El dominicano Michael Pineda despejó de manera sobresaliente cualquier duda que aún pudiera quedar en torno a su recuperación.

Con una extraordinaria actuación de seis innings, en los que propinó siete ponches y permitió una carrera y cuatro hits, Pineda pasó la prueba más difícil para un lanzador de los Yankees de Nueva York: vencer la presión de la exigente afición neoyorquina nada menos que frente a los archirrivales Medias Rojas de Boston.

Cuando los Marineros de Seattle canjearon al dominicano a los Yankees después de la temporada del 2011, recuerdo que el ex lanzador cubano Eddy Oropesa, quien estuvo como apagafuegos con Filis de Filadelfia, Diamondbacks de Arizona y Padres de San Diego, me expresó sus dudas sobre la salud de Pineda.

Entonces era un novato de 22 años que había impresionado sobre todo en la primera mitad de la campaña, con un físico imponente y unos recursos que dejaban entrever a una estrella inminente.

"Nadie deja ir así tan fácil a un Félix Hernández en potencia", me dijo Oropesa, comparándolo con el estelar derecho venezolano de Seattle.

La vida no tardó en darle la razón y Pineda se perdió dos años, en los que trabajó duro, durísimo, en su afán de volver a lanzar en Grandes Ligas.

Se ganó el puesto tras una gran primavera y aunque perdió en su primera salida oficial ante los Azulejos de Toronto, mostró dominio casi absoluto, al aceptar una carrera en seis capítulos.

Su debut en Yankee Stadium con el famoso uniforme a rayas terminó de despejar cualquier interrogante que pudiera quedar, pues se presentó como aquel que una vez fue una de las mayores promesas del pitcheo en todas las Grandes Ligas.

La velocidad, el control y el repertorio están intactos y lo único que necesita para finalmente afianzarse y recuperar los años perdidos es salud.

Un Michael Pineda saludable es quizás la clave en las aspiraciones de los Yankees, más allá de C.C. Sabathia o del recién llegado Masahiro Tanaka.

Se trata de un quinto abridor de lujo, como casi ningún equipo tiene en ese puesto de la rotación, por lo que el dominicano tendrá a su favor que generalmente enfrentará a serpentineros menos calificados. Esa ventaja deben aprovecharla él y todo el equipo.

Pineda acaba de graduarse como Yankee. A sus 25 años, si se mantiene lejos de las lesiones, estaremos hablando de un lanzador fuera de lo común, que puede hacer historia en esta pelota.

Ojalá la salud lo acompañe de ahora en adelante y las campañas del 2012 y 2013 sean apenas un mal recuerdo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yasiel Puig tiene el potencial para convertirse en el mejor pelotero de las Grandes Ligas, pero más allá de los obstáculos que siempre representan los lanzadores rivales, su peor enemigo es él mismo.

Puig
Puig
Puig volvió a abanicar este jueves, al presentarse tarde al Dodger Stadium, por lo que el manager Don Mattingly lo envió a la banca como castigo.

La demora fue de apenas unos minutos, pero eso es lo de menos.

Este incidente viene a sumarse a una serie de indisciplinas del cubano, tanto dentro, como fuera del terreno.

El muchacho que irrumpió como un huracán en las Mayores y cautivó con su electrizante juego a toda la fanaticada, más allá de Los Ángeles, ya gastó todo ese crédito y ha quedado bajo la lupa más escrutadora.

Cualquier incidente, por mínimo que sea, va a ser amplificado exponencialmente y opacará cada vez más las buenas acciones en el terreno.

Antes de iniciar la campaña, el jardinero de los Dodgers participó en un evento de softball con la prensa cubana de Miami y dio la impresión de haber aprendido de sus errores.

Incluso, hasta bromeó con el tema de la velocidad, luego de que semanas antes fuera detenido por la patrulla de carreteras de la Florida por conducir a 100 millas por hora.

Pero no tardó en borrar esa impresión de rectificación y ya en la serie inaugural en Australia ante los Diamondbacks de Arizona creó controversia y recibió un jalón de orejas de Mattingly.

Ahora esto de la tardanza viene a ratificar que el jugador necesita madurar de manera acelerada, si pretende mantenerse en la liga por muchos años.

Se entiende que es un muchacho demasiado joven que de la noche a la mañana pasó de no tener nada a tenerlo todo, que en un abrir y cerrar de ojos se convirtió no solo en millonario, sino en una celebridad.

Y a la inmensa mayoría de los inmortales, en esas circunstancias, le resultaría muy difícil manejar la fama, pero ese es el precio que tiene que pagar.

La paciencia se agota y la vida le puede cobrar factura. De hecho, ya se la está cobrando.

Fíjense en el dato: el pasado año, cuando apenas llevaba un mes en Grandes Ligas, su camiseta con el número 66 era la tercera más vendida, detrás de la del panameño Mariano Rivera y el derecho de los Mets Matt Harvey.

Ya esta temporada ni siquiera figura en el top ten, al caer al puesto 11.

Puig debe comprender que antes de él, hubo otros peloteros igualmente espectaculares que se perdieron por el camino debido a su actitud negligente e indisciplinada.

El riesgo es real y sería lamentable que él mismo nos prive a quienes amamos al béisbol, independientemente de preferencias de equipo, de ver a un jugador electrizante como pocos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


No hay nada mejor que el Día Inaugural. Como dijo una vez Pete Rose: "Es como la Navidad, excepto que más caliente". Es un recordatorio de que quizás por razones inexplicables seguimos amando este juego loco, de que estamos listos para dedicar demasiadas horas en los próximos siete meses a observar partidos que nos involucrarán emocionalmente y que hasta nos disgustarán pero que sin duda nos unirán a todos. Nos reiremos, lloraremos, gritaremos -- y eso solo con un turno al bate de Starlin Castro. Es el Día Inaugural. Disfrutémoslo.

El juego que hay que observar en el día
Si tan solo pudieramos mirar un solo juego el Día Inaugural -- lo cual sería calificado como castigo cruel e inusitado si realmente nos limitaran a algo así -- yo me iría con el de los Cardenales de San Luis en los Rojos de Cincinnati (4 p.m. ET, ESPN/WatchESPN). Primero, tenemos una rivalidad divisional caliente con dos equipos que llegaron a playoffs el año pasado. Tenemos un gran duelo de pitcheo con Adam Wainwright y Johnny Cueto. We get Billy Hamilton tratando de llegar a base y tratando de anotarle a Yadier Molina si se calienta. Tenemos la nueva la alineación de los Rojos con Joey Votto y Jay Bruce de tercero y cuarto bate (oh, como te extrañamos, Dusty). Además, tenemos varias potenciales apariciones de Eric Davis, Chris Sabo, Pete Rose o Schottzie.

El mejor choque de pitcheo del día
Considerando la profundidad de pitcheo abridor en las mayores uno pensaría que uno tendría más pareos que no podemos perderos de contendientes al Cy Young contra contendientes al Cy Young, pero realmente ese no es el caso en este día. Pero James Shields versus Justin Verlander es un gran choque (Reales de Kansas City en Tigres de Detroit, 1:08 p.m. ET).

Aquí les paso un dato interesante: Los Tigres tuvieron gran pitcheo el año pasado, ¿cierto? Bueno, pues los Reales permitieron la menor cantidad de carreras en la Liga Americana. Shields está haciendo la sexta aparición en un Día Inaugural en su carrera mientras que para Verlander es la séptima de forma consecutiva. Verlander permitió cero carreras en sus últimas dos salidas en días inaugurales (aunque lanzó apenas cinco entradas el año pasado en un día frío en Minnesota). Los fanáticos de los Reales deben lidiar con la ausencia de Jeff Francoeur en la alineación de apertura por primera vez en cuatro años. Aguanten sus lágrimas.

Lanzador que tienes que ver si nunca lo has visto En raras ocasiones los Marlins son transmitidos por TV a nivel nacional así que es posible que nunca hayan visto a José Fernández lanzar como novato a menos que seas fanático de los Marlins o que tu equipo se haya enfrentado a él, así que este es un juego que no debes perderte. No hay tiempo para cenar. No hay excusa de que este quizás sea tu tercer partido del día. Él abrirá contra Jorge De La Rosa en el partido en el que los Rockies de Colorado se medirán a los Marlins de Miami (7 p.m. ET, ESPN2/WatchESPN).

Este es el tipo de dato aleatorio que nos envía la gente de ESPN Datos: Este es el primer partido de Día Inaugural en los pasados 100 años con lanzadores de Cuba y México. Fernández se convertirá en el cuatro abridor de Día Inaugural más joven en los pasados 35 años detrás de Dwight Gooden (Mets de 1985 y 1986), Fernando Valenzuela (Dodgers de 1981) y Félix Hernández (Marineros 2007).

El premio de "Esperen, ¿él va a abrir en el Día Inaugural?"
Esto siempre es algo divertido. Un año los Piratas de Pittsburgh abrieron con Ron Villone, quien tuvo efectividad de 5.89 el año anterior -- principalmente como relevista. Los Devil Rays de Tampa Bay abrieron con Dewon Brazelton en 2005; él terminó la temporada con marca de 1-8 y efectividad de 7.61. Los Mellizos iniciaron con Vance Worley hace un año. Este año el abridor más sorpresivo es Tanner Scheppers de los Vigilantes (Filis de Filadelfia en Vigilantes de Texas, 2:05 p.m. ET) -- interesante porque nunca antes ha abierto un partido de Grandes Ligas.

Desde 1914, solo tres lanzadores hicieron su debut en un Día Inaugural: Lefty Grove de los Atléticos en 1925, Jim Bagby Jr. de los Medias Rojas en 1938 y Al Gerheauser de los Filis en 1943. Scheppers no iguala la hazaña de estos porque ya había lanzado como relevista pero sí iguala a Valenzuela, cuya primera apertura en Grandes Ligas vino en el Día Inaugural de 1981. Por supuesto, para igualar a Fernando, todo lo que tiene que hacer Scheppers es lanzar cinco blanqueadas y seis juegos completes en sus primeras siete aperturas.

Solo pensé que debía mencionar esto
Los Dodgers de Los Angeles le van a pagar al relevista Brandon League más esta temporada ($8.5 millones) que lo que los Piratas le pagarán al actual Jugador Más Valioso de la Liga Nacional Andrew McCutchen ($7.458 millones), quien se ubica en el puesto 34 en salario entre los jardineros en el 2014. De todas formas, observen a los Piratas de McCutchen ser anfitriones de los Cachorros de Chicago (1 p.m. ET, ESPN/WatchESPN).

Otra razón para amar a McCutchen, más allá del hecho de que sea un artista talentoso, que puede imitar los modos de bateo de otros jugadores y que ayuda a los ancianos a cruzar la calle: Su WAR ha ido en aumento en cada temporada de su carrera, 2.3 a 3.8 a 5.7 a 7.0 a 7.9.

Observen a Robinson Canó en una nueva zona horaria
Canó hará su debut con los Marineros en un juego tarde, Marineros en Angelinos (10 p.m. ET, ESPN2/WatchESPN). Como bono, tendrán a Félix Hernández y Jered Weaver, Mike Trout y Albert Pujols, Abraham Almonte y Justin Smoak. Los Marineros comenzarán la temporada con una gira como visitantes de siete juegos y jugarán 22 de sus primeros 25 partidos ante rivales divisionales mientras tratan de llenar los huecos en su rotación causados por las lesiones de Hisashi Iwakuma y Taijuan Walker por algunas semanas, así que pocos equipos tendrán tanta presión temprana como Seattle. ¡Disfruta la vida como Marinero, Robby!

Jugadores más propensos a ser abucheados en el Día Inaugural
Yo iba a decir Dan Uggla o Ryan Braun, pero desafortunadamente los Bravos de Atlanta van a jugar con los Cerveceros de Milwaukee (2:10 p.m. ET) en vez de a la inversa.

Jugadores más propensos a recibir una gran ovación
Yo me iría con Paul Konerko de los Medias Blancas de Chicago, en lo que sera su Día Inaugural final de su carrera -- aunque no está garantizado que vaya a estar en la alineación (Mellizos en Medias Blancas, 4:10 p.m. ET). OK, Konerko o Ike Davis, no estoy seguro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En un mundo ideal, Derek Jeter tendría una temporada de ensueño que acompañara su tour de despedida y terminaría su carrera deportiva levantando el trofeo de campeón de la Serie Mundial en octubre.

Jeter
Jeter
Sin embargo, lo mostrado por Jeter en estos entrenamientos primaverales dista mucho de ese mundo ideal.

El Capitán no ha sido ni la sombra del estelar jugador que dentro de cinco años estará entrando en el Salón de la Fama de Cooperstown.

Hasta el viernes, Jeter tenía un anémico promedio de .122, con sólo cinco hits en 41 turnos, un doblete como único extrabase y nueve ponches recibidos.

Es cierto que la pretemporada no debe tomarse a pie juntillas como medidor exacto de lo que veremos en la campaña, pero esas cifras no dejan de preocupar.

Uno que tuvo una primavera para el olvido y una vez que arrancó la temporada recuperó su magia fue el zurdo Clayton Kershaw, de los Dodgers de Los Angeles.

Kershaw trabajó 14.2 innings en cuatro aperturas de la Liga del Cactus y fue vapuleado con 15 carreras limpias, para una efectividad de 9.20 y récord de tres derrotas sin victoria.

Sin embargo, se subió a la lomita contra los Diamondbacks de Arizona en el juego que oficialmente dejó inaugurada la temporada 2014 por allá, en la lejana Australia, con el mismo ímpetu que le ha dado dos premios Cy Young de la Liga Nacional.

En 6.2 episodios oficiales permitió una limpia y cinco imparables, con siete ponches, para conseguir su primer triunfo del año.

Puig
Puig
Uno que tuvo una primavera pésima y de igual manera comenzó la campaña fue el cubano Yasiel Puig.

Mucho esperan los Dodgers de Puig, quizás el pelotero más seguido por los medios el pasado año por su explosiva manera de jugar al béisbol.

Al igual que Derek Jeter, el cubano apenas ligó cinco imparables en 41 oportunidades (.122) y abanicó cinco veces.

Pero a diferencia de Kershaw, el inicio de la temporada fue una extensión de las miserias primaverales, al irse en blanco en cinco turnos, con tres ponches recibidos ante los pitchers de Arizona.

Cespedes
Céspedes
Y otro cubano que ha sido preocupantemente débil en los campos de entrenamiento es Yoenis Céspedes, de los Atléticos de Oakland.

Céspedes ha recortado su swing en busca de mayor contacto, pero al parecer, los cambios recomendados por el cuerpo de entrenadores de Oakland han sido para mal.

En 46 turnos, el jugador mejor pagado de los Atléticos ha disparado seis hits (.130) y se ha tomado 11 chocolates.

Sus únicos extrabases son dos dobletes y dada su frecuencia de ponches, es obvio que el swing más corto no ha producido mejor contacto y además le ha restado fuerza al poderoso toletero, cuyos jonrones han desaparecido.

choo
Choo
Decepcionante también ha sido el coreano Shin-Soo Choo, flamante contratación invernal de los Vigilantes de Texas.

Choo, quien será el primer bate en la potente tanda de Texas, lleva de 46-7 (.152), con 11 abanicados y promedio de embasamiento de .231, mediocre en extremo para quien debe ser la punta de lanza en el ataque.

La esperanza de sus respectivos equipos es que las cosas cambien radicalmente cuando ya entren en acción todos los equipos a partir del 31 de marzo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El cerrador de los Rojos Aroldis Chapman fue golpeado en la cabeza por un batazo de línea que salió del bate de Salvador Pérez en el partido primaveral del miércoles en la noche en Surprise, Ariz. Chapman tuvo que ser sacado en camilla del terreno y el juego fue terminado prematuramente en la sexta entrada. Aquí les presentamos la triste escena mientras jugadores de los Rojos y los Reales la observaban:

De acuerdo con varios reporteros en el lugar, el manager de los Rojos Bryan Price dijo que Chapman sufrió una laceración y una contusión encima de su ojo izquierdo pero que nunca perdió el conocimiento. (Actualización: Las pruebas indicaron fractura encima del ojo izquierdo y la nariz.)

Price y el manager de los Reales Ned Yost se reunieron con los árbitros luego de una demora de 12 minutos y acordaron detener el partido. "Se nos fue la diversión", le dijo Yost MLB.com. "Ya no teníamos una atmósfera productiva para continuar el juego después de esto. No vamos a sacar nada de ello. Y todos jugamos este juego pero no queremos ver a nadie lastimado nunca".

Obviamente, uno espera que Chapman pueda estar bien lo antes posible, pero nuestros pensamientos inmediatos van con los lanzadores que han sido golpeados por batazos de línea.

En agosto pasado, el zurdo de Toronto J.A. Happ sufrió una fractura en el craneo al ser golpeado por una línea; en septiembre de 2012, el lanzador de los Atléticos Brandon McCarthy también sufrió una fractura en el cráneo, hemorragia epidural y una conmoción cerebral que requirió cirugía y seis días en el hospital. El lanzador de los Rays Alex Cobb también hospitalizado el año pasado al ser golpeado por una línea a 102 mph

Happ y Cobb regresaron ambos más tarde en la temporada. MacCarthy regresó a lanzar la pasada temporada con los Diamondbacks. Uno de los cados más famosos de un lanzador alcanzado por una línea fue el de Herb Score, un lanzador de los Indios en 1950 que lideró la Liga americana en ponches en sus primeras dos temporadas. Gil McDougald, de los Yankees alcanzó a Score en el rostro con una línea a comienzos de la temporada de 1957 y perdió el resto del año. Mientras algunos especulaban que Score cambió su movimiento cuando finalmente regresó en 1958 y se lesionó, Score dijo que se rompió un tendón de su brazo en un juego frente a los Senadores. (En efecto, Score hizo cinco aperturas en abril de 1958, perdió todo el mes de mayo y regresó para una apertura el 14 de junio frente a los Senadores en la se fue luego de tres entradas).

Las lesions de McCarthy, Cobb y Happ fueron una razón por la que Major League Baseball le dio a los lanzadores la opción de usar una gorra acojinada este año, aunque McCarthy, quien ha sido un propulsor de esa gorra protectora, ha declinado usar una esta primavera, le dijo a Jayson Stark, de ESPN.com a fines de enero que "no la usaría en su forma actual".

Este incidente es la última noticia que afecta al elenco monticular de los Rojos. A comienzos del día, los Rojos anunciaron que la apertura del viernes de Homer Bailey será atrasada por un tirón en la ingle derecha, posiblemente hasta el sábado.

"No creemos que en este momento valga la pena arriesgarse", dijo Price. "Podemos moverlo un par de días y puede estar listo para la temporada regular sin tener que comenzar en la lista de inactivos".

El también abridor Mat Latos tuvo una cirugía menor al comienzo del entrenamiento primaveral e hizo su primera apertura el miércoles, lanzando dos entradas en un juego de liga menor.

Si Champman no está disponible para comenzar la campaña, Jonathan Broxton sería posiblemente el cerrador de los Rojos. J.J. Hoover sería otra posibilidad tras una buena campaña en 2013, pero ha tenido problemas en el entrenamiento con cinco caminatas y un ponche.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


PuigChristopher Hanewinckel/USA TODAY SportsPuig podría comenzar una tendencia de poner mejores bateadores de poder al tope de la alineación.
GLENDALE, Ariz. -- El deporte cambia de manera gradual, evolucionando lentamente mientras toma pasos pequeños y deliberados junto a acciones, movimientos y estrategias que van apareciendo. Retrocedemos a la década de los '30, los '40 y hasta los '50 y veremos como la mayoría de los lanzadores en ese entonces utilizaban a aquel viejo movimiento con las dos manos antes de lanzar, con los dos brazos del lanzador moviéndose detrás suyo para luego volver a caer delante de su cabeza, un movimiento que generalmente se veía acompañado por la pierna que quedaba adelante moviéndose violentamente hacia el costado. Comparen la manera de lanzar de Bob Feller con la forma tan compacta y eficaz en que la mayoría de los lanzadores lo hacen hoy en día.

¿Quién decidió que el movimiento de molinete en realidad no generaba más poder o que los brazos se muevan más rápido, que un movimiento violento de la pierna en realidad hacía más difícil que un lanzador pueda ser constante en sus movimientos? ¿Quién fue el último tipo en lanzar de esa manera?

Las cosas siguen cambiando aún hoy en día. Hubo más o menos 5000 alineaciones defensivas distintas en el 2013 que las que había en el 2011, y veremos todavía más este año. Receptores como A.J. Ellis no solo están al tanto del valor de reposicionar lanzamientos, sino que también estudian videos y datos de juegos anteriores para descubrir cuáles son sus fortalezas y debilidades en ese aspecto. Managers ya no ordenan tantos toques como antes.

El béisbol cambia pero hay ciertas tradiciones que siguen bien vigentes y se han convertido en verdades. Por ejemplo, el orden de bateo: El jugador rápido va primero, el artista del control con el bate o el bateador "profesional" va segundo, el que posee un promedio alto de bateo va tercero y el que tiene mucho poder va cuarto. Por supuesto que siempre hay excepciones, pero esa es una regla generalizada que se ha cumplido desde la época de John McGraw y Joe McCarthy.

Es por eso que la decisión de los Dodgers de probar con un bateador potente como Yasiel Puig como primer bate es tan intrigante. Esta decisión va en contra del consenso general sobre poner a alguien rápido pero que quizás no tenga mucho poder en ese lugar. Puig es veloz pero posee el tipo de poder que generalmente se ve más adelante en la alineación.

"Nuestra manera de pensar es cuales son los bateadores que queremos que tengan un turno adicional al bate", dijo Don Mattingly, el actual manager de los Dodgers. "Él es un tipo que todavía no nos ha demostrado que sea capaz de impulsar carreras y nosotros tenemos a varios peloteros que son capaces de hacerlo, así que le conseguimos un turno adicional al bate para mandar una pelota a volar cuando la alineación se da vuelta".

Este es un argumento que los analistas de estadísticas han dicho por décadas -- existe un valor que se traduce en carreras producidas al simplemente conseguirle más turnos al bate a tus mejores bateadores, aún si eso significa que ellos estén ubicados en un puesto poco convencional de la alineación. Cuando Fred Haney estaba a cargo de los Bravos de Milwaukee, él siempre pensaba en la idea de poner a Henry Aaron como primer bate para conseguirle más turnos al bate, pero nunca se animó a poner a su teoría en práctica. Bill Rigney puso a Willie Mays como segundo bate en 45 ocasiones cuando él era el entrenador de los Gigantes en 1959, pero Mays eventualmente regresó a su tercer puesto original en la alineación.

Considerando que los Dodgers no cuentan con un candidato obvio a ser el primer bate del equipo -- Dee Gordon es uno de los jugadores más veloces de las mayores pero no ha demostrado ser capaz de ser productivo con el bate en sus manos, mientras que el porcentaje de embase de Carl Crawford es de un mediocre .308 durante las últimas tres temporadas -- el insertar a Puig en ese lugar podría llegar a ser una decisión sabia. Hey, un cuadrangular solitario sigue siendo una carrera anotada, y además los Dodgers siguen contando con bateadores poderosos como Hanley Ramírez, Adrián González y Matt Kemp más adelante en la alineación. El contar con Puig como primer bate también le otorga balance al orden de bateo de los Dodgers alternando a diestros y zurdos con Puig, Crawford, Ramírez, González y Kemp.

Puig tuvo 19 jonrones en 104 juegos en el 2013; proyecten a esos números a 150 juegos disputados y él tendría 27 cuadrangulares en su haber. Consideremos el potencial que él tiene para ser todavía más poderoso y estamos ante un primer bate que podría contribuir 30 vuelacercas. Eso ha sido algo hecho en apenas 14 ocasiones -- incluyendo a Alfonso Soriano en cuatro de ellas. Soriano todavía es dueño absoluto del record de cuadrangulares obtenidos por un primer bate en una sola temporada con 39 en el 2006. Solamente cinco peloteros en la historia han conseguido al menos 25 jonrones más de una vez como primer bate de su equipo: Soriano cinco veces, Bobby Bonds tres, y Rickey Henderson, Jimmy Rollins y Grady Sizemore dos veces cada uno.

Chone Figgins, quién actualmente está peleando por ser parte de los Dodgers como suplente, alguna vez supo ser uno de los primeros bates más destacados de las Grandes Ligas. Él encajaba como el prototipo más convencional del tipo pequeñito y veloz que le hacía la vida imposible al lanzador, lo desgastaba y luego obtenía boletos gratis. Él no cree que cada primer bate debe conformarse a ese estereotipo. El hecho de que Puig podría llegar a ser un bateador más agresivo (más allá de que su frecuencia de bases por bolas mejoró a medida que avanzaba en su temporada como novato), no significa necesariamente que eso sea algo que no les guste a sus compañeros.

"Los compañeros que batean detrás tuyo en realidad no se preocupan por eso. Ellos están viendo lo que hace el lanzador de todas formas", dio Figgins. "Esto se trata de una filosofía organizacional sobre qué tipo de bateador están buscando. Algunos equipos preferirán a alguien como Grady Sizemore cuando él estaba jugando en Cleveland, un tipo con más poder que va a robar 20 bases. Luego hay equipos como Seattle con Ichi y conmigo. Todo depende de qué tipo de equipo sea y cuales sean los bateadores detrás del primer bate".

Figgins dio como ejemplo a la alineación fuerte que había detrás de él en los Angels, así que enbasarse era primordial. Sin embargo, forzar al lanzador a lanzar la mayor cantidad de lanzamientos posibles era su estilo; él no iba a conseguir cuadrangulares de todas maneras. Él no le ha dado ningún consejo a Puig -- "Ni siquiera estoy en su equipo", él dijo -- pero él cree que un bateador no debería tener que cambiar su manera de jugar debido a su lugar en el orden de bateo.

Mientras que poner a Puig como primer bate podría llegar a parecer una decisión fácil para Mattingly al considerar cuáles son sus otras opciones, pocos entrenadores buscan poder en su primer bate. Solamente los Atléticos (27), los Marineros (21) y los Rojos (21) obtuvieron al menos 20 cuadrangulares de parte de su primer bate en el 2013, mientras que ocho equipos obtuvieron menos de 10. Solamente tres equipos obtuvieron 20 jonrones o más de parte de su primer bate en el 2012. El 2011 vio a ocho equipos llegar a esa marca de 20 o más, incluyendo a equipos que fueron las excepciones más recientes a la regla y vieron a sus primeros bates tener más de 30 vuelacercas como los Medias Rojas con Jacoby Ellsbury, los Vigilantes con Ian Kinsler y los Cerveceros con Rickie Weeks.

El promedio de cuadrangulares de un primer bate en las Grandes Ligas ha sido de 13 durante las últimas dos temporadas, 14 en el 2011 y de 12 en el 2010. Aún en el 2001, durante el pico de la era de los esteroides cuando prácticamente todos parecían poder mandar la pelota a volar, el promedio de un primer bate en ese entonces seguía siendo de 13 cuadrangulares.

Cuando de Puig se trata, Mattingly ha quedado satisfecho con lo que ha visto de él esta primavera, más allá de que el promedio de bateo de Puig haya sido de apenas .152 hasta ahora. "Él sigue creciendo, y no lo digo como algo malo", dijo Mattingly. "Ahora él es más maduro. Su rendimiento como jardinero ha sido muy bueno en el sentido de que mantiene la pelota baja y la lanza al lugar correcto. Sus turnos al bate han estado OK esta primavera".

Por supuesto que, aunque el plan inicial sea que Puig sea el primer bate del equipo, eso no significa que él permanecerá allí. Los entrenadores y los simpatizantes de cada equipo se obsesionan por las alineaciones y sobre quién batea adonde, pero la realidad indica que las lesiones y los bajones en rendimiento fuerzan a los entrenadores a ser flexibles. La gran mayoría de los equipos utilizan a más de 100 alineaciones distintas durante el transcurso de una temporada con distintos peloteros como primer bate. Quizás el bate de Puig lo lleve a estar ubicado más abajo en el orden de bateo, o quizás Crawford rinda lo suficientemente bien como para volver a ser el primer bate angelino (aunque él siempre se sentía más cómodo bateando segundo durante su etapa en Tampa Bay).

O quizás Puig consigue 30 cuadrangulares, anota 120 carreras, los Dodgers ganan la Serie Mundial y él se convierte en aquella figura evolucionaria a la que los equipos de dentro de 10 años apuntan cuando ellos quieran obtener más poder de parte de su primer bate. Después de todo, siempre es lindo conseguir una ventaja de 1-0 inmediatamente.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Por esas cosas del destino el anuncio de su acuerdo extraoficial con los Dodgers de Los Ángeles pasó sin penas ni glorias. Simplemente pasó y punto. Erisbel Arruebarruena, una de las perlas de la pelota cubana, llega a la Gran Carpa sin estridencias... casi en silencio.

Derek Jeter, colega de profesión y posición, atrajo todas las miradas. Y con razón; el 'Capitán América' hizo público que se retira después de la temporada de 2014. Así comienza la cuenta regresiva para el adiós de un genio, de uno de los más grandes íconos de los Yankees y del béisbol mundial.

Erisbel Arruebarruena Cuba
Ronald Martinez/Getty ImagesArruebarruena fue el torpedero de Cuba en el Clásico Mundial 2013.
En contraste el camino de 'El Grillo', como lo rebautizaron en su natal Cienfuegos, recién empieza. Le toca a él engrandecer un apellido que seguramente no pasará de incógnito por su compleja pronunciación y porque su talento defensivo es quizás el más grande que haya salido de la Isla en los últimos 55 años. Incluso por encima del retirado Rey Ordoñez (tres veces ganador del Guante de Oro) y los activos José Iglesias (Tigres de Detroit), Adeiny Hechavarria (Marlins de Miami), Yunel Escobar (Rays de Tampa Bay) y Alexei Ramírez (Medias Blancas de Chicago), todos titulares de la posición en sus respectivas novenas.

"Siempre mostró dotes para defender como y más que el mejor que haya pasado por Cuba en esa posición después de 1959. A mi me parecía tan bueno como Germán (Mesa)* para el hueco y tan bueno como Giraldo (González)* para delante, con más brazo que los dos y con mayor alcance que Eduardo Paret*", reflexionó el periodista Rafael Arzuaga, quien ha seguido sus pasos desde su debut en la 47 Serie Nacional (2007-08).

Arruebarruena habría llegado a un acuerdo, que ronda los 25 millones de dólares, con la franquicia angelina, en la cual puede reencontrarse con sus compatriotas Yasiel Puig, Alexander Guerrero y Onelkis García.

Por esas raras coincidencias, de concretarse la firma, tendrá que competir por el puesto con uno de sus tres ídolos: el dominicano Hanley Ramírez, titular indiscutible de las paradas cortas en Los Ángeles. Sus otros modelos son Germán Mesa y el también quisqueyano José Reyes, de los Azulejos de Toronto.

"Él es increíble. En Grandes Ligas no hay muchos como él. Tendría un impacto de inmediato", confesó Ernie Young, ex liga mayorista y director del equipo de Estados Unidos en los Panamericanos de Guadalajara 2011, después de derrotar a la selección cubana en las semifinales efectuadas en el Estadio Panamericano, ubicado en Lagos de Moreno.

Entonces Young no imaginaba que aquel joven de 21 abriles buscaría crecer profesionalmente en las Grandes Ligas donde deberá pulir algunos detalles si realmente quiere alcanzar el estrellato.

"Tiene de todo para brillar. Pero siempre le faltó enfoque, comprensión de la importancia de fildear bien las conexiones de rutina, las de frente; además de que muchas veces no parecía tener en cuenta las situaciones del juego", valoró Arzuaga que escribe de temas beisboleros para Cuba Contemporánea.

El Grillo comenzó a brillar desde las categorías infantiles. Fue miembro de la equipo nacional juvenil y a los 21 años ya era el short stop titular de la selección mayor. Debutó en el Mundial de Panamá 2011 y en su primer turno oficial conectó un Grand Slam, algo que el mismo atesora como el momento inolvidable de su carrera. Además custodió la posición en el III Clásico Mundial.

A pesar de ese estreno hollywoodense, su ofensiva es bastante discreta quizás, en parte, a esa falta de concentración que en ocasiones muestra a la hora de fildear. "Parecía un poco perezoso para superarse y con poca paciencia en el home. Esto puede ser, y creo que era, consecuencia de dos asuntos. Uno, el techo de la pelota cubana, las (falta de) exigencias no lo conminaban a crecer aceleradamente y, lo otro, su juventud", concluyó Arzuaga.

En sintonía está Adam Wells de www.bleacherreport.com, quien valoró que el cienfueguero tiene poco músculo, carece de velocidad en su swing y su técnica de bateo no es buena.

Con virtudes y defectos la historia de Arruebarruena está por escribirse. Quizás para él sería aconsejable voltear la mirada y aprender de la carrera de Derek Jeter, el hombre que le "robó" los titulares.

* Para muchos especialistas Germán 'El Imán' Mesa, Eduardo Paret y Giraldo González son los mejores torpederos defensivos de la pelota en Cuba después de 1959.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La torpeza de los Dodgers

FECHA
02/02
2014
por Damián L. Delgado Averhoff

Definió un ilustre dominicano que es idolatrado en la Mayor de las Antillas que: "los cubanos o no llegan o se pasan". Los puntos medios no existen. Y el pelotero Yasiel Puig es uno de los tantos que contribuye a brindarle veracidad a esa estereotipada sentencia.

Yasiel Puig
Richard Mackson/USA TODAY SportsNadie duda del talento de Yasiel Puig, pero su inmadurez podría costarle caro a los Dodgers.
Ayer sensación de las Grandes Ligas y después hazmerreír por su actitud infantil tras ser detenido por conducir de forma imprudente, a 110 millas, en una zona de la Florida donde el límite permitido es de 70.

¡Qué lance la primera piedra aquel que esté libre de pecado! Por eso ni siquiera me detengo a valorar sus dotes de piloto de Fórmula Uno, que para nada aplaudo, y si en la posible responsabilidad de los Dodgers de Los Ángeles en este suceso, algo que quizás no ha trascendido.

"Es una lástima que haya pasado esto por lo que sufre él y la familia. Él está joven y puede aprender. No es por justificarlo, pero es difícil venir de Cuba y encontrarte a los 22, 23 años con todo ese dinero y toda la fama", comentó a ESPN Eddie Oropesa, ex jugador de Grandes Ligas que fue contratado en septiembre de 2012 por la entidad angelina para ayudar en la adaptación del joven de 23 años, oriundo del Central Elpidio Gómez en Palmira, Cienfuegos.

Oropesa, natural de Colón en Matanzas, jugó en tres equipos de la Liga Nacional (Filis de Filadelfia, Diamondbcks de Arizona y Padres de San Diego) entre 2001 y 2004. "Desertó" en 1993 de un equipo universitario que visitaba Estados Unidos y un año más tarde fue seleccionado por los Dodgers en el draft. Él vivió en carne propia la dura transición de Cuba a los Estados Unidos.

El ex lanzador zurdo estuvo junto a Puig en las Menores, pero inexplicablemente no recibió continuidad en su contrato una vez que el cienfueguero irrumpió en la Gran Carpa, donde presiones y tentaciones suelen crecer y la necesidad de un norte es más necesario.

"Cuando la primera infracción (por exceso de velocidad) ya estaba trabajando con él. Fue después de un juego en Chattanooga (AA). Le dije que tenía que tener más cuidado manejando que cualquier cosa que hiciera estando en Grandes Ligas se iba a agrandar porque allí es una figura y cualquier cosita que pase la gente lo va a saber", rememoró.

"Mi trabajo era guiarlo en todo, tanto dentro como fuera del terreno. Nuestra relación siempre fue muy buena. Tengo que agradecérselo a él que siempre me respetó y oía todo lo que le decía. Nosotros de vez en cuando hablamos todavía. La relación fue buena", explicó el ex pelotero.

Los hechos pasados y los presentes ponen en evidencia la torpeza de los Dodgers al minimizar la contribución de Oropesa. No consideraron que esa posición ha sido efectiva tal y como sucede con los Atléticos de Oakland, quienes le encargaron al ex lanzador cubano Ariel Prieto la responsabilidad de velar por una pasiva transición del toletero Yoenis Céspedes.

Nadie es mejor para ese puesto que alguien que haya pasado por la misma situación y que comprenda las interioridades de un país diferente al común denominador durante 55 años.

"Sí yo creo que funciona y más con los peloteros cubanos. En los meses que trabajó conmigo cambió muchísimo en comparación a cuando empezamos a trabajar juntos", dijo el ex beisbolista de 42 años. Añadió que "cuando Cuba sea normal y sean las Academias igual que en Dominica o Venezuela, donde los muchachos previamente a viajar a los Estados Unidos tienen una noción y aprenden reglas básicas, entonces la transición va a ser más fácil para los muchachos cubanos".

Oropesa está consciente de que quizás hubiera podido ayudar a evitar esos conflictos que han hecho que Puig tenga tanta notoriedad fuera como dentro del terreno. Aunque tiene claro que "al final del día la responsabilidad es del pelotero. Si no quiere hacer las cosas va a ser una decisión de él. Igual que los hijos, los aconsejas y les enseñas el camino, pero ellos van a tomar la decisiones y van a hacer lo que ellos quieran".

"Que aprenda de las cosas que le han pasado. Que trate de hacer los ajustes al cambio de vida. Lidiar con todos los problemas de aquí, que la sociedad es diferente a la de Cuba. Y le deseo lo mejor y que pueda estar fuera de cualquier problema y que lo siga haciendo bien en el béisbol", concluyó.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Una de las grandes historias beisboleras del 2013 la protagonizó el cubano Yasiel Puig.

Lamentablemente, Puig también fue centro del último escándalo extradeportivo del año que agoniza.

El jardinero de los Dodgers de Los Ángeles exhibió sus credenciales de jugador excepcional en los campos de entrenamiento primaveral, pero no fue hasta junio que fue llamado a las Ligas Mayores, para cubrir la vacante del lesionado Matt Kemp.

Desde que puso un pie en las Grandes Ligas, fue sencillamente sensacional, al llegar al rescate de un equipo repleto de superestrellas que habían olvidado cómo jugar béisbol.

Para los Dodgers del 2013, Puig marcó un antes y un después: hasta el 3 de junio, cuando el cubano llegó, el conjunto estaba en el frío sótano de la división del Oeste de la Liga Nacional, sin dar señales de una potencial reacción.

Pero con la energía que le imprimió el novato cubano al clubhouse, los Dodgers comenzaron a carburar como una gran maquinaria que terminó ganando la división con amplitud, al tiempo que se desataba entre la fanaticada la "Puigmanía", sólo comparable con la "Fernandomanía", que provocó en 1981 el mexicano Fernando Valenzuela.

Su estilo de juego único encandiló a los medios y su imagen fue presencia permanente en programas y promociones televisivas.

Pero la brillante moneda de Puig también tuvo su otra cara, llena de controversia.

Convertido de la noche a la mañana no sólo en millonario, sino en una celebridad, perseguido por los flashes de las cámaras, terminó generando no sólo admiración por su juego explosivo, sino rechazo por sus actitudes del típico "nuevo rico".

Y precisamente esa cara oscura de su moneda fue la que terminó más visible en el 2013, tras su segundo arresto por conducir a 110 millas por hora en una carretera de la Florida.

En abril, cuando estaba en las Menores, fue detenido por manejar sin licencia y a 97 millas por hora en una zona donde la velocidad máxima permitida es 50 millas.

Y hacía apenas un mes que habían sido desechados los cargos de esa primera violación, cuando Puig se aparece con esta reincidencia.

Los Dodgers deben educar a su joven estrella, que en sus inicios contó con su compatriota Eddy Oropesa, ex lanzador de los Filis de Filadelfia, los Diamondbacks de Arizona y los Padres de San Diego, como su mentor, para ayudarlo a encaminarse en su nueva vida en Estados Unidos, tal como hicieron los Atléticos de Oakland con Ariel Prieto, tutor de Yoenis Céspedes.

Inexplicablemente, los Dodgers desecharon a Oropesa y dejaron a Puig a su libre albedrío, cuando evidentemente, tiene mucho que aprender y madurar dentro y fuera del terreno.

El cubano tiene el potencial para convertirse en uno de los mejores jugadores de las Grandes Ligas, pero necesita quien controle su temperamento que le ha valido de su manager Don Mattingly el merecido apodo de 'Caballo Loco'.

Todavía hay tiempo para atajar su inmadurez e impedir que tan brillante futuro se descarrile, obnubilado por la fama y las luces de Hollywood.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


WASHINGTON -- Matt Kemp tiene suficientes recuerdos de su regreso a la alineación de los Dodgers: tres hits y un tobillo lesionado.

Kemp conectó un jonrón y un doble en el mismo inning el domingo, en sus dos primeros turnos al bate tras regresar de la lista de lesionados por una lesión en un hombro. Se fue de 4-3 en la victoria de 9-2 de Los Ángeles sobre los Nacionales de Washington.

Pero se lesionó el tobillo izquierdo al deslizarse en el plato en el noveno y salió cojeando del terreno. El manager Don Mattingly dijo que no pensaba que la lesión obligue a regresar a Kemp a la lista de lesionados.

Kemp dijo que el tobillo estaba un poco inflamado, y agregó que se había aplicado hielo, pero que no se planeaba una radiografía.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO