Una perla con luces y sombras

FECHA
30/05
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Erislandy LaraMark Ralston/AFP/Getty ImagesLa proyección de púgiles como Lara puede beneficiar o perjudicar a los cubanos que vienen detrás.
El deshielo entre Cuba y Estados Unidos es un hecho. Podrá demorar poco más o poco menos, pero el impulso parece irreversible.

En las actuales circunstancias no solo las Grandes Ligas están pendientes a los avances en las negociaciones entre las antagónicas partes, también el boxeo profesional está a la expectativa y pudiera ser uno de los grandes beneficiados, aunque nunca a los niveles del béisbol.

En medio de la "crisis de talentos" otro nicho de donde escoger y otro mercado siempre es bienvenido, mucho más cuando se trata de una nación con enorme tradición boxística, que desafortunadamente desapareció del contexto profesional por obra y gracia de una persona.

El dominio de Cuba en el amateurismo es incuestionable, siendo la nación que por amplia distancia domina el medallero olímpico con 34 títulos. Además, los atletas de la mayor de las Antillas supieron adapatarse con celeridad a la Serie Mundial de Boxeo (WSB, por sus siglas en inglés), una competencia semiprofesional auspiciada por la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA). De hecho, en la versión del 2015 defenderán en la gran final, ante Kazajstán, la corona que alcanzaron en su debut en 2014.

Por otra parte, varios de los púgiles que tomaron las riendas de su futuro han demostrado que tienen las habilidades para sobresalir en el profesionalismo. Guillermo Rigondeaux, Yuriorkis Gamboa, Erislandy Lara, Yoan Pablo Hernández, Rancés Barthelemy y Richar Abril son los más visibles tras haber accedido a títulos mundiales.

Hay talento y existen los precedentes de lo inminente: se realizó una clínica de la NBA, la semana entrante el Cosmos enfrentará a la selección nacional cubana de fútbol y la máxima autoridad del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), Antonio Becali, acaba de anunciar que se realizará en el presente año un juego contra alguna sucursal de los Orioles de Baltimore.

Tantas señales no pueden estar equivocadas. Los magnates y directivos del boxeo están pendientes y seguramente tratarán de sacarle provecho. Aunque su nivel de interés debe ser muchísimo menor al que muestran Rob Manfred y los equipos de MLB.

Los cubanos acceden con relativa "facilidad" a contratos millonarios en el béisbol. Están de moda como consecuencia del impacto que han tenido en MLB jugadores como Yasiel Puig, José Dariel Abreu, Yoenis Céspedes, Aroldis Chapman y Alexei Ramírez, por solo citar algunos.

Lo contrario sucede en el boxeo. Nadie cuestiona las virtudes de Rigondeaux, Lara y compañía, pero en su gran mayoría son criticados por su estilo elusivo, que es efectivo, pero que desafortunadamente no encandila a los fans y desagrada a los grandes emporios del deporte.

Si no hay un cambio de mentalidad en ellos, estarán sepultando sus esperanzas de conseguir grandes peleas, asegurar monetariamente su futuro y que los cubanos que vengan atrás (o sea, el talento que está en la Isla) sean vistos como un producto apetecible. Como dice el refrán: "cría fama y acuestate a dormir".

Cuba podría ser un mercado atractivo, pero a corto plazo no lo es. En un lugar donde la mayor preocupación es conseguir qué comer, resulta poco probable alcanzar los niveles de consumo que brinden rentabilidad a los inversores. Ni hablar de Pague por Ver. A este panorama, adicionémosle que las autoridades deportivas cubanas (dígase el Gobierno) pondrán un listado maratónico de condiciones que entorpecerán cualquier negociación.

Pero a pesar de los inconvenientes, el hecho de que renazca la posibilidad de que Cuba pueda reinsertarse en el boxeo profesional (y en el deporte rentado en general) es una excelente noticia.

Solo resta esperar y cruzar los dedos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Roman Gonzalez, Milan MelindoGetty ImagesLa posible revancha entre 'Chocolatito' González y 'Gallo' Estrada puede brindar la emoción que no tuvo la MayPac.
El boxeo ha cambiado. Ya no es lo mismo. Puede que la pelea entre Floyd Mayweather Jr. (48-0-0, 26 KOs) y Manny Pacquiao (57-6-2, 38 KOs) rompiera todos los récords de recaudación y los colocara a ambos, en los puestos uno y dos, del ranking de los deportistas mejor pagados del año. Pero las apariencias engañan. Hoy en día el llamado Arte de Fistiana está huérfano de grandes figuras.

No digo que no exista uno u otro pugilista que tenga el rango de estrella, sino que son pocos los presentes que enamoran verdaderamente al público y tienen grandes resultados.

Mayweather Jr. es un ejemplo. Es indiscutible que es un súper dotado a la defensiva y el contragolpe, sin embargo sus peleas suelen provocar bostezos. Sus mega ganancias responden más a un fenómeno de marketing, a su extrovertido y polémico comportamiento personal, que a lo que realmente despliega sobre el ring.

Ser defensivo no quiere decir ser aburrido. Varios combates de Muhammad Ali --y de muchos otros-- derrumban esa filosofía que hoy se ha convertido en estereotipo. Solo hay que ir a Youtube y ver las peleas de Ali. Es poesía verle mover hacía los laterales, hacía atrás o dar el "pasillo de baile" que casi todos los amantes del boxeo reconocen. Pero, mientras Ali entretenía al público y al rival con su histrionismo defensivo, soltaba como ráfagas sus puños poniéndole un recital de golpes a su oponente. Esa conjunción de talento lo inmortalizó.

Otro aspecto que contribuye al "slump boxístico" es la edad de los intocables. Floyd tiene 38 años, Manny (36) y Wladimir Klitschko (39). Ellos han sido los más dominantes en los últimos años, lo peor de todo es que no se encuentra en el horizonte algún peleador que pueda hacerles verdadera resistencia, ni que decir del relevo.

La grisura de los pesos completos es otro de los síntomas del slump. Las contiendas entre los mastodontes siempre fueron las más promocionadas y espectaculares. Enunciar grandes nombres y combates que pulularon en esa división haría interminable esta columna. Hoy habría que excarvar y dudo que se encuentre alguna, siquiera interesante.

Aclaro que Klitschko no tiene la menor culpa. En el país de los ciegos... el tuerto es rey. El ucraniano no hace más que aprovechar sus contadas habilidades ante adversarios con poquísimo o ningún talento para el boxeo.

No obstante, la limitada gama de colores es relativa. No me contradigo. En las divisiones pequeñas existe mucho talento y se desarrollan peleas bien cercanas a los patrones de gusto de la gran mayoría. Desafortunadamente esas categorías pasan sin penas ni glorias en los principales mercados del deporte, los grandes medios y las multitudes.

Salvo en Japón (y Asia en general), medio ambiente natural de los pesos chicos, en el resto de las zonas geográficas resulta poco común que se destaque y que se coloque a peleadores de bajo tonelaje a protagonizar carteleras; ni hablar del sistema de Pague por Ver.

Esa es una de las explicaciones por la cual el nicaragüense Román 'Chocolatito' González (43-0-0, 37 KOs) apenas tuvo su primera pelea con trasmisión de HBO.

No sé si 'Chocolatito' será el encargado de romper los moldes, pero el hecho de que ESPN y The Ring Magazine lo coloquen en el tercero y segundo lugar del ranking libra por libra, respectivamente, habla a las claras de que se ha comenzado a voltear la cara hacía esas divisiones pequeñas que solo servían para rellenar carteleras.

La pelea revancha de 'Chocolatito' contra el mexicano Juan Francisco 'Gallo' Estrada (32-2-0, 23 KOs) pudiera brindarle color a un deporte que lo necesita. Además de sentar las bases para que sus colegas de peso dejen de estar a la sombra de otros mediocres que su única virtud es vender más.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Vacante el trono de Floyd

FECHA
08/05
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Adrien BronerGetty ImagesAdrien Broner tiene el talento y la personalidad para que todos estén pendientes a sus peleas.
La Era Mayweather está por terminar. Septiembre próximo o la primavera de 2016, de ahí no pasará su reinado. Su abdicación será por voluntad propia --así parece ser. Mientras quiso la corona, nadie pudo arrebatársela.

¿Quién le sucederá en el trono de mejor peleador libra por libra? Esta es la pregunta que muchos se hacen.

Candidatos hay para sustituirle en el ranking (Gennady Golovkin, Sergey Kovalev, Terence Crawford), pero son pocos los que reúnen los ingredientes necesarios para convertirse en un fenómeno de masas como lo ha sido Floyd.

Habrá un número uno, pero nadie podrá calzar los zapatos del gran Floyd. Al menos...no por el momento.

Algunos, como Saúl 'Canelo' Álvarez, son mediáticos y su nacionalidad les acompaña, en cambio, no saben generar polémicas y carecen de la maestría deportiva.

Otros, como Guillermo Rigondeaux o Gennady Golovkin (cada uno fiel a su estilo), no tienen carisma ni respaldo de los medios pese a ser excelsos sobre el cuadrilátero.

El boxeo es un deporte sui generis, al punto de que si Lionel Messi fuera pugilista estaría olvidado en un rincón. O sea, no basta el talento deportivo.

Adrien Broner es el hombre. Si tuviera que escoger al heredero de Floyd, él sería mi candidato. No me gustan las copias, y creo que Broner es una especie de clon defectuoso de Mayweather, pero en el país de los ciegos el tuerto es rey.

Es incuestionable la calidad deportiva del púgil de 25 años y su "Bronercentrismo". No llega al nivel de Floyd, pero está relativamente cerca. Es un tipo excéntrico, que da de qué hablar. Y sobre el cuadrilátero es más agresivo que su ídolo. La diferencia es que su defensa no es tan hermética ni tan espectacular su velocidad de movimientos y precisión en el golpeo.

La principal virtud que le acerca a la silla del trono tiene que ver nuevamente con Floyd, quien se ha convertido en una especie de hermano mayor, de maestro para él.

Con esa compañía asegurada, Broner tiene parte de la batalla ganada. Nadie como Floyd sabe manipular a favor y en contra a los medios y la opinión pública. Quienes lo aman pagan por verlo y los que lo odian también pagan con tal de verlo perder.

La esencia de este deporte es el dinero y nadie ha hecho más que Floyd.

Si bien Broner se apresuró al moverse de 135 a 147 libras en busca de grandes bolsas --aquel error lo pagó perdiendo el invicto ante el argentino Marcos Maidana-- ahora se encuentra en las 140 libras, una división que se ajusta mejor a su anatomía.

De cualquier manera, creo que Adrien Broner será una especie de transición a la espera del verdadero rey, de uno que sea una verdadera explosión mediática.

Antes de Floyd hubo reyes legendarios y después de Floyd no le quepan dudas de que también los habrá.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Wladimir KlitschkoMike Stobe/Getty ImagesWladimir Klitschko busca empatar la racha de defensas consecutivas exitosas de Joe Louis ante Bryant Jennings
¿Será Bryant Jennings (19-0-0, 10 KO) puro trámite para Wladimir Klischtko (63-3-0, 53 KO)? Esta es la pregunta de turno en cada previa donde el ucraniano es una de las partes involucradas. Al menos así ha sido en los últimos nueve años desde su consolidación como campeón mundial en los pesos completos.

La lógica indica que así será; puro trámite lo que presenciaremos el sábado 25 de abril en el Madison Square Garden de Nueva York, donde el 'Dr. Martillo de Acero' expondrá sus cinturones mundiales, avalados por la Federación Internacional de Boxeo (FIB), la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y la Organización Internacional de Boxeo (OIB, organismo de menor rango que el resto), respectivamente.

Las diferencias son abismales entre ambos contendientes. A simple vista el campeón resulta invencible. No pierde desde el 10 de abril de 2004. Ha eslabonando una cadena de 21 triunfos, de los cuales 15 fueron por nocaut. Su experiencia competitiva es superior. Mientras él lleva 19 años como peleador profesional, su oponente apenas debutó en el boxeo de paga en 2010.

Solo esas credenciales inclinan la balanza, dejando como una posibilidad remota que Jennings arruine la cadena de 18 victorias y 17 defensas consecutivas en peleas titulares del europeo, quien acecha el récord del mítico Joe Louis (66-3-0, 52 KOs) de 25 exposiciones exitosas en fila.

"Estoy preparado para Bryant Jennings", dijo Klitschko a The Ring Magazine (TRM). "No voy a subestimarlo de ninguna manera. Y no voy a sobreestimarlo de ninguna manera".

En 'La Catedral del Boxeo', el ucraniano de 39 años puede igualar a Louis como los únicos pesos completos con 27 combates de título mundial. Klistchko ha ganado 24 de ellos y está confiado de que saldrá del Garden con el número 25.

"Bryant Jennings está más o menos como en casa. Él va a tener un gran apoyo en la arena y está muy motivado. (...) Él se mueve mucho. Es muy atlético, pero esperemos que no vaya a moverse demasiado", agregó el campeón.

Klistchko indicó que esperaba ver un rival agresivo y auguró que no existe mucho espacio para moverse en el ring por el tonelaje y la estatura de ambos (Klistchko 6'6" y Jenning 6'3"), situación que va a generar "mucha emoción" en el Garden.

A propósito, pasaron más de siete años para su regreso a los Estados Unidos donde ha peleado en 11 oportunidades (dos veces en el Madison Square). En su última presentación, el 2 de febrero de 2008, le arrebató la faja OMB y el invicto al ruso Sultan Ibragimov (22-1-1, 17 KO).

"Bueno, no es sólo mi propia decisión; es la demanda. (...) gracias a la demanda que fue tan fuerte del público", comentó sobre el retorno a la 'Gran Manzana'. "Asimismo, desde la televisión - en este caso, HBO - la demanda es tan grande que me hizo, me obligó a venir aquí y luchar en los Estados Unidos".

"Creo que es el momento correcto, el lugar correcto y el oponente correcto para hacerlo" remarcó Klistchko que tiene reputación de quita invictos. Hasta la fecha ha mancillado el honor de 11 peleadores, de los cuales siete han terminado noqueados.

Su contraparte, que tiene como mejor resultado una victoria por decisión mayoritaria sobre el cubano Mike Pérez (21-1-1, 13 KOs), está consciente de quién recibe todo el favoritismo.

Como es natural, Jennings cree en sus posibilidades. Sus declaraciones fueron elocuentes: "cada campeón una vez fue un contendiente.Yo estoy en ese nivel ahora. Ahora tengo que superar ese nivel y llegar a la cima".

A todas luces el púgil de 30 años está buscando todas las opciones posibles para acortar las diferencias. En recientes declaraciones a TRM polemizó sobre lo permisible que suelen ser los árbitros a favor de Klistchko. Quizás sus palabras buscaban influenciar a su oponente y al referí del combate.

"Lo vi hacer 244 faltas en una pelea (contra Alexander Povetkin) y el árbitro solo le quitó un punto. Eso no es boxeo (...). Si se nos permitieran todas esas faltas ganaríamos fácil".

Jennings podrá decir, insinuar y creer todo aquello que desee, es su derecho, pero dudo que pueda escapar del poder del Dr. Martillo de Acero que va camino a una cita con la historia.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los tres tenores del boxeo

FECHA
16/04
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Wladimir KlitschkoJOHN MACDOUGALL/AFP/Getty ImagesWladimir Klitschko ha sido la figura dominante en los pesos pesados durante más de una década
Hubo una época, no muy lejana por cierto, en que coincidieron en un escenario Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo. La comunión de sus talentos durante más de una década revolucionó la opera y en general la música clásica. Ellos no tenían paralelos... al menos el registro popular, como tampoco hoy los tienen los boxeadores Floyd Mayweather Jr., Manny Pacquiao y Wladimir Klistchko.

Ellos carecen de la tesitura vocal y la aureola de revolucionarios, pero con sus puños han acaparado toda la atención sobre sí e impuesto una dictadura casi inexpugnable. Sus colegas de profesión deben, por regla, conformarse con ser meros acompañantes y mirarles en su pedestal. Nunca como iguales.

Aparecerán otros nombres, aunque ninguno tiene el pedigrí de estos tres tenores del boxeo; los más dominantes del escenario mundial.

Floyd Mayweather Jr. podrá ser criticado por correlón, pero es la esencia misma del boxeo. Nadie como él, salvo el cubano Guillermo Rigondeaux, ha respetado al pie de la letra la máxima de "pegar y no recibir".

Resulta sublime verle poner en ridículo a esos que en las previas de los combates se autodenominan oponentes de nivel y no pasan de ser insípidas marionetas, desprovistas del elemental ABC del deporte.

Los que le acusan de "cobarde" y prefieren guerras, nunca las encontrarán con Mayweather. 'Vayan al UFC', seguramente diría Floyd. Sin embargo, esos mismos detractores no pierden uno de sus combates. No les gusta cómo pelea, de todos modos le verán... y para su desdicha personal, le verán ganar. Al menos ha sido así hasta el momento.

Guste o no, el extrovertido púgil de 38 años encontró la fórmula para ser el indiscutido número uno, el púgil que mayor cantidad de dinero ha recaudado en la historia del boxeo y el deportista mejor pagado en los últimos tres años.

Quiso el negocio, la presión del público y la providencia -aquí el orden de los factores sí altera el producto- que 'Money Man' y 'Pacman' decidieran coincidir en un mismo cuadrilátero. Finalmente sabremos cuál de los dos recibirá la distinción de mejor púgil de la primera parte del nuevo siglo. Será el 2 de mayo en Las Vegas cuando se despeje esa interrogante, y de paso conozcamos cuál filosofía prevalecerá: ¿la defensiva o la ofensiva?

Y es que si Mayweather es la virtud en la defensa, Pacquiao es el maestro del ataque.

Sí, ya sé, el diputado filipino fue noqueado. Esas cosas pasan. A quién no noquean es porque no sube al ring. Lo mejor del fuera de combate que le propinó Juan Manuel Márquez es que Pacquiao aprendió la lección. Su velocidad sigue siendo espeluznante y ahora sumó las dosis de prudencia que en el pasado le costaron derrotas.

Ni hablar de los peleadores que lo sufrieron. Su resumé está cargado de súper estrellas que salieron de favoritos ante él y al final debieron inclinarse para rendirle plesitecía. ¿Será igual ante Mayweather?

El tercer magnífico es el ucraniano Wladimir Klistchko, monarca de peso completo en tres de las cuatro organizaciones que rigen el boxeo mundial. Si bien no deslumbra ni a la defensa ni a la ofensiva como sus acompañantes, el europeo es un súper atleta de casi dos metros de estatura (1.98) y puro músculo.

Sobre el ring tampoco es atractivo pero ha sabido ganarlo casi todo. No ha dejado margen a la polémica. Van 11 años sin la sombra de un revés y bien pudiera ocurrir que el retiro llegue primero a su puerta que una derrota.

Con luces y sombras, ellos han sido los mejores, los tres teneores del boxeo mundial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Danny García o Lamont Peterson? Es la pregunta que los fans del boxeo se hacen previo al combate que sostendrán ambos el próximo sábado en el Barclays Center de Brooklyn, como evento principal de la Premier Championship Series.

No es para menos, estos dos púgiles pertenecen a la nobleza del deporte; ahora mismo 'Swift' García posee los cinturones absolutos de las 140 libras (welter junior), avalados por el Consejo y la Asociación Mundial de Boxeo (CMB y AMB), mientras 'Havoc' Peterson ostenta la faja de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

Estos tres títulos no estarán en disputa el sábado pues contenderán en un peso pactado de 143 libras, acuerdo que propuso García, quien permanece invicto en 29 presentaciones profesionales, de ellas 17 terminadas por nocaut.

"Hablé con mi manager, mi equipo y fue la mejor decisión pelear en 143 (libras), apuntó García. "Al final del día es una pelea que los aficionados quieren ver. Creo que a los millones de espectadores que van a estar viéndonos no les va a importar si los cetros se defienden o no. Ellos solo quieren ver una buena pelea...".

"Me gustaría que los títulos hubieran estado en juego, pero lo entiendo. El boxeo es un negocio", declaró Peterson que tiene foja de 33 victorias -17 por KO-, dos derrotas y un empate. "A veces en un negocio tienes que tomar el extremo angosto del embudo. Danny no quería hacer el peso, pero yo quería pelear. Así que, por supuesto, a veces hay que tomar lo amargo con lo dulce".

Si bien la presión que genera una contienda titular no estará presente, García está consciente del espaldarazo que significaría salir de Brooklyn con el brazo en alto, dado que le gustaría subir a las 147 libras, hábitat de gran parte de los mejores boxeadores del momento y donde el billete corre a las dos manos.

Es evidente que irrumpir entre los welters con semejante carta de presentación adjunta a su ya sobresaliente resumé allanaría el camino hacia esos grandes pleitos que le garantizarán su futuro económico y el de sus descendientes.

De hecho, Danny recientemente declaró que Marcos Maidana podría ser ese primer escalón en los welters: "podemos pelear en 147 libras. Soy favorito aunque Marcos "Chino" Maidana haya peleado dos veces con Mayweather. Hizo muy buenas peleas. Mejor de lo que la gente esperaba... Es un boxeador fuerte pero no tiene consistencia. Conmigo va a ser una pelea diferente. Yo pego más fuerte".

García, de 27 años y ascendencia boricua, no se autoproclama favorito ante Peterson. Aunque está presente el dato de que, además de poseer dos cinturones mundiales, ha derrotado a rivales de mayor jerarquía que su oponente de turno. Erik Morales, en dos ocasiones, Amir Khan, por la vía del KO, Zab Judah y Lucas Matthysse debieron rendirle pleitesía.

"Estoy listo para hacer una declaración con esta pelea, pero no estoy dispuesto a decir porque le gané a Matthysse voy a tenerlo fácil contra Peterson," comentó el peleador natural de Pennsilvania que ha demostrado en sus combates pegada y la capacidad de hacer ajustes en medio de la reyerta.

"Yo sé que tengo que salir y dominar. También sé que me enfrentaré a un peleador y una situación diferente... Voy a estar listo para lo que sea, aseguró Swift en una entrevista. "Si quiere probar y tratar de boxear, yo solo tendré que ser un león acechando. Y si él quiere pelear, todo el mundo sabe que yo también puedo hacerlo. Puedo ajustar a cualquier cosa".

Pero... los estilos hacen las peleas. Lo hecho en el pasado no garantiza que gane el de mayor pedigrí. De ser siempre así que aburrido sería el boxeo.

Peterson, quien también venció a Khan, pero perdió por nocaut ante Matthysse, tiene las herramientas y la ambición para derrotar a García, aunque en su entorno están claros del tipo de rival que enfrentarán.

"... (García) en realidad no es tan grande en algún área, pero es bueno haciendo un montón de cosas", expresó Barry Hunter, entrenador de Peterson. "Me gusta la voluntad de Danny para ganar. Sabemos que ha golpeado las probabilidades varias veces. Así que tiene a Lamont que puede hacer una variedad de cosas, también. Estos chicos saben lo que está juego. Creo que es una pelea que lo es todo para los dos".

Peterson, guerrero de buena técnica, golpeo preciso, resistente físicamente e inteligente, es capaz de enredar a cualquiera con su estrategia de combate, tal y como hizo ante Khan. Su falta de poder es su punto flaco. Ese handicap le permitirá a Danny arriesgar a sabiendas de que no recibirá un impacto que lo ponga en peligro.

A su favor está la diferencia de tres pulgadas de estatura. Desde la distancia puede imponer el ritmo martillando con el jab a un peleador que aparentemente le supera en velocidad y pegada.

".. A lo largo de mi carrera he tenido que luchar contra chicos bien redondeados como Danny García, honestamente, soy un peleador muy completo que puedo luchar de diferentes formas y en diferentes estilos".

Mi voto está con Danny, pero habrá que esperar al sábado para conocer quién dijo la última palabra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El año de los pesos welter

FECHA
03/04
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Juan Manuel MarquezChris Farina/Top Rank Juan Manuel Márquez está aún entre los pesos welter elite en el mundo, si continúa su carrera
Si bien a lo largo de la historia los pesos completos acapararon atención y titulares, en el presente --y un poco más atrás para ser más exacto--, la ausencia de peleadores atractivos y la dictatorial hegemonía de los hermanos Klitschko (Wladimir y Vitali -- ya retirado) acabaron por crear un desinterés multitudinario en la división.

No cabe duda que la mencionada situación favoreció a las categorías intermedias, sobre todo a la división welter (y súper welter), al ser la zona de influencia de Floyd Mayweather Jr., indiscutido número uno en el ranking libra por libra, y donde se asentó desde 2009 el filipino Manny Pacquiao.

La sola presencia de Money Man o Pacman en las ecuaciones representan imanes difíciles de evadir. Cualquier variante que los involucre tiene casi asegurada la firma del éxito (unos más rotundos que otros, pero éxitos al fin y al cabo).

Pero afirmar que el peso welter sobresale únicamente por estas figuras sería negar una realidad que se exterioriza claramente en los listados de los diez mejores pugilistas sin distinción de peso de tres de las principales publicaciones especializadas en los Estados Unidos.

El grupo de expertos de ESPN coloca a cuatro welters en su lista. Mayweather Jr. ocupa el número uno, escoltado por Pacquiao y el mexicano Juan Manuel Márquez, en los puestos dos y tres, mientras el estadounidense Timothy Bradley es dueño de la quinta posición.

Entretanto la distribución de The Ring Magazine es 1º Mayweather Jr.; 3º Pacquiao; 6º Bradley y 7º Márquez. Boxrec, por su parte, coloca 1º a Mayweather Jr.; 3º a Pacquiao; 4º a Márquez y 10º a Keith Thurman.

Mayweather Jr. versus Pacquiao constituirá, a todas luces, el fin de una era. La edad es implacable. Sin embargo, el relevo parece estar garantizado. Si bien Márquez está librando sus últimas batallas, queda Bradley y sobre todo Thurman, que comienza a irrumpir en las llamadas Grandes Ligas.

Precisamente a Thurman, de 26 años, se le involucra en contra del inglés Kelly Brook (28). Si Floyd y Manny son el pasado y el presente que expira, Thurman y Brook son el futuro.

Thurman (25-0-0, 21 KO) posee el cinturón de la Asociación Mundial de Boxeo y Brook (34-0-0, 23 KOs) el de la Federación Internacional de Boxeo. Ambos están invictos y cuentan con los atributos imprescindibles para convertirse en figuras de primerísimo nivel.

Thurman vs. Brook es mera especulación. No hay nada concreto. Como tampoco es concreto, pero está latente un duelo entre Amir Khan vs. Mayweather, dado que el inglés de origen paquistaní ya estuvo en la agenda del estadounidense y a Floyd le resta un pelea -después de de enfrentar a Pacquiao- para culminar su multimillonario acuerdo con Showtime por seis combates.

La variable Khan vs Pacquiao también entra en la nebulosa de la especulación, dado a que antes de existir el acuerdo entre el diputado filipino y su némesis norteamericana, esa posibilidad había tomado fuerza.

Otros cruces también están en el ambiente. Habrá más claridad una vez concluida la mega pelea del 2 de mayo en Las Vegas. Lo cierto es que en peso welter hay material para escoger y los numerosos cruces pueden ser espectaculares.

Si duda, pues de un vistazo a los nombres que coinciden en la división: Floyd Mayweather Jr., Manny Pacaquiao, Juan Manuel Márquez, Timothy Bradley, Keith Thurman, Kelly Brook, Marcos René Maidana, Amir Khan, Danny García, Lamont Peterson, Shaw Porter, Robert Guerrero, Diego Cháves y Brandon Ríos.

Hasta ahora solo está confirmado el encuentro entre el recién ascendido Danny 'Swift' García y Lamont Peterson, el 11 de abril en Brooklyn. No obstante, los nombres que pululan en la división welters auguran que habrá emocionantes duelos y nadie podrá robarle el protagonismo en 2015.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Erislandy LaraGabriel Gonzalez/Hoganphotos/Golden BoyErislandy Lara tiene una manera peculiar de incitar a sus rivales
Erislandy Lara (20-2-2, 12 KO), monarca súper welter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), parece un tipo salido de un Western Spaghetti. Podría decirse que es el pistolero más veloz del Oeste. "Dispara" sus tuits a una velocidad alucinante y salpica a todo aquel que esté en el centro del blanco.

Alguien caerá en su trampa. Lo sabe y lo espera. La estrategia hasta la fecha no ha fallado. Y bajo el amparo de Al Haymon, a buena sombra se cobija.

Los nombres de Miguel Cotto, Gennady Golovkin y Keith Thurman parecen ser sus próximos objetivos. Aunque tiene sobre la mesa el reto del estadounidense Demetrius Andrade (21-0-0, 14 KO), campeón superwelter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Realmente comienzo a entender por qué la metamorfosis de su alias. Del localista e insulso 'Oro de Guantánamo' al 'Sueño Americano', sobrenombre que no es muy creativo, pero al menos refleja su propósito en el negocio del boxeo.

No tengo dudas de que él es el cubano -- del grupo que empezó a buscar fortuna a mediados de la primera década del nuevo siglo -- que mejor se ha adaptado al boxeo rentado y por ende, mejores dividendos económicos ha logrado.

Lo acusan de "correlón" pero siempre tiene a quién enfrentar o su nombre está en la agenda de los más famosos.¿Cómo lo hace? Deberían preguntarse muchos de sus compatriotas que languidecen a la espera de un combate "decente".

Por ahora Cotto y Golovkin (ambos en las 160 libras) parecen estar fuera de su alcance. El boricua negó rotundamente que existieran conversaciones con Lara. Entretanto, GGG peleará el 16 de mayo contra Willie Monroe y no es secreto que está obsesionado con el cinturón verde y oro del Consejo Mundial de Boxeo, en poder de Cotto.

Ahí entra en escena Keith 'One Time' Thurman, monarca súper welter de la OMB, que viene de derrotar en emocionante combate a Robert 'El Fantasma' Guerrero.

Precisamente después de esa pelea Lara tuiteó: "¡él (Thurman) no quiere eso! Trabajo fácil para mí! 'One time' no podría ganarme un round". Y luego cuestionó el estatus de Thurman de "temible" pues han estado diciendo que nadie quiere pelear con él, "¡pero aquí estoy! Ven a jugar Keith".

¿Respuesta? Al menos no ha trascendido. Dicen que el que calla otorga. Un enfrentamiento entre ellos pudiera ser atractivo y el ganador adelantaría posiciones en busca de una posible contienda contra Floyd Mayweather, dado que ambos han reconocido que les gustaría enfrentarlo.

Si los planes A, B y C fallan a Lara le queda 'Boo Boo' Andrade que ya le retó públicamente.

"(...) La verdadera lucha para nosotros está con Lara", dijo Paul Andrade, padre y entrenador de Boo Boo. "Hicimos un llamado a Lara (...). Él no tiene una pareja de baile, por lo que es el momento adecuado para nosotros dos".

El emplazamiento subió de tono cuando el entrenador dijo "por qué no das un paso al frente y aceptas el reto como hizo Canelo por ti (...)". Y luego añadió "si aceptas la pelea puedes traer tus zapatos de correr porque eres mejor corredor que boxeador".

"Le voy a luchar en cualquier momento! Mi currículum habla por sí solo", ripostó el natural de la oriental provincia cubana de Guantánamo. "Estoy dispuesto a pelear con Cotto o GGG... crees que estoy preocupado por este pequeño niño mimado? Mira mi hoja de vida, mira los grandes luchadores con los que he luchado: Williams, Molina, Vanes, Trout, Canelo, Angulo y ahora Smith".

"Soy el mejor en la división. Si pongo mi nombre a un contrato me presento y lucho, a diferencia de él cuando se retiró de la pelea más importante de su carrera contra Charlo. Sin mencionar, que rechazó una pelea conmigo en ESPN2 hace años, cuando yo estaba dispuesto a darle una paliza por $ 15.000 dólares. Y no se olvide, ya yo pateé ese c... de forma gratuita en los amateurs!!! Su apodo le sirve perfectamente... (Andrade) es Poo Poo!"

Los cruces de declaraciones prosiguen y el morbo de la revancha está latente (Lara venció a Andrade por puntos, 9-4, en los Panamericanos de Río de Janeiro 2007), así que ahí podría estar la próxima contienda del cubano, que tendría como valor agregado la unificación de cinturones (AMB y OMB); al menos esa parece la más probable. De cualquier modo, habrá que esperar por Al Haymon, asesor de Lara, pues es él quien debe tener la última palabra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Latinos en la nueva era del box

FECHA
19/03
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Canelo AlvarezTom Hogan/Hoganphotos/Golden BoyCanelo Álvarez luce como la principal figura joven de la nueva generación
Cuando la obra Floyd Mayweather Jr. contra Manny Pacquiao expire comenzará una nueva era el boxeo mundial.

Confieso que desconozco sí será tras la batalla del 2 de mayo o si habrá tiempo para otra multimillonaria escena. Pero tengo claro que en el momento en que sus nombres dejen de vincularse habrá concluido simbólicamente la primera etapa del Arte de Fistiana en el siglo XXI.

Después de la Pelea del Siglo (y su posible revancha en caso de perder Floyd) nada tienen que demostrar ni uno ni otro. Ambos ya tienen ganado su espacio en el Salón de la Fama del Boxeo. Tampoco se avizoran nombres que puedan hacerles frente y su edad, gústenos o no, comienza a ser factor en el declive de sus respectivas carreras.

A nuevos púgiles les tocará la responsabilidad de llenar el vacío que dejarán estos genios de los puños. Los aspirantes iniciarán una escalada en pos de plataformas donde inmortalizarse, tal cual hicieron en su momento el extrovertido norteamericano y el hoy devoto filipino.

Por tradición y calidad varios de los probables candidatos pertenecen a la armada latinoamericana.

A juzgar por juventud e interés mediático no hay postulante más sólido que el mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez. No puedo asegurar lo mismo en lo concerniente a calidad boxística, ahí retrocede varios peldaños en la fila.

Si el cobrizo tapatío de 24 años hubiera sido un "pica piedras" sus adeptos le tendrían mayor estima. Pero su carrera prefabricada, amparada en la benevolencia de promotores, medios y jueces, es el principal borrón en su abultado resumé.

De cualquier modo, Canelo tiene amplio margen de mejora. Solo el tiempo demostrará si tiene la madera para convertirse en leyenda.

Otros guerreros aztecas, fieles a la tradición, han enseñado virtudes para pugnar por ese espacio que en breve quedará vacante. Sus trayectorias no están en el centro de los reflectores, sin embargo, existe consenso en que tienen habilidades y herramientas para estar muy por encima de la media. Ellos son Abner Mares, Leo Santa Cruz, Óscar Valdez, Gilberto Ramírez, Juan Francisco Estrada, Carlos Cuadras, Francisco Rodríguez, Diego de la Hoya e Iván Morales.

Si Canelo es el "mimado", el nicaragüense Román 'Chocolatito' González es el superdotado que ha labrado su camino sin aparentes ayudas. Apenas con 27 años ha sido campeón en peso mínimo, minimosca y mosca, además de que su dominio ha sido incuestionable.

Desafortunadamente para Chocolatito resulta improbable adquirir estatus de súper estrella, toda vez que las divisiones pequeñas no generan tanta atención como las categorías medianas y pesadas.

De Puerto Rico, cuna de grandes leyendas, me atrevo a asegurar que hay consenso en quién será el heredero de Miguel Cotto. Su nombre es Félix Verdejo y con solo 21 almanaques ha demostrado que sabe boxear a sus rivales, posee pegada -- 12 KOs en 16 peleas -- y que no le tiembla las piernas ni el corazón cuando es exigido en el toma y daca.

Esos ingredientes le abre las puertas de par en par al natural de San Juan, quien en un periodo relativamente breve debe estar disputando su primera faja mundial.

De Argentina sobresale Brian Castaño, un joven de 25 años con experiencia en el amateurismo y que luce sólido en el campo profesional, al punto que algunos especialistas de aquella nación lo consideran como el mayor proyecto del boxeo argentino. Algunas fuentes aseguran que ya tiene un contrato firmado con Top Rank.

También destaca Jesús Cuellar (28 años), cuya mudada a Oxnard con su campamento está rindiendo frutos. De hecho, ya es campeón interino pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y apuntó a su palmarés una categórica victoria, por la vía del cloroformo, sobre el otrora ilustre Juan Manuel López.

A la espera de que otros púgiles cubanos decidan dar el salto al profesionalismo, Neslan Machado y Marcos Forestal parecen ser los nombres con mayores opciones. Forestal apenas ha peleado una vez como proefesional pero su pedigrí amateur es sobresaliente. Machado está más hecho con nueve victorias, siete de ellas por nocaut.

Sin embargo, ambos y los que vendrán tendrán que renunciar, al menos parcialmente, al estilo elusivo de la escuela cubana porque el boxeo es un negocio...y si tú no vendes, estás fuera. Además deberán mejorar en lo referente a proyección mediática y firmar con verdaderos promotores no "compadres" de la tierra que desconocen totalmente cómo funciona el mundillo del box. Solo así serán tomados en cuenta.

Talento hay, depende de ellos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Apología de un Chacal

FECHA
01/01
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 10 KOs) no sobrevivió, no rescató como tampoco sudó la gota gorda para vencer al japonés Hisashi Amagasa (28-5-2, 19 KOs). Ganó... por paliza.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y la instantánea del rostro deformado de Amagasa es la prueba testimonial de lo que aconteció el 31 de diciembre en el coliseo Bodymaker en Osaka, Japón.

Guillermo Rigondeaux and Hisashi Amagasa
Ken Ishii/Getty ImagesGuillermo Rigondeaux superó a Hisashi Amagasa, quien ya no salió para el último asalto por una severa hinchazón en el rostro.

Las boletas de los jueces 107-99, 107-99 y 105-101, al momento de detener las acciones en el round 11 y decretar el nocaut técnico, marcan también las diferencias entre uno y otro púgil. No pretendo dar una clase de periodismo y menos cuestionar el uso del lenguaje. No me corresponde. Sin embargo, creo que un sinnúmero de verbos hubieran reflejado mejor la séptima pelea titular del antillano que hoy, sin temor a absolutismos, es por distancia el mejor supergallo (122 libras) del mundo.

Sus dos caídas en la séptima ronda provocaron la avalancha de titulares. Cuestión de criterios e interpretaciones. Los respeto. Pero aquellos que vieron la trifulca deben haber percibido que el doble monarca olímpico (Sydney 2000 y Atenas 2004) en ningún momento estuvo en apuros.

Un buen golpe, mientras se desplazaba hacia el lateral, hizo que cayera a la lona. En ese momento merecía el conteo del árbitro estadounidense Mike Ortega. Pero no fue así. La segunda caída, y que sí vino acompañada de conteo, parecía más producto de un empujón que de un golpe sólido.

Gajes del oficio.

Salvo en ese minuto, Rigondeaux tuvo absoluto control de lo que ocurría en el cuadrilátero. Danzó, defendió y pegó como lo que es: un superdotado. Y lo hizo ante un hombre que le superaba ampliamente en estatura 5'4" por 5'10 ½" y que es un peso pluma (126 libras) natural que bajó exclusivamente para arrebatarle sus fajas de la Asociación y la Organización Mundial de Boxeo (AMB y OMB).

Rigondeaux ridiculiza tanto a sus oponentes que aburre. Y para colmo no sale a "matar". Esta vez no fue así. Salió mucho más agresivo tal y como había pronosticado su entrenador Jorge Rubio al colega Jorge Ebro: "aquí no vamos a correr de ninguna manera. Van a ver a un Rigo distinto, explosivo, lo que él venía haciendo cuando estaba conmigo".

Para no faltar a la verdad, al menos la mía, cuando tuvo al japonés en malas condiciones pudo rematarlo. Lo intentó, pero rápidamente sacó el pie del acelerador.

Ese es un punto que pudiera señalarse en su contra. Aunque la diferencia de talla y peso (el local debió estar cómodamente por encima de las 130 libras al subir al ring) lucen como argumentos sólidos para justificarlo.

Recientemente su compatriota Yuriorkis Gamboa perdió por nocaut ante Terence Crawford, un púgil que lo superaba en tonelaje. Rigo aprendió del traspié ajeno. Es mejor prevenir, que lamentar. Asumo que pensó así. Amagasa, según el sitio especializado www.boxrec.com, nunca ha perdido desde que irrumpió en las 126 libras el 19 de diciembre de 2011. Durante ese intervalo triunfó en los nueve combates que realizó, seis de ellos por la vía del cloroformo. Además, en la última actualización del ranking de la Federación Internacional de Boxeo estaba ubicado quinto en peso pluma. O sea, Amagasa pega duro y no es un advenedizo.

Esa demostración puede que le abra puertas al peleador de 34 años. Al menos eso espera su promotor Boris Arencibia: "Con esta desempeño de Rigo esperamos que los campeones de su división se animen a pelear con él".

Del querer al ser hay un largo trecho. No quiero parecer pesimista y menos cuando acaba de comenzar un nuevo año, pero dudo más que nunca que sus oponentes lo tomen en cuenta. Y estas son las tres razones:

1. En el negocio del boxeo no hace falta ser el más capaz para que te vendan como el mejor.

2. Sus oponentes ya sabían de sus dotes técnicas y ahora, después de ver que destrozó a un púgil mucho más grande, no van a correr el riesgo de sumar una cruz a su récord de derrotas.

3. Oscar de La Hoya, Bob Arum y el resto de los promotores no van a exponer sus inversiones por poco dinero. Ellos saben de negocios, pero también de boxeo. Deben tener claro que Leo Santa Cruz, Carl Frampton y Scott Quigg (los otros tres nombres que suenan en la división) carecen de las herramientas y necesitarán más que un golpe de suerte (como el que pegó Amagasa) para vencer a Guillermo Rigondeaux.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO