Saul
Ed Mulholland/Golden Boy/Getty Images
"La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso".
Miguel de Cervantes Saavedra

Se fue Floyd. Manny se irá... y Dinamita también. Quedas tú. Eres ¡El Hombre! Tienes todo a favor para convertirte en la figura número 1 del boxeo mundial. Olvida los rankings libra por libra. Nadie reúne tus cualidades para ser el nuevo rostro del boxeo mundial.

No eres santo de mi devoción, lo reconozco. Pienso que eres el producto del marketing de poderosas televisoras, pero sobre todo, la obra maestra de Oscar de La Hoya, él mismo que en una ocasión dijo que su carrera como promotor sería para defender a los boxeadores y brindarle al público "las peleas que ellos quieren ver".

No hace falta un doctorado universitario para saber que Oscar pasó olímpicamente por encima de sus palabras. Su modo de llevar tu carrera es el espejo que le condena. Te construyó un resumé que encandila, y tu apenas tienes 25 años. No lo cuestiono por eso, en todas las actividades humanas hay personas que tienen esa bendición y como dice el refrán: "al que Dios se lo dio, pues que San Pedro lo bendiga".

A pesar de los cuestionables manejos que te llevaron cerca del lugar que hoy ocupas, creo fehacientemente que tienes el talento. Está ahí. De aquel imberbe de 21 años, que vendía más por su cara y nacionalidad que por sus habilidades sobre el ring, al presente... la progresión ha sido indiscutible.

Hoy eres un peleador en toda la extensión de la palabra, aunque eso no quiere decir que estás exento de mejorar. Tienes juventud y las habilidades para llegar tan lejos como desees. Te corresponde a ti escoger cuál camino escoger: ser una leyenda del boxeo o imitar a Floyd.

Dinero y leyendas no tienen por qué estar divorciados. Puedes tener uno y otro, pero no lo lograrás calcando a Floyd Mayweather Jr. Imita a los grandes en lo boxístico: Ali, Marciano, Sugar Leonard. No seas como Floyd. No digo que él no esté incluido en ese grupo exclusivísimo de los mejores boxeadores de la historia, sin embargo, cada vez que alguien, sea analista, fanático o peleador, menciona por cualquier motivo su nombre, éste viene acompañado de un PERO.

Mayweather ganó más dinero que nadie, PERO sus peleas fueron aburridas a morir. Venció a los mejores de su época, PERO lo hizo cuando estos descendían la pendiente de rendimiento.

¿Quieres eso para tu carrera? Pues eso lograrás si continúas escogiendo rivales con cierto renombre (Amir Khan), pero que tienen que subir dos categorías para enfrentarte, o evades a tu adversario natural (Gennady Golovkin) y privas a los fanáticos de "la pelea que realmente quieren ver".

Eres un imán para recaudar dinero y no necesitas evadir rivales. La falsa creencia de que una derrota te sacaría de juego quedó demostrada que no es cierta. Perdiste con Mayweather y ¿qué pasó? Nada. Caíste (o al menos empataste) ante Erislandy Lara, aunque los árbitros te recompensaron injustamente y ¿qué pasó? Nada.

Sigues estando en la cresta de la ola.

Escoger el camino fácil te proporcionará millones. Mas escoger el camino correcto te brindará los dólares y te colocará, cuando menos, al lado de las grandes leyendas del boxeo azteca.

Tú decides.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Quién es Yulieski Gurriel?

FECHA
11/02
2016
por Damián L. Delgado Averhoff
Fuga, abandono o deserción llámele como usted estime conveniente a la partida de los hermanos Yulieski y Lourdes Gurriel Jr. del equipo Ciego de Ávila que participó en la Serie del Caribe en República Dominicana. Da lo mismo el verbo, ellos ya no vestirán más el traje de las cuatro letras (al menos por el momento) ni el azul de los Industriales. Pasaron a mejor o peor vida de acuerdo a la orilla desde donde se les mire.

En Cuba la catarsis alcanza proporciones bíblicas. Ningún tema es más recurrente en las redes sociales y en cualquier rincón físico. Pero el culebrón parece que, a imagen y semejanza de las series de moda, tendrá varias temporadas. Al menos los sucesos posteriores a la partida de los Gurriel así lo indican.

1. Fuentes aseguraron al diario El Nuevo Herald que Yulieski poseía residencia en Panamá y que supuestamente se reunió en esa nación con el poderoso agente Scott Boras.
2. El servicio de inmigración de Panamá negó que el pelotero tuviera un carnet de migración.
3. Según una nota de EFE el embajador de Cuba en la República Dominicana, Carlos de la Nuez López, presentó una denuncia contra el oficial de la fuerza aérea dominicana, William Solís, como cómplice de la fuga de los hermanos Gurriel.

Resulta natural tamaño revuelo, Yulieski era el mejor pelotero que aún jugaba en la Serie Nacional y su hermano Lourdes, uno de los tres principales prospectos (junto con José Adolis García -hermano del utility Adonis García de los Bravos de Atlanta- y Guillermo Avilés).

Lo que si llama la atención es que lejos de la geografía antillana el impacto mediático no ha sido menor. Importantes medios de Estados Unidos, Latinoamérica e incluso de España, donde el béisbol importa poco o nada, han dedicado espacios a este episodio.

Con razón no son pocas las personas que se preguntan por qué tanta alharaca por unos jugadores que no han consumado siquiera un turno al bate en las Grandes Ligas, como tampoco son los primeros ni serán los últimos que deciden labrarse su futuro sin el amparo del estado cubano.

Yulieski Gurriel
Yuki Taguchi/WBCI/MLB Photos/Getty Images
Por tal razón intentaré esclarecer quién es Yulieski Gurriel y responder las preguntas que la mayoría se hace a raíz de este suceso.

El jugador de cuadro nació el 9 de junio de 1984 en la provincia de Sancti Spíritus, ubicada en la región central del país. Es hijo de Lourdes Gourriel (siempre jugó bajo ese apellido, aunque fuentes en la Isla aseguran que hace alrededor de dos años los hermanos decidieron modificar el apellido legalmente a Gurriel), una leyenda del llamado período revolucionario (1959 en adelante).

El colega de ESPN Daniel de Malas, una especie de enciclopedia andante del béisbol cubano, nos facilitó una serie de datos sobre la carrera del segundo de tres hermanos peloteros: Yunieski, Yulieski y Lourdes, quienes se convirtieron en el torneo Premier 12, en el primer trío de hermanos en formar parte de una misma selección nacional cubana.

•  Promedió .300 o más en 14 de su 15 temporadas en Series Nacionales (la única en que no llegó a esa cifra fue en su segunda campaña en la cual compiló .291).
•  Tuvo 7 temporadas de 20 jonrones o más, una de ellas con 30 (2010).
•  En nueve campañas conectó 100 o más hits.
•  En 8 series alcanzó dobles dígitos en bases robadas, su tope fueron 21 en el 2006.
•  Es uno de 3 peloteros (Alexei Bell 2008 y Alfredo Despaigne 2012) en la historia de Series Nacionales con más de 100 carreras empujadas en una temporada, con 105 en el 2010.
•  Jugó en tres posiciones del cuadro interior (3B, SS y 2B) durante su carrera aunque la mayor parte en la esquina caliente.
•  Yulieski nunca fue campeón nacional ni con los Gallos de Sancti Spíritus ni con los Leones de Industriales.
•  Sus números en postemporada desmienten la creencia popular de que no es un pelotero de momentos cumbre. En 96 partidos de postemporada (en 12 años) pegó 106 hits, 37 extrabases (11 jonrones), robó 11 bases, empujó 59 carreras, promedió .295 y su slugging fue de .476.
•  De manera general, en 15 temporadas, conectó 1705 inatrapables, 282 HR, 153 BR, 1115 CI y se ponchó en 450 ocasiones en 1330 juegos.

¿Por qué tanto revuelo mediático?

Gurriel era una especie de Alex Rodríguez de la pelota cubana. O lo odiaban o lo amaban. Sin medios tonos. (Aclaro que nunca se le vinculó con el consumo de sustancias prohibidas). Es quizás el jugador, junto con Orlando 'El Duque' Hernández y José Contreras, con la carrera más consolidada en darle un portazo en la cara al gobierno de la Isla.

Ninguna de las estrellas de Series Nacionales que hoy brillan en MLB: José Abreu, Yoenis Céspedes, Yasiel Puig, Alexei Ramírez, Aroldis Chapman, Kendrys Morales alcanzaron en la Isla la relevancia ni el estatus de súper estrella de Yulieski.

Sorprendió su decisión. Gurriel siempre declaró su interés en jugar en el béisbol de Grandes Ligas pero condicionado al permiso del gobierno antillano. Por ese motivo se le utilizaba como una especie de estandarte del deporte en la mayor de las Antillas.

Su calidad es indiscutible. Con apenas 21 años deslumbró a los scouts durante el I Clásico Mundial (2006) y tuvo infinidad de oportunidades para dar el salto a las mayores. Sin embargo, dio el paso cuando supuestamente estaba más cerca un acuerdo entre MLB y Cuba. De hecho, se especulaba que sería el primer pelotero que jugaría en las mayores con la autorización del gobierno de la Isla.

¿Causa de la partida?

El reloj biológico. Desde 2006 a la fecha su devaluación ha sido de varios millones de dólares. A los 31 años, casi 32, le quedan máximo 5-6 años de calidad, siempre y cuando se cuide y no sufra lesiones graves.

¿Cuánto afectará esta situación las relaciones Cuba-MLB?

El hecho evidencia que el acuerdo no marcha con la celeridad que la mayoría pensaba.

Realmente es una incógnita determinar qué sucederá. Se desconocen las posturas oficiales de Cuba y MLB debido a que no han emitido declaración alguna. Da la sensación, por el silencio, que nadie quiere dar marcha atrás a lo que tanto trabajo costó encaminar.

Al final del juego, creo que habrá acuerdo. El éxodo en masa del talento local ha dejado sin asideros a las autoridades. El doctor Tony Castro, con la venia de su tío Raúl Castro, presidente del gobierno, ha optado por el pragmatismo de sacarle el mayor beneficio económico a la situación. Bye, bye ideologías y discursos paternos.

En la acera opuesta está MLB, a quien le conviene el pacto. En un futuro, aparentemente no muy lejano, la patria de Martín Dihigo, Minnie Miñoso, Adolfo Luque, Luis Tiant, Tany Pérez y Bert Campaneris debe volver a ser un mercado fuerte para ellos, como lo fue antes de 1959, y tendrán la posibilidad de nutrirse a precios razonables del talento de la que fue la segunda potencia beisbolera mundial.

Habrá que estar pendiente al proceso burocrático para que MLB autorice la agencia libre de Yulieski. Ahí podremos encontrar pistas. Si los papeles salen con celeridad para darle la oportunidad de firmar y estar activo para el spring training, entonces podría interpretarse como que ellos tienen las riendas de las negociaciones. Aunque, y no quiero parecer paranoico, un sí expedito también podría significar un acuerdo tras bastidores entre Grandes Ligas y La Habana.

Ya el gobierno dejó que Abreu y Puig -abandonaron de manera irregular la Isla en 2013 y 2011- entraran a Cuba sin cumplir el castigo de 8 años, entonces no sería extraño que exista algún acuerdo oculto que involucre a las tres partes en disputa: Gurriel-La Habana- MLB.

¿Qué mensaje deja la partida de los Gurriel a las autoridades cubanas?

Es un hecho (el pasado año abandonaron la Isla más de 100 peloteros en busca del sueño de las Grandes Ligas) que los peloteros no creen en el discurso de las autoridades deportivas ni tampoco en el ritmo de las negociaciones. La frase de Raúl Castro "sin prisa pero sin pausa" no ha funcionado para esta generación de atletas. Las reformas llegaron cuando el cadáver ya estaba en la morgue. Los Gurriel son dos números más en la estadística de los cientos de jugadores que se han marchado de la Isla de una manera u otra.

¿Podrá tener impacto en las Mayores?

Atenta contra él la edad, aunque varios scouts aseguran que tendrá un impacto inmediato en las Mayores. Sin embrago, Gurriel no sería la primera estrella cubana que se estrella contra el nivel de Grandes Ligas.

A su favor está que es un hombre de cinco herramientas y tiene una sexta que en mi opinión puede hacer diferencia: inteligencia, además ser un tipo que siempre está enfocado en el béisbol.

De mi parte, no me queda más que desearle mucha suerte y éxitos a Yulieski y a su hermano.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Guillermo RigodeauxCourtesy of Gary HydeGuillermo Rigondeaux se encuentra entrenando para un pelea en noviembre.
El día que Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 12 KOs) despertó con la seguridad de que quería probarse en el boxeo de paga, sabía que tendría que sobrepasar infinidad de obstáculos. Intuyó que llegaría lejos gracias al talento que le permitió ser doble campeón olímpico (Sydney 2000 y Atenas 2004) con apenas 23 años. Entonces desató las ataduras impuestas por el gobierno cubano y partió en busca de su sueño profesional. Casi una década después, la aventura se ha convertido en una pesadilla.

De tropiezo en tropiezo ha sido el camino. Sin respiro. Primero Bob Arum, luego Gary Hyde y ahora Boris Arencibia. Ellos han puesto trabas en su progresión. Y no olvidar a sus colegas de profesión que también le han puesto una que otra zancadilla, minimizando sus habilidades y arguyendo que es un correlón.

Todos lo han "frenado" desde la comodidad de una oficina, la ineptitud manifiesta o la distancia de las redes sociales. Nunca el desafío ha sido sobre el cuadrilátero.

La última piedra la colocó la Organización Mundial de Boxeo (OMB) que lo desconoció como campeón súper gallo (122 libras) de la entidad. Días después, la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) hizo leña del árbol caído al declararlo "campeón en receso", condición que por regla se le concede a los monarcas que han sufrido alguna lesión y no pueden pelear en un determinado lapso de tiempo. Esta no es la situación de Rigondeaux que se mantiene entrenando en los Cayos de La Florida.

Al menos la AMB no fue tan drástica como la OMB. En ambos casos, la razón de las decisiones fue la inactividad del peleador de 35 años.

SIN FAJA OMB

El puertorriqueño Francisco Varcárcel, mandamás de la OMB, aclaró que todavía no hay un veredicto final porque "hay un proceso apelativo, la decisión tiene que ser final primero". Posteriormente explicó que de ser declarado vacante el título, el filipino Nonito Donaire (35-3-0, 23 KOs) y el mexicano César Juárez (17-3-0, 13 KOs) recibirían la oportunidad de disputarlo.

A pesar de la medida permanecer en un limbo legal, probablemente no habrá revocación si no prosperó inicialmente el documento de 11 páginas presentado por Caribe Promotions -la compañía que lleva la carrera de Rigondeaux- para justificar la inactividad del cubano.

"Ellos (Caribe Pomotions) nos habían enviado una contestación y el Comité entendió que las excusas o razones que presentaron por su inactividad no eran suficientes para dejar sin efecto la decisión del comité (de campeonatos) y recomendaron al comité ejecutivo que declarara vacante el título", apuntó Valcárcel.

El federativo boricua subrayó que el cubano ha realizado apenas tres peleas en 31 meses y "no acaba de anunciarnos cuándo hará otra pelea, no sabemos cuáles son las razones".

La postura de Boris Arencibia, titular de Caribe Promotions, contradice los argumentos expuestos por la OMB. Él afirmó que Rigondeaux, quien logró desprenderse el 15 de septiembre de su vínculo con su otrora promotor Gary Hyde, peleará en noviembre ante un rival desconocido.

Y sobre las razones "desconocidas" de su inactividad es vox populi para fanáticos, promotores, boxeadores y hasta neófitos que el antillano apenas ha peleado tres veces en 31 meses por los enredos con sus promotores y porque sus potenciales oponentes prefieren subir de división: llámense Abner Mares, Leo Santa Cruz y otros, o simplemente evitarlo con el argumento de que "es correlón" y no vende.

A RÍO REVUELTO... GANANCIA DE PESCADORES

Donaire y Juárez aparentemente serán los más beneficiados con la postura de la OMB. Por obra y gracia divina podrían acceder a la faja de un púgil cansado de vociferar que boxeará con cualquiera que tenga los pantalones de retarlo.

Dijo Varcárcel que hay 15 ranqueados y "no podemos castigarlos" para proteger a Rigondeaux.

Si hay "15 ranqueados" es totalmente irracional que la OMB no ordenara una pelea mandatoria. ¿Notificó la OMB a alguno de esos 15 ranqueados que era el retador mandatorio?

El grupo del cubano expuso que ninguno de esos 15 clasificados de la OMB quiso pelear con él; tampoco quisieron los campeones de los otros organismos y que la OMB no ordenó una mandatoria.

Vuelve a quedar en evidencia la contradicción de argumentos.

Lo cierto es que Arencibia y Caribe Promotions preparan una demanda contra la OMB. "Vamos a ir con todo contra la OMB y estamos pensando en una demanda. Nunca la OMB nos apoyó para encontrar una defensa obligatoria, jamás se preocupó por decirles a los otros oponentes que se pararan en un ring delante de Rigo, y ahora lo despojan como si fuera lo más natural del mundo. Lo están castigando sin base alguna'', subrayó el promotor al colega Jorge Ebro.

Además del conflicto con la OMB, Arencibia también deberá lidiar con la posición de la AMB. (Será un excelente ejercicio para conocer si su compañía tiene lo necesario para encaminar la carrera de un campeón como Guillermo Rigondeaux). En su gestión está la posibilidad de que no se cumpla la sentencia que lanzó el Chacal al conocer la noticia: "si con la faja era difícil encontrar rivales, ahora va a ser mucho peor".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jermell CharloTom Casino/ShowtimeJermell Charlo no tiene títulos pero pisa fuerte rumbo al tope de la división súper welter.
Si en peso welter hay varios nombres importantes involucrados en la conversación sobre el heredero al trono de Floyd Mayweather Jr. (49-0-0, 26 KOs), en la división súper welter (154 libras) la situación es diametralmente opuesta.

En esta categoría de peso aún Floyd conserva la condición de súper campeón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y monarca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), pese a que anunció su retiro, tras vencer a Andre Berto en el MGM Grand de Las Vegas el 12 de septiembre.

Los aspirantes están al acecho. Solo esperan que el estadounidense sea cesado oficialmente para sacar los dientes.

Si entre los welters se encontraban varias de las figuras más cotizadas en el negocio del boxeo, en la división inmediata superior ninguno de los candidatos tiene la "pegada" -al menos por ahora- para zurcir las heridas dejadas por la abdicación del hombre que dominó a su antojo el boxeo mundial en la última década.

