¿Dustin Pedroia por encima de Robinson Canó? Echémosle una mirada a los hechos:

"El OPS más alto que ha producido Pedroia en una temporada ha sido .869. Canó ha mejorado esa cifra seis veces.

"Cano ha ganado cinco Bates de Plata, que se le otorga al mejor jugador ofensivo en una posición en particular. Pedroia tiene solo uno.

"A la defensiva, ambos son élite. Pedroia tiene tres Guantes de Oro, Canó tiene dos. Y aunque el Guante de Oro no es la mejor medida para evaluar a los fildeadores, podemos afirmar que ambos son excelentes a la defensiva.

"En las últimas siete temporadas, Canó ha jugado un promedio de 160 partidos. Pedroia ha aparecido en 141 por temporada en ese mismo periodo. Pedroia ganó el JMV en el 2007, mientras que la mejor posición de Canó en esa votación fue el cuarto lugar que obtuvo en 2012.

"Pedroia aplasta a Canó en manchas de grama en su uniforme".

Cuando sumas todo eso, la opinión de Mariano Rivera sobre la competencia entre Canó y Pedroia  una controversia diseñada para vender su libro, "The Closer (El Cerrador)"  está errada. Canó es un mejor jugador que Pedroia. Si tuvieras un solo partido, es mejor seleccionar a Canó que Pedroia. Además, hay más oportunidades que Canó esté disponible para jugar.

La crítica condenatoria real es que Rivera lanza a su ex compañeros a los lobos, al escribir que el compromiso de Canó no es uno de un jugador élite.

"Este tipo tiene tanto talento que no se ni por donde comenzar", dijo Rivera sobre Canó. "... No hay duda que es un jugador de calibre del Salón de la Fama. Es solo cuestión de si puede encontrar el empuje necesario para llegar ahí. No creo que Robby se esfuerce por ser el mejor. ... Uno no ve esa pasión desbordante en él que uno suele ver en la mayoría de los jugadores élite".

Como reportero uno tiene la oportunidad uno tiene la oportunidad de ver muchos jugadores, pero Rivera tuvo un mejor asiento que nosotros para ver el compromiso de Canó. Aunque lo ví muchas veces no esforzarse para llegar a primera base, y su aparente indiferencia en ocasiones, también fuí testigo de muchas ocasiones en las que Canó tomaba más prácticas de bateo que cualquiera otra estrella de los Yankees.

Aun así, tengo que ceder ante la opinión de Rivera sobre el deseo de Canó. Rivera ha ascendido a unirse a lo mejor de todos los tiempos en el béisbol, y pudo observar a Canó casi cada día en la carrera de Grandes Ligas de Canó. Así que eso te dice mucho sobre lo que Rivera pensó que Canó se pudo haber esforzado más.

Ya Canó no está. Los Yankees lo consideraron lo suficiente como para ofrecerle $175 millones. En la nueva redacción de la carrera de Canó en los Yankees, parece como si no valiera poco o nada. Incluso si ustedes creen que solo juega al 80 por ciento, yo preferiría eso al 100 por ciento de Pedroia en un escenario grande.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mariano Rivera se va del béisbol activo con toda la gloria del mundo, como debe ser.

El mejor relevista de todos los tiempos deja a su paso, tras 19 campañas con los Yankees de Nueva York, respeto y admiración no sólo de la fanaticada de la Gran Manzana, sino también de sus rivales que tanto vieron como el panameño les quebraba sus bates con sus endemoniados envíos cortantes.

El retiro de Rivera estaba originalmente previsto para la pasada campaña, pero la lesión que sufrió el 3 de mayo del 2012, mientras capturaba elevados en los jardines del Kauffman Stadium de Kansas City durante una práctica lo llevó a mover el adiós un año después.

Y no podía ser de otra manera. Para quien en ese entonces había salido en 608 oportunidades con el brazo en alto en señal de victoria y la habitual sonrisa amplia, su última imagen no podía ser la de un hombre caído, con una mueca de dolor en el rostro, llevado en hombros por sus compañeros.

Prometió que volvería y lo hizo en su mejor forma, con su recta cortada quiebrabates para regalarle a los Yankees 44 rescates más con los que extendió a 652 el récord absoluto de salvamentos.

A lo largo del 2013, Mariano fue objeto de merecidísimos homenajes en cuanto estadio se presentó y a quien dejó una estela de caballerosidad también para con la prensa, los colegas de los medios lo premiaron concediéndole el título de Jugador Más Valioso en el Juego de las Estrellas disputado en el Citi Field de los vecinos Mets de Nueva York.

Pero al panameño aún le queda un galardón por recibir, más allá de su segura inclusión en el Salón de la Fama de Cooperstown dentro de cinco años.

¿Alguien duda que será Rivera el Retorno del Año de la Liga Americana?

Sobreponerse a los 42 años a una operación tras su grave lesión en los ligamentos cruzados de la rodilla derecha y una temporada después salvar 44 encuentros, además de sumar seis victorias y efectividad de 2.15 es una de las mayores hazañas de las tantas que ha protagonizado en su carrera.

Por cierto que otro lanzador latino merece el mismo premio, pero en la Liga Nacional.

Hace un año atrás, la carrera del zurdo dominicano Francisco Liriano parecía a punto de esfumarse a la aún corta edad de 28 años.

Liriano, quien en su primera campaña completa en Grandes Ligas, en el 2006 con los Mellizos de Minnesota, apuntaba a convertirse en uno de los grandes serpentineros latinos de la historia, con récord de 12-3 y efectividad de 2.16.

Pero se perdió por lesión todo el 2007 y cuando regresó en el 2008 nunca volvió a ser aquel tirador dominante y su carrera inició un retroceso aparentemente indetenible que tocó fondo en el 2012, cuando los Mellizos lo transfirieron a los Medias Blancas de Chicago.

Sin embargo, tras pasar sus siete primeras temporadas en la Liga Americana, este año pasó al viejo circuito con los Piratas de Pittsburgh y su carrera renació de las cenizas como el Ave Fénix.

Liriano, con 16 victorias, es el tercer pitcher más ganador de la Liga Nacional y pieza clave para que los Piratas lograran su primer boleto a la postemporada desde 1992.

El zurdo quisqueyano, ahora con 29 años, ostenta una efectividad de 2.88, la más baja desde aquel ya lejano 2006 y la sexta mejor de todo el circuito.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Quienes escriben los textos para las placas del Salón de la Fama tienen un reto extraordinario: grabar en bronce el resumen de una carrera que, por ser digna de Cooperstown, tiene muchos grandes momentos, y describirla en un párrafo de entre 80 y 100 palabras.

El conteo regresivo de cinco años de Mariano Rivera para que sea elegible al Salón de la Fama comienza al final de la temporada, pero no debe quedar duda de que el panameño entrará por la puerta ancha de Cooperstown, seguramente con más de un 90 por ciento de los votos de escritores. Sí, siempre habrá un escritor que esté molesto por el hit de Luis González que decidió la Serie Mundial de 2001, o alguno que piense que no llegó a 660 salvados, pero la inmensa mayoría sabe que el último '42' pertenece a los inmortales.

Con eso en mente, revisamos unos datos de ESPN Stats & Information y de baseball-reference.com, para darles un poco más de lo que se resumirá en una placa de 100 palabras, y a la vez que tengan una idea de la grandeza de Mariano Rivera.

    1. Para empezar, es el líder de salvados de todos los tiempos con 652 (al momento de redactar estas líneas) en una carrera de 19 temporadas. Para que tengas una idea de lo difícil que será alcanzarlo, cuando Rivera se retire, el líder de salvados entre los taponeros activos será Joe Nathan, quien hasta el domingo tenía 338. Nathan, de paso, tiene 38 años.

    2. En 15 de sus 19 temporadas, incluyendo 2013, salvó más de 30 partidos, en nueve tuvo más de 40 y en dos se fue por encima de los 50. Fue el líder de la Liga Americana ese renglón en tres campañas.

    3. Ganó cinco premios de relevista del año y aunque nunca ganó un premio Cy Young o de Jugador Más Valioso de la Liga, fue Jugador Más Valioso en la Serie Mundial de 1999, cuando ganó un partido y salvó dos; Jugador Más Valioso en la serie de campeonato de la Liga Americana en 2003 y Jugador Más Valioso en el Juego de Estrellas de 2013.

    4. En 2012, cuando se lesionó la rodilla, interrumpió una cadena de 15 temporadas seguidas salvando más de 20 partidos, también récord en las Mayores.

    5. Esta es mi favorita personal. Cuando se retire la semana que viene, el récord de salvamentos por un taponero en octubre le pertenece y al parecer, será por mucho tiempo. Rivera es el líder absoluto en los playoffs con 42. En un lejano segundo lugar está Brad Lidge con 18. Después de todo, lo que importa es la postemporada.

    6. Oh, sí, perdió un partido de Serie Mundial, gracias a un débil batazo de Luis González que produjo la victoria de los Diamondbacks en el séptimo juego de 2001. Cierto es también que permitió un jonrón de Sandy Alomar en la Serie de campeonato de la Liga Americana en 1997. Fuera de eso, debe ser considerado uno de los lanzadores más dominantes de todos los tiempos en la postemporada. Considere esto: Marca de 2-0 y 18 salvados, con efectividad de 0.32 en series de división; 4-0, 13 salvados y 0.92 en series de campeonato y 2-1, con 11 salvados y 0.99 en series mundiales. En total, 8-1, 42 salvados, 0.70 en 96 partidos de postemporada. Si los Yankees fueron a siete Series Mundiales y ganaron cinco anillos, fue definitivamente en gran medida porque Rivera vestía el número 42 en el uniforme a rayas.

    7. Su efectividad de 2.21 es la mejor entre los jugadores activos y quedará como la decimotercera de todos los tiempos al momento de su retiro. Su proporción de ponches/bases por bolas (4.098) es el cuarto mejor en la historia, es también el cuarto en partidos jugados 1,113 y el jugador con la más baja cantidad de jonrones por cada nueve entradas (0.499).

    8. En un nivel más alto de discusión, baseball-reference.com establece que Rivera tiene un 52.7 en victorias sobre reemplazo (WAR), el máximo de un lanzador que ha trabajado al menos el 75 por ciento de sus juegos viniendo del bullpen. El segundo con esas condiciones es Hoyt Wilhem con 47.4 y el tercero Goose Gossage con 39.9.

    9. De Stats & Info: La probabilidad agregada de victoria (Win Probability Added) es una estadística que mide cómo los jugadores afectan las probabilidades de su equipo de ganar un partido a base de jugada por jugada. De acuerdo con Fangraphs.com, desde su debut en 1995, ningún lanzador, abridor o relevista, ha acumulado un WPA más alto que el de 54.7 de Rivera. El segundo en ese periodo de tiempo entre los lanzadores es Pedro Martínez con 46.7, el tercero Randy Johnson 46.5.

    10. Si nos olvidamos de todos estos números, queda un caballero del diamante, seguro y dominante, pero a la vez humilde y tan sencillo que solo tenía un lanzamiento; temido y a la vez admirado y querido por sus pares; un modelo de clase. Eso también debe agregar votos y palabras a su placa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ORLANDO -- Cada vez que Mariano Rivera saca un out esta temporada, la etiqueta #NoTeRetiresMariano se expande como virus por las redes sociales y se convierte en tendencia desde el Bronx, Nueva York, hasta Puerto Caimito, el lugar de nacimiento del legendario cerrador de los Yankees de Nueva York en el centro de Panamá.

Hasta el manager Joe Girardi confesó esta semana que planea cortejar a Rivera durante el invierno para tratar de convencerlo de regresar en el 2014 para una 20ma. temporada con el uniforme de rayas.

Rivera, de 43 años, anunció la primavera pasada que el actual sería su último año en las Grandes Ligas sin importar los resultados deportivos. Aunque todo el mundo le reconoce ampliamente como el mejor taponero de la historia del béisbol, pocos se aventuraron a imaginar que lograría semejante desempeño en el ocaso de su carrera.

El miércoles, Rivera alcanzó su rescate número 41 de la temporada al sacar los últimos cuatro outs de la victoria 6-5 contra los Medias Blancas de Chicago en Yankee Stadium. Fue su primer salvamento de más de un inning desde el 24 de julio del 2011.

La noche anterior, el veterano había empatado el récord de Trevor Hoffman de más temporadas de 40 salvamentos (9) y antes de eso impuso uno nuevo de más temporadas de 30 rescates (15), en las ligas mayores.

Rivera, quien ha puesto out al primer bateador enfrentado en un partido en 42 de 55 ocasiones en el 2013, alargó la marca general de salvados a 649 y ha bajado su promedio de efectividad de por vida a 2.21, el segundo mejor de la historia, solamente detrás del 2.20 que tuvo Eddie Ciccote.

Es probable que ahora puedan entender un poco mejor la popularidad del "hashtag" #NoTeRetiresMariano.

Sin embargo, la historia nos dice que Rivera debería ignorar el "canto de sirenas" y apegarse a su plan original de marcharse por la puerta grande, una vez los Yankees jueguen su último inning del año. #NoLosOigasMariano.

No importa si convierte 50 salvamentos por tercera vez en su carrera, no importa si Girardi u otra persona le aconseja regresar, no importa si los Yankees le proponen un aumento salarial: Mariano Rivera debe retirarse como lo soñó y anunció en marzo.

Exactamente las mismas personas que ahora le piden deshonrar su palabra y humillar a los clubes y aficionados de toda la nación que se han rendido a sus pies durante el tour del retiro, son los que le caerán encima al futuro miembro de Cooperstown si las cosas no salen tan bien como ahora, en el 2014.

Los mismos creadores de la etiqueta #NoTeRetiresMariano, convertirán en tendencia el "hashtag" #PorqueNoTeRetiras inmediatamente las inoxerables agujas del reloj comiencen a dejar sus huellas y a pasar factura al coloso panameño, lo que no sería ninguna novedad, ya que todo tiene su final, incluso para los grandes.

Rivera no debería desaprovechar la magnífica oportunidad que le da la vida de irse del juego cuando aún es apreciado y reverenciado por todos los seguidores del béisbol y temido por los bateadores contrarios en esos aciagos finales de partidos. Marcharse por todo lo alto, sería el colofón a la obra de arte que ha sido su carrera.

Es por eso que te pedimos que #NoLosOigasMariano.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Como Mariano Rivera lo demostró el domingo, hasta los mejores cerradores desperdician un salvamento de vez en cuando. Mientras el cuadrangular de dos carreras que Adam Jones pegó ante Rivera derivó en el segundo salvamento arruinado para el panameño, el cerrador de los Yankees también está permitiendo más de un imparable por episodio por primera ocasión desde su año de novato en 1995. Y aunque Mariano no es precisamente el Mariano de años anteriores, él todavía es muy bueno y los Yankees de Nueva York todavía están cómodos con su dupla del bullpen para las entradas finales, con David Robertson y Rivera.

Sin embargo, en otras partes, existen muchos problemas con el bullpen. Mientras la mayoría de los equipos preferirían añadir un abridor o un mejor bat antes de la fecha límite de canjes, el área más fácil para adquirir ayuda es en el bullpen. No se decepcionen o se sorprendan si ése es el único movimiento que realiza su equipo favorito. Pero, atención compradores: los pitchers relevistas son notoriamente volátiles, y los canjes por ayuda en el relevo pueden tener impacto inmediato& o consecuencias funestas para el futuro.

Los Cardenales de San Luis de 2011 fueron una historia positiva en un canje para el bullpen en la fecha límite. Ellos transfirieron a Colby Rasmus a los Azulejos de Toronto y adquirieron al abridor Edwin Jackson además de los relevistas Octavio Dotel y Marc Rzepczynski. Un bullpen que había sido un problema de repente tuvo profundidad. Cuando Jason Motte se adueñó del puesto de cerrador en septiembre, el bullpen se encendió y ayudó a que los Cardenales ganaran el título de la Serie Mundial.

Los Marlins de 2003 fueron otra historia de éxito --en cierto modo. Ellos tenían un cerrador tambaleante en Braden Looper, así que hicieron el canje por Ugueth Urbina, quien consiguió una efectividad de 1.41 con seis salvamentos en 38.1 entradas. Ellos también firmaron a Chad Fox a principios de agosto, y él logró efectividad de 2.14 en 25.1 entradas sobre el final de campaña. Los Marlins ganaron la Serie Mundial, pero Urbina les costó el joven prospecto Adrián González. Sin embargo, banderines para siempre, ¿correcto? Incluso en Miami.

Pero los canjes del bullpen también pueden ser contraproducentes. Los Vigilantes de Texas adquirieron a Koji Uehara de losOrioles de Baltimore para ayudarlos en su carrera por los playoffs en 2011. Tras permitir cinco cuadrangulares en 18 entradas, y luego tres más en las primeras dos rondas de los playoffs, Uehara ni siquiera fue incluido en el roster de la Serie Mundial de los Vigilantes. Oh, y el precio para poder adquirirlo: Chris Davis. (OK, quizá no es Larry Andersen por Jeff Bagwell, pero imaginen a los Vigilantes con Davis en su alineación actualmente). Quizá el canje más notorio por relevistas en la fecha límite --el trato Andersen/Bagwell ocurrió en agosto-- fue en 1997,cuando los Marineros de Seattleadquirieron al cerrador Heathcliff Slocumb (0-5, con efectividad de 5.79 en el momento de la transacción) de los Medias Rojas de Boston por Jason Varitek y Derek Lowe. Los Marineros ganaron la división pero perdieron en la primera ronda de los playoffs. Por favor, ¿podría modificarse el cambio?

(Y, algunas veces, los tratos menores pueden tener mayores ramificaciones la siguiente temporada, como por ejemplo los Cardenales adquiriendo a Edward Mujica el año pasado, o los Azulejos consiguiendo a Steve Delabar por Eric Thames). OK, dicho todo eso, aquí tenemos 10 problemas del bullpen que vale la pena observar entre hoy y la fecha límite de canjes el 31 de julio.

1. ¿Los Orioles se quedan con Jim Johnson como cerrador?

Johnson
Johnson
Dos días después de su sexto salvamento desperdiciado, Johnson siguió la novena entrada de Rivera retirando en orden el cierre del noveno capítulo para su rescate número 30 --que encabeza las Mayores--. Por supuesto, eso de "encabezar" es engañoso, ya que Johnson tiene esos seis salvamentos desperdiciados y siete derrotas con una efectividad de 3.92. Buck Showalter obviamente está apoyando a Johnson por el momento, pero tras perder solamente un partido llegando a la novena entrada el año pasado, los Orioles ya perdieron siete. Algunos han clamado para que Tommy Hunter reciba una oportunidad, pero él ha permitido siete jonrones y un porcentaje de slugging de .511 ante bateadores zurdos. Parece que los Orioles tendrán que vivir y morir con Johnson.

2. ¿Los Tigres deben canjear para obtener a Jonathan Papelbon?

Papelbon es el cerrador de mayor nivel que estaría disponible, ¿pero vale la pena el precio tentativo y el contrato? No lo creo. Él no ha estado exactamente arrollador este año, con cuatro rescates desperdiciados en 22 oportunidades, pese a tener buenos números. Entiendo el deseo de creer que Papelbon puede marcar la diferencia, pero este sería el caso clásico de exagerar el valor de un cerrador. ¿Ustedes saben cuál es el porcentaje de rescates de Papelbon este año cuando entra al juego con ventaja de una carrera? Cinco de nueve. ¿Eso suena digno de alguien que sea una mejor apuesta que Joaquin Benoit o Drew Smyly?

3. ¿Quién cometerá el error de hacer un canje por Kevin Gregg?

González
González
Gregg desperdició su segundo salvamento el domingo, pero va 15 de 17 con efectividad de 1.78. Los Cachorros probablemente lo transferirán a alguna parte, pero Gregg luce como el ejemplo clásico del relevista volátil que probablemente no ayudará mucho. ¿El veterano realmente un pitcher diferente de aquél que tuvo una efectividad de 4.12 las últimas tres temporadas, mientras promediaba más de cinco bases por bolas por cada nueve entradas? Quizá, ¿pero quieren ser el equipo que tome ese riesgo?

4. ¿Los Piratas deben canjear por un relevista?

El bullpen de Pittsburgh ha estado sobresaliente, con efectividad de 2.91, la segunda mejor en las Mayores solamente superados por el 2.72 de Atlanta. Sin embargo, los Piratas también han lanzado la segunda cantidad más alta de entradas en relevo. Por más buenos que han sido Jason Grilli, Mark Melancon, Justin Wilson y el resto, los Piratas deberían buscar agregar algo de profundidad. Ellos no deberían ceder a un prospecto importante para adquirir a alguien como Oliver Pérez (1.39 PCL, 46 ponches en 32 entradas y un tercio) de Seattle.

5. ¿Quién se convertirá en el cerrador de Arizona?

Bell
Bell
Se suponía que la profundidad de su bullpen sería una fortaleza para los Diamondbacks de Arizona, pero en lugar de eso, J.J. Putz y Heath Bell han fallado a la hora de cerrar partidos, y David Hernández, tan dominante el año pasado, ha batallado como el hombre de la octava entrada (4.70 de carreras limpias, siete jonrones). Josh Collmenter ha sido extremadamente valioso como relevista intermedio (4-1, 2,42 PCL). Bien, úsenlo como -¡entiéndanlo!- cerrador de varias entradas. ¿Se acuerdan de ellos?

6. ¿Qué equipo contendiente debe preocuparse más acerca de su bullpen?

Bueno, los Dodgers de hecho hicieron un canje para adquirir a Carlos Mármol(aunque ya lo enviaron a las Menores). Yo estaría un poco preocupado por los Indios. El bullpen va 16-8 hasta el momento, con efectividad de 4.22 que se ubica en el sitio 26 de las Mayores, y han batallado especialmente contra los bateadores zurdos (han permitido un OPS de .781). Pérez podría encajar bien ahí, o quizá Matt Thornton de los Medias Blancas de Chicago.

7. ¿Quién es el mejor relevista que podría estar disponible?

Glen Perkins acaba de ser nombrado a su primer Juego de Estrellas merecidamente, con efectividad de 1.93 y los rivales promediando .159. Perkins está firmado con un acuerdo accesible para su equipo hasta 2016 ($3.75 millones en 2014 y 2015, con una opción del equipo de $4.5 millones en 2016), así que no resultará barato. Dudo que los Mellizos lo canjeen, pero si lo hacen, él es el hombre que querrían si buscaran un cerrador.

8. ¿Qué equipos contendientes se sienten mejor acerca de sus bullpens?

Soria
Soria
Diría que los Cardenales y los Vigilantes. Los Vigilantes acaban de recuperar a Joakim Soria, añadiéndolo a un bullpen ya con mucha profundidad, y los Cardenales tienen un gran dueto 1-2 con Trevor Rosenthal y Mujica, que se han combinado para 94 ponches y 11 bases por bolas en 79 entradas y un tercio, y tienen la tercera mejor efectividad global en las Mayores.

9. ¿Y qué hay con los Medias Rojas?

Si los Tigres tienen problemas con el relevo, ¿entonces los Medias Rojas no tienen también? Ellos tienen una efectividad más elevada y han permitido un promedio de slugging más alto que los Tigres. Durante el "Domingo de Grandes Ligas", Buster Olney mencionó la posibilidad de que Papelbon volviera a Boston, aunque el precio es extremadamente elevado actualmente. ¿Qué opina la Nación de los Medias Rojas?

10. ¿Rivera lanzará una vez más en la postemporada?

Pienso que no. Pero no será su culpa que los Yankees se pierdan los playoffs únicamente por segunda vez en sus 19 años de carrera.