Yasiel Puig tiene el talento y el potencial para ser el mejor pelotero del mundo. De hecho, en su año de debut, en el 2013, su nombre se mencionaba en la misma oración que el de Mike Trout.

Pero por diferentes razones, el jardinero cubano de los Dodgers de Los Angeles se ha quedado corto en el camino hacia ese plano superior reservado sólo a unos pocos elegidos.

La mayoría de esas razones tienen que ver directamente con Puig, un muchacho del campo cubano que a los 22 años se vio atrapado en una vorágine de dinero y fama que no supo controlar.

Yasiel Puig
Jayne Kamin-Oncea/USA TODAY SportsEn los primeros 32 juegos de la campaña, el cubano ha pasado por seis diferentes turnos en la alineación.
Lo cierto es que tanto para bien, como para mal, el jugador de los Dodgers es desde entonces uno de los peloteros más seguidos, a quienes los medios no les pierden ni pie, ni pisada, a la espera del próximo capítulo de su accidentada carrera.

En el 2016, en su cuarta campaña en las Mayores, Puig necesitaba un salto que lo pusiera al nivel que de él se espera y lo ayudara a superar el retroceso que tuvo en sus números en el 2015, año en el que además estuvo limitado por lesiones.

En su ayuda vino el cambio de manager, de Don Mattingly, con quien nunca logró consolidar una buena relación, a Dave Roberts, con el cual ha reconocido estar muy a gusto.

El muchacho parece haber tomado conciencia de las cosas que hizo mal en el pasado y comenzó la temporada a todo tren, enfocado en borrar la imagen de chico indisciplinado, con malos tratos con sus compañeros de equipo.

Tuvo un muy buen arranque y hasta bien avanzado el mes de abril exhibía average por encima de .300, un promedio de embasamiento (OBP) de .371 y una sólida defensa en la que combinaba su habitual juego agresivo con un mejor sentido común de hacia dónde dirigir sus tiros y cuándo usar toda la potencia de su brazo.

Pero poco a poco los números ofensivos fueron cayendo y el fantasma de otra temporada mediocre comenzó a rondar sobre la cabeza del cubano, quien, sin embargo, casi a diario nos regala una atrapada de lujo o un certero disparo que hace titulares en Sportscenter.

Cuando Mattingly dirigía a los Dodgers, se decía que tenía poca o ninguna capacidad de decisión sobre la alineación que presentaba en cada juego.

Al llegar al estadio, los sabermétricos de la oficina, esos cerebritos que han pasado toda su vida detrás de una computadora y nunca pusieron un pie en un terreno de béisbol, le entregaban el line-up diario, basados en no se sabe qué proyecciones, que sólo aportaban inestabilidad en el orden al bate y violaban una regla no escrita de los fundamentos del juego: alineación ganadora no se cambia.

Con Roberts las cosas no parecen haber cambiado y en defensa de Puig hay que decir que es muy difícil tener un rendimiento sobresaliente cuando no se sabe que función dentro del orden al bate le depara cada día.

En los primeros 32 juegos de la campaña, el cubano ha pasado por seis diferentes turnos en la alineación. Ha sido primero, segundo, tercero, quinto, séptimo y octavo.

Cada lugar en el line-up tiene su labor específica y es difícil encontrar a algún pelotero que sea capaz de hacer las cosas bien en cada uno de los turnos.

Enrique Hernandez
Kelvin Kuo/USA TODAY SportsLos cambios de la alineación han enfriado a Enrique Hernández, con apenas un hit en sus últimos 24 turnos.
Pero no es sólo Puig la víctima de tantos cambios. El versátil puertorriqueño Enrique Hernández también ha sufrido en carne propia el sube y baja que después de un inicio sólido, en el que se había convertido en una pieza fundamental del conjunto angelino, se ha enfriado, con apenas un hit en sus últimos 24 turnos.

Kike también ha pasado por seis diferentes puestos en el orden al bate, desde primero y segundo, hasta sexto, séptimo, octavo y noveno.

Más turnos aún ha ocupado Joc Pederson, el jardinero central que en el 2015 inició con un paso digno de Novato del Año, pero luego se perdió en la segunda mitad de la contienda.

Menos segundo y tercero, Pederson ha alineado en el resto de los turnos del orden al bate.

¿Qué mensaje se le está enviando al jugador, que de pronto pasa de ser una de las piezas fundamentales a convertirse en uno de los menos importantes en el line-up?

Ojalá que a los sesudos de los Dodgers no les dé por improvisar de esta misma manera con el pitcheo, pues entonces veríamos a Kenley Jansen y a Pedro Báez abriendo juegos y a Clayton Kershaw venir a lanzar desde el bullpen.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En medio de un partido de exhibición en Arizona, los Vigilantes de Texas intentaron una jugada para sorprender a Yasiel Puig en la segunda base, con éxito. Puig trotó de vuelta al dugout, cabizbajo, y no se fue hasta el final de la banca para arrinconarse emocionalmente y alejarse de sus compañeros de equipo.

Lo que Puig sí hizo fue ir directamente hacia Dave Roberts, puso su mano en el hombro del nuevo manager de los Dodgers de Los Angeles y le dijo, en pocas palabras: Esto fue culpa mía, y no volverá a ocurrir.

Yaisel Puig
Jim McIsaac/Getty ImagesYasiel Puig tuvo problemas en sus primeras temporadas con algunos de los fundamentos del béisbol.
Dado todo lo que ha ocurrido en la carrera de Puig, con sus errores en el corrido de bases y en el fildeo y en el camerino, mezclados con su poder y su velocidad, nadie va a medir a Puig con un estándar imposible como el que él mismo se impuso en ese momento con Roberts. Pero esto fue una señal para aquellos alrededor suyo, entre otros, que Puig está claramente intentando evolucionar como jugador y como compañero. Ya ha establecido que quiere cambiar, y el tiempo dirá si todo esto es temporero y Puig va a volver a hacer las mismas cosas que molestaron a otros en el camerino, incluyendo a su ex manager Don Mattingly.

Puig lo está intentando, hablando con otros jugadores a su alrededor y pidiéndoles consejos para hacer mejor las cosas. Le tocó el corazón su primera reunión con Roberts, quien inicialmente le dijo esto: "Háblame de tu familia".

El segundo tema que Roberts trajo a la mesa con él, luego de la familia, fue el de la rendición de cuentas, y Roberts habló sobre como el manager tenía que rendirle cuentas a sus jugadores, y cómo los jugadores tenían que rendirle cuentas a sus compañeros. No pasó mucho tiempo después cuando un tiro pasó de la primera base en un partido de exhibición y Roberts vio a Puig fajándose para estar donde se supone que estuviese, fungiendo de respaldo en la jugada, interceptando al corredor para evitar que corriera más lejos en las bases.

Sus compañeros le han visto sumergirse en su preparación con el nuevo coach de bateo Turner Ward y enfocarse en sus turnos al bate temprano en la temporada en una forma que no se vio en el 2014 o 2015. Los lanzadores contrarios se aprovecharon de Puig en las pasadas dos temporadas al repetir el mismo patrón: Irse al frente en el conteo, y entonces hacer que buscara los lanzamientos fuera de la zona, lo que solía hacer una y otra vez. Para sus compañeros, era como ver a un hermano ignorando sus tareas de sacar la basura todos los días. Puig tuvo 94 apariciones en el plato en el 2015 en las que cayó en conteo de 1-2 (una bola, dos strikes), y posteriormente bateó .187 con tres boletos y tres extrabases, ponchandose en casi el 40 por ciento de sus turnos.

En el partido de apertura del lunes, Puig cayó en conteo de 1-2 en dos apariciones en el plato - y logró una base por bolas y atizó un triple. El martes, ocurrió lo mismo: un boleto y un triple luego de caer en conteo de 1-2. En los primeros dos juegos de la temporada 2016, Puig casi ha igualado su producción completa de boletos y extrabases en ese conteo en la totalidad de la temporada pasada.

Sus compañeros lo ven trabajando duro; ellos ven el esfuerzo; ellos ven el cambio. Habrá más pruebas en el futuro, para él y para ellos. Él tiene que asimilar el éxito inicial. Él tiene que saber manejar el fracaso. Él tiene que seguir llegando a tiempo al estadio, y seguir trabajando duro.

Pero es un comienzo, un buen comienzo. Yasiel Puig tuvo una gran primavera, según dijo su manager.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Las Grandes Ligas acaban de revertir la sanción que habían impuesto al segunda base de Los Dodgers de los Ángeles, Chase Utley, por su deslizamiento agresivo en que fracturó al campocorto de los Mets de Nueva York, Rubén Tejada, a finales de la pasada temporada.

La eliminación del castigo permitirá a Utley jugar desde el Día Inaugural, en una rectificación sabia por parte de MLB.

Es cierto es que el deslizamiento del jugador de los Dodgers fue abusivo, intencional y de mala fe, pero independientemente de eso, no fue, de acuerdo con las reglas existentes hasta el 2015, ilegal.

La sanción tendría lugar si un deslizamiento similar ocurriera a partir de este año, cuando las Grandes Ligas cambiaron las reglas de juego, pero es, de cierta manera, similar a aquellos peloteros que usaron esteroides para mejorar su rendimiento deportivo cuando aún no estaba penado por las autoridades beisboleras. Podría haber sido poco ético, pero ilegal no.

El castigo fue impuesto en medio del calor que generan las emociones de la postemporada, pero sobre ninguna base legal, así que al revertir la sanción, las Grandes Ligas hicieron lo correcto.

Ruben Tejada, Chase UtleyJayne Kamin-Oncea/USA TODAY Sports
Pero, al mismo tiempo, MLB da muestras de una inconsistencia suprema cuando de imponer castigos se trata.

La liga ha sido siempre en extremo permisiva y ocasionalmente da palos a ciegas para tratar de crear precedentes que muchas veces caen en el plano de la ridiculez.

Un ejemplo claro es el tema de las sustancias prohibidas, con la risible escala de sanciones que no ha conseguido golpear en el punto exacto que más pueda dolerle a los infractores.

Sólo el dominicano Jenrry Mejía, tres veces positivo, ha sido suspendido de por vida y ahora alega una suerte de conspiración en su contra.

Pero los otros que han violado la política antiesteroides de las Grandes Ligas, incluido un reincidente como Manny Ramírez, se han reído del mundo sin mayores consecuencias.

Y ahora MLB acaba de decidirse a atacar los casos de violencia doméstica, pero con la misma inconsistencia con que ha enfrentado otros problemas extradeportivos.

Al cerrador de los Yankees de Nueva York, Aroldis Chapman, le han impuesto un castigo de 30 juegos en un caso en el que ni siquiera hubo reporte policial.

Las autoridades no encontraron ninguna evidencia para abrir un caso y sin embargo, las Grandes Ligas lo dejan un mes fuera de acción.

Pero al mismo tiempo, su compatriota Yasiel Puig es exonerado en otro caso, del que existe incluso un video como evidencia, aunque tampoco hubo acusación legal.

Y mientras las autoridades beisboleras deciden la suerte de Chapman y Puig, se muestran pusilánimes en torno a José Reyes, sobre quien sí pesa una acusación formal y un proceso judicial en Hawaii.

Entonces, ¿quién entiende a las Grandes Ligas? Difícil, ¿no? Pero al menos, en el caso de Utley, se anotaron una buena decisión.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ahora que el Comisionado Rob Manfred anunció la suspensión de Aroldis Chapman por 30 juegos, sin derecho a sueldo ni acumulación de días de servicios una vez se inicie la temporada, vale la pena contestar dos interrogantes que leo con mucha frecuencia en las redes sociales.

¿Cómo es posible que suspendieran a Chapman si no hay cargos legales en su contra por violencia doméstica?

La política sobre violencia doméstica, agresión sexual y abuso infantil recientemente negociada entre MLB y el Sindicato de Peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) permite al Comisionado suspender a peloteros que hayan violado la norma aun cuando no existan cargos legales en su contra y eso es sencillo de explicar.

En los juicios por violencia doméstica, la fiscalía tiene la carga de la prueba a la hora de demostrar el acto cuestionado. En muchas circunstancias, eso es imposible de hacerlo sin contar con el testimonio y colaboración de la víctima de la violencia doméstica (quien está en su derecho de no colaborar). El hecho que la fiscalía decida no presentar cargos debido a que no podría demostrar ante un jurado o juez la violencia doméstica no quiere decir que eso no haya ocurrido, solo que sería una perdida de dinero iniciar un proceso que sabe no puede ganar.

En el caso de Aroldis Chapman y a pesar de la existencia de un informe policial en donde se relatan incidentes violentos en contra de su pareja, la fiscalía decidió no presentar cargos debido a que nadie quería colaborar y prestar testimonios. Pero el informe policial existe y lo que dice es suficiente como para generar una suspensión tal como ocurrió.

No olvidemos que la NFL cometió el error de tener que esperar por una resolución judicial en los casos de violencia doméstica antes de suspender a un jugador, aun teniendo pruebas que podían demostrar su culpabilidad. Eso no solo molestó a los fanáticos sino también a importantes patrocinantes.

MLB y la MLBPA no querían irse por esa vía y por eso le dieron esa facultad o poder al Comisionado de actuar a pesar de no existir cargos legales. Claro está, Manfred no suspenderá a lo loco a todo pelotero por rumores o sin pruebas, pero si tiene mucha flexibilidad y campo de acción debido a que MLB es un ente privado no amarrado a las limitaciones que afectan a un fiscal a la hora de procesar un caso de violencia doméstica.

En fin, el informe policial del caso Chapman le dio las bases al Comisionado para suspender por 30 juegos al lanzador sin necesidad de esperar una decisión judicial o tan siquiera que existiera un proceso legal. A juicio de Manfred, los actos descritos en el informe policial eran suficientes como para activar una suspensión.

Aroldis Chapman
Kim Klement/USA TODAY Sports
¿Cómo es eso qué Chapman no apelará?

Como sabemos este es el segundo caso que se decide usando la política sobre violencia doméstica, agresión sexual y abuso infantil. El primero fue el de José Reyes, en donde Manfred disfrazó una suspensión indefinida en un concepto de permiso administrativo que realmente no existe con esas características. Con Chapman, el Comisionado debía ser más específico en cuanto a la suspensión, si esa era la opción. El problema es que ya el cubano había amenazado con apelar cualquier sanción y eso abría la posibilidad que el proceso terminara en manos de un árbitro independiente que nadie sabe que podría decidir en la aplicación de una política tan nuevo y nunca utilizada.

Es por ello que, en estos últimos días, ocurrieron negociaciones entre MLB, la MLBPA y Chapman con el fin de encontrar un número de juegos de suspensión que no sería apelado y así inaugurar la política con una base algo sólida. Una vez el cubano y su agente entendieron que siempre sería sancionado entonces se llegó a los 30 días. La MLBPA emitió un comunicado respetando la decisión de Chapman de no apelar (jajaja, cómo si ellos tampoco negociaron eso).

Por eso la tardanza en el anuncio. Una decisión de ese calibre debe ser ejecutada estratégicamente y eso fue lo que hicieron las partes, sobre todo MLB y la MLBPA. Ya tenemos el primer precedente firme en los casos de violencia doméstica en MLB.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Hace unas semanas, Lazarito Armenteros, el superprospecto cubano de 16 años, deshojaba margaritas antes de decidirse con qué equipo firmar un contrato cuyo bono se calculaba entre 17 y 30 millones de dólares.

Hoy, su futuro se ve lleno de oscuras nubes en medio de una trama que parece salida de la imaginación del más prolífero guionista de cine, que involucra tráfico humano, extorsión, secuestros y amenazas de muerte.

Lazarito, el muchacho que puso a salivear a cuanto cazatalento acudió a ver sus exhibiciones, estaba siendo representado por Charles Hairston, primo de los hermanos Scott y Jerry Hairston Jr, ambos ex jugadores de Grandes Ligas.

Lázaro Armenteros
SuministradaLázaro Armenteros fue una de las figuras reconocidas en el Mundial Juvenil 2014 celebrado en Sinaloa, México.
Hairston, cuya agencia Culture 39 negociaba el pacto de Armenteros con las Mayores, decidió cortar lazos con el jugador y poner pies en polvorosa de la República Dominicana tras recibir amenazas de muerte de la persona que está patrocinando la estancia del cubano en el país caribeño.

En otras palabras más directas, se trata de un buscón que a cambio de mantener a los cubanos durante su estancia en suelo dominicano, les dan mordidas salvajes de hasta el 30 por ciento en sus futuros contratos.

Según reportó primero el colega Jesse Sánchez, de MLB.com, el buscón y el agente entraron en discrepancias en cuanto al momento de firmar.

El ''patrocinador'' quería que la firma fuera de inmediato, para llevarse su tajada de una buena vez, mientras que el agente sugería hacerlo después del 2 de julio, cuando se inicia un nuevo período de contrataciones internacionales, lo cual hubiera posibilitado negociar un mejor acuerdo.

De acuerdo a lo que contó Hairston, el pelotero y su familia se encuentran de alguna manera secuestrados, pues el buscón les ha retenido sus documentos, sin los cuales no pueden viajar a ninguna parte.

Lo peor es que este no es un caso aislado. Es, simplemente, uno más en toda una larga cadena de peloteros cubanos que sin conocimiento se entregan en manos de delincuentes inescrupulosos, con tal de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas y escapar de una isla sin futuro.

Alexei Ramírez y Yoenis Céspedes, con carreras ya solidificadas en las Mayores, tuvieron en su momento que enfrentar demandas legales de estos ''patrocinadores'' que los extorsionaron en porcentajes abusivos.

O la truculenta trama de Yasiel Puig, con toques de horror por la simple mención del tenebroso cartel de Los Zetas, en México.

Algún día nos enteraremos quiénes pueden estar detrás de la extraña deserción de los hermanos Gourriel, cuando parecía inminente que serían los primeros en firmar directamente desde Cuba, amparados en un acuerdo con las Grandes Ligas.

Mientras este fenónemo sigue in crescendo, MLB mira hacia otro lado porque se beneficia de la llegada de una fuente inagotable de talento para su show.

Pero las cosas cada vez más parecen fuera de control y ya es hora de que las autoridades, dentro y fuera de Estados Unidos, tomen cartas en el asunto, antes de que la escalada de tráfico humano, extorsiones, chantajes y secuestros dejen valiosas vidas en el camino.

Entonces ya no habrá remedio y para algunos será demasiado tarde.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cada año hay un grupo de jugadores que merecen una atención particular de los medios y la fanaticada.

Ya sea porque vienen de una lesión que puso en riesgo su permanencia en el juego, ya por traer aparejadas grandes expectativas o porque buscan relanzar su carrera en nuevos escenarios, siempre hay quienes serán seguidos con lupa y bajo los más refulgentes reflectores.

Jason Heyward
David Banks/Getty Images
1.- Jason Heyward

Los Cachorros de Chicago firmaron en el invierno al agente libre Jason Heyward por la disparatada cifra de 184 millones de dólares.

Demasiado dinero para un pelotero que nunca ha cubierto las expectativas que despertó desde que debutó en el 2010 con los Bravos de Atlanta.

Heyward va a tener que multiplicar su rendimiento para justificar el salario que le pagarán los Cachorros, porque si mantiene sus cifras habituales de .268 de average, 18 jonrones y 68 carreras impulsadas, estará robándole el dinero al equipo a mano armada.

Bryce Harper
G Fiume/Getty Images
2.- Bryce Harper

El cielo parece ser el límite para Bryce Harper, Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2015. Harper explotó el pasado año a un nivel superior y a sus 23 años de edad todavía no ha alcanzado el pico de su carrera.

Ya se habla en los círculos beisboleros de una posible extensión contractual con los Nacionales de Washington que podría convertirlo en el primer pelotero con un pacto superior a los 400 millones de dólares e incluso se menciona una cifra mayor de 500 millones.

Giancarlo Stanton
Jim McIsaac/Getty Images
3.- Giancarlo Stanton

Mientras los Nacionales no le hagan esa estratosférica extensión contractual a Bryce Harper, Giancarlo Stanton seguirá siendo el pelotero mejor pagado de la historia.

El poderoso jardinero derecho de los Marlins de Miami se perdió más de la mitad de la pasada campaña, la primera de su acuerdo por 325 millones en 13 años.

El equipo espera un regreso saludable de su toletero, para quien han acortado las cercas del Marlins Park, con la esperanza de que supere por primera vez en su carrera la cifra de los 40 cuadrangulares.

Aaron Judge
Mark J. Rebilas/USA TODAY Sports
4.- Aaron Judge

En el 2016 se espera el debut en Grandes Ligas de Aaron Judge, un jardinero de los Yankees de Nueva York a quien se le compara con Giancarlo Stanton.

De hecho, es más alto y corpulento, con 6,7 de estatura y 275 libras de peso, con un poder extraordinario y nativo de California, como el jugador de los Marlins.

Por el momento lo veremos en los juegos de pretemporada, porque los Yankees tienen a Brett Gardner, Jacoby Ellsbury y Carlos Beltrán como dueños de los jardines.

Los Yankees no han querido apurar a su prospecto, a quien se han negado a incluir en cualquier paquete de canjes potenciales, pero basta con que se lesione el primero de los tres titulares para que veamos a quien se proyecta como el nuevo monstruo del Bronx.

Yasiel Puig
AP Photo/Mark J. TerrillYasiel Puig went 0-for-4 as the Dodgers were held to three hits against the Mets.
5.- Yasiel Puig

Cuando Yasiel Puig tomó por asalto las Grandes Ligas en el 2013, se le comparó con Mike Trout en cuanto a talento crudo y se le mencionaba con el potencial para ser el mejor pelotero de las Grandes Ligas.

Dos años después, el cubano apareció más veces en los titulares por cuestiones negativas y extradeportivas, que por sus éxitos en el terreno.

El 2016 debe ser, tiene que ser, el año de la reivindicación de Puig.

Dodgers de Los Ángeles tienen nuevo manager y se espera que Dave Roberts ayude a ese renacer del mediático jugador, cuya relación con el anterior director, Don Mattingly, estaba fracturada.

Puig tiene que demostrarle al mundo que ha madurado y aprendido de los errores del pasado, para que pueda explotar a toda capacidad su potencial.

El béisbol necesita de jugadores como el cubano, explosivo, irreverente, polémico, pero con un rendimiento deportivo que compense la controversia.

Ichiro Suzuki
Jim McIsaac/Getty Images
6.- Ichiro Suzuki Si Ichiro Suzuki hubiera venido directamente a las Grandes Ligas en vez de pasar las nueve primeras campañas de su carrera profesional en Japón, posiblemente hoy nadie hablara de Pete Rose como líder absoluto de hits en las Mayores.

Uno de los bateadores más finos de la historia, Ichiro buscará en el 2016 los 65 imparables que necesita para llegar a los 3,000 en Grandes Ligas, lo cual le abriría de par en par las puertas del Salón de la Fama de Cooperstown, si es que alguien todavía tiene dudas de que el japonés ya se ganó el derecho a la inmortalidad.

Para esos 65 hits necesitará jugar y de momento arrancará como cuarto jardinero de los Miami Marlins, que tienen como titulares a Christian Yelich, Marcell Ozuna y Giancarlo Stanton.

Pero los Marlins deberían aprovechar el acecho de Ichiro a la marca histórica para publicitarlo y atraer público al estadio, algo que les ha representado un serio problema siempre.

CC Sabathia
Jeff Zelevansky/Getty Images
7.- CC Sabathia

A sus 35 años y después de 15 temporadas, el zurdo C.C. Sabathia ya vio pasar sus mejores momentos en el béisbol.

Lejos está aquel permanente candidato al premio Cy Young de sus tiempos con los Indiso de Cleveland o de sus primeros años con los Yankees.

Pero luego supimos que Sabathia enfrentaba no sólo bateadores, sino también problemas de alcoholismo y dolencias de rodilla.

Desde que empezó a usar una rodillera especial a mediados de la pasada campaña mejoró su rendimiento.

Ahora, además de la rodillera salvadora, se espera un rebote del veterano lanzador, tras someterse a tratamiento de desintoxicación contra el alcoholismo.

No es que Sabathia vuelva a ser aquel ganador de 21 juegos del 2010, pero tampoco el pitcher vapuleado por cuanto bateador se le paró enfrente en el 2014 y 2015, cuando solamente ganó nueve juegos en 37 aperturas y su efectividad rondó las 5.00 limpias por cada nueve entradas de actuación.

Davis
AP Photo/David Zalubowski
8.- Khris Davis

No es un error tipográfico. Es Khris, con K y no es Chris Davis, el jonronero al que los Orioles de Baltimore acaban de recontratar por 161 millones de dólares por los próximos siete años.

Khris Davis es uno de esos jugadores de quien se espera un ascenso a planos superiores en el 2016, tras su paso en el invierno de los Cerveceros de Milwaukee a los Atléticos de Oakland.

A diferencia de Milwaukee, en Oakland será jugador a tiempo completo, donde deberá ocupar un lugar en el medio de la alineación, ya sea como tercero, cuarto o quinto bates.

En el 2015, en 121 juegos, despachó 27 vuelacercas, así que no es descabellado esperar verlo entre los primeros jonroneros del 2016, con al menos 35 bambinazos.

Será uno de los pocos atractivos que puedan ofrecer los Atléticos en la venidera campaña.

Yulieski Gurriel
Yuki Taguchi/WBCI/MLB Photos/Getty Images
9.- Yulieski Gourriel

¿Yulieski Gourriel? Todavía no tiene equipo. De hecho, aún no ha sido declarado agente libre, pero todo es cuestión de trámites.

Se trata del más notorio desertor posiblemente desde que René Arocha lo hiciera en 1991 y abriera una tubería que parece inagotable.

Desde hace diez años, Gourriel tiene saliveando de placer a los cazatalentos, que lo descubrieron en el primer Clásico Mundial de Béisbol, en el 2006.

Con 31 años de edad, debe ir directo a las Grandes Ligas, sin pasar por las Menores.

En cuanto sea declarado agente libre y firme con algún equipo, lo veremos debutando en el mejor béisbol del mundo, en medio de un gran revuelo mediático como el que se formó la pasada semana, cuando escapó junto a su hermano Lourdes Junior, del hotel donde se hospedaba el equipo cubano que participó en la Serie del Caribe en Santo Domingo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Christian Yelich, Yasiel Puig
Getty ImagesChristian Yelich y Yasiel Puig encabezan la lista de Jim Bowden de los jugadores de posición que podrían dar el salto al estrellato en el 2016.
En mi mente, existen dos formas de bateadores que saltan al estrellato. Está el bateador que emerge del anonimato relativo y que tiene una temporada de calibre Todos Estrellas, la versión más común del salto al estrellato. Pero yo digo que existe otro: el chico que era un buen o incluso un gran jugador pero que da otro gran paso adelante y luce mucho mejor que lo esperado. Ese fue Dee Gordon para los Marlins el año pasado, pasando de ser un bateador de .289/.326/.378 a liderar la liga en bateo y ganando el Guante de Oro y el Bate de Plata. O está lo que consiguió Bryce Harper, luciendo finalmente a la altura de lo que se esperaba de él - o tal vez excediéndolo - desde que fue seleccionado en el primer turno del sorteo del 2010. A.J. Pollock de los Diamondbacks es otro buen ejemplo.

Así que ¿cuáles son mis selecciones para "dar el salto al estrellato" para el 2016? Aquí les presento algunos candidatos en ambas versiones:

Christian Yelich, LF Marlins de Miami Edad: 24 | 2015 WAR: 3.5

Yelich tiene uno de los mejores swings a la zurda en todo el béisbol, pero su producción ofensiva a la fecha no ha igualado ese swing especial. He aquí tres razones por las que creo que lo va a poder lograr en el 2016:

1. Los Marlins están acercando y reduciendo las cercas en el Marlins Park.

2. Barry Bonds es el nuevo coach de bateo de los Marlins, y si alguien puede ayudar a desarrollar al máximo ese swing dulce de Yelich, ese es Bonds. Él va a trabajar para enseñarle a Yelich a reconocer y golpear bien esa recta pegada y empujar un pitcheo bajo y alejado hacia el jardín izquierdo con poder.

3. A los 24 años, Yelich se está acercando a los mejores años de su carrera luego de utilizar sus primeras dos temporadas y media para madurar, crecer como jugador y ganar fortaleza física.

Yelich ya tiene un Guante de Oro en su poder (2014), pero cuando llegue su poder, lo veremos en el Juego de Estrellas, y va a ser un candidato legítimo para el Bate de Plata.

Yasiel Puig, RF
Dodgers de Los Angeles
Edad: 25 | 2015 WAR: 1.1

Puig ha lucido una decepción recientemente, tanto dentro como fuera del terreno; sus repetidos incidents por exceso de velocidad son una cosa, pero además él está siendo investigado por las Grandes Ligas por un alegado incidente de violencia doméstica. En el terreno, ha sido sacado de partidos o enviado a la banca por varias razones, incluyendo el llegar tarde a las prácticas de bateo, fallar en lanzarle la pelota al hombre del corte o ser demasiado agresivo en el corrido de bases.

Pero pienso que este será el año en el que va a poder aprovechar todo su talento y que esta va a ser su temporada de salto al estrellato. Va a llegar a los entrenamientos primaverales con menos peso corporal, y la semana pasada le dijo a ESPN Deportes que "estaba trabajando para fortalecer mis piernas y evitar lesiones como las del año pasado", añadiendo que estaba "enfocado en seguir ajustándome a mi nueva vida en las mayores, para poder llevarme bien con mis compañeros y poder ayudar al equipo".

Claramente ha escuchado como no le cae bien a algunos de sus compañeros, al igual que las críticas constants que ha recibido de los fanáticos y los medios. Además ha tenido que lidiar con varias lesiones.

Sin embargo, el talento de Puig es innegable. Tiene todas las herramientas para ser una superestrella, y cuando demuestra disciplina en el plato, tiene pocos huecos en su swing. ¿Evitará esa pasión y esa agresividad que se convierta en una estrella? ¿Podrá limitar su preferencia por divertirse fuera del terreno para que eso no evite que se pueda convertir en una estrella? La mayoría de los analistas no apuestan por él, pero yo sí. Pienso que él es más inteligente que lo que la gente cree, y cuando se enciende esa luz, hay que observarlo. Puig tuvo una crianza difícil y un cambio cultural dramático cuando se mudó a los EEUU; teníamos que esperar que le tomara varios años el entender todos esos cambios. Ahora que esos "pocos años" han pasado, es hora de que él comience a producir para los Dodgers, o lo veremos en otro uniforme el año que viene.

Starling Marte, LF
Piratas de Pittsburgh
Edad: 27 | 2015 WAR: 5.3

Marte ya es un gran jugador; ha logrado más de 5.0 en WAR en cada una de las pasadas tres temporadas, y creo que sigue siendo el mejor jardinero izquierdo en la Liga Nacional. Pero tengo la impresión que tiene el potencial de alcanzar un nivel más alto de juego al entrar a sus mejores años con 27 primaveras. Él es el sueño de todo escucha, un atleta de cinco herramientas que lo puede hacer todo en el terreno. Defensivamente, tiene alcance por encima del promedio en todas direcciones y un brazo fuerte que le ayudó a conseguir 16 asistencias la pasada temporada cuando consiguió su primer Guante de Oro. Ofensivamente, puede batear tanto con promedio como con poder, y corre bien también (101 robos en las pasadas tres temporadas). Su total de jonrones ha aumentado en las pasadas dos temporadas y probablemente continúe su ascenso para alcanzar el nivel de los 23-25 bambinazos en el range in 2016.

Marte está realmente comenzando a entender el juego y como hacer ajustes. No se sorprendan si lo vemos en su primera aparición en el Todos Estrellas en julio en el Petco Park de San Diego.

Mookie Betts, RF
Medias Rojas de Boston
Edad: 23 | 2015 WAR: 6.0

Él ya cambió una vez de posición (de la segunda base al jardín central), y se espera que lo tenga que hacer de nuevo este año, deslizándose hacia el jardín derecho para que Jackie Bradley Jr. pueda comenzar en el central.

Betts tiene potencial de superestrella como un futuro jugador de 30 jonrones y 30 robos. No creo que llegue a ese nivel este año, pero en el 2016 podría llegar al 25/25. Este es un chico especial; es inteligente y atlético, y ha tenido gran velocidad en su bate (y en los senderos), tremendos instintos y una habilidad ya demostrada para hacer ajustes. Establecerse en una posición - y una que no es tan físicamente demandante como el jardín central - podría ser lo mejor que le ocurra a Betts, y el cielo es el límite para este chico.

Miguel Sanó, RF
Mellizos de Minnesota
Edad: 22 | 2015 WAR: 2.1

Sanó será la versión de la Liga Americana de Kris Bryant, el mejor bateador derecho de poder de la liga. Demostró su poder en su temporada de novato - 18 cuadrangulares en apenas 80 juegos - y yo espero que él llegue a los 30 cuadrangulares en su segunda temporada. Además podría llegar a las 100 remolcadas si encuentra la suficiente cantidad de tráfico en los senderos. Una vez se establezca en una de las esquinas de los jardines, solo tendrá que preocuparsee por masacrar la pelota y dañar asientos en los pisos superiores de los jardines en los estadios de las mayores.

¿Sufrirá dolores de crecimiento? Sí, y los mismos vendrán con una tonelada de ponches, porque todavía tiene huecos en su swing. Pero él va a recibir suficiente cantidad de pitcheos para hacer daño serio a los contrarios de forma regular.

Nick Castellanos, 3B
Tigres de Detroit
Edad: 23 | 2015 WAR: 0.5

Castellanos fue apresurado a las mayores en el 2013 antes de que estuviese listo, y eso ha causado que haya tenido un inicio lento en su carrera. Pero al llegar a su tercera temporada completa, él comenzará a cumplir con las expectativas. Él se va a beneficiar de batear en una de las mejores alineaciones en la liga, con Miguel Cabrera, Víctor Martínez, J.D. Martínez y Justin Upton todos bateando al frente de él. Por consecuencia, él no va a tener mucha presión para que produzca, algo que solo puede ayudarle.

Castellanos es muy bueno golpeando el lanzamiento hacia el otro lado, y su poder está comenzando a aparecer. Yo esperaría entre 18-20 jonrones este año, con suficientes corredores en base para que pueda lograr un total respetable de remolcadadas. Su ajuste al pitcheo de Grandes Ligas ha sido lento, algo esperado dada su edad, pero este es el año en el que pueda dar un gran paso adelante.

Wil Myers, 1B
Padres de San Diego
Edad: 25 | 2015 WAR: 1.1

Myers ya ha estado involucrado en dos mega cambios, el que envió a James Shields y Wade Davis a los Reales y él a los Rays, y el ocurrido el año pasado que involucró a 10 jugadores entre los Rays, Padres y Nacionales. A lo largo del camino, no ha podido demostrar con consistencia que puede batear en el medio de la alineación. Pero además ha tenido que lidiar con cambios de posición; sus equipos loc han movido a otras posiciones en el terreno. En esta primavera va a ser movido de nuevo, esta vez a la primera base, puesto que se espera que sea el definitivo.

No hay razones para creer que Myers no se desarrolle como un inicialista por encima del promedio, ya que tiene manos sólidas, alcance y el trabajo de pies para la labor en dicha posición. Si se puede mantener saludable y se queda en una posición (menos extenuante), podría desarrollarse como el bate productivo que necesitan desesperadamente los Padres.

Stephen Piscotty, RF
Cardenales de San Luis
Edad: 25 | 2015 WAR: 0.9

Hay momentos en los que uno tiene que apostar por la condición humana, y Piscotty es protagonista de uno de esos. Tiene un grado de ingeniería de energía y atmósfera de Stanford, y es experto en utilizar su inteligencia en ventaja suya, si se trata de su swing, los ajustes que necesita hacer o los saltos y los ángulos de los jardines.

Es posible que no tenga el talento natural de otros jardineros de Grandes Ligas, pero tiene sus méritos. ¿Podrá batear 18-22 jonrones o se conformará con 12-15? El tiempo dirá, pero de cualquier modo, pienso que va a superar sus proyecciones para esta temporada y logrará dar el salto al estrellato para los Cardenales.
El corazón de todos los partidos de las Grandes Ligas son aquellas batallas individuales que tienen lugar a 60 pies y 6 pulgadas de distancia, por lo menos un par de cientos de veces cada noche. Aquí están 10 de los duelos más interesantes que conviene prestarle atención, cuando definitivamente no vas a cambiar de canal.

1. Bryce Harper contra la rotación de los Mets

Harper destruyó a sus oponentes del Este de la Liga Nacional la temporada pasada en su camino a la consecución del premio de Jugador Más Valioso... excepto los Mets, así es. Contra los desventurados Bravos, Marlins y Filis bateó .344 con 21 jonrones en 54 juegos. Contra los Mets bateó .254 con cuatro cuadrangulares en 18 partidos, con uno de los cuadrangulares logrado en la serie de fin de temporada que ya no tenía sentido entre los clubes. El duelo a seguir: Harper lleva de 20-0, con siete ponches, en su carrera contra Matt Harvey. Él fue mejor contra Jacob deGrom (18-7, .389, 1 HR) y Noah Syndergaard (9-3, .333). Harper no luchó exactamente contra bolas rápidas de alto octanaje en 2015 - él bateó .310/.479/.507 contra las rectas de más de 95 mph, pero aplastó la velocidad de 94 mph o menos, conectado para .395/.521/.882. Se espera que los 'tres de Mets' lo desafíen con bolas duras en la zona interior.

Mike Trout
David Dennis/Icon Sportswire
2. Mike Trout ante Félix Hernández

Trout ha estado en la liga sólo cuatro temporadas completas pero esos dos ya se han enfrentado 72 veces en las 21 aperturas que ha realizado Hernández contra los Angelinos en esos cuatro años. Hasta el momento todo ha sido para Trout: .354/.389/.646 con cuatro jonrones en 65 turnos al bate. Saca el 7-1 de Trout en 2011 y su promedio sube a .379. Trout conectó dos cuadrangulares a Hernández en 2015, incluyendo uno en una memorable batalla de ocho picheos en su primer partido de la temporada.

3. Buster Posey versus Clayton Kershaw

La versión de la Liga Nacional de Trout vs. Hernández, excepto que en este caso el picher ha sacado la mejor parte. Posey se ha enfrentado a Kershaw 79 veces, pero está bateando apenas .224 /.253/.329 en su contra, con dos cuadrangulares y 16 ponches. Pero Posey tuvo un poco más de éxito en el año 2015, pasando de 16 a 6, incluyendo un jonrón en abril.

4. Yasiel Puig versus Zack Greinke

Yasiel Puig
Jake Roth/USA TODAY Sports
O, en realidad, Greinke contra todos los Dodgers. Pero esta es la batalla individual más intrigante, tanto como Greinke y Puig no fueron exactamente los mejores amigos de acuerdo al libro de Molly Knight "The Best Team Money Can Buy" (El mejor equipo que el dinero puede comprar). Greinke a golpeó a 14 bateadores las últimas tres temporadas, por lo que los va a separar del plato de vez en cuando.

5. Miguel Cabrera ante Chris Sale

Cabrera se ha convertido en el maestro artesano en el plato, ganando su cuarto título de bateo en cinco temporadas con una marca de .338 en 2015. Su poder ha disminuido las últimas dos temporadas debido a las lesiones, pero tal vez un saludable Cabrera vuelva a ser la amenaza de 40 cuadrangulares. Sale viene de 274 ponches en apenas 208 entradas. Hasta el momento, su historia ha sido un Sale en su mayoría poniéndole mucha atención a Cabrera, quien está bateando .242/.405/.424 en contra de Sale con dos cuadrangulares, pero nueve bases por bolas en 42 apariciones en el plato. Tal vez Sale es consciente de lo que Cabrera ha hecho en contra de otro as de la División Central: Miggy está bateando .571 con cinco jonrones en 34 turnos al bate contra Corey Kluber.

6. Los toleteros de Blue Jays contra los relevistas de Yankees

Debe haber muchos momentos intensos al final del partido cuando los Azulejos enfrenten al trío de relevistas yankees Dellin Betances, Andrew Miller y Aroldis Chapman. Para el registro, he aquí cómo a los grandes bateadores de Toronto les fue en contra de bolas rápidas de 95 mph o más en 2015:

Josh Donaldson, Jose Bautista
Jason O. Watson/Getty Images
Josh Donaldson: .339/.443/.768
José Bautista: .328/.432/.776
Edwin Encarnación: .232/.300/.377
Troy Tulowitzki: .189/.259/.396
Russell Martin: .222/.321/.444

Buena suerte tratando de tirar una bola rápida para pasar a Donaldson o Bautista si están detrás en el conteo. Ellos calificaron cuarto y segundo lugar en las mayores en wOBA contra picheos de 95 mph o más (Eric Hosmer de Kansas City ocupó el primer lugar y Shin-Soo Choo de los Vigilantes fue tercero).

7. Bateadores de los Cardenales versus Jake Arrieta

Es posible que los cuatro o cinco juegos que comience Arrieta contra los Cardenales podrían ser el factor decisivo en la División Central. Por los Cachorros, tal vez Joe Maddon varíe su rotación para obtener seis aperturas de Arrieta contra San Luis. En ocho aperturas en las últimas dos temporadas, Arrieta tiene 1.86 de efectividad contra los Cardenales y ellos le han bateado .208. Sin embargo, él también ha promediado sólo seis entradas por apertura y no lanzó más de siete entradas en sus cuatro aperturas contra ellos en 2015. Clave en los enfrentamientos: Matt Carpenter tiene de 19-1 en contra de él (aunque con cinco bases por bolas) y Matt Holliday lleva 17-2.

8. Paul Goldschmidt versus Madison Bumgarner

Goldschmidt domina a Tim Lincecum - .536, siete cuadrangulares en 28 turnos al bate- pero también le fue bastante bien contra Bumgarner, el lanzador que ha enfrentado con mayor frecuencia en su carrera. Está bateándole .316/.426/.579 con dos cuadrangulares y tantos boletos como ponches, incluyendo una marca de 13-7 con tres extrabases en 2015.

9. Kris Bryant versus Gerrit Cole

Poder contra poder de dos de las estrellas emergentes del juego. Ellos se enfrentaron 14 veces en la temporada de novato de Bryant y firmaron un empate: Bryant se fue de 11-3 con tres bases por bolas, pero seis de sus ocho outs fueron ponches. La velocidad por encima de 90 mph de Cole no intimida a Bryant, que bateó .317/.404/.585 contra rectas de 95 mph o más y fue especialmente eficaz contra las rectas pegadas. Cole lanza slider, curva y cambio de velocidad junto con su recta de cuatro costuras y la de dos costuras. Espere un montón de sliders contra Bryant, su mayor debilidad estuvo cubriendo la parte exterior del plato. Bateó para .250 con un promedio de 42 por ciento de ponches frente a sliders.

David Ortiz
AP Photo/Patrick Semansky
10. David Ortiz versus todos los que enfrente

La carrera de Big Papi expira en el año 2016 por lo que vamos a disfrutar de todos sus turnos al bate. Se enfrentó a Roy Halladay la mayoría de las veces en su carrera y golpeó .273 con seis jonrones, la mayor cantidad contra cualquier lanzador. Cinco lanzadores que ha enfrentado ya están en el Salón de la Fama (Randy Johnson lo dominaba pero el jonroneó una vez a Pedro Martínez, Greg Maddux y John Smoltz). Se fue de 8-4 en contra de Seth McClung -los cuatro hits fueron jonrones. Mike Mussina lo ponchó el mayor número de veces, 27 veces en 83 apariciones en el plato (Ortiz bateó .243 con cuatro cuadrangulares ante él). Ha bateado apenas .154 con un cuadrangular 52 turnos al bate contra Bartolo Colón. Los Medias Rojas y los Mets no juegan entre sí por lo que es probable que esos números se mantengan.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Hace un año exactamente, el 17 de diciembre del 2014, Barack Obama y Raúl Castro sorprendían al mundo entero con la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

De inmediato, las Grandes Ligas se pusieron en estado de alerta, listas para iniciar por su parte un acercamiento para normalizar su acceso al inagotable caudal de peloteros cubanos, el mercado más cercano y más natural que tuvo históricamente el mejor béisbol del mundo.

MLB dio audaces pasos iniciales, que tuvieron escaso eco en los jerarcas de la pelota cubana y no fue hasta 363 días después, el pasado martes 15 de diciembre, que comenzó a despejarse el horizonte de la diplomacia beisbolera.

La delegación de las Mayores, encabezada por Joe Torre y el ex pelotero devenido jefe sindical Tony Clark, aterrizó en La Habana, con cuatro jugadores cubanos incluidos, hasta hace poco considerados desertores y traidores por las autoridades de la isla.

Aunque la prensa oficial cubana ha soslayado casi totalmente la presencia de José Abreu, Yasiel Puig, Alexei Ramirez y Brayan Peña, el hecho de que estén es una prueba inequívoca de que las negociaciones han tomado un segundo y definitivo impulso, a pesar de que las imágenes y entrevistas hayan sido reservadas solamente al venezolano Miguel Cabrera, el dominicano Nelson Cruz y los estadounidenses Clayton Kershaw y Jon Jay, los otros integrantes de la comitiva.

Cabrera, Kershaw, Jay y Cruz, e incluso los cuatro cubanos, son un complemento de efecto publicitario. Los pesos pesados del grupo son Torre, Clark, el miembro del Salón de la Fama Dave Windfield y Dan Halem, principal abogado de MLB.

Ellos son los que están configurando en las negociaciones con la parte cubana las futuras relaciones beisboleras, que podría, entre otras cosas, convertir a la isla en sede de uno o varios campamentos de entrenamientos primaverales de equipos de Grandes Ligas.

"Este sol tiene que darle en la primavera a los equipos de las Mayores", fueron palabras de Joe Torre al visitar el estadio Latinoamericano, en la capital cubana.

Por lo pronto, los Tampa Bay Rays apuntan a ser el primer equipo de Grandes Ligas que juegue en Cuba desde que lo hicieran los Baltimore Orioles en 1999.

Pero la posibilidad de establecer campos de entrenamiento en Cuba no parece tan lejana y, ¿quién sabe? si academias donde captar el talento joven cubano, como ocurre en la República Dominicana.

Las Grandes Ligas están necesitadas de un acuerdo con Cuba y la isla está urgida de un pacto con las Mayores.

El interés es mutuo y en ambos lados, priman los asuntos económicos, financieros, en fin, el billete contante y sonante.

Para MLB, una relación normal significa el acceso a una fuente de talento inmensa, a apenas 90 millas de distancia. La contratación de peloteros cubanos a edades más tempranas estaría sujeta a las reglas que rigen el mercado internacional, con límites en el monto de los convenios que ahora resultan mucho mayores y riesgosos en lo que a inversión se refiere.

Al mismo tiempo, los jugadores no tendrían que poner en peligro sus vidas en manos de traficantes de personas, como ha venido ocurriendo en los últimos años, o de extorsionadores que cobran comisiones exorbitantes de sus primeros contratos por haberlos sacado de la isla.

Para Cuba, sería la posibilidad de obtener de alguna manera una porción del dinero que ganarán sus peloteros en las Mayores, ya sea por un sistema de posteo al estilo japonés o con el gobierno como agente exclusivo de los jugadores.

Es difícil, casi imposible, que todos los puntos a tratarse se resuelvan en esta visita que concluye el viernes 18, por lo que serían necesarios otros contactos en fechas venideras.

Posiblemente sea imprescindible una negociación extradeportiva, a los máximos niveles políticos de ambos países para destrabar obstáculos legales que subsisten.

Pero finalmente comenzaron a moverse las cosas del otro lado del Estrecho de la Florida, a regañadientes, obligados por las circunstancias o como quieran llamarle a la reticencia mostrada por las autoridades beisboleras cubanas durante los primeros 363 días desde el anuncio de Obama y Castro.

Apenas estamos en el primer inning, pero como dijo Galileo Galilei, "sin embargo se mueve".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Joe Torre, una de las voces más respetadas en el mundo del béisbol, encabeza una delegación de Grandes Ligas que el martes 15 de diciembre iniciará una visita histórica a Cuba.

Histórica por muchas razones y que podría marcar un punto de giro definitivo en las relaciones beisboleras entre Estados Unidos y Cuba.

Jose Abreu
Ed Zurga/Getty ImagesJosé Abreu es uno de los peloteros cubanos que está incluido en esta visita de buena voluntad.
Para nadie es un secreto que desde el pasado 17 de diciembre del 2014, cuando Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la intención de restablecer relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de enemistad, los directivos de MLB pusieron inmediatamente sus ojos sobre el mercado más cercano y natural que pueden tener las Mayores.

Pero como mismo no se reparan en meses vínculos rotos por 50 años, tampoco es fácil restaurar las relaciones beisboleras con sólo chasquear los dedos.

Torre va al frente del grupo que incluye al también miembro del Salón de la Fama Dave Winfield y a varios de los mejores jugadores de la actualidad, como el zurdo Clayton Kershaw, el dominicano Nelson Cruz y el venezolano Miguel Cabrera.

Es la primera embajada ligamayorista en la isla desde el viaje de los Orioles de Baltimore en 1999.

Pero más extraordinario aún es que en el grupo viajan cuatro peloteros cubanos que jugaron en la isla y que hasta ahora eran considerados por el gobierno como traidores: José Abreu, Alexei Ramírez, Brayan Peña y Yasiel Puig.

Más allá de que las autoridades cubanas pusieron como condición para dejarlos formar parte del grupo ciertas restricciones de movimientos dentro del país, el hecho de que hayan dado luz verde a su presencia es un paso de avance enorme, gigantesco, sobre las futuras relaciones beisboleras bilaterales.

Esa no es una decisión de los federativos cubanos. Eso viene desde el más alto nivel de la nomenclatura cubana, entiéndase Raúl Castro, pues en un país donde el poder está tan centralizado, nadie se atreve a autorizar algo que pueda tener semejante impacto.

Cuba estaría apostando entonces a la diplomacia beisbolera como punta de lanza para romper el ya resquebrajado, pero aún vigente embargo comercial.

El que peloteros residentes en la isla puedan venir a Estados Unidos a jugar béisbol y regresar tranquilamente a pasar el invierno en la isla puede representar un ingreso considerable para las arcas vacías del gobierno cubano.

La cuestión clave a negociarse entre las partes es cómo será ese proceso, en el que hasta ahora Cuba se ha manejado como agente único de los peloteros contratados en otras ligas extranjeras, apropiándose de una parte del contrato que supera el porcentaje establecido en las Grandes Ligas.

Sin embargo, no existe un criterio claro establecido sobre el que se han basado esas contrataciones en Japón, Canadá, México o Colombia y hasta ahora todo ha quedado en la decisión de los jerarcas del béisbol cubano, sin que los jugadores tengan poder de decisión.

La opción más lógica es el sistema de posteo, similar al que existe con Japón. Los equipos interesados en tal o más cual jugador deberán abonar una cifra determinada de dinero por los derechos a negociar con los peloteros, quienes posteriormente quedarían libres de contratar a un agente profesional que los guíe en las negociaciones contractuales.

Pero los japoneses tienen que cumplir determinada cantidad de años de servicios en su país antes de ser elegibles por las Mayores, algo que en teoría está establecido en Cuba para quienes van a jugar a otros países, pero que en la práctica ha sido violado una y otra vez.

Hay mucho que reconstruir y para ello es imprescindible primero derribar muros con golpes de buena voluntad, dejando de lado recelos y paranoias.

Pero toda construcción comienza por el primer ladrillo y ese será colocado esta misma semana con la histórica visita de la delegación que encabeza Joe Torre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO