En los últimos años, el béisbol ha venido apostándole a la juventud y la agencia libre se ha vuelto una pesadilla para aquellos jugadores entrados en años, a pesar de que muchos de ellos mantienen sus condiciones y aptitudes intactas.

Los 30 años parecen marcar una línea divisoria entre la posibilidad de obtener o no un pacto a largo plazo, posiblemente condicionada por fallidos contratos que recibieron algunos peloteros que al final han terminado costándole mucho dinero a sus equipos.

Difícilmente veamos a un nuevo Albert Pujols, que en el 2012 firmó por diez campañas y 240 millones de dólares con Los Angeles Angels, cuando ya había cumplido 32.

O a un Robinson Canó, contratado a los 31 por la misma cantidad de temporadas y dinero por los Seattle Mariners.

Es que a la luz de los acontecimientos, ya es riesgoso hasta un acuerdo como el de Yoenis Céspedes con los New York Mets, que fue de cuatro contiendas y 110 millones, pues el cubano, que tenía 31 años en su momento, apenas ha jugado 119 de 486 partidos posibles entre el 2017 y 2019 y no se sabe si podrá hacerlo en el 2020, la última de las campañas pactadas.

Año a año, si acaso contratos de dos temporadas, tres a lo sumo, es lo que se avecina para los más veteranos. He aquí una relación de los principales agentes libres treinteañeros que hay ahora mismo en el mercado y sus perspectivas para continuar sus carreras.

Año a año

Edwin Encarnación (37)

Edwin Encarnación Yankees ALDS
AP Photo/Frank Franklin II

Olvídense de la pésima postemporada que el dominicano tuvo con los New York Yankees.

Encarnación todavía es capaz de producir a un nivel altísimo en lo que a jonrones y carreras impulsadas se refiere.

No faltarán equipos de la Liga Americana, como los Tampa Bay Rays, por ejemplo, que le den una oportunidad en el 2020 para usarlo principalmente como bateador designado y eventualmente en primera base.

Josh Donaldson (34)

Getty Images

Donaldson probó en el 2019 con los Atlanta Braves que todavía le queda gasolina en el tanque cuando la salud lo acompaña, al despachar 37 vuelacercas y remolcar 94 carreras.

Podría ser una buena opción para los Washington Nationals, si no pueden conseguir de vuelta a Anthony Rendon, para defender la esquina caliente.

Brett Gardner (36)

Brett Gardner Londres
AP Photo/Tim Ireland

Ha hecho toda su carrera con los Yankees y lo más probable es que el equipo le dé un año más, sobre todo porque Aaron Hicks estará ausente gran parte del 2020.

Gardner aprovechó las pelotas voladoras del 2019 para acumular 28 bambinazos y 74 empujadas, topes en su trayectoria.

Contratos de dos temporadas

Cole Hamels (36)

Cole Hamels lanza en pretemporada (Cachorros de Chicago)
AP Photo/Sue Ogrocki

El zurdo Hamels tuvo récord de 7-7 y efectividad de 3.81 en 27 aperturas en el 2019, con 141.2 entradas de labor.

Ya no es un as para una rotación, pero un lanzador de su experiencia siempre es bienvenido en un staff joven como el de los Bravos.

Robinson Chirinos (35)

Robinson Chirinos celebra cuadrangular (Houston Astros)
AP Photo/Jeff Roberson

De la misma manera que un lanzador como Hamels siempre hace falta, un receptor con la experiencia del venezolano es una bendición para cualquier staff de pitcheo.

Los Houston Astros deberían valorar la posibilidad de traerlo de vuelta y en ello podría influir mucho Justin Verlander, ganador del premio Cy Young del 2019, quien prefería tener a Chirinos detrás del plato los días que él lanzaba.

Dellin Betances (32)

Dellin Betnaces lanza (NY Yankees)
Vaughn Ridley/Getty Images

El derecho dominicano tuvo una efímera aparición en el 2019, al ponchar a los dos bateadores que enfrentó antes de lesionarse un pie.

Pero su brazo está listo y ya es hora de que tenga la oportunidad de ser el cerrador titular en un equipo, tras pasar toda su carrera a la sombra de Mariano Rivera, David Robertson y Aroldis Chapman.

Los Rays podrían ser una buena opción, pues Betances conoce la división Este de la Liga Americana mejor que cualquier otra.

Tres temporadas

Dallas Keuchel (32)

Rich von Biberstein/Icon Sportswire vía Getty ImagesDallas Keuchel.

El zurdo Keuchel pasó el Niágara en bicicleta para encontrar trabajo en el 2019, su primer choque con la agencia libre, al punto que firmó con los Bravos a mitad de temporada.

Tuvo buenos números, aunque no excepcionales, atribuibles a la inactividad por medio año. Dejó balance de 8-8 y efectividad de 3.75 en 19 aperturas, con 112.2 episodios de trabajo.

Ya no es un número uno para una rotación, como lo fue con los Astros cuando ganó el Cy Young en el 2015, pero lleva dos campañas totalmente saludable y es un hombre que mantiene la pelota en la zona baja, que obliga a los bateadores a conectar por el suelo.

Los Texas Rangers, que inaugurarán estadio en el 2020, podría ser el destino ideal para Keuchel.

Hyun-Jin Ryu (33)

Hyun-Jin Ryu
Kelley L Cox/USA Today Sports

En las dos últimas temporadas, el coreano ha demostrado de lo que es capaz si la salud lo acompaña. Y he ahí su mayor riesgo.

En 44 juegos entre 2018 y 2019, Ryu ha dejado una efectividad de 2.20 en 265 entradas, con 252 ponches.

Fue segundo en la votación para el premio Cy Young y tuvo la mejor efectividad de todas las Grandes Ligas en la pasada campaña.

Podría quedarse en Los Angeles, pero no con los Dodgers, sino pasar a la Liga Americana con los Angelinos, que estarán buscando reforzar su pitcheo para darle a su nuevo manager, Joe Maddon, las herramientas necesarias para poder competir.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Yankees de Nueva York han tenido un pésimo arranque de temporada, con marca de 8-16, su peor inicio en los primeros 24 juegos de una campaña desde 1991, y se ubican en último lugar en la División Este de la Liga Americana.

¿Qué les ha salido mal? Muchas cosas. Ellos han fallado en anotar, no han podido conectar hits en momentos clave, y su bullpen estelar ha sido irrelevante, porque el pitcheo abridor no ha podido aguantar para llevarle la pelota a ellos.

Para este momento el año pasado, ellos lucían como un equipo muy diferente, promediando 4.8 carreras por partido con efectividad de 3.13. En esta temporada, ellos promedian 3.4 carreras por juego y tienen efectividad de 4.74. Vayamos a los otros números que ilustran sus problemas.

Aflicciones ofensivas

Los Yankees han anotado 82 carreras, empatados con los Rays con la menor cantidad en las Grandes Ligas. Ellos tienen la tercera mayor tasa de contacto en las mayores, pero además tienen la tercera mayor tasa de contacto suave (44 por ciento, basado en evaluaciones en video).

El único bateador que ha conectado la pelota duro con consistencia es Alex Rodriguez, pero no ha logrado recompensa por ello. Batea apenas para .194 con una tasa de contacto duro del 22 por ciento, y ahora está lesionado, al lastimarse la corva en la derrota del martes 4-1 ante los Orioles. La parte superior de la alineación también ha sido problemática. Los Yankees tienen porcentaje de embasamiento de .286 en los que ocupan el puesto de primer bate, el segundo peor en la Liga Americana.

Pero los Yankees tampoco están bateando en los momentos importantes. Ellos tienen el peor promedio entre la séptima y la novena entrada con .196, .201 con corredores en posición de anotar (29º en las mayores) y .223 cuando están atrás en el marcador (22º en las mayores).

Específicamente, Chase Headley no ha podido atrapar las rectas en esta temporada, promediando apenas .129 ante las bolas rápidas. Es el peor promedio de bateo en el béisbol entre los bateadores calificados. Headley es el único titular en el béisbol que no ha podido conseguir un extrabase.

Carlos Beltrán tiene el peor promedio en la Liga Americana con corredores en posición de anotar con .050, y el segundo peor en todo el béisbol (Derek Norris -- .048)

Didi Gregorius (.115) y Rodriguez (.118) tienen el cuarto y quinto promedio más bajo en todo el béisbol en la séptima entrada o más tarde.

Abridores en problemas

Los nueve juegos en los que los Yankees han tenido ventaja en algún punto luego de la sexta entrada son la menor cantidad en todo el béisbol. La rotación de abridores ha lucido muy pobre, con la peor efectividad en la Liga Americana (5.13), y promedio de bateo de los contrarios de .282, en el puesto 14 en la Liga Americana.

Específicamente, Michael Pineda ha tenido toda clase de problemas con su recta. Los contrarios le conectan para promedio de .455 ante dicho lanzamiento. Ese es el mayor promedio entre los lanzadores que han terminado por lo menos 50 apariciones en el plato con ese pitcheo.

Luego de la primera vez que enfrentan la alineación, Luis Severino y Nathan Eovaldi son los dos peores lanzadores en las mayores. Los contrarios conectan para .368 ante Severino y .356 ante Eovaldi luego de medirse a ellos por primera vez en un partido.

CC Sabathia ha tenido problemas con sus lanzamientos quebrados, con promedio permitido de .381 ante sus cambios de velocidad. Esa es la segunda mayor tasa en todo el béisbol entre lanzadores con por lo menos cuatro aperturas.

La verguenza de eso es que el bullpen ha sido fantástico. Tiene efectividad de 1.35 y promedio de 15.3 ponches por cada nueve entradas, la mejor cantidad en las mayores cuando lanzan con ventaja luego de seis entradas.

El camino por delante

Si los Yankees quieren darle vuelta a su temporada, van a tener que comenzar a conseguir victorias ante equipos difíciles. Cada equipo tiene la habilidad de tomar ventaja en un área en la que los Yankees están teniendo problemas.

Los Orioles entraron a esta serie liderando la Liga Americana en porcentaje de slugging ante lanzadores abridores (.499) y sus lanzadores se ubican entre los mejores de la liga en promedio de bateo de los contrarios con corredores en posición de anotar (.211).

Los Medias Rojas, a quienes enfrentarán en su siguiente serie, lideran la Liga Americana en promedio de bateo (.280), OPS (.785) y carreras por juego (5.42).

Y luego vendrán los Reales y los Medias Blancas. Los Reales han permitido la segunda menor tasa de contacto duro en la Liga Americana (12 por ciento). Los Medias Blancas lideran la LA en efectividad (2.59) y OPS de los contrarios (.541) cuando tienen ventaja.

Paul Casella colaboró con esta historia.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Yankees de Nueva York rechazaron una propuesta de los Rojos de Cincinnati de cambiar, pelo a pelo, al segunda base Brandon Phillips por el jardinero Brett Gardner.

Phillips
Phillips
Gardner
Gardner
El canje que llevaría a Phillips a la Gran Manzana y a Gardner a Cincinnati tiene sentido, toda vez que los Yankees necesitan un segunda base para cubrir el hueco vacante tras la partida del dominicano Robinson Canó a los Marineros de Seattle y tienen abundancia de guardabosques, tras las firmas de Jacoby Ellsbury y del puertorriqueño Carlos Beltrán.

Al mismo tiempo, los Rojos necesitan reforzar sus jardines tras la partida del coreano Shin-Soo Choo a la agencia libre.

Si de calidad se trata, el cambio pelo a pelo beneficiaría a Nueva York, pues Phillips es superior como pelotero a Gardner.

Cuatro veces ganador del Guante de Oro, el intermedista de 32 años de edad promedia 20 cuadrangulares y 85 carreras impulsadas a lo largo de sus 12 campañas en las Mayores, cuatro con los Indios de Cleveland y ocho con los Rojos.

Por su parte, Gardner, de 30 años, encajaría muy bien como primer hombre en la tanda de Cincinnati, pues se trata de un jugador veloz, con mejor promedio de embasamiento que Phillips, pero con números inferiores en cuanto a bateo de fuerza.

Sin embargo, el que los Yankees hayan dicho que no a esta propuesta no significa que no quieran a Phillips, pues a todas luces el recién adquirido Kelly Johnson no debe ser el titular de todos los días.

El problema está en el dinero y en ese sentido, el cambio uno por uno perjudicaría las arcas de Nueva York.

A Phillips se le deben aún 50 millones de su contrato por 98 millones y diez temporadas que firmó en el 2008, por lo que todavía tiene pacto hasta el 2017.

En tanto, Gardner, que en las dos últimas temporadas ha ganado 2,8 millones, es elegible para arbitraje salarial y por mucho incremento que consiguiera, no estaría ni cerca de los 11 millones que ganará Phillips en la próxima campaña.

Los Yankees quieren a Phillips, pero con condiciones. Una de ellas sería que Cincinnati asumiera parte de la deuda, algo que parece difícil, pues al desprenderse del intermedista, la gerencia de los Rojos está buscando recortar gastos.

Otra opción es armar un paquete que incluya también al pitcher Homer Bailey, un prometedor derecho de 27 años que a pesar de haber lanzado un juego sin hits ni carreras, no acaba de dar ese despegue definitivo que de él se espera.

Con Bailey, Nueva York obtendría un potencial quinto abridor, en caso de que el quisqueyano Michael Pineda aún no esté totalmente recuperado de sus lesiones.

A cambio, los Yankees enviaría a Gardner y a algún prospecto que podría estar entre los dominicanos Melky Mesa y Zoilo Almonte, ambos defensores de los jardines, que tanto necesita Cincinnati.

Si no es Phillips, podría ser el venezolano Omar Infante, aunque su pedido de un contrato multianual de ocho o más millones por temporada parece no complacer mucho a Brian Cashman, gerente general de los Yankees.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.