Jiménez Santana agentes libresGetty ImagesJiménez y Santana han despertado un interés moderado por tener atados a ellos turnos del sorteo.
Los cinco agentes libres más prominentes que no han firmado todavía -- Nelson Cruz, Ubaldo Jiménez, Ervin Santana, Kendrys Morales, y Stephen Drew -- están siendo limitados por más que el turno de compensación en el sorteo el que están atados.

Drew y Morales han sufrido feas lesiones en sus piernas en temporadas recientes, y todos los equipos tienen acceso a un historial médico detallado. Santana ha tenido problemas en el codo, y sabiendo lo que sabemos sobre predecir lesiones (leer el trabajo de Russell Carlton sobre el tema aquí), sin duda algunos equipos están más reacios a la posibilidad de contratar a un lanzador de 31 años.

Cruz fue suspendido por su conexión con Biogenesis en 2013, y dada su edad de 33 años y el hecho de que se desarrolló tarde -- nunca tuvo más de 350 turnos hasta que llegó a los 28 añosha llevado a algunos ejecutivos a preguntarse, naturalmente, que rol tendrían las sustancias para mejorar el rendimiento en su éxito y que tipo de jugador sería sin ellas.

Y Jiménez parece un clon de A.J. Burnett: Espectacular en los periodos en los que luce mejor, pero un asesino de bullpen el resto del tiempo. Ninguno de los cinco está cerca de conseguir algo, y esto juega un rol en el hecho de que ya estamos en enero y todos andan en búsqueda de empleo.

Pero, como hemos dicho antes, el costo de un turno en el sorteo por Jiménez, Santana, y los demás, es algo que resulta prohibitivo para muchos equipos. Los equipos de mercado grande quieren y necesitan los accesos a los turnos en el sorteo, y los dólares del sorteo están atados a esos turnos, para no terminar en el mismo problema que tienen ahora mismo los Filis y los Yankees -- tener que depender de agentes libres caros para llenar huecos en su roster. Muchos de los equipos de mercado pequeño ven los turnos del sorteo como su propia sangre, el dinero líquido del que dependen día a día, porque ellos no pueden firmar agentes libres caros.

Algunos equipos han dibujado una línea filosófica y se rehusan a tocar a los agentes libres que les costarían un turno en el sorteo, y lo que eso significa es que el grupo de equipos con los que Santana, Jimenez, Cruz, Morales y Drew pueden negociar seriamente es quizás un 50 a 65 por ciento más pequeño que lo que sería para alguien como Matt Garza, quien no le costaría a los que se interesen en él un turno en el sorteo. El momento en el que los Reales le dieron formalmente a Santana una oferta calificada de $14.1 millones, su mercado de agentes libres en teoría se redujo de 30 equipo a quizás 10 a 12 equipos.

Hay algo erróneo con esto.

Y el momento en que cada uno de ellos -- Cruz, Santana, Jimenez, Morales y Drew -- rechazó la oferta calificada, el grupo de posibles interesados se redujo aún más, a un equipo. Porque ahora los ex equipos de cada uno de ellos tiene incentivos para ser que dichos jugadores firmen en otro lado, para poder recuperar un turno en el sorteo. Ahora, si alguno de los cinco quiere firmar de vuelta, sus ex equipos van a tomar en cuenta el costo del turno desperdiciado en las negociaciones: Bueno, le habríamos ofrecido cuatro años y $40 millones en noviembre, pero realmente nos gusta la idea de tener ese turno extra. Te dire esto: Te ofreceremos $30 millones por tres años.

Hay algo erróneo con esto.

Pero la unión tiene que esperar hasta la próxima ronda de negociaciones colectivas para arreglar lo que se ha convertido en un error; la asociación de jugadores no anticipó como el nuevo sistema afectaría este equipo grupo de jugadores.

Hasta que llegue ese momento, los jugadores estarán atrapados en el vicio de la compensación -- Cruz, Morales, Drew, Jiménez y Santana, en este momento -- solo pueden esperar que aparezcan las oportunidades, pero el panorama no luce alentador. El pensamiento convencional ha sido que Masahiro Tanaka está afectando a otros lanzadores agentes libres, como Santana y Jiménez, pero realmente ese no es el caso. Se espera que los Cachorros, Vigilantes y Dodgers tengan un serio interés por Tanaka, pero si ellos pierden en la puja por el derecho japonés, ninguno de ellos va a ganar un súbito interés por Santana y Jiménez. Ellos están en el mercado por Tanaka -- no en general por un lanzador abridor. Y lo mismo le aplica a los Yankees, quienes ya entregaron su primer turno en el sorteo y ni siquiera han estado conversando con Santana (un lanzador derecho que permite muchos elevados y que es poco adecuado para el Yankee Stadium) o Jiménez; quizás sea que simplemente no están interesados.

Los equipos con las primeras 10 selecciones en el sorteo no tendrían que entregar su turno de primera ronda para firmar a Cruz, Morales, Drew, Jiménez o Santana, pero quizás haya pocos motivos para alguno de ellos.

1. Astros de Houston: Ellos están enfocados en construir para el futuro, y saben que probablemente no van a ser muy buenos en el 2014, así que para qué gastar el dinero en un agente libre caro.

2. Marlins de Miami: Lo mismo.

3. Medias Blancas de Chicago: Ya están repletos en la primera base, bateador designado y campocorto, y dada la nueva dirección que tomaron en este invierno, quizás no quieran gastar mucho en pitcheo abridor.

4. Cachorros de Chicago: Ellos están apuntando hacia el 2015 y más allá, y ya tienen algo de remordimiento del comprador por la firma de Edwin Jackson, una que es comparable con Santana y Jiménez.

5. Mellizos de Minnesota: Los lanzadores que ellos firmaron -- Ricky Nolasco, Phil Hughes -- no están atados a turnos de compensación en el sorteo, y eso no es coincidencia.

6. Marineros de Seattle: Ellos entregaron su turno de segunda ronda para firmar a Canó, así que podrían ser candidatos a firmar a Cruz o Santana o Jiménez, lo que les costaría su turno de tercera ronda, pero Tanaka es su prioridad.

7. Filis de Filadelfia: Los Filis ya han gastado su dinero en jugadores viejos, y es poco probable que inviertan más en jugadores de más de 30 años.

8. Rockies de Colorado: Ellos les han dicho a equipos y agentes que su presupuesto ya está copado.

9. Azulejos de Toronto: Podrían ser candidatos a firmar a Santana o Jiménez, pero en este punto, los Azulejos tendrán todo el poder de negociación.

10. Mets de Nueva York: Ellos parecen estar en posición de conseguir a Morales o Drew con contratos amigables para la organización -- pero solo si ignoran las preocupaciones médicas. La firma de Curtis Granderson le costó un turno en la segunda ronda, así que firmar a Morales o Drew les costaría su turno en la tercera ronda.

La realidad es que en un invierno de glotonería, con equipos gastando por encima de los mil millones de dólares en agentes libres, queda poco dinero disponible para Morales, Drew, Santana, Jiménez y Cruz para que se peleen entre ellos.

La mejor opción para Drew quizás sea volver a los Medias Rojas bajó los términos del equipo. Los Reales tomarían de vuelta a Santana, pero solo porque Kansas City ya ha gastado la candidad de dinero permitido en este invierno, el equipo dictaría la estructura y el tamaño: un acuerdo modesto, repleto de incentivos. Lo mismo podría aplicarle a Jiménez, si las fuerzas del mercado lo fuerzan a volver a los Indios.

El invierno pasado, Kyle Lohse era el agente libre más prominente atrapado en este lío. Su precio inicial de mercado se fijó en unos $80 millones, cerca del acuerdo que Aníbal Sánchez consiguió con los Tigres, y no fue hasta el 25 de marzo que las circunstancias lo forzaron a firmar un acuerdo de tres años y $33 millones con Milwaukee -- una firma que, irónicamente, causó muchas críticas a los Cerveceros en la industria, porque tuvieron que entregar su turno de primera ronda del sorteo.

Los cinco agentes libres que quedan por firmar eventualmente encontrarán empleo, y se van a ganar salarios decentes, pero no serán grandiosos, y ni siquiera buenos salarios, dentro del contexto de lo que los jugadores se están ganando en MLB. Pero por ahora, ellos tendrán que sentarse a esperar que aparezca una oferta apetecible.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno sabe cómo va esto: Entre las industrias deportivas, el béisbol siempre anda último al adoptar tecnologías. La NFL ha utilizado las repeticiones desde 1986, mientras que el béisbol apenas comenzó a utilizarlas de forma limitada en el 2008. Y aunque la expansión del uso de las repeticiones ha estado en la lista de deseos de los fanáticos por años, una de las buenas noticias salidas de las reuniones de gerentes esta semana es que finalmente vamos a obtener la expansión en el uso de la repetición en video.

Repeticiones video MLB
Marc Serota/Getty ImagesLa expansión del uso de repeticiones en 2014 incluirá todo excepto bolas y strikes.
El problema es que, incluso luego de varios años de anticipación, todavía no sabemos qué tipo de expansion en el uso de las repeticiones vamos a recibir. No sabemos cómo los managers van a poder retar las jugadas, y no sabemos -- ni podemos saber -- cuan bien va a funcionar esto en la práctica. Vamos a tener que esperar y ver lo que traigan las nuevas reglas en enero una vez se establezcan mediante las negociaciones con la asociación de jugadores y la unión de árbitros.

Pero igual que ha pasado con tantos desarrollos durante la era de cambios de Bud Selig, yo me preocuparía por las consecuencias no anticipadas.

Tomen la sugerencia de que los retos exitosos no cuentan contra el límite de los managers de dos retos por juego. Si uno logra encontrar la manera de hacer solo retos exitosos, ese es un límite por el que uno no tendría que preocuparse.

¿Acaso alguien piensa que un equipo en su estadio local no va a desplegar sus propios recursos y explotar la tecnologi=ía inalámbrica para comunicarse cuando el hombre en el dugout deba lanzar su bandera roja de protesta en el diamante? Si se logra encontrar la manera, podemos apostar que los Rays lo van a hacer. O los Atléticos. O los Astros. O alguien más, porque el impulso de conseguir ventaja competitiva -- sea por la vía de la tecnología, inteligencia o personal, por métodos justos e injustos -- es tan viejo como el juego mismo.

Así que, ¿cuál es la razón para que los problemas estén más atados a los estadios locales? Sí hay una manera para que un equipo logre tomar ventaja para revertir jugadas, no hay otro sitio mejor que en su casa para lograrlo, donde pueden arreglar las cosas para que salgan a su manera. (Versus cargar con toda la tecnología y despegar el personal en la carretera, asumiendo de que algo así se pueda lograr en un estadio rival.)

Y entonces entra el juego la pregunta de lo que es posible revisar y como eso va a variar de estadio en estadio. Luego de hablar con un camarógrafo de un equipo, resulta ser que cada estadio tiene capacidades diferentes para un número de cámaras de TV. Durante la temporada regular, la mayor parte de los estadios usan hasta ocho cámaras; ese número aumenta durante la postemporada, pero el límite varía de acuerdo al estadio; en el Juego de Estrellas en el Citi Field este año, Fox se las arregló para meter seis cámaras de alta velocidad y 25 cámaras de alta definición (más allá de la inútil cámara detrás del plato) para un gran total de 41 cámaras.

Los equipos de forma individual podrían querer negociar un número expandido de cámaras en sus acuerdos locales de TV, o que las mismas sean desplegadas por su propia cadena regional de deportes. Y entonces entra en juego la pregunta de las cámaras estacionarias automáticas. Por ejemplo, uno pensaría que cada equipo tiene una cámara estacionaria apuntando a cada poste de foul -- pero aparentemente no es así.

Más allá del proceso de revisar el material en sí, el número de cámaras -- sea quien sea el que las opere -- define el rango de posibilidades de lo que puede ser revisado. ¿Acaso MLB va a exigir un estándar universal que no sea va a poder alterar de estadio a estadio? De no ser así, podríamos terminar con varios rangos de posibilidades de revisión, de acuerdo con cada estadio. ¿Acaso eso es justo?

Tendremos que ver lo que sale de las reuniones adicionales del béisbol en torno al tema, pero si ha crecido el escepticismo en los últimos años por las consecuencias imprevistas que han surgido de las innovaciones del juego ocurridas bajo el mandato de Selig, podemos apostar que algo no va a resultar bien de acuerdo a lo que espera la gente que lo está planificando ahora.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dan Szymborski escribió una columna donde habla de cinco jugadores que se deben evitar en el invierno. Me sorprendió un poco que Nelson Cruz no fuese incluído en esa lista.

El martes, Jerry Crasnick colocó un mensaje en su cuenta en Twitter que a los Marineros "les encantaría encontrar la manera de añadir tanto a Nelson Cruz como a Carlos Beltrán." Eso llevó a Dave Cameron del blog U.S.S. Mariner a destripar la idea de que esta sería una buena movida para los Marineros:

No hemos hablado mucho sobre Cruz aquí, pero haría un sentido perfecto que los Marineros estuviesen interesados en Nelson Cruz. Porque sabemos que esta oficina central le da un valor muy alto a sus herramientas. A modo de referencia, abajo les mostramos los números ofensivos centrales de Nelson Cruz en las últimas tres temporadas, en comparación con los mismos números de Michael Morse en las tres temporadas antes de ser adquirido por los Marineros en el invierno pasado.

Entonces Dave mostró estos números:

BB% SO% ISO
Morse 6% 22% .220
Cruz 7% 23% .226
Dave prosiguió:

Por supuesto, las similitudes no se detienen ahí. Ambos tienen una forma física similar a la de un apoyador de línea. Ambos son bateadores derechos de poder, un área en la que los Marineros siempre han creído que necesitan ayuda para tener más balance y para ayudarse ante pitcheo zurdo. Ambos son propensos a lesionarse, lo que hace que tengan que ser colocados en la lista de lesionados en cada temporada en su carrera. Ninguno es particularmente bueno a la defensiva o corriendo en las bases, y acumulan gran parte de su daño en el plato. Ambos han sido suspendidos por uso de sustancias prohibidas. Ambos están en la parte equivocada de sus 30 años y se encaminan a entrar en la fase de declive de sus carreras.

Estoy absolutamente de acuerdo con esto. Cruz va a cumplir 34 años en julio próximo y es uno de los jugadores más sobrevalorados en el béisbol, como suelen ser los jugadores mediocres en buenos equipos. Tuvo una temporada monstruosa, con números de .318/.374/.576 en 108 partidos en el 2010. Produjo en grande en la postemporada, con 14 cuadrangulares y 27 remolcadas en 34 juegos, lo que ayudó a aumentar su reputación. Las cosas que hace bien -- batear algunos cuadrangulares, remolcar algunas carreras -- son las dos habilidades que más se sobrevaloran. Las cosas que no hace bien -- embasarse, jugar a la defensa -- siguen siendo dos habilidades que muchas veces se pasan por alto.

Entonces entren en la ecuación el hecho de que ha jugado más de 128 juegos apenas una vez. Y también consideren el hecho de que en las últimas tres temporadas él ha bateado apenas .247/.299/.432 como visitante -- sí, sus juegos lejos de casa incluyen un gran porcentaje de partidos en Seattle, Oakland y Anaheim, pero aun así, esos números lucen aceptables para un intermedista, pero no para un jardinero derecho con poder. En los últimos tres años ha bateado para .249/.299/.465 contra derechos, lo que lo convierte más en un jugador similar a Jonny Gomes que a un estelar jardinero derecho.

Cruz, al salir de Texas y viniendo de una suspensión por dopaje mientras entra a sus 33 años, es como la Triple Corona de las banderas rojas.

Alguien va a pagar de más (Jim Bowden predijo un contrato port res años y $48 millones) y aunque ese equipo no va a conseguir un jugador parecido a Michael Morse en el 2013, también es poco probable que vayan a recibir al jugador que ellos creen que están adquiriendo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Nelson CruzTom Szczerbowski/Getty ImagesCruz sería elegible para volver a juego en la postemporada, en caso que Texas entre.
Si todavía queda un poco de vergüenza en este mundo, los Vigilantes de Texas no deberían usar al dominicano Nelson Cruz a la postemporada.

Es cierto que para entonces, ya habrá cumplido los 50 juegos de suspensión que recibió por el consumo de sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento y su vinculación con el escándalo de la clínica Biogénesis de Coral Gables.

Al igual que hizo Ryan Braun, Cruz se apareció ahora con una disculpa extemporánea que más parece oportunismo y conveniencia que arrepentimiento.

Si nos ajustamos a la ley, el jardinero estaría apto para regresar al juego en los playoffs, lo cual sería de gran ayuda en las aspiraciones de su equipo.

Pero desde el punto de vista ético, la presencia del toletero quisqueyano sobre el terreno estaría enviando un mensaje equivocado sobre las intenciones de luchar contra el dopaje en el béisbol.

Sería premiar a alguien que hizo trampa para obtener ventaja frente a rivales que prefirieron competir como debe ser, apoyados exclusivamente en su talento y en el desarrollo de este por medio del duro esfuerzo en los entrenamientos.

Ya el año pasado, los Gigantes de San Francisco Giants tuvieron el mismo dilema con Melky Cabrera, quien estaba listo para el retorno justo en la postemporada.

Por suerte, los Gigantes tomaron la decisión correcta y no lo convocaron. Luego la vida premió al equipo con la corona en la Serie Mundial.

Hay cosas intangibles, impalpables. Pero sin dudas el triunfo de San Francisco no hubiera tenido el mismo sabor si hubiera estado involucrado de manera decisiva Cabrera.

Hasta el propio Cabrera lo sabía y de hecho renunció a la corona de bateo de la Liga Nacional, que hubiera podido obtener con la suma de dos comparecencias más al bate que necesitaba para llegar a las 503 que lo harían elegible para ello.

Texas quiere finalmente un título de Serie Mundial que le ha resultado esquivo siempre, sobre todo en el 2010 y 2011, cuando llegaron a disputar el clásico de octubre y perdieron ante los Gigantes y los Cardenales de San Luis, respectivamente.

Pero deben buscarlo con Adrián Beltré, Leonys Martin, Alex Rios, Elvis Andrus, Ian Kinsler, Yu Darvish y los demás hombres que tienen ahora mismo en acción.

Por supuesto que habrá quien acusa a la cita maquiavélica de que el fin justifica los medios y que si ganan con un jonrón decisivo de Nelson Cruz, la desvergüenza se diluirá en la euforia del triunfo.

Pero lamentablemente, la ética no era el fuerte de Nicolás Maquiavelo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Nelson Cruz BiogenesisScott Rovak/USA TODAY SportsNelson Cruz podría verse afectado en la agencia libre si el caso de Biogenesis se extiende.
Se ha especulado mucho con la posibilidad de que las Grandes Ligas podrían anunciar suspensiones para los jugadores involucrados con el caso de Biogénesis, y cómo podría afectar significativamente las carreras por los banderines. Pero conforme avanza el calendario, crece la posibilidad de que el tema se extienda hasta el receso de temporada.

Porque, independientemente de cuándo Grandes Ligas anuncie las sanciones disciplinariasque quiere imponer a los jugadores, se escucharán apelaciones. Y las apelaciones tardarán mucho tiempo para resolverse, especialmente si la Asociación de Peloteros de Grandes Ligas repentinamente se topa con la misión de preparar varias apelaciones al mismo tiempo.

Para algunos casos individuales, como Ryan Braun y Alex Rodríguez, el tiempo que tarden peleando una suspensión no necesariamente afectará sus situaciones contractuales personales. Braun todavía tiene al menos siete años restantes en su contrato con los Cerveceros, y Rodríguez actualmente está en el sexto año del acuerdo que firmó con los Yankees por 10 años y $275 millones tras la temporada pasada.

Pero para el jardinero derecho de los Vigilantes Nelson Cruz, el retraso en cualquier decisión acerca de él podría arruinar su agencia libre.

Nelson, de 33 años, batea .273 con 20 cuadrangulares y será elegible para la agencia libre, y esos números por sí solos -- separados de cualquier cuestionamiento acerca de las sustancias para mejorar el rendimiento -- sin duda le generarían mucho interés, en una época donde el deporte generalmente está hambriento de bateadores de poder a lo derecho.

Si Nelson es exonerado entre hoy y el final de la temporada, entonces él estará bien e irá al mercado sin ninguna pregunta merodeándolo.

Pero si Nelson es suspendido, o si su caso se extiende al receso invernal, entonces los posibles postores se alejarían o harían ofertas muy limitadas -- muy parecido al acuerdo de dos años que Melky Cabrera obtuvo de los Azulejos.

Si Cruz es suspendido y su apelación se extiende al receso invernal, entonces dos preguntas principales mermarán su valor en el mercado:

1) ¿Cuándo podrá jugar otra vez?
2) ¿Podría demostrar, luego de una suspensión, que él puede ser un buen pelotero?

Todo esto incrementaría la posibilidad de que los Vigilantes pudieran tenerlo de vuelta con una oferta calificada por un año. Si Cruz fuera suspendido o si su caso se extendiera, y Texas realizara la oferta de un año -- por aproximadamente $14 millones -- los equipos quizá estarían más renuentes para darle un trato multianual a Cruz, sabiendo que tendrían que ceder una selección en el sorteo para firmarlo.

Tengan en cuenta, también, que todos los agentes libres tendrían que tomar una decisión de si aceptarían dichas ofertas calificadas a principios del receso invernal, quizá antes de que un árbitro estuviera preparado para dar un veredicto de las apelaciones.

Para Texas, sería una opción sencilla extender una oferta calificada por tres razones:

1) Si él recibiera una oferta de otro equipo, los Vigilantes recibirían una selección del draft.
2) Si la incertidumbre de su situación alejara a los postores posibles, entonces ellos recibirían a un buen pelotero veterano con un acuerdo por un año.
3) Si él fuera suspendido, ellos no tendrían que pagarle hasta que jugara de nuevo, limitando su obligación a aproximadamente $9.5 millones.

Jhonny Peralta, el torpedero de los Tigres de 31 años, podría estar en el mismo caso; él es elegible para la agencia libre este otoño.

Tras la suspensión de Bartolo Colón el pasado verano, lo mejor que pudo conseguir en el mercado de agencia libre fue un contrato por un año y $3 millones con los Atléticos de Oakland. Él está teniendo una temporada con calibre del Juego de Estrellas, pero porque su nombre ha surgido en el caso de Biogénesis, las dudas persisten acerca de su situación -- si eso es información vieja, o información nueva que derivaría en una segunda suspensión.

El tiempo avanza, y el caso de Biogénesis quizá no tenga impacto en las carreras por los banderines. Pero quizá sí tengan un impacto profundo en algunos de los jugadores que han sido ligados con el caso, independientemente de si son suspendidos.

Hubo un reporte a inicios de la semana de que un ex empleado de Biogénesis se reunirá con oficiales de Grandes Ligas, en una época donde las Mayores han estado buscando información adicional que corroborarían detalles del uso de sustancias para mejorar el rendimiento por parte de los peloteros.

AL INICIO