 kilómetros por hora al final de la larga recta (la segunda más larga de calenario)-. Esta exigencia con el freno, lleva al sobrecalentamiento y no deberá sorprender que algún piloto se quede sin frenos y no llegue al final, eso ha pasado en F1.
Entonces, Dani debe hacer una carrera inteligente, manteniendo contacto con el pelotón ganador (el top 10), gestionar sus frenos no meterse en problemas con otro piloto y así llegar a la etapa final de la carrera con posibilidades para el ataque final.
“Prefiero ganar aquí que el campeonato y puedo decir que es posible” subrayó Daniel Suárez el miércoles. “Estamos preparados. Las carreras se ganan en preparación y el fin se llega a ejecutar. Nosotros ya hicimos el 60 por ciento de carrera y es disfrutar el momento y ejecutar el mejor fin de semana posible”. Ya ganó en Xfinity, y está muy bien, pero lo único excelente este fin de semana sería ganar en Cup, no solo por lo que significaría emocionalmente, también el triunfo lo mete en los playoffs.
¿Trackhouse Racing tendrá sus 3 autos en el top 10?
Daniel Suárez es el piloto a seguir para la afición mexicana, peros sus dos compañeros de Trackhouse Racing se han convertido en candidatos a la carrera.
Shane Van Gisbergen no es una sorpresa. En neozelandés siempre es un piloto fuerte en circuitos permanentes. “Ciertamente un triunfo arregla nuestro año, te mete de lleno”, dijo Van Gisbergen luego de lograr la pole. No pierdan de vista al Camaro #88, será un animador de la competencia.
Más sorpresivo fue el tercer lugar de salida de Ross Chastain. Es un gran piloto, muy temerario, pero tampoco se pensaba que estaría tan adelante en la parrilla de salida para la Viva México 250. Y con Dani saliendo 10mo, Trackhouse Racing tiene una gran oportunidad para llevarse un triple top 10 y concluir un gran fin de semana en la CDMX.
Ty Gibbs va por su primera victoria en Cup
Al niego de Joe Gibbs se le fue la carrera de Xfinity. Quedó fuera de combate por un choque en la última etapa de la carrera, pero en Cup arrancará cuarto y tendrá la oportunidad, seria, de ir por la victoria. Tiene el auto, manos y motivación.
Lideró 18 vueltas antes de ser golpeado por Connor Zilisch en el re-arranque para la etapa 3. Hay que tener en el radar al Toyota número 54, porque el AHR le ha caído bien y ansía esa primera victoria en la Cup.
No pierdan de vista a Michael McDowell ni a Kyle Busch
Dos viejos conocidos del AHR, y ambos ganaron aquí. McDowell en 2005 en la GrandAm y Busch en la Xfinty en 2008. No era el mismo trazado, pero saben lo que es correr a esta altura y eso ya es una ventaja respecto al resto.
I know y'all remember the last time we raced in Mexico.😏 pic.twitter.com/iiu1fzs7ax
— Kyle Busch (@KyleBusch) June 12, 2025
McDowell, Chevrolet #71 arrancará 5º y Busch, Chevy #8, lo hará 11o. Una buena posición de salida para ambos veteranos que además son fuertes en pistas permanentes. Y justamente McDowell reitera lo importante que será saber frenar en el Hermanos Rodríguez.
“Hay zonas de frenado. Habrá oportunidades para el caos, y normalmente encontramos la manera de crearlo. Así que eso es lo que te pone nervioso. Ese es el reto: seguir haciendo una carrera perfecta, tener un gran fin de semana y, ya sabes, (no) ser arrollado. Esas son las preocupaciones que tienes al principio”.