Saúl 'Canelo' Álvarez (45-1-1, 32 KOs) aparecería como posible sustituto a primera vista. De ser así existiría una contradicción. Él pertenece, junto a Mayweather, Manny Pacquiao (57-6-2, 38 KOs) y Miguel Cotto (40-4-0, 33 KOs), al grupo de los peleadores más mediáticos y rentables del momento.

Canelo salió del juego por voluntad propia. La causa es su pleito contra Cotto por el cinturón mediano (160 libras) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

La victoria le otorgaría el estatus de monarca en las 160 libras, situación que vendría acompañada de ciertas obligaciones. Y apelando a la lógica, resulta poco probable que renuncie a ellas.

El tapatío tampoco tiene la maestría de 'Money Man' para dominar en una zona de influencia tan amplia como de 154 a 160 libras. (Floyd mandó entre las 147 y las 154 libras).

Quizás una derrota le haga valorar con más detenimiento la posibilidad de ascender de división. Para que subir si reprobó la única prueba y para trascender, tendrá que lidiar contra tipos durísimos como el kazajo Gennady Golovkin (33-0-0, 30 KOs).

Pero si decide permanecer en 154 libras deberá confrontar el peso, tal y como hizo en sus últimos tres combates. Pesó ante Alfredo Angulo y James Kirkland 154 ½, y 155 contra Erislandy Lara (21-2-2, 12 KOs).

Con 'Canelo' casi al margen de la ecuación no queda más alternativa que hurgar en los rankings de las cuatro organizaciones para definir a los candidatos.

El cubano Lara, campeón regular de la AMB, luce como un gran heredero. Al menos a Mayweather seguramente no le disgustaría. A fin de cuentas el caribeño profesa su misma religión boxística: pegar y no dejar que le peguen.

La diferencia que Mayweather es uno solo. Fue capaz de venderse y reinventarse sin perder la esencia de su estilo, aunque acabó por condenar a todos aquellos que creen que el boxeo es un arte, no una carnicería.

El estilo elusivo de Lara es condenado por las masas. Nadie quiere a otro Mayweather. El antillano podrá tener en su poder los cuatro cinturones de la división -no sería descabellado al estar cobijado por la sombra del poderoso Al Haymon-, pero nunca tendrá la condición de mega estrella.

Cambiar, de forma radical, su manera de interpretar el boxeo pudiera beneficiarle pero no le garantiza ni dinero ni buenos resultados. A esta altura de su carrera, y con 32 años, hacer este tipo de ajustes no es recomendable.

Dos invictos estadounidenses Jermall Charlo (22-0-0, 17 KOs) y Demetrius Andrade (21-0-0, 14 KOs), titulares de la división en las versiones de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB), tienen el resto de las papeletas.

Sus respectivas hojas de vida están inmaculadas. Los nombres estampados en ellas carecen de abolengo, pero al menos ya dieron el primer paso: convertirse en campeones de alguno de los cuatro organismos. A su favor también tienen la edad. Charlo apenas ha deshojado 25 almanaques, mientras Andrade suma 27.

De concretarse peleas unificatorias entre ellos sería interesante ver quién queda en pie, solo así se despejará un poco el panorama en esta división.

Al menos ya hay antecedentes entre los protagonistas. Lara y Andrade pelearon cuando eran amateurs en el calificatorio panamericano de 2007 en Barquisimeto, Venezuela. Se vieron las caras en la final y el caribeño sacó la mejor parte 9-4.

Los dos se han estado alternando insultos en las redes sociales en lo que podría ser el preámbulo de una contienda electrizante en súper welter, donde tampoco se puede obviar al hermano gemelo de Jermall, Jermell Charlo (26-0-0, 11 KOs) que ya toca la puerta de los grandes combates.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Abdicó el rey. O mejor dicho, se hastió. Tomó la decisión correcta: retirarse. Se fue invicto. Con la gloria de igualar al legendario Rocky Marciano (49-0-0, 43 KOs) y con los bolsillos llenos. Pero sobre todo, sin secuelas, al menos evidentes, de una larga carrera profesional de 19 años en el traumático arte del pugilismo.

Así se despidió Floyd Mayweather Jr. (49-0-0, 26 KOs), aunque muchos no creamos que sea cierto y nos aventuremos a vaticinar que en algún momento reconsiderará su decisión. Algo que le sentaría mal a sus millones de detractores, en particular a Oscar de La Hoya.

"Es su última pelea y todo el mundo lo está celebrando porque la gente está cansada de ver peleas aburridas", dijo el 'Golden Boy'. Y subrayó que "esta Era de Mayweather ha sido la peor en la historia del boxeo, porque no se ha tratado de hacer historia, de pelear por pasión y amor al deporte, ha sido la peor en la historia del boxeo, porque para él todo ha sido negocio, hemos visto peleas poco interesantes, aburridas".

Puede que tenga razón Oscar, pero no fue justo. El mérito de Floyd no solo se circunscribe al negocio. Como boxeador fue el mejor de su generación. Pero sobre todo, pese a ser un maestro de la defensa, supo sobresalir en una época donde los medios y los fanáticos se encargaron de tirar por el caño la esencia primigenia del boxeo: el arte de pegar y no recibir.

Desapareció el arte por la gracia del arte. Los fanáticos no quieren artistas. Adoran lo tosco, lo vulgar, lo marginal. Aun así, Mayweather sobrevivió.

De La Hoya no fue quien más se benefició con la marcha del portento de Grand Rapids. Fueron los púgiles que estuvieron a su sombra en la división welter (147 libras) y la súper welter (la abordaremos en un próximo trabajo). Sin él en escena a nadie volverá a minimizar sus logros porque no le han ganado a Floyd.

Floyd es historia y le toca a los que siguen escribir la suya.

¿Cómo queda el panorama en la división welter?

El Consejo Mundial de Boxeo (CMB) anunció que cesará de reconocer a Money Man como su campeón en ambas divisiones. Simplemente están a la espera de un documento donde Mayweather notifique oficialmente su retiro.

Es cuestión de horas para que el CMB disponga del cinturón verde y oro y presente quiénes serán los nuevos aspirantes al trono. Si bien nunca se sabe cómo actuarán los organismos, la lógica indica una contienda entre el número uno y el dos en el escalafón de la entidad. Ellos serían el británico Amir Khan (31-3-0, 19 KOs) y el norteamericano de raíces puertorriqueñas Danny 'Swift' García (31-0-0, 18 KOs).

Khan y García tienen un pasado en común que incita al morbo. El 14 de julio de 2012, 'Swift' noqueó a Khan en cuatro rondas y le arrebató la faja mundial ligero welter (140 libras) en la versión del CMB. Antes del golpe de gracia de García su oponente marchaba con aparente ventaja. Sería interesante una revancha entre ambos, ahora con más tonelaje.

No solo ellos tienen jerarquía para aspirar a la corona del CMB. Shaw Porter (26-1-1, 16 KOs) y Marcos Maidana (35-5-0, 31 KOs), que peleó dos veces contra Mayweather y que en la primera de esas batallas le complicó la vida, se encuentran posicionados en los puestos tres y cinco.

Los nombres de los aspirantes se repiten en la versión de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Únicamente se adicionaría el estadounidense Keith Thurman (26-0-0, 22 KOs), rey regular que deberá ser proclamado como campeón absoluto tras oficializarse el retiro de Floyd, quien todavía aparece como súper campeón. Del dos al cinco en la clasificación figuran Khan, Maidana, García y Porter, respectivamente.

De la Organización Mundial de Boxeo (OMB) habría que añadir a Timothy Bradley (32-1-1, 12 KOs), campeón del organismo, y al filipino Manny Pacquiao (57-6-2, 38 KOs); éste último no podrá contender hasta 2016 por la lesión de hombro que sufrió en mayo, previo a la pelea contra Floyd.

Desde el pedestal de la Federación Internacional de Boxeo (FBI) se asoma el británico Kell Brook (35-0-0, 24 KOs), monarca de la entidad, y su próximo retador el argentino Diego Chaves (23-2-1, 19 KOs).

Así está el panorama en las 147 libras. Este grupo ya se encuentra en la línea de partida. La meta es heredar los cinturones de Floyd. Por sus nombres queda en evidencia que no habrá vacío de talento, aunque dudo que alguno alcance en jerarquía a su predecesor, pese a que Oscar de La Hoya se empeñe en acusarlo de aburrido.

¿El sucesor?

Mi apuesta es Thurman... y ¿la suya?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde que Floyd Mayweather Jr. (49-0-0, 26 KOs) anunció a Andre Berto (30-3-0, 23 KOs) como oponente para su última pelea profesional muchos lo criticaron y se preguntaron si valía la pena gastar un centavo para ver la despedida del mejor boxeador del nuevo siglo.

La respuesta es simple y tajante: NO.

'Money Man' necesitaba un reto y no un paseo para atraer a los fanáticos que quedaron decepcionados por la que se promocionó como La Pelea del Siglo (Mayweather-Pacquiao) y ni siquiera fue La Pelea de la Cartelera.

No lo hizo. Su arrogancia pudo más. "Él es el p... amo". Y lo dejó claro cuando "bendijo" a Berto, peleador del vulgo que para colmo ha perdido tres de sus últimas seis presentaciones.

Pero esta vez las personas no mordieron el anzuelo. Primero, porque pocos creen (yo tampoco) que la pelea del sábado 12 de septiembre sea su despedida como boxeador profesional. Ya una vez salió del retiro (entre 2007 hasta 2009) y que reincida no sorprendería a nadie. Y segundo, porque faltan apenas tres días para la contienda en el MGM Grand de Las Vegas y todavía hay más de 2 mil asientos disponibles.

¿Le importa a Mayweather Jr.? No parece. En conferencia de prensa, dejó clara su postura con relación al poco interés de la gente en la pelea: "no importa a quien escoja, siempre la gente me criticará. Así que nadie está obligado a ver la pelea".

Esa no es más que otra muestra del carácter del púgil de Grand Rapids. Él impone sus condiciones, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese; a esta altura del juego no va a cambiar. Aunque la cartelera sea un fracaso siempre tendrá a mano la excusa de su dinero. (Según la revista Forbes ha amasado una fortuna de 589 millones en los últimos cinco años y eso le convierte en el deportista mejor pagado).

Los grandes "perjudicados" en este pulso serán los púgiles que integran el resto de la cartelera. Ser parte de las veladas protagonizadas por Floyd siempre resultó atractivo y una excelente vitrina; esta vez no lo será. A nadie le motiva pelear en un recinto semivacío.

Es una verdadera lástima. Hay varios duelos que sí prometen salvar la noche para aquellos que pagaron el boleto al MGM Grand de Las Vegas y los valientes que se dignen a soltar el billete por el Pague por Ver (64.95 dólares por la señal en SD y 74.95 en HD).

Mayweather erró, pero quienes no se equivocaron fueron los que completaron la cartelera que cierra el multimillonario vínculo del Money Man con Showtime, por seis peleas y más de 200 millones de dólares. Ellos fueron al seguro al convocar a los actores de reparto.

Apostaron a la rivalidad deportiva entre México y Puerto Rico, una de las más grandes en la historia del boxeo. Así garantizan el interés del público de ambas nacionalidades.

Primero el excampeón del mundo Johnny González (58-9-0, 49 KOs) enfrentará a Jonathan Oquendo (25-4-0, 16 KOs). Y luego el monarca súper pluma (130 libras), Román 'Rocky' Martínez (29-2-2, 17 KOs), le dará la revancha a Orlando 'Siri' Salido (42-13-2, 29 KOs), a quien le arrebató la faja de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) que hoy presume.

Como coestelar colocaron al sueco Badou Jack (19-1-1, 12 KOs) frente al británico George Groves (21-2-0, 16 KOs). En disputa estará el cinturón súper mediano (168) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) que Jack le quitó sorpresivamente en abril a Anthony Dirrell (28-1-1, 22 KOs).

Con la presencia de dos europeos en una pelea titular se asegura también que personas del otro lado del Atlántico presten atención a una cartelera que está sentenciada al fracaso.

Mi consejo: vaya a bar donde pasen la cartelera, disfrute un par de cervezas mientras ve los combates de respaldo y luego, tras escuchar el veredicto del pleito Groves-Jack, regrese a casa. Le puedo asegurar que la pelea estelar no sirve.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¿Quién es el mejor púgil mexicano todavía activo? Juan Manuel Márquez. ¿Quién es el más mediático? Saúl 'Canelo' Álvarez. ¿Quién pudiera ser el más reconocido en corto plazo? Leo Santa Cruz (31-0-1, 17 KOs).

No son delirios etílicos. Así lo veo. Está en las manos del 'Terremoto' alcanzar esa cima. Colocarse a la misma altura del guerrero Márquez y el telegénico Canelo.

Ya dio un paso firme tras derrotar inobjetablemente a su compatriota y tricampeón mundial, Abner Mares (29-2-1, 15 KOs), por decisión mayoritaria en un combate que está en carrera por la distinción de Pelea del Año, y agenciarse la vacante faja de súper campeón pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

Súmele que con apenas 27 años ya cosechó títulos en 118 libras, avalado por la Federación Internacional de Boxeo (IBF), y en 122, bajo el amparo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

A esta altura de su carrera, al michoacano tiene ante sí dos caminos, uno largo y otro corto, para sentarse a la misma mesa de las dos figuras más visibles de la armada azteca.

¿Cuál sendero eligirá? Ahí está el dilema, el ser o no ser de Leo Santa Cruz.

El camino largo:

En primer lugar, y por un problema de respeto a sus colegas de profesión, debería "legitimar" su reinado. Enfrentar a los dos hombres que se labraron una reputación entre los plumas y la AMB se encargó de ningunearles. Ellos son el argentino Jesús Cuellar (27-1-0, 21 KOs), monarca regular, y el peruano Carlos Zambrano (26-0-0, 11 KOs), titular interino.

Los siguientes pasos están a la vista de todos. Vencer a los restantes campeones plumas: el estadounidense Gary Russell Jr. (26-1-0, 15 KOs), el británico Lee Selby (21-1-0, 8 KOs) y el ucraniano Vasyl Lomachenko (4-1-0, 2 KOs).

Con todas las fajas ceñidas a la cintura, y juzgando que la división pluma reúne mucha calidad y cantidad de talentos, su ascenso en la escala de valores se dispararía exponencialmente, casi asegurándole un puesto entre los mejores 10 en el ranking libra por libra.

Esta travesía puede tomar otro rumbo. Subir a las 130 libras (superpluma), dada la estatura de Leo (1.71 metros), y pugnar por un cuarto cinturón que le colocaría como el cuarto mexicano con semejante hazaña.

De lograrlo se sentaría en el mismo altar de Juan Manuel Márquez (rey en 126, 130, 135 y 140), Erik 'El Terrible' Morales (122, 126, 130 y 140) y Jorge 'El Travieso' Arce (108, 115, 118 y 122). Además superaría a las leyendas Julio César Chávez (130, 135 y 140) y Marco Antonio Barrera (122, 126 y 130).

Nada mal. Aunque le tomaría un tiempo considerable.

El camino corto:

Sencillo: aceptar el reto del cubano Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 10 KOs).

Cada día crecen los rumores acerca del ascenso del antillano a las 126 libras. Para su fortuna o su desgracia renace la posibilidad de que ambos zanjen diferencias dentro de un cuadrilátero.

Primero habría que convencer a José Santa Cruz, padre y entrenador de Leo, quien dijo a Canal de Boxeo que "con Rigondeaux no hay nada que hacer. Para que vas a pelear si la misma televisión no lo quiere. No hay dinero. Él que vaya por su lado y nosotros por el de nosotros".

Ahí don José no se equivoca. A Rigondeaux las televisoras no lo quieren. Pero una victoria de su hijo sobre él le garantizaría de inmediato sentarse en el mismo peldaño que Márquez y Canelo.

Sin dudas, esta es la vía rápida, pero también la más riesgosa. La familia Santa Cruz lo sabe.

No son pocos los expertos que consideran que ganarle al Chacal es casi imposible. El entrenador Freddie Roach subrayó en una ocasión que "era el púgil con más talento con el que había trabajado". Su colega Robert García señaló que "(Rigo) es muy talentoso y debería estar en las grandes fechas de HBO". Mientras otro preparador, el estadounidense Jesse Reid, exclamó que "el Chacal es un fenómeno de la naturaleza".

Gracias a su trabajo formando campeones, Roach y Reid se ganaron un espacio en el Salón de la Fama; y es muy probable que en el futuro García les acompañe.

Quizás ahí esté la verdadera razón por la que la mayoría de los peleadores que están o han pasado por el territorio (122 libras) del Chacal prefieren esquivarlo, tal y como hicieron Santa Cruz y Abner Mares.

"A Leo que le pongan los mejores peleadores que hayan. Lo que no me gustan son los peleadores correlones, a mí me gusta que peleen, que le den el gusto que la gente quiere, que le den peleas, dijo José Santa Cruz una vez que le recordaron esa situación. "A Rigondeaux ya lo conocemos todos, ese muchacho no pelea. Pelea mientras lo dejan, si siente un golpe, ese no lo vuelven a ver en todo el ring. Ese te amarra, te empuja, te hala. Entonces digo yo que con él no tenemos nada qué hacer".

Aquí don José juzga a la ligera. Vulgariza las habilidades defensivas del cubano. Y no toma en cuenta --al menos ese es su discurso de boca hacia fuera-- que si Leo derrota al Chacal no tendría que volver a preocuparse por buscar rivales. Todos irían por él. Semejante "deferencia" podría recibirla en varias divisiones. Ganarle a uno de los mejores púgiles amateurs de la historia y uno de los tres más completos de los últimos años en el boxeo rentado te garantiza ese tipo de licencias.

Además sería el modo más eficaz de silenciar las críticas de los fanáticos. Ellos no le perdonan la manera huidiza en que emigró de la división supergallo. Sus propios compatriotas se encargaron de recordárselo en medio de la ceremonia de pesaje de su pleito con Mares cuando comenzaron a gritarle: "Rigondeaux, Rigondeaux".

Solo queda preguntarse si la pelea soñada, entre Santa Cruz y Rigondeaux, se dará o simplemente Leo optará por tomar el camino largo para evadir al lobo disfrazado de Chacal. Ya lo hizo una vez, no me extrañaría que volviera a hacerlo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El 'Chacal' a la deriva

FECHA
12/08
2015
por Damián L. Delgado Averhoff
Guillermo Rigodeaux
Courtesy of Gary Hyde

En Cuba se dice con sorna que para ser guapo (valiente) hay que tomar sopa con tenedor. Pero aquí en los Estados Unidos los guapos como Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 10 KOs), sí que toman sopa con tenedor, comen frijoles (habichuelas) con absorbente y ascienden de categoría aunque regalen ventajas.

Al 'Chacal' no parecen sobrarle los caminos. Su vida ha sido muy difícil. Y ante situaciones extremas no se vislumbran más opciones que soluciones extremas.

Paradójicamente su carrera se "torció" en abril de 2013 después hacer lucir como un principiante al mejor peleador de 2012, el filipino Nonito Donaire. Años más tarde de aquella exquisitez -- aunque los pseudo conocedores digan que fue una contienda aburrida -- Rigondeaux sigue sin hallar el norte.

De poco o nada le ha servido demostrar sobre el cuadrilátero que es uno de los tres boxeadores más completos de la actualidad y posiblemente uno de los mejores del nuevo siglo.

A tal punto es su calvario que nadie se ha sentido atraído por sus cinturones de súper campeón y campeón de las 122 libras en las versiones de la Asociación y la Organización Mundial de Boxeo (AMB y OMB), respectivamente. Lo peor de la historia es que el tiempo pasa y no aparecen retadores.

Le han condenado sus excepcionales destrezas (sus rivales saben que las opciones de vencerlo son ínfimas), su empecinamiento en conservar su filosofía amateur y, sobre todo, la ineptitud de sus promotores.

Escribió el colega Chris Farrell que Rigondeaux "(...) necesita un promotor que pueda, a través de la narrativa, explicar a los aficionados por qué él es, sin duda, el mejor boxeador del mundo".

Necesita un promotor de calidad, pero hoy no lo tiene. Y ante el veredicto más brutal para un boxeador: no pelear, el Chacal valora subir a la división pluma (126 libras) en busca de los combates que le son esquivos en su gallinero natural (la división súper gallo).

Rigondeaux es Dios en 122 libras, pero la arriesgada estrategia lo empuja al mundo de los mortales. Él es un 122 natural y raras veces su cuerpo supera las 124 libras. Ya tuvo una primera experiencia el 31 de diciembre de 2014. Mientras la mayoría de los de su estatus disfrutaban el advenimiento del nuevo año, él tuvo que desplazarse hasta Japón para pelear ante el local Hisashi Amagasa (29-5-2, 19 KOs).

Aquel combate fue en 122, así y todo el cubano regaló a su oponente más de una decena de libras y 6 ½ pulgadas de estatura. Aun así lo noqueó en 11 rondas y literalmente le desfiguró el rostro. Lo más llamativo fue que mostró más agresividad que la acostumbrada, algo que tanto le reclama la fanaticada.

Curiosamente su demostración volvió a enterrarlo. Palos porque bogas y palos porque no bogas. Después de ver aquello (me refiero a las diferencias de estatura y peso) los potenciales aspirantes a sus cinturones tal parece que se intimidaron más. 'Si es capaz de destrozar a un hombre mucho más grande y más pesado, que hará con nosotros', imagino que pensaron.

Farrell hizo una valoración muy interesante sobre el posible ascenso de Rigondeaux a las 126 libras, posibilidad creciente con los rumores de una pelea (se pactaría en 126) del cubano con el ucraniano Vasyl Lomachenko, monarca pluma de la OMB.

"Por desgracia, pronto (Rigo) perderá por primera vez, seguramente por nocaut, y con su derrota vendrán suspiros de alivio (...)", escribió Farrell. "Rigondeaux no perderá ante un mejor peleador, porque no hay ninguno alrededor. Él va a perder pronto, porque va a ser obligado, a través de la falta de opciones tanto económicas como boxísticas a superar obstáculos demasiado grandes para un hombre de su tamaño y mucho más jóvenes. Quien supere a Rigondeaux será mucho más grande y mucho más joven que él".

Queda claro, al menos a mí, que por mucho talento que tenga Rigondeaux no es inmune a las diferencias de peso. Ojalá que aquellos que velan por él lo tomen en consideración y se pongan las pilas para que el Chacal siga haciendo historia en las 122 libras.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Quisiera imaginarme qué diría mi profesora de gramática y redacción, Aixa Kindelán, si escuchara la frase "la pelea que todos quieren ver". Bueno, miento... sí lo sé.

La (des)calificación sería un mayúsculo reprobado o un reprobado mayúsculo. (Aquí el orden de los factores tampoco alteraría el producto). No habría derecho a réplica tras utilizar la manoseada frase.

En la historia del pugilato moderno no existe sentencia más prostituida. Tal es así que promotores y boxeadores la han convertido en argumento (económico) para validar tanto las buenas como las malas peleas.

Sea cierto o no, siempre escucharás (o leerás) que alguna de las partes involucradas declaró "aceptamos este combate porque es el que la gente quiere ver".

¡Pamplinas!, gritaría un famoso humorista de la radio cubana.

Abner Mares (29-1-1, 15 KOs) vs. Leo Santa Cruz (30-0-1, 17 KOs), prevista a realizarse el 29 de agosto en el Staples Center de Los Ángeles, es uno de los ejemplos más recientes.

¿Realmente es esa la pelea que queremos ver? La verdad nunca es absoluta, pero estoy convencido de que esa no es la contienda que verdaderamente desean ver los fanáticos.

La conjunción de estilos de estos guerreros mexicanos ciertamente augura mucha emoción, sin embargo la ecuación que la mayoría quisiera observar incluye siempre al cubano Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 10 KOs).

Santa Cruz vs. Rigondeaux o Mares vs. Rigondeaux.

No estoy loco ni bajo las influencias de sustancias alucinógenas. Sí, sí... ya sé que Rigo es un peleador "correlón" y "aburrido"; así y todo pocos se atreverían a cuestionar que es el mejor de los tres por amplia distancia. Lo avala su pasado.

Los amantes del deporte desean a los mejores cara a cara. Los atletas sueñan con ganar a las leyendas para tallar su legado. Y seguramente los seguidores de Santa Cruz y Mares pagarían por verlos apalear al "cubano correlón".

Seamos sinceros, son pocos los que no disfrutarían esa hipotética situación. Apagarle la sonrisa al 'Chacal', que no se ha cansado de llamar gallina a todo inquilino pudiente que lo ha evitado en la división súper gallo (122 libras), puede ser una recompensa innigualable.

¿Cuánto aval recibirá el púgil que logre derrotar al doble campeón olímpico, considerado como uno de los cuatro púgiles aficionados más grandes de la historia y que en el profesionalismo tiene dos fajas mundiales y está incluido en TOP 10 del ranking libra por libra?

Muchísimo y casi todos lo sabemos.

Primero Mares y después Santa Cruz se pasaron con ficha. Subieron a la división superior (126 libras). Ni uno ni otro se sintieron con el talento para derrotarle. Debieron haberlo estudiado y llegado a esa conclusión.

Quizás en unos años cambien de parecer y se encaramen en el ring contra él. El nombre del cubano siempre brindará lustre a su resumé, no importa que en ese entonces esté en la frontera de los 40 años.

Habría que preguntarles a Santa Cruz y Mares (junto a sus entrenadores, promotores y aficionados) si de existir la posibilidad real de vencer al Chacal y despojarle de sus dos cinturones absolutos hubieran escogido enfrentarse entre ellos como primera opción.

La pesadilla Rigondeaux no acaba aquí para ambos púgiles. El peleador de 34 años se cansó de que sus fajas se cubrieran de telarañas y ya comenzó a cantar que subirá a las 126 en busca de peleadores, a pesar de que él es un 122 natural y estaría dando ventajas a todos sus adversarios.

Allí, en las 126, están Santa Cruz y Mares y desconozco si volverán a evitar a Rigondeaux con el pretexto de que esa no es la pelea que la gente quiere ver y con la certeza de que es mejor que digan: aquí corrió, que aquí murió.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Erislandy LaraEthan Miller/Getty ImagesEl cubano desea una pelea contra el kazajo Gennady Golovkin.
Soñar no cuesta un centavo. Y muy válidas son las aspiraciones de Erislandy Lara (21-2-2, 12 KOs) de pelear contra Floyd Mayweather Jr. (48-0-0, 26 KOs), Miguel Cotto (40-4-0, 33 KOs) y Gennady 'GGG' Golovkin (33-0-0, 30 KOs), tal y como aseguró después de brindarle a nuestro colega de ESPN, Delvin Rodríguez (28-8-4, 16 KOs), un recital de boxeo. Pero este deseo luce complicado.

Es vox populi que las tres dianas a las que apunta Lara tienen en mente objetivos diametralmente opuestos y resulta poco probable que varíen sus metas para subirse al ring contra un púgil peligroso y que en el acápite de las ganancias no resulta tan atractivo.

Sin embargo, si algún cubano puede obtener un combate ante los "pesos pesados" del pugilismo moderno ese es el autodenominado ''The American Dream'.

Lara se arrimó a Al Haymon y no cabe duda que buena sombra le cobija. Contrario a Guillermo Rigondeaux (15-0-0, 10 KOs) y otros muchos boxeadores cubanos que se marchitan por la ineptitud de sus manejadores, Lara se mantiene activo a ritmo de dos peleas por año a partir de 2013. En 2012 y 2011 hizo tres pleitos per cápita, en 2010 peleó cinco veces y en 2009 subió al ring en siete oportunidades.

Al Haymon sí tiene "pegada". Él sabe dónde, cuándo y cómo lanzar la carnada. Ya "pescó" a Saúl 'Canelo' Álvarez (45-1-1, 32 KOs) --está descartada una revancha entre ellos según palabras de Oscar de La Hoya y el propio Canelo-- y su próxima presa bien puede ser el temible GGG.

Haymon se ha ganado a pulso el beneficio de la duda.

Lo que si tengo más que claro, incluso apostaría por ello, es que Mayweather y Cotto no van a pelear contra Lara. Ni uno ni otro tienen que demostrar nada y no van arriesgar en el epílogo de sus respectivas carreras, a no ser por cifras exorbitantes y éste no es el caso.

En cambio, Golovkin parece más asequible. El kazajo también está reclamando grandes combates y hasta la fecha solo ha obtenido a peleadores de segundo nivel. Está a su favor que a todos le ha pasado por encima como si fuera una aplanadora.

Incluir el nombre de Lara en su resumé le daría muchísimo valor para empujar más contra la pared a los pejes gordos que constantemente le evitan. El cubano es un peleador mucho más capaz que los oponentes que ha enfrentado GGG. Para el kazajo sería un verdadero reto descifrar su estilo elusivo, el mismo que hizo ver mal al Canelo en una pelea en la que muchos (entre los que me incluyo) no vimos perder al cubano.

Las ventajas que obtendría GGG en el ascenso de Lara hacen realizable la pelea. En primer lugar, él se mantendría en su peso natural (160 libras); y segundo, el antillano se expodría a un hombre que pega más duro que Alfredo Angulo (23-5-0, 19 KOs) y hasta el propio Canelo, quienes con sus golpes de poder le pusieron en apuros.

Ciertamente la bolsa no sería la más espectacular, pero desde el punto de vista deportivo y dado el poder de "convencimiento" de Haymon, existen los argumentos para creer en la posibilidad de que este encuentro se realice. Esto no quiere decir que es un hecho la Golovkin-Lara.

El 'American Dream' también tiene otras alternativas sobre la mesa. De mantenerse en las 154 libras lo más factible sería buscar la unificación de su título de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) con los estadounidenses Cornelius Bundrage (34-5-0, 19 KOs) y Demetrius Andrade (21-0-0, 14 KOs), monarcas respectivos de la Federación Internacional de Boxeo (IBF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Descarto una unificatoria por el cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) porque está en poder de Mayweather Jr.

De ascender aparecen varios nombres atractivos. Andy Lee (34-2-1, 24 KOs), monarca de la OMB, Jermain Taylor (33-4-1, 20 KOs), titular de la IBF, y Daniel Jacobs (29-1-0, 26 KOs), dueño de la faja regular de la AMB -GGG es el supercampeón. Elimino de la ecuación a Peter 'Kid Chocolate' Quillin (31-0-1, 22 KOs), quien se codea en la nobleza de peso medio, porque personalmente me aseguró que no pelearía contra un cubano (Quillin nació en Estados Unidos, pero su padre es cubano).

Lo más llamativo y a la vez productivo en el hipotético ascenso a peso mediano es que los reyes de la división, a pesar de ostentar cinturones mundiales, carecen de la categoría de megaestrellas. Ninguno se puede dar el lujo de imponer condiciones. Esa jerarquía relativa y su necesidad de trascender le abren las puertas a Lara para acceder a ellos y, de aprovecharlo, seguir acercándose al sueño americano.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO