Los Baby Bombers sorprendieron a medio mundo en el 2017 adelantándose a los planes de reconstrucción.

Y luego de que quedaran, contra todo pronóstico, a 27 outs de avanzar a la Serie Mundial, la gerencia decidió premiar a estos muchachos de la mejor manera: al estilo Yankee.

Tras obtener a Giancarlo Stanton en un cambio con los Marlins de Miami, Nueva York va por más y ahora quiere al dominicano Manny Machado para encargarle la custodia de la antesala.

Manny Machado
Getty Images

Todd Frazier se fue a la agencia libre y Chase Headley fue enviado de vuelta a los Padres de San Diego, el equipo con el que más brilló en su carrera.

Desde hace rato se conoce el interés de los Yankees por el Ministro de la Defensa, que será agente libre después de la próxima temporada y quien no se ha escondido para expresar su beneplácito ante la posibilidad de jugar en la Gran Manzana.

Pero las cosas no son tan simples como coser y cantar.

Machado quiere, una vez que llegue a la agencia libre, buscar un contrato como campocorto, su posición natural, en lugar de antesalista.

Y los Orioles de Baltimore han hecho exigencias claras para ceder a su estelar pelotero: quieren dos lanzadores abridores listos para Grandes Ligas y cuyos estatus contractuales puedan controlar por mediado o largo plazos.

¿Tienen los Yankees esos brazos que demandan los Orioles?

Posiblemente sí, aunque ello implicaría desangrar un poco su sistema de granjas que han logrado fortalecer en los últimos dos años.

Seis de los diez principales prospectos de la organización son serpentineros, como los derechos dominicanos Jorge Guzmán, Domingo Acevedo y Luis Medina, señalados por la recista Baseball América como dueños de la mejor recta, la curva más mortífera y el cambio de velocidad más efectivo dentro de las Menores de Nueva York.

También figura Justus Sheffield, un zurdo de devastador slider, aunque los Yankees podrían también ofrecer a los prometedores mexicanos Luis Cessa y Giovanny Gallegos, ambos ya con experiencia de Grandes Ligas.

Por la parte de los pitchers que puedan resultar atractivos a Baltimore no parece haber problemas.

La cosa está en convencer a Machado a firmar una extensión contractual para que se quede en la esquina caliente.

Porque no tendría mucho sentido el cambio si un año más tarde el dominicano decide irse al mercado de agentes libres para cumplir su deseo de defender las paradas cortas.

Hagamos el ejercicio e imaginemos una alineación que tenga a Brett Gardner (BD), Machado (3B), Aaron Judge (RF), Stanton (LF), Gary Sánchez (C), Didi Gregorius (SS), Greg Bird (1B), Aaron Hicks (CF) y ¿Gleyber Torres (2B)?

¿Mete miedo, no?

El problema es que con eso no basta. El pitcheo abridor tiene huecos, como tiene la defensa de Sánchez detrás del plato.

Pero ya lo dijo el nuevo jefe Steinbrenner, tras la adquisición de Stanton: esto no ha acabado y van por más.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Llegando a la penúltima escala en nuestro recorrido floridano por los campos de entrenamientos de primavera, arribamos al estadio Ed Smith, hogar de los Orioles de Baltimore.

Se respiran aires de triunfo en esta organización que en 2016 vio culminar su esfuerzo con la eliminación en el juego de comodines, y bajo la eterna pregunta de porque el manager no utilizó al cerrador estrella Zach Britton.

Al entrar al clubhouse pudimos conversar con el receptor dominicano Wellington Castillo, quien muy amablemente nos dedicó parte de su tiempo antes de la rutina diaria, para hablar sobre su llegada al equipo, el trabajo con los lanzadores, su labor ofensiva, y por supuesto, el Clásico Mundial de Béisbol.

Ya en el estadio, cuando salieron a la práctica del cuadro y posteriormente la sesión de bateo, observamos la disciplina, el empeño y todos los detalles que cuida el manager del equipo, Buck Showalter, y su cuerpo técnico, a fin de preparar a sus dirigidos de la mejor manera de cara a la nueva temporada.

Destacan principalmente dos figuras en este conjunto, Adam Jones y Manny Machado, por cierto ambos batearon jonrones en el "juego inaugural" en casa durante la primavera. A Machado la prensa le ha preguntado insistentemente sobre la posibilidad de acordar una extensión multianual con los oropéndolas, pero el pelotero dominicano ha dicho que hasta ahora no hay conversaciones al respecto, y que ese es un tema del que prefiere no hablar con la prensa durante el Spring Training.

Baltimore tiene un núcleo de jugadores que ha mostrado su calidad en las mayores, y en el presente, este equipo tiene un grupo de relevistas que llevan la batuta y exhiben alta calidad. Para muestra, lo que hizo su cerrador en la campaña anterior. Zach Britton estuvo perfecto en las 47 oportunidades que tuvo en 2016 para salvar juego, y lo curioso del caso es que solo en cuatro de esas ocasiones permitió carreras limpias.

La clave de este equipo debe ser el equilibrio entre una ofensiva con nombres importantes capaces de batear para poder, y un "pitcheo" relevo de gran calidad manejado con sapiencia por un estratega que tiene una amplia trayectoria en las mayores. Veremos si eso es suficiente para luchar por el banderín en la división este de la Liga Americana.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La Antesala

Horas antes del cuarto encuentro de la Serie de Campeonato le hicieron la siguiente pregunta a John Gibbons en la rueda de prensa:

-- John, ¿qué mensaje le diste a tu grupo al ser un juego tan crucial y que puede marcar el fin de la temporada?

En ese momento me pasaron por la mente tantas películas buenas de deportes en las que el coach/manager/director técnico se para en frente de todos y comienza a hablar en un tono bajo usando expresiones como ''entiendo la frustración que sienten, yo he estado allí como ustedes en lo más bajo de lo más bajo pero saben que''... y allí empieza a elevar la voz, se incorpora música de fondo estilo marcha militar para cerrar con algo como ''así que salgan al terreno a dar lo mejor de sí, que nadie tenga duda de eso... respeten el juego y el juego los respetará a ustedes... que todo el mundo recuerde esta fecha en la historia del deporte''... entre lágrimas y aplausos todos se abrazan y dejan el clubhouse para enfrentarse a su destino.

Edwin Encarnación
Elsa/Getty ImagesEdwin Encarnación conectó sencillo remolcador de par de carreras que selló la victoria de Azulejos sobre Indios.
Justo en ese momento mi mente regresó a la rueda de prensa a tiempo para la respuesta de Gibbons:

-- ''No les dije nada... ellos saben que hacer... no veo necesidad de eso''

Ya va John... por favor reconsidera lo que acabas de decir... si los Azulejos de Toronto remontan el obstáculo y uno revisa esta rueda de prensa no te darán ningún papel importante en la película... quizás tenga razón y todo eso de Hollywood es exagerado, pero ese era tu momento, te la pusieron fácil para que te luzcas... ¿cómo vas a decir que nada?... ¿no se te ocurrió nada?... En fin.

Los Azulejos no la tenían fácil ni mucho menos. Deben ganar 4 seguidos, incluyendo dos en la carretera, para llegar a la Serie Mundial pero la mentalidad de los jugadores se centraba más en el juego de hoy. El mañana básicamente no existe. Para ello debían enfrentar a un Corey Kluber con pocos días de descanso, pero intraficable en la postemporada.

Terry Francona en su rueda de prensa se mostró algo más filosófico sobre el reto del martes. Habló mucho de la defensa de su equipo y todo el trabajo que han hecho en ese sentido más el talento natural de sus infielders. Destacó el liderazgo de Mike Napoli. Explicó la utilización del bullpen luego de la salida inesperada de Trevor Bauer. Explicó los conceptos de ganar y perder, de todo lo que eso implicaba. Contó chistes. Se veía tranquilo, pero no confiado, muchos años en el béisbol le ensañaron eso.

Por primera vez desde que los Azulejos se metieron en la postemporada en 2015 no se esperaba un lleno en casa. El ambiente en la calle era algo calmado y casi inexpresivo. Gente caminando con camisas y gorras de los Azulejos, como casi siempre, pero sin la intensidad de antes. Esperanzas habían, pero con muchas reservas ante un equipo que ya no generaba tanta confianza sobre su eventual explosión ofensiva. Es como esas series de detectives que son buenas hasta un punto en el cual todo se repite y allí dejamos de leerlas.

Aaron Sánchez comentó el lunes que era muy distinto salir de relevista en un playoff que de abridor. ''La tensión es mayor y la adrenalina me impidió hacer las cosas como normalmente estaba acostumbrado'', recalcó el derecho. Ahora, el talento es innegable y eso muchas veces es suficiente como para sobrevivir esas adaptaciones.

En eso escuchamos la voz de playball.

El Juego

Josh Donaldson
Elsa/Getty ImagesJosh Donaldson descargó jonrón para dar ventaja a los Azulejos, la cual ya no perdió para vencer a Indios.
Josh Donaldson descifró un lanzamiento de Kluber para abrir el marcador, en el cierre del tercero, con cuadrangular de línea entre el jardín izquierdo y el central. Esa conexión también despertó a los fanáticos quienes, contrario a lo que se esperaba, si llenaron el Rogers Centre.

Kluber dio dos boletos abriendo el cuarto y Ezequiel Carrera aprovechó para traer la segunda anotación con hit al centro. Toronto 2-0.

Roberto Pérez impulsó a Coco Crisp con doble por la izquierda para la primera de Cleveland. El inning se estaba complicando, pero Donaldson, con excelente jugada defensiva en la tercera, se encargó de retirar el tercer out. Sánchez había hecho una gran labor, pero ya parecía tiempo del relevo. Toronto 2-1.

Ryan Goins abrió el séptimo con hit y llegó a tercera por error del nuevo lanzador Bryan Shaw ante machucón de José Bautista. Luego Francona le dio boleto intencional a Donaldson, con Bautista en primera, para llenar las bases y enfrentar a Encarnación. El dominicano trajo dos con hit al centro. Toronto 4-1.

Ezequiel Carrera conectó triple, su segundo en la Serie, en el octavo para luego anotar con línea de Kevin Pillar para darle cifras definitivas al encuentro. Toronto 5-1 a Indios de Cleveland.

Comentarios Finales

-- Las palabras que no dio Gibbons antes del juego funcionaron. El tipo es un genio.

-- Quien sí dio un discurso antes del playball fue Donaldson, quien, además, confesó que ni durmió anoche pensando en maneras de salir de la mala racha y ganar el primero. Mucha intensidad en la rueda de prensa post-partido.

-- Francona habló de la decisión de darle boleto intencional a Donaldson para llenar las bases y enfrentar a Edwin Encarnación. ''Habían muchos escenarios en mi mente, pero no quería ni jugar cuadro adentro ni cambiar outs por carreras así que opté por llenar las bases para buscar out por el plato pero no salió''.

-- El duelo de abridores del quinto de la serie es Marco Estrada contra Ryan Merritt. Mientras el mexicano ya ha pasado por esta presión de juegos postemporada, el zurdo tiene muy poca experiencia incluso como lanzador.

-- La ofensiva de Toronto despertó algo pero se esperan muchas más cosas. Por su lado, Cleveland también vive un mal momento con los maderos, pero su buen picheo ha hecho olvidar ese hecho.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La Antesala

El béisbol es un juego de ajustes y eso no solo ocurre en el terreno sino también a nivel gerencial. En los preparativos del tercero de la Serie de Campeonato de la Liga Americana las conversaciones se centraron en dos puntos principales: la pobre ofensiva de Azulejos de Toronto y la rotación abridora de los Indios de Cleveland.

John Gibbons, tratando de inyectarle nueva energía al lineup, colocó a José Bautista, Josh Donaldson, Edwin Encarnación y Troy Tulowitzki en los cuatro primeros puestos. El manager comentó ''hoy tenemos a mis cuatros mejores 'perros' en el tope de la alineación'', una expresión que no suena bien con la traducción, pero se entiende. La idea era muy sencilla, siempre es preferible que Bautista agarrara un turno más que Ezequiel Carrera, bajado al octavo, y no al revés.

No era la primera vez que Gibbons usaba ese tipo de line up y, especialmente, el año pasado le dio buenos resultados. La ofensiva del 2016 ha sido muy distinta a la del 2015, a ratos es explosiva para luego caer en letargos prolongados. Es un equipo que ha dependido principalmente de su gran picheo abridor y no de poner muchas carreras en la pizarra de manera contante. En un juego básicamente de vida o muerte era preferible intentar lo que a muchos le parece la manera más lógica de estructurar una alineación dejando a un lado esas figuras tan enraizadas en muchas personas del primer bate rápido y el segundo bate que toque la bola o pueda dirigirla al jardín derecho en un bateo corrido.

Josh Donaldson, Troy Tulowitzki, Edwin Encarnación
Elsa/Getty ImagesJosh Donaldson, Troy Tulowitzki y Edwin Encarnación nada pudieron hacer ante el pitcheo de Indios en juego 3.
En el otro clubhouse la ofensiva no era el tema de conversación, a pesar que no han bateado mucho, sino la estructuración de la rotación en lo que resta de serie. Francona fue claro sin decirlo abiertamente: en caso de ganar el tercero, la escogencia del martes seria Ryan Merrit. De perder, Corey Kluber subiría a la lomita en el cuarto y eventualmente séptimo y decisivo encuentro.

El manager de Cleveland dio a entender que no fue una decisión fácil y que se consideraron muchísimos factores al punto que la discusión con Chris Antonetti, gerente general del equipo, duró horas hasta poder llegar a una conclusión y estrategia.

De resto mucha calma en el estadio, un ambiente distinto a la serie divisional y todo lo que se colaba de la tensión tras bastidores. En esa cordialidad salieron a relucir unos comentarios de Bautista, en donde indicaba que los umpires se estaban equivocando mucho en contra del equipo canadiense. Gibbons no quiso hablar sobre el tema y dijo que los umpires hacían lo mejor que podían. Francona se fue un poco más allá para decir que mascotear es un arte y que, si un receptor tiene esa habilidad, no ve problemas con robarse uno que otro strike en el transcurso del juego. Lo más interesante de ese debate fue hablar con Roberto Osuna y escucharlo explicar que no necesariamente ese tipo de reclamos de los bateadores de los Azulejos beneficia al cuerpo de lanzadores de ese mismo equipo. Si el umpire restringe la zona más allá de lo que debe entonces expone a todos los lanzadores, quienes no pueden usar las esquinas como están acostumbrados. Al final ese era el punto clave y por lo que Gibbons prefirió matar ese argumento lo más rápido posible. El ajuste lo deben hacer los bateadores.

Mientras hacía bullpen se notaba algo de sangre en el dedo de Trevor Bauer, en donde le habían agarrado los diez puntos luego del incidente con el drone. Eso pudiera convertirse en un problema ya que a los lanzadores no los dejan salir a la lomita con vendas ni algo foráneo en las manos.

Luego escuchamos la voz de playbooollll.

El Juego

Cleveland abrió el marcador en la primera entrada. Carlos Santana negoció boleto abriendo inning. Con dos outs, Mike Napoli conectó una línea difícil a lo profundo del jardín derecho que Bautista pudo llegarle, pero al golpearse con la pared soltó la pelota permitiendo la anotación de Santana. José Ramírez luego falló con elevado a la pradera izquierda para el tercer out.

El dedo de Bauer no aguantó ni el primer inning, luego de dos outs dio boleto a Tulowitzki para comenzar a sangrar profundamente. Trataron de parar la hemorragia y permitir al menos que cerrara la entrada, pero sin éxito, Dan Otero entró a sustituirlo. Muy poco probable que Bauer vuelva a lanzar en la serie.

Michael Saunders empató las acciones 1-1 en el segundo con cuadrangular de línea por el jardín izquierdo.

Napoli la botó por el central en el cuarto para volver a poner arriba 2-1 a los Indios ante un Marcus Stroman que se había visto bastante bien hasta ese momento.

Ezequiel Carrera abrió el quinto de Toronto con triple para luego igualar el marcador a 2 anotaciones gracias a roletazo de Ryan Goins.

Jason Kipnis se fue para la calle en el sexto. Posteriormente Napoli recibió boleto, llegó a segunda por wild pitch y anotó con hit de Ramírez para darle cifras definitivas al partido. Cleveland 4-2

Comentarios Finales

-- Los cuatro 'perros' de la ofensiva de Toronto no ladraron. El cambio de lineup no funcionó como pensaba Gibbons y de hecho las anotaciones vinieron de la parte baja. El letargo continúa luego de un pequeño respiro en la serie contra Rangers de Texas.

-- La labor de los relevistas de Cleveland fue impresionante sobre todo con la inesperada y pronta salida de Trevor Bauer. Francona ha sabido mover sus piezas de una manera extraordinaria. De hecho, Cleveland es el primer equipo en la historia de la postemporada que gana un juego sin que ninguno de sus lanzadores saque más de 5 outs, tal como lo recordó nuestro compañero Guillermo Celis en su cuenta de Twitter.

-- Napoli se unió a Ron Gant, John Olerud, Reggie Sanders y Russell Martin como únicos peloteros con jonrón con cuatro equipos diferentes en postemporada.

-- En la segunda postemporada seguida en la ciudad de Toronto, el ambiente no le llegaba ni cerca a lo que se vivió en 2015. Era la misma cantidad de personas, pero el año pasado no se podía ni hablar del ruido incluso en la serie contra Texas en la que perdieron los dos primeros.

-- Andrew Miller volvió a dominar fácilmente aun cuando recibió un hit de Dióner Navarro, algo que ya es un mérito altísimo para el venezolano considerando la manera como viene lanzando el zurdo.

-- Francona cambió planes y anunció a Kluber para el martes. Eso debido a que posiblemente Bauer no vuelva a lanzar en la serie y necesita tener la opción de usar dos veces a su mejor lanzador solo si esto se extiende a 7 juegos. No se quiere tomar riesgo alguno en una rotación de básicamente dos hombres: Kluber y Josh Tomlin.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Antesala

En el béisbol dicen que los cerradores deben tener memoria corta pero realmente ese axioma es amplio. El juego más importante siempre será el del día, lo ocurrido ayer constituye una experiencia y el mañana solo una incertidumbre. No descubro el agua tibia con eso, pero viene a colación debido a unas declaraciones que dio Jeff Banister al inicio de la Serie Divisional y que, de alguna manera, reflejaron algo un poco extraño. El manager de Rangers de Texas mencionó a los medios de comunicación que el béisbol era muy bonito ya que daba la oportunidad de revivir experiencias y poder poner las cosas en orden. Esas palabras solo indicaban que la mente de Banister seguía en 2015.

El béisbol es lo suficientemente difícil como para salir al terreno con el objetivo adicional de rectificar algo que solamente preocupa a un grupo de personas. Buck Showalter explicó recientemente que ganar cuando existe la expectativa de hacerlo es muy difícil. Pienso que Texas trató de exorcizar tantos males en esos dos primeros juegos de la Serie Divisional que se le olvidó lo más sencillo: jugar pelota. Ahora, con la espalda contra la pared, quizás podrían volver a lo básico.

Edwin Encarnación
Rick Madonik/Toronto Star via Getty Images
Los Azulejos de Toronto por su lado, fueron como visitantes a robar un partido y terminaron liquidando los dos con el despertar de una ofensiva casi desaparecida desde el mes de agosto. Un equipo que ha navegado los siete mares varias veces exhibió lo que se pide en momentos de presión e intensidad: mucha calma. Marco Estrada maniató con su cambio a un lineup desesperado por sacar la pelota del parque. J.A. Happ, en una de sus peores apariciones del 2016, pudo solventar con suerte seis innings por la misma impaciencia del contrario. Por último, Roberto Osuna demostró, una vez más, su fortaleza mental y física para cerrar lo que parecía impensable ante el equipo con mejor récord de la Liga Americana.

Aaron Sánchez, un lanzador que este año se quitó la etiqueta de prospecto gracias a una labor dominante salida tras salida, saltaba a la lomita por los canadienses. Era un lujo que el equipo arriba en la serie 2-0 pudiera contar con su mejor brazo en la tercera fecha, muchos piensan que es así. El resto de los jugadores se notaban tranquilos entendiendo muy bien su rol de no dejar respirar al contrario. Ellos saben lo que pasa cuando un equipo es dado por muerto para luego ganar tres seguidos y liquidar una serie. Lo conocen muy bien por haberlo hecho en 2015 justamente ante el mismo rival.

Texas tenía la obligación de imponerse, pero mentalmente debían salir con la tranquilidad de pensar que ya, para muchos, todo terminó. Poco importaba el ''desplante'' de Bautista, la pelea o cualquier otra cosa extra juego. Ganaban o le decían adiós a la temporada. Son momentos en que hay tanta presión que se juega sin ella. La responsabilidad en el montículo recaía en Colby Lewis, quien hasta cierto punto era la escogencia ideal no por sus números sino por la habilidad que tiene de superar tantos escollos y lesiones en su carrera (Desde una operación novedosa de su cadera, la Tommy John a todo tipo de tratamientos en las rodillas). El problema es que los números en este juego cuentan y los del derecho no eran los mejores.

Bannister, antes del juego, recordó lo rápido que pueden ser estas series, confesó no estar listo para irse a su casa e insistió que en el Clubhouse no había distracciones. John Gibbons, por su lado, no dijo algo importante, muy característico de él, ni impartió una lección filosófica.

No tan lejos de Halloween, el punto era si Toronto enterraba al occiso o se levantaba Dr. Frankenstein para trabajar tiempo extra.

El Juego

Texas se fue arriba en el primer inning sin dar un hit. Carlos Gómez negoció boleto, robó segunda, llegó a tercera con machucón de Ian Desmond y anotó con roletazo a primera de Carlos Beltrán. Primera vez que los Vigilantes tomaban ventaja en un juego en la Serie Divisional.

Toronto reacciona rápido en el cierre del primero con hit del productivo Ezequiel Carrera y cuadrangular enorme de Edwin Encarnación. Russell Martin siguió la fiesta con una línea tendida que llegó de aire a las gradas por el jardín izquierdo. 3-1 Azulejos.

Elvis Andrus la desapareció en el tercero para acercar el marcador 3-2. El campocorto ha cargado con la ofensiva del equipo desde que se inició la postemporada.

Roberto Osuna
Vaughn Ridley/Getty Images
El inspirado Carrera abrió el tercero con hit y luego anotó con doble de Josh Donaldson marcando el fin de la actuación de Colby Lewis. Bannister sabía que no había mañana y el diestro, de todas maneras, no mostró mucho. Encarnación siguió caliente al conectar violento hit por el centro y traer al plato al MVP del 2015. 5-2 Toronto.

Rougned Odor puso el juego 5-4 en el cuarto con cuadrangular por el jardín central con Adrián Beltré en primera. Texas batallando toda la noche y anotándole carreras a un Sánchez descontrolado.

Sánchez otorgó boleto a Odor y luego recibió hit de Jonathan Lucroy para irse del juego en el sexto. Mitch Moreland le dio de nuevo la ventaja a los Rangers con doble barrabases ante Joe Biagini. 6-5 Texas.

Azulejos empataron las acciones rápidamente en el mismo sexto con hit de Troy Tulowitzki, doble del emergente Melvin Upton Jr y passed ball de Lucroy ante los envíos de Keone Kela.

Luego del tumultuoso sexto mucha calma en los próximos innings particularmente gracias a una espectacular labor de Busch por Texas y Osuna por Toronto. Busch se vio muy por encima de los bateadores mientras que el mexicano estuvo controlado y efectivo como casi siempre.

Bannister abusó de Bush y lo dejó para su tercer inning de labor. Donaldson le abrió con doble, boleto intencional a Encarnación. El derecho pudo ponchar a Bautista con ya 40 lanzamientos en la cuenta. Martin conectó un roletazo que parecía doble-play pero el pivot de Odor a primera fue un piconazo que Moreland no pudo levantar permitiendo que Donaldson anotara para darle fin a la serie.

Juego emocionante sin duda.

Comentarios Finales

Al finalizar el juego, Banister explicó que decidió seguir con Bush debido a que el mismo se lo pidió y ya haberlo utilizado en un rol parecido durante la temporada, pero, aclaró, nunca con tantos lanzamientos. Algo que no llega a los niveles de la decisión de Showalter de no usar a Zach Britton pero igual genera dudas. ¿Si nunca había acumulado esa cantidad de lanzamientos en la temporada regular por qué hacer ese experimento en un juego de vida o muerte con su cerrador listo? No hay que negar el hecho obvio que Busch todavía se mostraba fuerte con sus rectas de 99 millas y que casi saca el inning pero era igual una apuesta arriesgada.

Mientras los Azulejos celebraban, en el clubhouse de los Rangers reinaba el silencio. Beltré decía que son cosas del béisbol caer en una mala racha justo en este momento. Beltrán acotaba que la serie se perdió en los dos primeros juegos. Andrus defendía a sus compañeros. En medio de todo eso se paseaba un Banister todavía uniformado abrazando jugador por jugador. Así se termina una temporada, en silencio y sin muchas luces.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dos equipos que jugaron 19 veces entre ellos durante la temporada regular no tenían nada más que estudiar o revisar. Se conocían perfectamente, las cosas buenas y malas. Ambos managers podían recitar de memoria los distintos movimientos que harían dependiendo de la decisión del otro. Todos sabían que juego del wild card o comodín se lo llevaría quien ejecutara mejor, desde exprimir al lanzador en un turno al bate a evitar errores mentales y en el terreno.

La designación de ambos abridores si levantó algo de polémica ya que no eran necesariamente los que mejor habían lucido últimamente. John Gibbons se decidió por Marcus Stroman, quien terminó con números modestos en el 2016 a pesar de siempre lanzar bien en el Rogers Centre (13-5 3.49 de efectividad y 1.11 de WHIP). Francisco Liriano con estadísticas superiores desde que fue adquirido por los Azulejos de Toronto fue llevado al bullpen quizás por su mayor experiencia en ese rol en caso de problemas. Sin embargo, muchos comentaban que era el dominicano quien ha debido saltar a la lomita en el primer inning por distintas razones, como las estadísticas de los bateadores de los Orioles de Baltimore contra zurdos.

Edwin Encarnación
Tom Szczerbowski/Getty Images
En el otro dugout, Buck Showalter optó por darle la pelota a Chris Tillman a pesar de los desastrosos números que tenía en Toronto de por vida (2-6, 7.01 de efectividad y 1.63 de WHIP). Eso teniendo disponible y descansado a Ubaldo Jiménez, quien no solo viene lanzado de manera excelente desde el juego de las estrellas sino además ya dominó a los Azulejos la semana pasada en Toronto haciéndolos lucir muy mal.

Pienso que al final, y dejando todos los análisis estadísticos a un lado, ambos managers prefirieron seleccionar al lanzador que más confianza le tenían para un juego de esta magnitud. Liriano es nuevo en la organización de Toronto y Jiménez ha tenido demasiados altibajos en su carrera. Como dijo Showalter temprano el día martes: ''la idea es irse del juego sin nada de que arrepentirse'' y eso, agrego yo, incluía el nombramiento del abridor.

Otro punto interesante antes del partido fue la decisión de jugar con el techo abierto en una noche algo fría y con viento. El récord de los Azulejos en 2016 con el techo abierto fue de 34-17 y con el techo cerrado 12-18. Quizás algo de cábala privó al hacer al hacer esa selección. Por cierto, era la primera vez en la historia de los Azulejos que jugaban un encuentro de postemporada como sede con el techo abierto.

José Bautista abrió el marcador en el segundo inning con jonrón por el jardín izquierdo ante una recta de 86 millas por el medio del home en cuenta de 3-1. Bautista no viene de una temporada buena, pero en la segunda mitad del mes de septiembre se empezó a ver una mejoría.

El cuarto de los Orioles fue productivo y lleno de situaciones interesantes. Adam Jones abrió con hit a la izquierda. Estando Hyun Soo Kim en 2-1, Showalter soltó a Jones y el coreano falló con rolling a primera en lo que hubiera sido una doble matanza cantada. Luego Manny Machado conectó una línea entre el jardín central y el derecho que cuando salió no le veía chance alguno a los jardineros, pero Kevin Pillar, de cabeza, le llegó en una jugada espectacular. Unos veinte segundos más tarde, Mark Trumbo la desapareció por el jardín izquierdo para poner las acciones 2-1 Baltimore.

Mark Trumbo
Tom Szczerbowski/Getty Images
Toronto empató el juego en el cierre del quinto. Michael Saunders con un doble que, con una formación normal de los jardineros, hubiera sido un elevado. Luego Kevin Pillar conectó una línea a la pradera derecha que Michael Bourn no pudo capturar por alguna razón y se convirtió en otro doble con la salvedad que Saunders había regresado a la segunda para un pisa y corre y solo pudo llegar a la antesala. Ezequiel Carrera con hit al centro trajo a Saunders para el 2-2. Ese inning marcó igualmente la despedida de Tillman quien hizo su trabajo.

Stroman retiró a los primeros nueve que enfrentó, se metió en problemas en el cuarto y luego solventó el quinto y sexto para darle la razón a Gibbons. El juego en manos de ambos bullpens en la apertura del séptimo, el escenario ideal para Showalter.

Mychal Givens, Donnie Hart y Brad Brach llevaron al juego hasta el noveno por Baltimore mientras que Brett Cecil, Joe Biagini y Jason Grilli hicieron lo mismo por Toronto. Hasta allí todos los movimientos respondieron a cierta lógica pero ese fue también el momento en que se separaron los caminos.

Gibbons trajó a Roberto Osuna en el noveno y este lo sacó sin inconvenientes. Showalter dejó a Brach en el noveno y luego llamó a Darren O'Day. A pesar de resolver el inning muchos se preguntaron sobre Zach Britton, el mejor cerrador en las mayores, y su disponibilidad.

En el décimo, Osuna logró un out pero debió salir por tensión en el hombro y Gibbons se jugó su última carta importante en el bullpen, el dominicano Francisco Liriano, quien cerró el inning sin inconvenientes. Showalter insistió con O'Day quien también sacó los tres outs.

Liriano liquidó el inning 11 por la vía rápida. Showalter trajo a Brian Duensing, quien ponchó a Carrera. Luego el manager de Baltimore decidió llamar a Jiménez quien recibió hit de Travis, otro sencillo de Donaldson llevando a tarecera a Travis y cuadrangular de Edwin Encarnación para darle fin al partido. Britton ni estaba calentando en ese momento.

En la rueda de prensa al finalizar el partido se le preguntó varias veces a Showalter acerca de si Britton estaba bien físicamente y sus razones para no usarlo en un juego de vida o muerte. El veterano dirigente insistió que no había nada malo con Britton, que solo decidió confiar en los otros brazos y que Jiménez había hecho una gran labor para ellos en los últimos días y por eso lo trajo en el inning 11.

Mientras que Gibbons empleó al plan más conservador, Showalter se atrevió a irse por caminos un poco ocultos buscando la suerte y retando la lógica. Vale decir que todo le salió bien hasta que perdió, que era lo importante. Irónicamente Showalter había dicho que la idea era de no arrepentirse de nada de lo hecho en el día de hoy pero yo no salí convencido que eso fue así.

Ahora nos preparamos para el segundo round de Rangers de Texas y Toronto.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Un día como hoy, pero en 1914, Harry Kingman, hijo de un misionero estadounidense, se convirtió en la primera persona nacida en China en jugar en las mayores. A pesar de irse en blanco en tres turnos usaremos ese hecho para entrar en el mundo confuso de las nacionalidades y el béisbol en este #TBT.

Existe una tradición en MLB de usar el lugar de nacimiento, en vez del concepto más preciso de nacionalidad, para referirse a los extranjeros en la Gran Carpa. Esa preferencia se evidencia en la famosa lista que publica la Oficina del Comisionado cada año con el número y porcentaje de jugadores "nacidos fuera de los Estados Unidos".

Manny Machado
Jim Rogash/Getty ImagesManny Machado, tiene nacionalidad estadounidense y dominicana, pero a los efectos de MLB solo cuenta como norteamericano.
En el inicio de la temporada del 2016, por ejemplo, 27.5% de los 864 peloteros en roster de 25 o listas de lesionados habían nacido en un país distinto a los Estados Unidos. Del grupo del 2016, 82 nacieron en República Dominicana, 63 en Venezuela, 23 en Cuba, 17 en Puerto Rico, 12 en México, 8 en Japón, 8 en Corea del Sur y 6 en Canadá.

Volviendo al caso de Harry Kingman, quien era estadounidense por sus padres, sería el primer pelotero nacido en China pero no necesariamente de nacionalidad China, ya que eso no siempre es automático, en jugar en las mayores. No se me pierdan ya que esto es importante y puede resolver algunas dudas.

Vamos a un caso más actual. En la lista del 2016 no se incluyó a Manny Machado en el grupo de los 82 dominicanos al haber nacido en Hialeah, Florida. Pero el tercera base de Baltimore tiene la nacionalidad dominicana por lo que también debería estar allí. ¿Por qué MLB lo excluye?

Antes de seguir, vamos a aclarar que MLB no tiene ninguna competencia legal en estar asignando o quitando nacionalidades, eso les corresponde a las leyes de cada país. Si hay un conflicto en ese sentido, la solución no es lo que diga la Oficina del Comisionado sino las respectivas leyes. Por lo tanto, Manny Machado debería estar en la lista de dominicanos así como en la de los estadounidenses al contar con doble nacionalidad.

Seguramente esa tradición en MLB viene del facilismo. Como existe una ficha de vida de cada pelotero y en la misma está incluido el lugar de nacimiento entonces generan las estadísticas tomando solo eso en cuenta. Pero esa fórmula puede producir errores gravísimos como, por ejemplo, el pelotero que nació en un país que no le da la nacionalidad automática a los nacidos en su territorio (pasa con una gran cantidad de naciones). En ese caso, el jugador en cuestión estaría en la lista de un país con el cuál no tiene vínculo legal alguno. El otro error es el de quitarle una nacionalidad a un jugador que si le corresponde legalmente, como en el caso de Manny Machado.

Sé que es un tema un poco complejo pero al final puede ser igualmente sencillo si entendemos, como lo dijimos antes, que la nacionalidad viene dada por lo que dicen las leyes de cada país. Si la Constitución de Venezuela dice que toda persona nacida en el territorio venezolano es venezolana, entonces poco importa si esa persona luego se fue a vivir a China y desarrolló su vida allí. En términos legales es venezolano a menos que renuncie a esa nacionalidad.

Si todavía no está totalmente confundido vamos a tocar brevemente el tema del lugar de nacimiento y nacionalidad en el Clásico Mundial de Béisbol.

Un jugador puede representar a un país en el Clásico Mundial de Béisbol si cumple con alguno de los siguientes criterios:

1) Es ciudadano del país que representa;
2) Podría ser ciudadano del país que representa, pero no tiene la ciudadanía en la actualidad;
3) Es residente permanente del país que representa;
4) Nació en el país que representa;
5) Uno de sus padres tiene o tuvo la ciudadanía del país que representa; o,
6) Uno de sus padres nació en el país que representa.

No voy a analizar cada uno de esos escenarios ya que este no es un artículo legal sino un #TBT pero algunos de esos criterios, como el 4, 5 y 6, permiten que muchos jugadores representen a países con el cual realmente no tienen vinculación legal.

Lo otro criticable es que los jugadores pueden representar a un país en un torneo y luego cambiar de uniforme para el siguiente torneo. MLB y la MLBPA, como coorganizadores, nunca han querido limitar esa posibilidad.

En fin, Harry Kingman quizás fue el primer chino en jugar en las mayores o quizás no (para eso habría que precisar que es lo que verdaderamente quiere decir MLB con 'nacido en otro país'). Lo que sí sabemos es que a partir de ese momento MLB comenzó un proceso bien enredado a la hora de separar conceptos como el de lugar de nacimiento y nacionalidades. Pero usted nunca se confunda, la respuesta no está en MLB sino en las leyes de su país.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Las reglas han cambiado para proteger a los receptores y a los corredores de los choques en el plato, y para evitar lesiones a los jugadores del medio del cuadro en deslizamientos en la segunda base. Dentro de ese contexto, el primera base de los Dodgers Adrián González se paró fuera de una jaula de bateo recientemente y discutió el acto de un lanzador intentando golpear intencionalmente a un bateador.

Si las Grandes Ligas han cambiado pedazos del juego en aras de la seguridad de los jugadores, se preguntó de forma retórica González, ¿qué ha pasado con tomar pasos para detener a los lanzadores para que dejen de usar pelotas como armas cuando se les venga en gana?

Después de todo, el bateador está completamente indefenso ante el acto de un lanzamiento a propósito. No hay nada que represente ser duro o tener agallas en el acto de lanzarle una pelota a propósito a un bateador, dijo González. "Lanzarle una pelota a un bateador a propósito es lo contrario de ser duro", dijo González acentuando su punto.

No podría tener más razón, y eso es lo que parece que hizo el lanzador de los Reales Yordano Ventura contra el torpedero de los Orioles Manny Machado el martes en la noche, al golpearlo con una recta de 99 mph luego que se desarrollaran tensiones entre ambos en las primeras entradas del juego. En la segunda entrada, Ventura le hizo dos pitcheos pegados a Machado, y ambos intercambiaron palabras, y entonces Ventura golpeó a Machado en la quinta entrada.

Cuando Machado salió corriendo hacia el montículo, Ventura se quitó la gorra y el guante y preparó su cuerpo, con las manos arriba. Que Machado sea ser suspendido por salir corriendo hacia el montículo en esta instancia - luego que un lanzador aparentemente le golpeara - sería como suspender a Ventura por prepararse para defenderse ante el ataque de Machado.

¿Qué es, exactamente, lo que todos esperan que Machado o cualquier otro bateador hagan en respuesta a un ataque con una pelota? ¿Esperarían que un receptor se quede quieto esperando un choque como si fuera un muñeco de pruebas? ¿Sería una respuesta humana natural para un jugador del medio del cuadro el esperar que un corredor se barre y choque con sus piernas?

Los managers veteranos hablarán sobre la importancia de los lanzamientos de venganza para mantener el equilibrio de la competencia. Si un lanzador en el otro equipo golpea de forma accidental a los bateadores de forma repetida, entonces debe haber una respuesta, para asegurar que los errores no sigan ocurriendo.

Pero lo que Ventura pareció haber hecho el martes es algo muy diferente. Él parecía molesto por los intercambios de palabras anteriores, y utilizó la pelota para vengarse por las palabras de Machado y su lenguaje corporal. Otros lanzadores harían este tipo de cosas luego de permitir un cuadrangular. Algunas veces los lanzadores golpean a los batadores porque están enojados; un ejemplo clásico de esto fue cuando Armando Benitez le lanzó a Tino Martinez para desatar una bronca en 1988 entre los Orioles y los Yankees.

Este tipo de cosas debe detenerse, porque realmente no es nada diferente a cuando un jugador de hockey hace swing con su palo al cuerpo de un oponente, o cuando un back defensivo lleva su casco hasta el cuello de un receptor abierto luego de sonar el silbato. De hecho, un lanzador que va tras un bateador con una pelota podría incluso ser peor que un golpe con un palo o con un casco, debido a la premeditación envuelta en esto. Tiene que haber un cambio en el pensamiento sobre esto en el béisbol, un cambio en lo que es aceptable.

Gonzalez tiene razón al apuntar la discrepancia entre la dirección general del deporte, hacia proteger a los jugadroes, y la aceptación de los pelotazos. Matt Bush le tiró a darle a José Bautista y no fue suspendido, incluso a pesar de que las Grandes Ligas decretó su acto como uno intencional. Phil Hughes de los Mellizos parece haberle tirado a dar a Josh Donaldson a propósito en par de ocasiones en un juego reciente, y no fue ni expulsado ni suspendido.

Basado en la historia de estos casos, Machado enfrenta una suspensión bastante larga, por correr hacia el montículo y por lanzar golpes; su castigo podría ser más largo que el de Ventura. Algo que es absurdo, considerando lo que ocurrió.

Se tiene que considerar de forma diferente el acto de cuando un lanzador ataca a un bateador con una pelota.

Machado y el equipo decidieron no tomarlo, dijo Buck Showalter. De la historia de Eduardo Encina:

"No me arrepiento de nada" dijo Machado. "Es parte del juego. Las reacciones vuelan. Cuando alguien te está lanzando a 99 [mph], te va a doler. Puedes arruinar la carrera de alguien. Uno no piensa en esas situaciones. Uno simplemente reacciona. Eso pasa. Lo que sea que haya pasado, pasó. Uno tiene que seguir adelante".

Showalter predijo el incidente. Él sabía del resumé problemático de Ventura, y de hecho, se lo advirtió a Machado entre sus turnos.

"No estoy nada contento por esto", dijo Showalter. "Yo pensé que él estaba tratando de golpearlo desde el turno anterior. Pienso que quería un lanzamiento quebrado y le dijo que no a la recta. No, no me gusta cuando alguno de mis muchachos está en riesgo de lastimarse, especialmente de parte de un tipo que tira tan duro y que estaba teniendo problemas con su comando esta noche.

"Pero, [esta] no es la primera vez. Obviamente, debe haber algo bien porque sigue haciéndolo. Debe ser algo tolerado. No lo sé".

Al serle preguntado sobre si se sentía decepcionado por la reacción de Machado, Showalter respondió de forma enfática que "No". Entonces se le preguntó si le preocupaba que la tensión se trasladara al partido final de la srie el miércoles, y dio una respuesta aún más definitiva.

"Que vengan", dijo Showalter. "Lo que sea. Que vengan. Lo vamos a poder manejar. Uno no deja que las acciones de una persona hablen por muchas personas, pero con él es algo que lleva tiempo ocurriendo".

El manager de los Reales Ned Yost no defendió mucho las acciones de su lanzador.

Los Orioles van a poner una dura pelea, con o sin Machado, según escribe Eddie Matz.

El jardinero de los Orioles Adam Jones defendió las acciones de Machado luego de ser golpeado por una pelota lanzada por Ventura, diciendo que él le pagaría las multas. Entonces Jones habló sobre las acciones de Ventura al decir que, "el talento está haí, peo entre sus orejas hay algo raro".

Machado habló con los reporteros sobre haber corrido hacia el montículo tras ser golpeado por el lanzamiento de Ventura, diciendo que no se arrepiente de sus acciones.

Ventura y Machado tienen historial previo.

Ventura desató una pelea, según escribe Rustin Dodd. La hija de Showalter le envió un mensaje de texto sobre la provocación en el incidente, según escribe Roch Kubatko.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Manny Machado
Patrick Smith/Getty ImagesManny Machado está teniendo un gran arranque de temporada en el 2016.
"Está simplemente pulido. Yo veo a todos los chicos que son comparables con él en el béisbol y su nombre nunca realmente se menciona ahí, y me gusta eso. Solo dejen que siga volando debajo del radar y vean lo que es capaz de hacer. Este chico es especial". -- Adam Jones, a periodistas esta temporada

Desde que Manny Machado debutó en Grandes Ligas el 9 de agosto de 2012, los Orioles de Baltimore han ganado más partidos que cualquier otro equipo en la Liga Americana. Es 11 meses más joven que Mike Trout y tres meses más viejo que Bryce Harper, pero frecuentemente no es incluído en las conversaciones sobre el mejor jugador joven en el béisbol.

Si la temporada terminara hoy, el JMV de la Liga Americana recaería en manos de Machado, quien juega para un equipo de primer lugar que se ubica primero o segundo en la liga en hits, dobles, extrabases, porcentaje de embasamiento, slugging y OPS.

Machado, de 23 años, es el 10º jugador en los últimos 100 años en lograr 25 extrabases en los primeros 31 juegos de su equipo. De los anteriores nueve, cuatro terminaron llevándose el premio de JMV: Lou Gehrig en 1927, Stan Musial en 1948, Willie Mays en 1965 y Kevin Mitchell en 1989. Seis de esos nueve están en el Salón de la Fama (Gehrig, Musial, Mays, Hank Aaron, Paul Waner y Earl Averill).

La forma de batear de Machado en el plato no ha cambiado dramáticamente desde el último año, cuando su tasa de boletos y ponches fueron las mejores de su carrera. Le sigue haciendo swing el mismo número de lanzamientos tanto dentro como fuera de la zona de strike (28 por ciento).

Quizás la mayor diferencia del 2015 al 2016 es que él está bateando todo, y conectándolo con fuerza - independientemente de donde caiga el lanzamiento.

Aunque su actual promedio de BABIP (Pelotas en juego, por sus siglas en inglés), que es de .368 (54 puntos más que su promedio de por vida) podría provocar que algunos crean que debe sufrir un retorceso, su tasa de bateo duro da la impresión que sus números son legítimos. Se ubica tercero en las mayores en tasa de bateo duro en esta temporada (27 por ciento).

A la defensiva, Machado tiene 62 carreras salvadas por la defensa en su carrera, la segunda mayor cantidad en la Liga Americana desde su debut (Alex Gordon, 69). Ganó el Guante de Platino en la Liga Americana en 2013, pero explotó ofensivamente en el 2015, uniéndose a Alex Rodríguez (1998) como los únicos jugadores en la historia de MLB en conectar 35 jonrones y robarse 20 bases a los 22 años.

La combinación de poder y habilidad defensiva de Machado en esta edad es rara; de acuerdo con Elias Sports Bureau, él es el sexto jugador en lograro 75 cuadrangulares y ganar dos Guantes de Oro antes de cumplir 24 años. Los otros fueron Al Kaline, Johnny Bench, Cesar Cedeño, Ken Griffey Jr. y Andruw Jones, convirtiendo a Machado en el único jugador del cuadro en lograrlo.

De los jugadores mencionados arriba, solo cuatro han llegado entre los primeros cinco en las votaciones del JMV antes de su 24º cumpleaños: Machado y los miembros del Salón de la Fama Griffey, Bench y Kaline.

Junten todo esto con el hecho de que ahora él está jugando en el campocorto en lugar del lesionado J.J. Hardy, y Machado no va a poder mantenerse lejos de los reflectores por mucho más tiempo.

Mirando adelante

Los Orioles se medirán a los Tigres el viernes en la noche en el segundo juego de una estancia de siete partidos en casa, y eso le sienta bien a Machado. En 19 juegos en el Camden Yards en esta temporada, batea .423/.471/.833 - los mejores números en la Liga Americana en un estadio para bateadores - con 11 dobles, siete jonrones y 19 impulsadas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bryce Harper, Mike Trout
Getty ImagesLas firmas de Bryce Harper y Mike Trout contribuyeron a enmascarar un mercado estancado.
Las Grandes Ligas están viviendo un cambio generacional con la inyección de jóvenes talentosísimos cuyas edades no rebasan más allá de los 25 años.

Esta nueva ola que domina el béisbol en la actualidad puede atribuirse a varios factores.

Uno de ellos es fortuito y tiene que ver con la coincidencia en tiempo de muchos peloteros de primer nivel, algo tan normal como que en otros momentos la camada de jugadores no siempre sea tan buena.

Pero a mi modo de ver, el dominio actual que van imponiendo los más jóvenes es consecuencia directa de la lucha contra el uso de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento deportivo.

Si bien es una guerra que nunca terminará, el interés de MLB para atacar a los tramposos ha dado resultados y cada vez son menos -- al parecer -- los que acuden al engaño para sobresalir.

Y parte de ese engaño era la extensión de las carreras deportivas a edades inusuales, donde lo normal es que comience un declive natural.

Así vimos a Barry Bonds disparar sospechosamente 73 jonrones en una temporada a los 37 años de edad, por sólo citar un ejemplo de muchos que abundaron en la era de los esteroides.

En esta época post-esteroides, el béisbol le pertenece a los jóvenes, aquellos con más reflejos para reaccionar a envíos que llegan a casi 100 millas por hora en fracciones de segundos hasta el plato.

Ojo, no quiere decir que no hayan excepciones, pero solamente unos pocos elegidos por los dioses del béisbol pueden seguir derrochando su talento cuando la mayoría de sus compañeros de generación ya vieron pasar sus mejores momentos y muchos se fueron al retiro.

Pero no todos los días salen los Ichiro Suzuki, David Ortiz o Adrián Beltré, que consiguen competir con la sangre fresca que viene como un tsunami a reclamar los puestos cimeros del mejor béisbol del mundo.

Lo cierto es que estamos siendo testigos del nacimiento de una generación brillante, que tiene posiblemente en Bryce Harper y Mike Trout a sus dos principales exponentes.

Hasta los juegos del miércoles 20 de abril, los bateadores de 25 o menos años habían acumulado el 30 por ciento de los 411 jonrones registrados en la joven temporada. Esa cifra supera en un cinco por ciento la registrada en el 2015 y es mucho mayor que la del 2010, cuando los jovenzuelos consiguieron en 18 por ciento de los bambinazos.

Jugadores de 25 o menos lideran los principales departamentos ofensivos de las Mayores.

El dominicano Manny Machado, de los Orioles de Baltimore, tiene el average más alto (.407) y acumula más hits que nadie (24).

Carlos Correa and Manny Machado
Getty ImagesCarlos Correa y Manny Machado representan la sangre latina joven dentro del béisbol de Grandes Ligas.
Harper, de los Nacionales de Washington, es el máximo remolcador de carreras (22) y va empatado en cuadrangulares (8) con el novato Trevor Story, de los Rockies de Colorado. Nolan Arenado, también de los Rockies, los secunda con seis vuelacercas y 16 remolques.

El jardinero de los Nacionales es dueño también del promedio de slugging más alto (.849), delante de Machado (.780) y Story (.758).

Y el venezolano Jose Altuve, de los Astros de Houston, es el máximo robador de bases (7).

Entre las estrellas que dominan los titulares beisboleros en la actualidad, la lista de jovencitos es larguísima, más allá de los ya mencionados.

¿Dónde dejamos a Kris Bryant y Addison Russell, de los Cachorros de Chicago? ¿O los boricuas Carlos Correa y Francisco Lindor, de Houston y Indios de Cleveland, respectivamente?

Aunque hemos estado oyendo de él desde el 2013, es ahora que el cubano Yasiel Puig acaba de llegar a los 25 años.

Igual pasa con el venezolano Salvador Perez, uno de los mejores catchers de todo el béisbol, que a sus 25 años ya acumula tres Guantes de Oro con los Kansas City Royals.

La cosa es ver cuántos de ellos son capaces de mantenerse en la élite más allá de sus años picos, para convertirse en los Big Papis, Ichiros o Beltrés del futuro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO