Hace dos años, nadie le hacía sombra a Robinson Canó como el mejor segunda base de todas las Grandes Ligas.

Hoy es un pelotero del montón, cuyo camino hacia el Salón de la Fama se ha descarrilado en las extensas praderas del Safeco Field de Seattle.

Robinson Cano
Denis Poroy/Getty ImagesCanó prefirió irse de los Yankees hacia la Costa Oeste, al único equipo de la Liga Americana que jamás ha estado en una Serie Mundial y que no llega a la postemporada desde el 2001.
Eso sí, el intermedista dominicano de los Marineros es un hombre enormemente rico, gracias a su contrato de 240 millones de dólares por diez temporadas, que ya la gerencia de Seattle debe estar arrepintiéndose de habérselo concedido.

En sus primeras nueve campañas con los New York Yankees, Canó era un bateador que promediaba .309 de average, 23 jonrones y 103 carreras impulsadas.

Dos Guantes de Oro y cinco Bates de Plata fueron algunos de los logros de Canó con el famoso uniforme de rayas, con el que se hizo un participante habitual en los Juegos de las Estrellas.

Hoy ni siquiera figura entre los cinco más votados de su posición y sus estadísticas de average, hits, anotadas, impulsadas, cuadrangulares y promedio de embasamiento lo ubican bien lejos de los mejores camareros de la Liga Americana.

Sólo en ponches recibidos (49) marcha entre los punteros del circuito, superado únicamente por Brian Dozier, de los Mellizos de Minnesota (60).

Los Yankees intentaron retenerlo después de la temporada del 2013, cuando decidió probar el mercado de la agencia libre y le ofrecieron unos 175 millones por siete campañas.

Pero Canó usó el mismo argumento ridículo que el pasado invierno esgrimió el venezolano Pablo Sandoval, cuando dejó a los Gigantes de San Francisco para firmar con los Medias Rojas de Boston.

Primero el dominicano y luego el venezolano dijeron que sus respectivos equipos les habían faltado el respeto con las ofertas que les hicieron para tratar de conservar sus servicios.

¿Una falta de respeto de 175 millones? ¿Una falta de respeto 25 millones por temporada?

Para después insultar la inteligencia de los mortales al decir que su decisión no se basó en el dinero. ¿Ah, no?

La oferta de los Yankees le daba más dinero por campaña que su contrato actual con los Marineros y le daba la oportunidad de convertirse en la cara de la franquicia emblemática del deporte estadounidense.

Siete años después, no lo duden, Nueva York le hubiese hecho una extensión contractual para que terminara su carrera en la Gran Manzana y se encaminara vestido de rayas hacia Cooperstown.

Pero prefirió irse al único equipo de la Liga Americana que jamás ha estado en una Serie Mundial y que no llega a la postemporada desde el 2001.

Optó por jugar la mitad de los partidos del año en un terreno inhóspito, donde batear jonrones es tan difícil como arar en el mar.

Sino, que le pregunte a su compatriota Nelson Cruz, segundo entre los jonroneros del joven circuito, con 19, de los cuales solamente cinco los ha conectado en el Safeco Field y 14 como visitante.

Y así, poco a poco, la imagen del segunda base más natural que muchos hayan visto sobre un terreno, se ha ido diluyendo de los grandes reflectores, escondido detrás de una montaña de 240 millones de dólares.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- ¿Que las ligas invernales tienen prohibiciones y muchas limitaciones para los jugadores que están en Grandes Ligas?

Robinson Cano
Rick Osentoski/USA TODAY SportsCanó jugó su primera campaña con Seattle tras firmar en la agencia libre y tuvo un promedio de .317, con 14 jonrones y 82 impulsadas.
No le digan eso a Robinson Canó, el intermedista de los Marineros de Seattle en las Grandes Ligas y las Estrellas Orientales en el béisbol invernal dominicano.

Las Estrellas anunciaron el jueves que Canó debutaría en la serie semifinal de la pelota quisqueyana el martes, para jugar los últimos cinco partidos de los playoffs a los que, hasta ahora, el petromacorisano ha asistido regularmente como visitante civil en el dugout del conjunto local.

Que un ligamayorista juegue pelota invernal no es tan raro, al menos no en la República Dominicana, pero uno con un contrato de US$240 millones por 10 años sí es una novedad.

"Estamos muy contentos de que Canó venga a jugar con nosotros", dijo el gerente general de las Estrellas, José Serra.

Por su parte, el gerente general de los Marineros, Jack Zduiriencik, confirmó la participación de Canó en la pelota dominicana en una declaración enviada a los medios de comunicación.

"Robinson nos pidió permiso para jugar en la liga dominicana y le hemos permitido jugar una cantidad limitada de partidos. Robinson ya está recuperado de la fráctura del dedo pequeño de su pie derecho y quiere poner a prueba su pie, antes de reportarse a los entrenamientos primaverales", dijo Zduriencik.

"Estaremos esperando a Robinson en los entrenamientos en Peoria dentro de un mes para prepararse para la temporada del 2015".

El estelar intermedista no ve acción en el circuito invernal dominicano desde la temporada 2008-09, cuando participó en 19 partidos y bateó para .267, con un jonrón y 15 remolcadas. También conectó siete dobles y 14 anotadas.

Canó jugó su primera campaña con Seattle tras firmar en la agencia libre y tuvo un promedio de .317, con 14 jonrones y 82 impulsadas.

La entrada de Canó, no solo en la parte de su producción, debe representar un gran aporte en términos de motivación para unas Estrellas que se encuentran en la segunda posición de la serie semifinal, con marca de 4-6.

Aunque limitaciones sí tendrá.

El permiso para que Canó juegue con las Estrellas está ligado a que el petromacorisano solo vea acción como bateador designado.

Pero sea lo que sea, aun fuera un turno, su presencia será impactante en todo el sentido de la palabra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Dustin Pedroia por encima de Robinson Canó? Echémosle una mirada a los hechos:

"El OPS más alto que ha producido Pedroia en una temporada ha sido .869. Canó ha mejorado esa cifra seis veces.

"Cano ha ganado cinco Bates de Plata, que se le otorga al mejor jugador ofensivo en una posición en particular. Pedroia tiene solo uno.

"A la defensiva, ambos son élite. Pedroia tiene tres Guantes de Oro, Canó tiene dos. Y aunque el Guante de Oro no es la mejor medida para evaluar a los fildeadores, podemos afirmar que ambos son excelentes a la defensiva.

"En las últimas siete temporadas, Canó ha jugado un promedio de 160 partidos. Pedroia ha aparecido en 141 por temporada en ese mismo periodo. Pedroia ganó el JMV en el 2007, mientras que la mejor posición de Canó en esa votación fue el cuarto lugar que obtuvo en 2012.

"Pedroia aplasta a Canó en manchas de grama en su uniforme".

Cuando sumas todo eso, la opinión de Mariano Rivera sobre la competencia entre Canó y Pedroia  una controversia diseñada para vender su libro, "The Closer (El Cerrador)"  está errada. Canó es un mejor jugador que Pedroia. Si tuvieras un solo partido, es mejor seleccionar a Canó que Pedroia. Además, hay más oportunidades que Canó esté disponible para jugar.

La crítica condenatoria real es que Rivera lanza a su ex compañeros a los lobos, al escribir que el compromiso de Canó no es uno de un jugador élite.

"Este tipo tiene tanto talento que no se ni por donde comenzar", dijo Rivera sobre Canó. "... No hay duda que es un jugador de calibre del Salón de la Fama. Es solo cuestión de si puede encontrar el empuje necesario para llegar ahí. No creo que Robby se esfuerce por ser el mejor. ... Uno no ve esa pasión desbordante en él que uno suele ver en la mayoría de los jugadores élite".

Como reportero uno tiene la oportunidad uno tiene la oportunidad de ver muchos jugadores, pero Rivera tuvo un mejor asiento que nosotros para ver el compromiso de Canó. Aunque lo ví muchas veces no esforzarse para llegar a primera base, y su aparente indiferencia en ocasiones, también fuí testigo de muchas ocasiones en las que Canó tomaba más prácticas de bateo que cualquiera otra estrella de los Yankees.

Aun así, tengo que ceder ante la opinión de Rivera sobre el deseo de Canó. Rivera ha ascendido a unirse a lo mejor de todos los tiempos en el béisbol, y pudo observar a Canó casi cada día en la carrera de Grandes Ligas de Canó. Así que eso te dice mucho sobre lo que Rivera pensó que Canó se pudo haber esforzado más.

Ya Canó no está. Los Yankees lo consideraron lo suficiente como para ofrecerle $175 millones. En la nueva redacción de la carrera de Canó en los Yankees, parece como si no valiera poco o nada. Incluso si ustedes creen que solo juega al 80 por ciento, yo preferiría eso al 100 por ciento de Pedroia en un escenario grande.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Canó vuelve a su lugar de dominio

FECHA
29/04
2014
por Mark Simon y Katie Sharp | ESPN.com
Zonas de poder Robinson Canó@ESPNDatosRobinson Canó no ha podido conectar con poder en lo que va del 2014.
Robinson Canó regresa a un lugar donde se siente cómodo -- el Bronx -- como el segunda base de los Marineros de Seattle, quienes arrancan una gira de 10 juegos consecutivos como visitantes al enfrentarse a los Yankees de Nueva York este martes por la noche.

Canó supo ser uno de los mejores segunda bases de la historia de los Yankees, ya que él se ubica primero entre aquellos que se desempeñaron principalmente en segunda base para los Yankees tanto en cantidad de cuadrangulares y dobles conseguidos y segundo en carreras impulsadas.

Él es uno de seis Yankees en la historia que obtuvo 25 cuadrangulares en cinco temporadas consecutivas. Los otros cinco son Babe Ruth (14 consecutivas), Lou Gehrig (12), Mickey Mantle (9), Alex Rodríguez (7) y Joe DiMaggio (6). Las siete temporadas de Canó con al menos 40 dobles están empatadas con Gehrig por la mayor cantidad de todos los tiempos con el conjunto neoyorquino en ese rubro.

La tabla de arriba nos muestra como le ha ido a Canó en el Yankees Stadium, un lugar en el cual él ha sabido tener un éxito constante.

Cano ha comenzado la actual temporada de manera relativamente lenta en términos de poder. Él cuenta con apenas un cuadrangular en los primeros 24 juegos de los Marineros hasta ahora, lo que significa que esta es la segunda vez en las últimas tres temporadas que él cuenta con apenas un jonrón en las primeras dos docenas de compromisos de su equipo. Cuando eso le sucedió en el 2012, él terminó dicha campaña con 33 cuadrangulares en su haber, la mayor cantidad de su carrera en una temporada hasta el momento.

Hace 10 días, Justin Havens escribió una columna para ESPN Insider durante la cual el analizó al mal momento de Canó. Básicamente, Canó está consiguiendo más bolas por tierra de lo normal (un 54 por ciento de sus batazos&él osciló entre el 44 y el 49 por ciento de ellas durante las últimas cuatro temporadas). Él también arrancó la temporada intentando que sus batazos vayan dirigidos al jardín central y al izquierdo con más frecuencia, pero sin conseguir el tipo de éxito que supo tener en Nueva York.

Su porcentaje de contacto con la pelota de la manera que nuestro sistema clasifica como 'contacto duro' solía ser del 22 por ciento.

Por otro lado, su porcentaje en esa misma categoría es de apenas el 13 por ciento hasta ahora en el 2014.

Canó todavía no ha podido lograr domar a los lanzamientos que le llegan por la parte de afuera del plato y conseguir hacer con ellos lo que ha sabido hacer durante los últimos años -- o sea, conectarlo con poder. Canó cuenta con la quinta mayor cantidad de cuadrangulares en las Grandes Ligas durante las ultimas dos temporadas contra lanzamientos por afuera, pero durante esta temporada él ha visto pasar a 235 lanzamientos de ese tipo y solamente cuenta con un cuadrangular en su haber.

A pesar de todo eso, Canó compensa por ello al seguir teniendo un buen promedio de bateo. Su promedio de bateo esta temporada es de .301, con 11 imparables incluidos en 26 turnos al bate durante sus últimos siete juegos (un promedio de bateo de .423 en ese periodo de tiempo). Él ha terminado todas y cada una de las últimas cinco temporadas con un promedio de bateo de .300 o mejor. Él único otro pelotero que califica para el título de bateo e hizo eso mismo se llama Miguel Cabrera.

Los detalles del juego de esta noche

Canó se verá las caras con un ex compañero suyo, el abridor de los Yankees CC Sabathia.

Canó se ha desempeñado muy bien contra lanzadores zurdos durante su carrera, y las últimas seis temporadas nos demuestran que sus estadísticas como bateador contra ellos nos otorgan la siguiente línea: .286/.340/.462. Por otro lado, los bateadores zurdos han tenido un promedio de enbase de menos de .300 contra Sabathia en todas y cada una de las últimas tres temporadas. Él ha limitado a los zurdos que reciben sus lanzamientos a apenas tres imparables en 15 turnos al bate esta temporada, con cinco ponches incluidos.

Sabathia tiene un buen historial en su carrera contra los Marineros. Su PCL de 2.48 contra ellos es el más bajo que posee contra cualquier equipo de la Liga Americana, mientras que la racha de ocho victorias al hilo contra los Marineros iguala a la racha ganadora más extensa contra ellos de la historia de los Yankees, ubicándolo a la misma altura que Ron Guidry (1982 a 1985) y Mike Mussina (2001 a 2008).

Canó, por su parte, estará intentando salir de una especie de bajón personal. Él cuenta con siete carreras impulsadas en siete juegos contra los Vigilantes, pero apenas cuatro en 17 encuentros contra los otros equipos.

Jon Kramer también contribuyó a esta nota.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ANAHEIM -- Por cerca de 500 millones de razones, Robinson Cano y Albert Pujols miran el 2014 con el optimismo del que inicia una nueva etapa en su vida.

Robinson Canó Albert Pujols
Enrique Rojas | ESPNDeportes.comLos multimillonarios contratos de Canó y Pujols suman casi $500 millones.
Canó comienza su contrato de 10 años y $240 millones de dólares con los Marineros de Seattle, tras pasar toda su carrera profesional -- exactamente 13 años, incluyendo nueve en Grandes Ligas -- con los Yankees de Nueva York.

Pujols entra a la tercera temporada de su contrato por 10 años y $240 millones-- que incluye otros $10 millones por 10 años de servicios profesionales tras el retiro como jugador -- con los Angelinos de Los Angeles Angels. Las primeras dos temporadas, sobretodo la anterior, fueron un calvario para Pujols debido a las lesiones.

Marineros y Angelinos se enfrentan en Angel Stadium por tres días en el inicio de la nueva temporada de las ligas mayores. En la serie, se miden por primera vez como rivales divisionales Canó y Pujols, dos dominicanos que están empatados en el cuarto lugar en la lista de los contratos más caros de la historia del deporte profesional y cuyas fortunas garantizadas por jugar béisbol suman $665,5 millones de dólares.

Pujols, un triple Jugador Más Valioso y nueve veces Todos Estrellas, se presentó a los entrenamientos de los Angelinos con siete libras menos y aparentemente recuperado de las molestias en el pie izquierdo y la rodilla derecha, que lo limitaron a 63 partidos en el 2013. A los 34 años de edad y con un ticket para el Salón de la Fama, el inicialista se siente como un novato que comienza en cero.

"Me siento con mucha confianza, vengo de unos buenos entrenamientos, donde pude jugar bien en primera base y me moví súper bien en los juegos de exhibición", dijo. "Siempre estoy orando y pidiendo a Dios que me mantenga en salud. Si estoy bien, sé lo que tengo que hacer para sobrevivir en esta pelota", agregó Pujols, quien batea .274 con 47 jonrones y 174 impulsadas en sus primeros 254 juegos con Anaheim, después de promdiar .328, 40 jonrones y 120 impulsadas en 11 años con San Luis.

"Es un poco frustrante porque vienes a un equipo nuevo y quiere demostrar y enseñar, pero al mismo tiempo no puedes pensar así, trato de relajarme, mantenerme saludable y ayudar este equipo a ganar. Ese es mi trabajo", dijo Pujols.

Pujols, quien batea .321 con 492 jonrones y 1,498 carreras impulsadas en su carrera, necesita ocho jonrones para ser el 26to. jugador con 500 en la historia del béisbol y el primero desde Gary Sheffield en el 2009. "El Hombre" sería el 14to. bateador derecho y el quinto latinoamericano -- junto a Alex Rodríguez, 654; Sammy Sosa, 609; Rafael Palmeiro, 569, y Manny Ramírez, 555 -- en el "Club 500".

Canó, de 31 años, bateó .309 con 204 jonrones y 822 carreras impulsadas en nueve temporadas con los Yankees. El intermedista posee dos Guantes de Oro y cinco Bates de Plata en una carrera que comenzó en mayo del 2005, apenas cuatro años después de convertirse en profesional.

El intermedista cinco veces Todos Estrellas rechazó una oferta de $175 millones por siete años de Nueva York, equipo con que jugó su papá José y que lo firmó cuando tenía 18 años de edad, para mudarse al lejano noroeste, lejos de la enorme comunidad dominicana de la Gran Manzana.

"Me siento bien en el plato y estoy listo para un nuevo comienzo en mi carrera y en mi vida", dijo Canó, quien aseguró a ESPNdeportes.com que ya mentalmente hizo la mudanza de Nueva York a Seattle, aunque no jugará su primer partido como local en Safeco Field hasta el 8 de abril.

"Hace mucho que me cambié el chip mental de los Yankees. De la manera en que me han tratado aquí, la organización, los compañeros, los fanáticos me han hecho sentir contento todo el tiempo. No es que no extrañe lo anterior, pero aquí me he sentido como en familia y espero que sea así el resto del año y el contrato", dijo.

En sus primeros entrenamientos con Seattle, Canó bateó .412 con 13 carreras impulsadas, pero más de uno criticó el hecho de que no pegó jonrones. Llámelo parte del síndrome del contrato grande.

"Para mí los juegos de exhibición son para prepararse, sobretodo después que tiene un contrato garantizado. Me habría gustado pegar un par de jonrones, pero lo más importante es prepararte para usar todo el campo", dijo Canó.

"Robby estará bien. Tiene un enorme talento, está saludable y muy importante, tiene una determinación de mostrar que los Mariners no se equivocaron al darle ese gran contrato", dijo Pujols, quien conoce perfectamente la situación por haberla vivida por cerca de tres años.

"Yo mismo he querido ayudar, pero las lesiones no me dejaron. Ahora me siento saludable como pocas veces en los últimos años", dijo. "Soy un hombre cristiano y todo el control se lo dejo a Dios. En realidad sucederán cosa durante nuestras carreras que nos pondrán a prueba, pero tengo fe en que como Dios me ayudó en los primeros 11 años de mi carrera, seguirá ayudándome en los años que me quedan", agregó.

"Albert es uno de los mejores jugadores de todos los tiempos y no creo que exista alguien que dude lo que puede hacer en el campo cuando está sano. Ningún atleta quiere estar lesionado, la gente debería entender esa parte", dijo Canó, quien ha jugado al menos 159 de los 162 partidos de su equipo por siete años consecutivos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Robinson Canó SeattleGetty ImagesRobinson Canó prefiere no hablar del proceso de negociación con los Yankees.
PEORIA, ARIZONA -- Como dirían en la República Dominicana: ¡Es duro!... ¡No´ ta´ fácil!

Muchas frases se pueden conjugar para describir el principio de la era de Robinson Cano con los Marineros de Seattle, el club con el cual firmó durante el receso de temporada por diez años y $240 millones a sus treinta y un años de edad.

Este contrato ubica al nativo de San Pedro de Macorís entre los mejores diez salarios para la venidera temporada, el octavo para ser específico junto con Cliff Lee, Albert Pujols y Cole Hamels, lo cual sería un motivo de suma esperanza para él y para su nuevo equipo a simple vista.

Nuevo comienzo, nueva etapa. El problema es que esta etapa es demasiado extremista y hasta antagónica. Es un cambio del cielo a la tierra y en este béisbol es difícil encontrar una lógica evidente en un caso como este donde un club con pocas expectativas competitivas se hace de los servicios de uno de los agentes libres más cotizados.

Una gran inversión con un camino cuesta arriba para cristalizar. Ese es el reto.

Cano pasó de ser el heredero de la tradición de las leyendas de los New York Yankees que jugaron a su lado en las ultimas nueve temporadas como Derek Jeter, Jorge Posada, Andy Pettite y Mariano Rivera, con el agregado simbolismo innegable que representan los bombarderos y su sostenida competitividad en esta era que se remonta a 1995, a ser el líder en el terreno de un equipo muy joven, con pocas expectativas reales para competir por su división.

Un movimiento totalmente inesperado en el mundo del béisbol. Que impactó incluso al propio Canó.

A punto de saltar al terreno por primera vez con un uniforme distinto confiesa que durante las negociaciones no estaba planteada su salida de los Yankees. "En realidad nunca me pasó por la mente (salir de los Yankees)" explica con reserva. "Pero ya cuando se fue dando el proceso si dije... que no era".

Realmente era impensable. Pero... ¿Qué fue lo que pasó? ¿Dónde estuvo el punto donde ninguna de las partes cedió para conseguir una situación ganar-ganar¨?

"Ya hoy prefiero no hablar de eso y mirar hacia adelante. La realidad es que soy un Marinero y es aquí donde tengo que concentrar mi esfuerzo" dice el intermedista.

El pasado 13 de diciembre tras la presentación oficial del nuevo contrato con los navegantes Canó dio sus razones con claridad: "Buscaba un contrato que me permitiera jugar y enfocarme en el juego sin tener que estar a mis 37 o 38 años de edad preguntándome donde iría a jugar? ¿Quién me daría trabajo?"

"Los Marineros me brindaron esa oportunidad" agregó. "No sentí el respeto ni el esfuerzo por parte de los Yankees" dijo en esa ocasión a ESPN al referirse sobre el esfuerzo que hizo la gerencia del Bronx por mantener sus servicios.

La firma del contrato hoy está en el pasado y lo que importa es el inicio con el nuevo club. Nueva ciudad, nuevos compañeros, nuevos colores, nuevo clima, nuevo horario. Todo es nuevo.

Confiesa que el inicio es complicado y aún está en el proceso de adaptación. "Ha sido un poco difícil porque yo tenía todo arreglado en Tampa, mi apartamento y todo. Pero tú te adaptas. Es como cuando te mudas a un barrio nuevo. Pero de verdad me siento contento de la manera como me han recibido y me gusta la manera como se lleva todo el mundo aquí".

En su paso por las mayores el dominicano ha estado en equipos competitivos junto con leyendas del juego. En ocasiones ha estado en el ojo del huracán como cualquier elemento que ose jugar en Nueva York ante la implacable atención mediática.

Aquí nada de eso está presente. No hay leyendas a su alrededor, no hay miles de lentes de cámaras capturando cada movimiento, sólo sobran jugadores que buscan mantenerse en el club grande todo el año. Esto pone en riesgo la capacidad real de competir en una división tan apretada junto a Oakland, Angelinos y Vigilantes.

"El ambiente es mejor de lo que pensaba, este es un equipo con mucho talento joven y ahora escogieron a Rodney, Corey Hart, Logan Morrison. Antes era solamente muchachos jóvenes que apuntaban al futuro, pero ahora hay un equipo que puede competir" expresa.

Si en algún momento de debatió la capacidad de liderazgo del dominicano en un club, no hay muchas opciones para el rol de llevar las riendas del clubhouse. Debe ser el capitán "no oficial" de los Marineros. El líder natural de un club en reconstrucción.

"Estoy preparado para eso y aparte llevar el liderazgo fuera del terreno, hacer el ejemplo, hacer el trabajo y poner esos números para que los muchachos jóvenes te sigan".

El camino será largo y quizás pedregoso. Apenas es el inicio de una década de uno de los mejores peloteros en las Grandes Ligas con la responsabilidad de comandar al único equipo en la Liga Americana que nunca ha jugado en la Serie Mundial.

Y eso sí que es un reto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El campocorto cubano Aledmys Díaz podría tan pronto como este fin de semana firmar un contrato con algún equipo de Grandes Ligas.

Díaz, de 23 años, es finalmente elegible para ser contratado como agente libre, luego de que las Grandes Ligas lo castigaran por falsear su edad en julio pasado.

A diferencia de otros casos en que peloteros se quitan edad para tener posibilidades de mejores ofertas, el cubano se añadió un año más, para poder firmar como agente internacional sin restricciones.

De esa manera podría recibir una oferta ilimitada, algo imposible para menores de 23, cuyo tope es de 2.9 millones de dólares, según el más reciente convenio laboral entre las Grandes Ligas y de Sindicato de Peloteros.

Jugador del equipo Villa Clara en los torneos nacionales cubanos, Díaz ha despertado gran interés en al menos una decena de equipos y ya sostuvo una práctica privada ante los evaluadores de los Azulejos de Toronto.

Los Yankees de Nueva York, necesitados de un campocorto a futuro, también han mostrado intenciones en el cubano, quien este jueves estuvo en el George Steinbrenner Field de Tampa, sede de los entrenamientos primaverales del equipo.

Además, figuran entre los aspirantes a hacerse de sus servicios los Gigantes de San Francisco, los Marineros de Seattle y Filis de Filadelfia, este último abocado a un cambio de mando en la posición que aún pertenece al veterano Jimmy Rollins.

Incluso se menciona a los Bravos de Atlanta, aunque este conjunto acaba de amarrar al estelar Andrelton Simmons para las próximas siete campañas.

Sin embargo, según reportes de prensa, quienes estarían más avanzados en la cacería de Díaz serían los Cardenales de San Luis, que ya habrían esbozado una oferta concreta para llevárselo.

El villaclareño, con 6.1 pies de estatura y 185 libras de peso, es señalado como un defensor fino de su posición y un bateador de contacto, con poder ocasional.

Díaz se sumaría a la corriente cubana de campocortos que integran ya Alexei Ramírez (Medias Blancas de Chicago ), Yunel Escobar (Rays de Tampa Bay), Adeiny Hechavarria (Marlins de Miami), José Iglesias (Tigres de Detroit) y Erisbel Arruebarruena, quien según rumores sin confirmar, habría alcanzado un acuerdo con los Dodgers de Los Angeles por un tiempo y una cantidad sin definirse.

Además está Alexander Guerrero, también de los Dodgers, cuya posición original es el SS, pero que fue contratado para desempeñarse en segunda base.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ya pasó el invierno con sus novelas habituales relacionadas con las firmas de agentes libres y canjes de peloteros.

Abiertos los campos de entrenamiento, comienzan ahora las novelas de primavera, con muchos dimes y diretes extradeportivos, más allá de las luchas normales que se establecen por la titularidad en diferentes posiciones.

Cano
Canó
Kevin Long, entrenador de bateo de los Yankees de Nueva York, acaba de encender una llama innecesaria, al arremeter de manera extemporánea contra Robinson Canó, el segunda base dominicano que firmó un megacontrato de 240 millones de dólares con los Marineros de Seattle.

Según Long, nunca consiguió que Canó corriera fuerte hacia primera base cuando bateaba un roletazo por el cuadro.

¿A qué viene eso ahora? Sabido es que el dominicano tiene tendencia a la vagancia en determinadas situaciones, pero si Long no logró sacarle ese extra, no es este el momento de criticarlo.

Mal parado queda el coach con estas declaraciones, porque, en primer lugar, denota su incapacidad para imponer la disciplina a sus jugadores.

Ya no es momento de esas críticas. Si Canó no corre fuerte, ya le tocará al alto mando de los Marineros ponerlo en su lugar.

Además, Long simplemente está sangrando por la herida y muestra un resentimiento por la pérdida de un gran jugador, que puede haber tomado una decisión discutible, pero suya, a fin de cuentas.

Y hablando de resentimiento, el japonés, además de ser un gran pitcher, es un tipo envidioso.

Tanaka
Tanaka
Darvish
Darvish
Si no, ¿a qué vienen sus comentarios venenosos sobre el contrato de 155 millones que los Yankees le dieron a su compatriota Masahiro Tanaka?

Es cierto que de alguna manera, las faenas de Darvish, Hiroki Kuroda e Hisashi Iwakuma ayudaron a cimentar el camino de Tanaka hacia las Grandes Ligas.

Pero lo que convenció a la gerencia de Nueva York a abrir la billetera de par en par fueron sus impresionantes números de 24 victorias sin derrota y efectividad de 1.27 en la pasada campaña de la Liga Profesional Japonesa. Y en eso nada tuvieron que ver ni Darvish, ni Iwakuma, ni Kuroda.

Así que, Darvish-san, deje de estarle cuidando el dinero a los Yankees. Si hubiera sido él a quien contrataran por 155 millones, de seguro no estaría diciendo que era mucho dinero.

Jeter
Jeter
De todos modos, gracias por escribir un capítulo de estas novelitas de primavera, cuyo actor principal, a todas luces, va siendo Derek Jeter con su anuncio de retiro cuando finalice esta temporada.

Dice Jeter que es hora de enfocarse en otros asuntos de su vida y ya me imagino a unas cuantas bellezas frotándose las manos porque al parecer, se acerca el momento de capturar al soltero más codiciado y resbaladizo de Nueva York.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- Al menos este año sí hubo nuevos miembros para el Salón de la Fama de Cooperstown.

La gente muchas veces entiende que los atletas, y más los peloteros, tienen que ser seres perfectos, inmaculados y ejemplares en cada segundo de su vida sin importar situación alguna.

Eso es un hecho.

Como escribí en mi último blog sobre José Offerman, en el deporte raras veces se aceptan traspiés y la vara con la que se miden a los peloteros son mucho más altas que con las que se miden a los demás individuos.

Este miércoles se presentaron las votaciones del Salón de la Fama de Cooperstown y fueron elegidos Greg Maddux, Tom Glavine y Frank Thomas. No sé por qué, pero a mí me sorprendió que dieciséis periodistas entendieran que Maddux no merecía ser un inmortal, al menos no en primera vuelta.

Desde mi punto de vista, lo que se analiza para entrar al Salón de la Fama es la carrera de un pelotero, lo que hace en el terreno de juego entiendo que debería ser así- pero por la famosa era de los esteroides, las cosas han cambiado bastante.

Han cambiado tanto, que ya no importa tanto lo que se hace en el terreno sino los rumores que te rodearon al momento de hacerlo.

Por ejemplo, el gobierno federal de los Estados Unidos no pudo condenar a Roger Clemens ni a Barry Bonds de que realmente usaron esteroides y por eso quedaron exonerados de prisión a pesar de decenas de millones de dólares invertidos por la fiscalía en su contra.

Sin embargo, ninguno de los dos consiguió más de un 35.4 por ciento de los votos para la inmortalidad, cuando se necesita un 75 por ciento para entrar.

Esa misma Asociación de Escritores de Béisbol de los Estados Unidos premió a Clemens con siete premios Cy Young y a Bonds con siete premios al Jugador Más Valioso. ¿Coincidencia?

Ninguno de los dos dio positivo a dopaje en su carrera, ninguno de los dos fue condenado en los procesos judiciales pero, por lo visto, el rumor público es suficiente para fijar una posición.

¿Vale el rumor público como una fuente confiable para publicar noticias?

Entonces nos topamos con otro caso, el de Sammy Sosa, el jardinero dominicano que conectó 609 cuadrangulares en su carrera para ocupar el octavo puesto de la lista de todos los tiempos.

Es muy probable que para el 2015, Sosa salga de las papeletas de la BBWAA si tomamos en cuenta los primeros dos años en que ha sido elegible.

El año pasado consiguió un 12.5 por ciento en su primera aparición y ya este año descendió hasta un 7.2 por ciento, bordeando el límite para la eliminación.

Sosa nunca arrojó positivo a dopaje ni fue suspendido por el uso de sustancias para mejorar el rendimiento ni nada parecido. ¿Su pecado? Aumentó más de 30 libras de peso desde que debutó hasta que se retiró.

Sosa es altamente cuestionado por saltar de 36 cuadrangulares en 1997 a 66 en 1998 y que eso solo pudo haberlo conseguido con esteroides.

¿Saben cuál fue la mayor cifra de cuadrangulares de Roger Maris antes de romperle el récord a Babe Ruth en 1961, con 61? 39 un año antes. No recuerdo haber leído a nadie acusando a Maris de doparse, a pesar de que los esteroides han sido una realidad en el deporte desde la década de 1930.

Estoy dispuesto a asimilar que Rafael Palmeiro se quede fuera del Salón de la Fama por haber dado positivo a dopaje a pesar de acumular 3,020 hits, 585 dobles y 569 jonrones porque una vez dio positivo (aunque igual yo votaría por él si tuviera una boleta).

Pero creo que el rumor público y las suposiciones no deberían ser suficiente excusa para basar una decisión tan relevante como esa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- Dicen por ahí que todo el mundo se merece una segunda oportunidad. Pero en la vida real sabemos que muchas veces las cosas no son así y que decisiones que tomamos nos marcan de manera definitiva y al mismo tiempo trazan nuestro destino.

En el deporte, muchas veces las cosas son hasta más drásticas y un traspié o una conducta inapropiada acaban de manera abrupta una carrera.

Jose Offerman
Getty Images SportsDespués de que José Offerman tiró un puñetazo a un ampáye de primera, todo apuntaba que su carrera llegaba a su fin.

Por eso, cuando hace cuatro años el ex jugador y entonces dirigente de los Tigres, José Offerman tiró un puñetazo al ampáyer de primera base Daniel Rayburn, todo indicaba que su carrera como hombre de béisbol había llegado a su final.

Poco después del incidente ocurrido el 18 de enero del 2010, el presidente de la Liga Dominicana de Béisbol, Leonardo Matos Berrido anunció una suspensión por tiempo indefinido para Offerman.

En el argot del béisbol dominicano, esas suspensiones implican para siempre, de por vida, nunca jamás y el famoso "si te vi, no me acuerdo".

Pero los Tigres del Licey literalmente echaron el pleito por Offerman y luego de dos años de tratamiento psicológico y mucho rogar a Matos Berrido, la sanción fue levantada y se le dio permiso para reanudar su carrera en la cueva.

Originalmente, el Licey del gerente general Manny Acta le dio funciones a Offerman como asistente del gerente para evitar situaciones de demasiada presión.

Pero cuando Mike Guerrero fue despedido el 5 de enero del 2014 como el mánager del Licey, Offerman fue la primera opción para volver a la cueva y recibir de manera contundente la tan anhelada segunda oportunidad.

"Para mí fue una sorpresa, no me lo estaba esperando, pero agradezco a Dios esta nueva oportunidad que me está dando y al Licey también", dijo Offerman.

Y miren si Offerman tiene los bonos altos en el Licey, que se le ve como el mánager que asegurará el futuro de la franquicia que ha designado 14 mánagers en las últimas siete campañas invernales, incluyendo a Offerman que es designado por tercera oportunidad.

"Pensamos que Offerman puede ser el Félix Fermín del Licey", dijo el gerente Acta, haciendo alusión al mánager de las Águilas Cibaeñas, que ha ganado cinco campeonatos y que ha dirigido al equipo de Santiago de los Caballeros desde el 2000, exceptuando dos temporadas (2009-10 y 2010-11).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO