Propuesta para filólogos y demás estudiosos de la lengua: a la palabra LÍDER podrían añadirle una nueva acepción: "Dícese de Derek Jeter, campocorto titular de los New York Yankees desde 1996 y capitán del equipo desde el 2003".

Cuando caiga el último out del juego en Fenway Park el domingo 28 de septiembre, se pondrá fin a la carrera de uno de los peloteros más brillantes e intachables de toda la historia.

Quiso el destino que su partido final sea en casa de los archirrivales Medias Rojas de Boston y ya uno puede imaginar el homenaje que recibirá en tierras enemigas, la ovación que hará retumbar los cimientos del añejo estadio.

Porque Derek Jeter dejó a su paso por los diamantes la admiración no sólo de los fanáticos de la Gran Manzana, sino de los rivales a quienes tantas veces contribuyó a vencer, pues siempre lo hizo con clase, con elegancia, con respeto.

Pocos peloteros se entregaron tanto a este juego como Jeter, quien renunció, como dijo hace poco en una entrevista, a formar una familia para poder dedicarse por entero al béisbol.

Porque si bien es cierto que se convirtió en el soltero más codiciado de Nueva York, a quien se le atribuyen romances con varias de las mujeres más bellas del jet set, pocos saben que fue más esquivo que una anguila y pospuso los planes familiares por sus obligaciones laborales.

El Capitán dijo entonces que no se explicaba cómo sus compañeros podían concentrarse en el juego teniendo preocupaciones hogareñas que atender.

Y sí que se dedicó. En la era de los megacontratos a largo plazo, pocos beneficiarios no han caído en la tentación de la vagancia, al sentirse asegurados de por vida.

Uno de los poquísimos casos que honraron cada centavo que recibieron desde el primero hasta el último día es el de Derek Jeter.

El más comercializable de los peloteros de su generación, no se cuidaba el rostro como hubieran hecho muchos y era capaz de arriesgarlo todo y lanzarse contra las sillas del estadio para atrapar simples batazos de foul, cuando la mayoría de los mortales habrían desistido de perseguir la pelota.

Y encima de eso, echándose sobre sus hombros el peso de liderar a la franquicia deportiva más famosa del planeta, dando la cara en las crisis del equipo, siempre con la palabra o la frase precisas, sin perder la clase.

Cuando fue salpicado por alguna polémica, supo dar el paso al lado con elegancia, como cuando su entonces mejor amigo Alex Rodríguez cuestionó su liderazgo dentro de los Yankees y lo comparó con el que él ejercía en los Texas Rangers.

A pesar del golpe bajo, Jeter rehusó entrar en el careo. La vida se encargó, años después, de juntar a ambos peloteros en la novena neoyorquina y de demostrar quién era el líder.

Porque a lo largo de sus 20 temporadas en las Mayores, el muchacho que desde sus años de estudiante en la secundaria de Kalamazoo soñaba con ser el campocorto de los Yankees, siempre fue el hombre al que sus compañeros buscaban dentro del dugout cuando se complicaba el juego y hacía falta un batazo salvador.

Ah, y las postemporadas& Ahí Jeter se multiplicaba y su brillo deslumbraba más.

Para la posteridad nos legó aquella famosa jugada cuando corta un tiro desde el jardín derecho pasada la raya de foul de primera base y le bombea la pelota a Jorge Posada en el plato para sacar out a Jeremy Giambi por una diferencia milimétrica.

Fue la jugada que le dio el vuelco a la serie divisional entre los Atléticos de Oakland y los Yankees en el 2001.

Los Atléticos habían ganado los dos primeros juegos en Nueva York y con ventaja de 2-0 en la serie fueron a rematar en Oakland.

Los Yankees ganaban ese tercer partido de vida o muerte 1-0 en el séptimo inning, cuando se le complicaron las cosas a Mike Mussina después de dos outs cuando Terrence Long disparó batazo sobre la línea del jardín derecho que se metió en el ángulo, al final del terreno.

Shane Spencer erró el tiro al cortador y de pronto apareció de la nada Jeter, absolutamente fuera de su posición en un alarde de inteligencia beisbolera para tomar la pelota y pasarla a Posada, quien tocó a Giambi una fracción de segundo antes de que este pisara el home. Lo demás es historia.

Los Yankees ganaron ese y los dos juegos siguientes para eliminar a los Atléticos y tras derrotar en la fase siguiente a los Marineros de Seattle, avanzaron a la Serie Mundial. Debido a los atentados terroristas del 11 de septiembre, ese año la Serie Mundial se adentró por primera vez en la historia en el mes de noviembre.

A las 00:03 del 1 de noviembre, con el juego igualado a tres carreras en el final del décimo, Jeter le botó la pelota a relevista coreano Byung-Hyun Kim, para dejar tendidos sobre el terreno a los Diamondbacks de Arizona. Nacía así el sobrenombre de Mr. Noviembre.

Y a todas estas cosas que marcaron su brillante carrera, súmenle las estadísticas, los cinco anillos de campeón en Series Mundiales, los más de 3,400 hits que lo colocan de sexto en la lista de todos los tiempos, los múltiples premios y reconocimientos, desde Novato del Año en 1996, hasta cinco Guantes de Oro e igual cantidad de Bates de Plata, Jugador Más Valioso en el Juego de Estrellas y la Serie Mundial del 2000.

Para rematar, la revista Fortune 500 lo incluyó recientemente en el lugar 11 de la lista de los 50 líderes más influyentes a nivel mundial, donde aparecen, entre otros, el Papa Francisco, la canciller alemana Angela Merkel, empresarios multimillonarios como Warren Buffet y Jeff Bezos y el cantante de la banda de rock U2 Bono.

Pero quizás quien mejor lo definió fue Bryce Harper, la joven estrella de los Nacionales de Washington, quien dijo que Derek Jeter no es sólo el Capitán de los Yankees, sino el Capitán de todo el béisbol.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


NUEVA YORK -- Como ya se ha hecho costumbre a través de toda la campaña 2014, su última tras 20 legendarias temporadas con los Yankees de Nueva York, Derek Jeter volvió a hacer historia la tarde del sábado en el Bronx.

Con una rola dentro del cuadro, muy difícil para fildear para el tercera base de los Indios de Cleveland, Lonnie Chisenhall, Jeter conectó su hit número 3,431 en Grandes Ligas.

Según las estadísticas oficiales de Major League Baseball, que utiliza la base de datos del Elias Sports Bureau, el capitán de los Yankees ahora se ubica en solitario en el sexto lugar en la lista de imparables de todos los tiempos, habiendo sobrepasado al inmortal Honus Wagner.

Apenas la noche anterior, el campocorto había empatado a Wagner cuando bateó una línea dentro del campo en la primera entrada contra el abridor de los Indios Trevor Bauer, anotando la primera carrera neoyorquina en la eventual victoria 10-6 sobre Cleveland.

El novato campocorto dominicano José Ramírez tuvo que fildear la bola desbalanceándose hacia la izquierda antes de enviar el tiro al primera base Carlos Santana, que se vio obligado a estirarse para agarrar la pelota, que no llegó a tiempo para el out. Fue una jugada de apreciación, que el anotador oficial de MLB dictaminó como sencillo.

Con 46 partidos restantes esta campaña, es prácticamente imposible que Jeter suba otro peldaño en la lista histórica ya que el quinto puesto corresponde a Tris Speaker, con 3,514 hits, una diferencia de 83 imparables.

El campocorto de 40 años de edad ha conectado 115 hits en 103 partidos con los Yankees esta campaña y arrancó el encuentro del sábado contra Cleveland con un promedio de bateo de .305, con 32 imparables en sus últimos 27 juegos desde el 6 de julio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si un equipo pierde antes del Juego de Estrellas a cuatro de sus cinco miembros de la rotación abridora, en el 99 por ciento de los casos se hundiría hasta el fondo de la tabla de posiciones, sin más consuelo que comenzar a pensar desde ya en la próxima temporada.

Al menos, eso es lo que la lógica indica. Pero en el béisbol no hay lógica y mucho menos si se trata de los Yankees de Nueva York, que vieron partir por lesiones primero a los dominicanos Iván Nova y Michael Pineda, luego a su as zurdo C.C. Sabathia y por último, a su nueva joya, el japonés Masahiro Tanaka, en momentos en que este lideraba la Liga Americana en victorias.

Lee/Danks
USA TODAY SportsCliff Lee y John Danks podrían ser los siguientes objetivos de los Yankees.
Sin embargo, contra viento y marea, los Yankees se han mantenido en la pelea, con altibajos obvios, que todavía los mantienen en la carrera por entrar a la postemporada, a pesar de contar solamente con el nipón Hiroki Kuroda como único sobreviviente de la rotación inicial.

Y para que no queden dudas de que Nueva York se niega a tirar la toalla, acaba de adquirir, vía canje, al antesalista Chase Headley, procedente de los Padres de San Diego, un hombre al que en los últimos años siempre han rondado rumores de cambios que nunca se concretaban.

Headley es un bateador ambidextro que aporta poder en una de las esquinas del cuadro y un sólido defensor, que viene a llenar uno de los tantos huecos del equipo.

Parecía que el venezolano Yangervis Solarte era el futuro de la organización, ya en la antesala, ya en el campocorto, su posición natural.

Sin embargo, tras dos buenos meses iniciales, su rendimiento cayó estrepitosamente y terminó siendo una de las fichas de cambio en la operación por Headley.

Pero todo indica que este no es la única adición que viene en camino y el gerente general Brian Cashman podría enfocarse ahora en reconstruir la maltrecha rotación.

En la mira está John Danks, un zurdo de 29 años que ha jugado con los Medias Blancas de Chicago desde su debut en Grandes Ligas en el 2007.

No se trata de una estrella, sino de un eventual cuarto o quinto abridor que ha padecido de inconsistencia y todavía no ha conseguido enderezar su carrera tras perderse por lesión casi todo el 2012.

Pero el objetivo hacia el cual debería dirigir todos sus esfuerzos Cashman es en el también zurdo Cliff Lee, un hombre ya probado en postemporadas.

Varias veces los Yankees han merodeado a Lee, pero esta parece ser la ocasión más propicia y los Filis de Filadelfia quieren deshacerse de los más de 52 millones que aún le adeudan al veterano zurdo.

Lee (4-5, 3.67) regresó esta semana a la lomita tras dos meses de ausencia por lesión y fue castigado por los San Francisco Padres, lo cual, a los ojos de una inminente transacción, habría bajado sus acciones en el mercado de cambios y despertado dudas sobre cuán recuperado está el lanzador.

Todavía debe quedarle antes del 31 de julio, fecha límite para los canjes, una apertura más, que podría definir dónde Lee terminará la temporada, si es que se va de Filadelfia.

Se vienen ahora diez días intensos y los Yankees estarán entre los equipos más activos, en busca de no perderse los playoffs por segundo año consecutivo.

Sería una buena manera de despedir al Capitán Derek Jeter, un hombre cuya estatura se ha agigantado cuando llega la postemporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Trout/JeterAP Photo/Tomasso DeRosaDerek Jeter y Mike Trout guardan algunas similitudes, pero el el peso del equipo cuenta mucho.
Mike Trout es el pelotero más completo de la actualidad, pero al menos por ahora, no será el relevo de Derek Jeter en cuanto a imagen de las Grandes Ligas.

Puede que la oficina del comisionado insista en promover al joven jardinero de los Angelinos de Los Ángeles como tal, pero Trout está lejos de igualar a Jeter como la cara del mejor béisbol del mundo.

Porque eso no se impone. Eso se gana.

Más allá de los propios Jeter o Trout, hay factores que influyen en esa imagen que nos deja el número dos de los Yankees que de momento conspiran en contra del jugador de los Angelinos.

No es lo mismo jugar para los Yankees bajo los refulgentes reflectores de la Gran Manzana, que para el segundo equipo de Los Ángeles.

Porque, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese, el equipo de Los Ángeles son los Dodgers.

Es algo así como los Mets, que son "el otro equipo" de Nueva York.

Además, desde su primera campaña completa, en 1996, cuando Jeter se llevó el premio de Novato del Año en la Liga Americana, mostró un liderazgo inusual para un chico de apenas 21 años y una capacidad para engrandecerse en los momentos más cruciales, entiéndase la postemporada, cuando los hombres se separan de los niños.

Jeter fue clave en los cinco títulos que los Yankees obtuvieron en los últimos 20 años y me atrevo a asegurar que sin él en las paradas cortas habría sido difícil, sino imposible, semejantes logros.

Sí, ya sé, él no lo hizo todo solo. Fue el esfuerzo conjunto de Bernie Williams, Jorge Posada, Andy Pettitte, Mariano Rivera, Orlando 'El Duue' Hernández, David Wells, Tino Martínez, Roger Clemens y Paul O'Neill, entre otros pilares de aquella dinastía.

Pero todos ellos tuvieron a Jeter como su Capitán, como el hombre al que todos miraban cuando la candela se ponía brava, del que todos esperaban la acción salvadora.

El respeto que ha ido forjándose desde el principio el pelotero de Nueva York es algo que no se impone de un golpe, sino algo que se cultiva día a día.

No va a ser un decreto de Bud Selig el que coloque a Trout como relevo natural de uno de los más grandes peloteros de la historia, que nos deja una carrera con visos de leyenda.

Es muy probable que de seguir su carrera a este ritmo, Mike Trout termine junto a Jeter en el Salón de la Fama de Cooperstown, pero todo eso está por verse.

Todavía no sabemos cómo responderá el jugador de Los Ángeles ante la presión de unos playoffs, pues jamás ha visto un pitcheo en postemporadas. Lo lógico es que brille tal como lo hace día a día en campañas regulares, pero en el béisbol no existe lógica y si no, pregúntenle a Alex Rodríguez, en su momento considerado el mejor pelotero del mundo entre abril y septiembre, pero uno de los peores a partir de octubre.

El relevo de Jeter, en cuanto a imagen, a carisma, a respeto, saldrá en algún momento de manera natural, sin imposiciones, de la misma forma en que aquel flaquito con cara de niño se apareció un día y nos deslumbró desde el campocorto del Yankee Stadium.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MINNESOTA -- Sabíamos que este momento llegaría. Lo que pasa es que no nos queríamos dar cuenta.

Juego de Estrellas 2014. Último Clásico de Verano para Derek Jeter, el 'Capitán', el 'Capitán Clutch', el casi seguro miembro del Salón de la Fama en Cooperstown dentro de cinco años. Sabíamos que recibiría un reconocimiento, muchos aplausos, fotos, palmadas, etc., etc. Pero la realidad superó por mucho la expectativa.

Poco importó el resultado del partido, que a la postre fue una victoria para la Liga Americana con marcador de 5-3 sobre su similar de la Liga Nacional, lo que le daría la oportunidad, de entrar los Yankees a la postemporada, de comenzar la Serie Mundial en casa (aunque como diría Enrique Rojas, eso está igual de difícil que esperar que Camerún llegase a la final de la recién concluída Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Jeter fue el centro de atención desde el inicio. Desde el domingo en el Juego de Futuras Estrellas, pasando por el Festival de Jonrones del lunes hasta el partido de luminarias del martes, todos querían una foto con él, un choque de manos con él, una palmada con él, un choque de puños con él. El punto era llevarse un recuerdo para la posteridad con una leyenda viviente.

Muchos dirán que hubo mejores torpederos que él, con mayor alcance, con más bateo. Pero el instinto del juego de Jeter es casi sobrehumano. Y su apetito por brillar en los grandes escenarios así lo ha demostrado en sus 20 años de carrera.

Recordamos que desde sus inicios con los Yankees en 1995, dejó establecido su liderato, lo que le valió ser electo Novato del Año de la Liga Americana en 1996, y formó parte de esa dinastía Yankee que logró cuatro campeonatos en cinco años. Fuimos muchos los que quedamos prendados de ese equipo, por la forma tan fácil como hacían ver las cosas, en especial ese equipo del 1998, que fue casi imbatible, y en el que Jeter fue electo a su primer Juego de Estrellas, y terminó tercero en la votación del Más Valioso.

Un momento que selló mi fanatismo por él fue el 31 de octubre de 2001, cuando al filo de la medianoche, cuando por primera vez se jugaba un partido de Serie Mundial en noviembre, que conectó un dramático cuadrangular para darle la victoria a los Yankees sobre los Diamondbacks de Arizona, batazo que le ganó el mote del 'Sr Noviembre'.

Fuimos muchos los que celebramos con él cuando tras nueve años de espera, los Yankees volvieron a la cima del béisbol al destronar a los Filis de Filadelfia en el Clásico de Otoño, y ahí estaba, alzando sus brazos en el medio del cuadro interior, como lo había hecho otras cuatro veces, para celebrar un campeonato más de Nueva York, la franquicia más ganadora en todo el béisbol.

Y fuimos muchísimos más los que celebramos cuando, en otra muestra de su aptitud por los grandes escenarios, llegó a la cifra de los 3,000 hits, el primer Yankee de la historia en lograr dicha marca, el 9 de julio de 2011, de una forma que solo los grandes pueden hacerlo, con un cuadrangular que hizo estremecer los cimientos del nuevo Yankee Stadium.

Fuimos muchos los que casi lloramos al verlo tirado en el suelo, como un mortal más, cuando se lastimó el tobillo en la Serie de Campeonato de la Liga Americana del 2012 ante los Tigres de Detroit, lo que llevó a perderse esa postemporada, y gran parte de la campaña siguiente, lo que hizo que muchos pensáramos que iba camino al retiro.

Pero como solo los grandes pueden hacerlo, no se fue por la puerta trasera. Él se retiró del deporte, el deporte no lo retiró a él.

¿Quieren más pruebas de su grandeza? Basta con mencionarles sus números en postemporada: promedio de .308, 20 cuadrangulares, 61 remolcadas. Casi nada. Y ha llegado a 16 playoffs en sus 20 años, algo de lo que muy pocos pueden presumir.

Su despedida de los Juegos de Estrellas fue igual que su carrera, a lo grande. Fue presentado por los altoparlantes del estadio con la voz del fenecido Bob Sheppard, la misma grabación que todavía se usa en el Yankee Stadium. Fue el primer bate de la alineación de la Liga Americana, confeccionada por el mánager de su archirrival Medias Rojas de Boston John Farrell, y aprovechó bien la oportunidad. Se fue de 2-2, con dos dobles y anotó una carrera. Su promedio en Juegos de Estrellas quedó en .481, con 13 hits en 26 oportunidades al bate, lo que le coloca quinto en la historia en ese renglón.

Pero lo más emocionante fue cuando le tocó salir del encuentro. Al abrir la cuarta entrada, el cubano Alexei Ramírez esperó a que él se colocara en su posición de torpedero, para ir a reemplazarlo a la defensiva. Esto permitió que los 41,058 fanáticos que colmaron el Target Field se rindieran a sus pies, al ritmo de la canción 'New York, New York' de Frank Sinatra, con una sonora ovación que duró más de cinco minutos. Jeter saludó a cada uno de sus compañeros en el dugout, y tuvo que volver a salir a agradecer al público por las muestras de cariño. Parecía que estábamos en el Yankee Stadium y no en el Medioeste de la nación estadounidense. Así de grande es el respeto que se le tiene a Jeter en todo el béisbol.

Sin lugar a dudas, se va uno de los grandes del deporte. Como me decía un colega, y parafraseando las palabras del inmortal Lou Gherig: "Me siento afortunado de poder decir que pude ver toda la carrera de Derek Jeter en Grandes Ligas. No todos los días se puede decir que viste a un inmortal del deporte".

No quiero que llegue octubre. Digo, quiero y no quiero. Por una parte, me encanta el béisbol de postemporada. Es ahí donde se separan los hombres de los niños, y donde coronamos a un justo campeón luego de una larga y agotadora temporada. Pero por otro lado, siento tristeza de solo pensar que ya no veremos más al Número 2 en el uniforme a rayas. Que ya los 'Bleacher Creatures' del jardín derecho del Yankee Stadium no corearán más su nombre al comenzar los partidos, ni lo veremos a él devolver el saludo con su gorra. Por eso, que la temporada no se acabe nunca.

Claro, sé que mi deseo no se cumplirá. Pero me queda el consuelo de las memorias vividas.

Ya tengo algo que contarles a mis hijos y a mis nietos. Que vi debutar, desarrollarse, jugar, crecer y brillar a una verdadera estrella del diamante.

Soy fanático de Derek Jeter, ¿por qué negarlo?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Derek Jeter and Ichiro SuzukiAP Photo/Charlie NeibergallContrario a Jeter, Ichiro quiere seguir jugando tras el 2014. Pero probablemente no será en NY.
Sospecho que muchos fanáticos de los Yankees van a ver esto como otro ataque más a Derek Jeter, de parte de un gruñón escritor anti Nueva York que escudriña las estadísticas para atacar a una leyenda.

Esa no es mi intención. He escrito antes que Jeter merece ser considerado quizás como el segundo mejor torpedero de todos los tiempos, detrás de Honus Wagner y por encima de Cal Ripken, así que ciertamente he sabido apreciar lo que Jeter ha hecho en el terreno. No, mi intención en esta: Ahora que estamos en su temporada final y se le está rindiendo homenaje en estadios alrededor del país, él tiene un compañero de equipo veteran y laureado que también debemos recordar y apreciar.

De hecho, uno puede argumentar esto: Ichiro Suzuki ha sido mejor jugador que Jeter.

El elemento básico del argumento es este: Ichiro vino a Estados Unidos en 2001 a los 27 años. Desde los 27 a los 39 años (ambos están en su temporada de 40 años), Ichiro superó a Jeter en victorias sobre reemplazo (WAR) 57.8 to 43.7. Realmente no es algo tan cerrado.

¿No es entonces razonable extraer esa información y presumir, ya que Ichiro fue mejor desde los 27 a los 39 años, que él fue al menos igual de bueno que Jeter de los 22 a los 26? En realidad es posible argumentar que Ichiro habría podido compilar más WAR que Jeter antes de los 27 años si Ichiro hubiese podido jugar aquí. Jeter llegó a las mayores a los 21 años, pero tenía 22 en su temporada de novato en 1996. La primera temporada completa de Ichiro en Japón llegó cuando tenía 20 años... y bateó .385. Sus números ese año (Promedio de .385/porcentaje de embase de .445/slugging de .549) son básicamente idénticos a lo que hizo en su temporada final en Japón (.387/.460/.539). Parece perfectamente claro que Ichiro habría tenido igual éxito en EEUU de haber jugado aca a los 20 años.

Al comparar a Ichiro y Jeter desde los 27 a los 39 años, Jeter tiene ventaja en el plato, pero una ventaja tan amplia como uno podría esperar:

Jeter: .308/.375/.437
Ichiro: .319/.361/.414

Jeter tuvo más poder -- 178 jonrones contra 111 -- y se embasó con un poco de más frecuencia, pero Ichiro consiguió el doble de bases robadas, 472 to 240.

Del 2001 al 2003, Jeter creó 1,252 carreras, de acuerdo con Baseball-Reference.com, o 6.0 por cada 27 outs. Durante esos años, Ichiro creó 1,357 carreras, o 5.9 por cada 27 outs.

La ventaja de Jeter en ofensiva es menor.

Sin embargo, la ventaja de Ichiro en defensive es bien amplia.

Pienso que incluso el más ferviente fanático de los Yankees -- esos que quieren tomar las estadísticas defensivas y lanzarlas al fondo del Rio Hudson -- tendrían que admitir a regañadientes que Ichiro jugó un mejor jardín derecho que lo que Jeter jugó en el campocorto. Por supuesto, las estadísticas favorecen abrumadoramente a Ichiro: De nuevo, utilizando los números de Baseball-Reference, a Ichiro se le acreditan 106 carreras salvadas por encima del promedio desde los 27 a los 39 años comparado con menos-182 para Jeter. Ichiro está catalogado como el 18º fildeador más valioso desde 1901 en las edades de 27 a 39 años; Jeter está catalogado como el peor.

Para ser justos, las dos mejores temporadas de Jeter por la vía del WAR llegaron en 1999 (8.0) y 1998 (7.5), cuando tenía 25 y 24 años, respectivamente. Las mejores temporadas de Ichiro fueron 2004 (9.1) y 2001 (7.7). Sin embargo, de nuevo debemos mencionar que Ichiro era una superestrella en Japón a los 20 años.

El punto es, aun si no estamos de acuerdo con la exactitud de los números: Ichiro ha sido un tremendo jugador, igual de bueno en el terreno que lo que ha sido Jeter. Pienso que perdemos de vista eso ya que él ha ido en declive en años recientes (no batea .300 desde 2010), y aunque Jeter estuvo allá afuera virtualmente cada mes de octubre, Ichiro estuvo con muchos equipos malos en Seattle.

Por supuesto, eso nos lleva a la diferencia más grande entre ambos: Jeter tiene cinco anillos de Serie Mundial (aunque solo uno desde que cumplió 27 años), mientras Ichiro no tiene ninguno; incluso ni siquiera ha jugado en una Serie Mundial.

En última instancia, supongo que es poco práctico para muchos el aislar los números de Jeter del legado de Jeter, el hecho que él vistió el uniforme a rayas durante una gran dinastía de los Yankees. Él tuvo la buena suerte de haber sido seleccionado por los Yankees, y aunque muchos podrían argumentar que ellos no podrían haber ganado todos esos campeonatos sin Jeter, ¿acaso los habrían ganado sin Mariano Rivera or Bernie Williams o Andy Pettitte o Paul O'Neill o Jorge Posada o Orlando Hernández o David Cone? Un jugador no "gana" campeonatos.

Lo que más me impresiona sobre Jeter, en especial al final de su carrera, es lo que escribió el otro día Joe Posnanski sobre Bruce Springsteen, al seguir haciendo conciertos a sus 64 años:
Él era un hombre comprometido. He escrito muchas veces sobre cómo me sorprende la dedicación de Bruce Springsteen en el momento. Noche tras noche tras noche tras noche, por cerca de 40 años, él toca la canción Born to Run, y la canta con el mismo fuego que cuando era joven. En ocasiones me pregunto: ¿Cómo es eso posible? ¿Cómo puede ser que no se canse de cantar esa canción? ¿O cómo es posible que cambie en algo la forma de cantarla?

¿Acaso eso no describe a Jeter? Para los fanáticos más jóvenes de los Yankees, él ha estado aquí desde que comenzaron a ver béisbol, siempre jugándolo de la misma forma que su primer día en las mayores.

Quizás nunca podamos tener ese mismo sentimiento de parte de Ichiro, aunque si hubiesen estado en Seattle en 2001, en esa mágica temporada, sabrían la gran emoción que él le daba a los fanáticos juego tras juego. Yo me sospecho que si Ichiro hubiese jugado para mejores equipos, lo estaríamos viendo de otra manera ahora mismo.

Por supuesto, Ichiro no ha anunciado su retiro. Quizás quiere llegar a los 3,000 hits en los Estados Unidos, pero con 2,755 en su historial y relegado a un rol de reservista, eso luce más improbable con cada día que pasa. Quizás no se retire con la misma fanfarria de Jeter, pero cuando lo haga yo lo voy a extrañar.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En un mundo ideal, Derek Jeter tendría una temporada de ensueño que acompañara su tour de despedida y terminaría su carrera deportiva levantando el trofeo de campeón de la Serie Mundial en octubre.

Jeter
Jeter
Sin embargo, lo mostrado por Jeter en estos entrenamientos primaverales dista mucho de ese mundo ideal.

El Capitán no ha sido ni la sombra del estelar jugador que dentro de cinco años estará entrando en el Salón de la Fama de Cooperstown.

Hasta el viernes, Jeter tenía un anémico promedio de .122, con sólo cinco hits en 41 turnos, un doblete como único extrabase y nueve ponches recibidos.

Es cierto que la pretemporada no debe tomarse a pie juntillas como medidor exacto de lo que veremos en la campaña, pero esas cifras no dejan de preocupar.

Uno que tuvo una primavera para el olvido y una vez que arrancó la temporada recuperó su magia fue el zurdo Clayton Kershaw, de los Dodgers de Los Angeles.

Kershaw trabajó 14.2 innings en cuatro aperturas de la Liga del Cactus y fue vapuleado con 15 carreras limpias, para una efectividad de 9.20 y récord de tres derrotas sin victoria.

Sin embargo, se subió a la lomita contra los Diamondbacks de Arizona en el juego que oficialmente dejó inaugurada la temporada 2014 por allá, en la lejana Australia, con el mismo ímpetu que le ha dado dos premios Cy Young de la Liga Nacional.

En 6.2 episodios oficiales permitió una limpia y cinco imparables, con siete ponches, para conseguir su primer triunfo del año.

Puig
Puig
Uno que tuvo una primavera pésima y de igual manera comenzó la campaña fue el cubano Yasiel Puig.

Mucho esperan los Dodgers de Puig, quizás el pelotero más seguido por los medios el pasado año por su explosiva manera de jugar al béisbol.

Al igual que Derek Jeter, el cubano apenas ligó cinco imparables en 41 oportunidades (.122) y abanicó cinco veces.

Pero a diferencia de Kershaw, el inicio de la temporada fue una extensión de las miserias primaverales, al irse en blanco en cinco turnos, con tres ponches recibidos ante los pitchers de Arizona.

Cespedes
Céspedes
Y otro cubano que ha sido preocupantemente débil en los campos de entrenamiento es Yoenis Céspedes, de los Atléticos de Oakland.

Céspedes ha recortado su swing en busca de mayor contacto, pero al parecer, los cambios recomendados por el cuerpo de entrenadores de Oakland han sido para mal.

En 46 turnos, el jugador mejor pagado de los Atléticos ha disparado seis hits (.130) y se ha tomado 11 chocolates.

Sus únicos extrabases son dos dobletes y dada su frecuencia de ponches, es obvio que el swing más corto no ha producido mejor contacto y además le ha restado fuerza al poderoso toletero, cuyos jonrones han desaparecido.

choo
Choo
Decepcionante también ha sido el coreano Shin-Soo Choo, flamante contratación invernal de los Vigilantes de Texas.

Choo, quien será el primer bate en la potente tanda de Texas, lleva de 46-7 (.152), con 11 abanicados y promedio de embasamiento de .231, mediocre en extremo para quien debe ser la punta de lanza en el ataque.

La esperanza de sus respectivos equipos es que las cosas cambien radicalmente cuando ya entren en acción todos los equipos a partir del 31 de marzo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El campocorto cubano Aledmys Díaz podría tan pronto como este fin de semana firmar un contrato con algún equipo de Grandes Ligas.

Díaz, de 23 años, es finalmente elegible para ser contratado como agente libre, luego de que las Grandes Ligas lo castigaran por falsear su edad en julio pasado.

A diferencia de otros casos en que peloteros se quitan edad para tener posibilidades de mejores ofertas, el cubano se añadió un año más, para poder firmar como agente internacional sin restricciones.

De esa manera podría recibir una oferta ilimitada, algo imposible para menores de 23, cuyo tope es de 2.9 millones de dólares, según el más reciente convenio laboral entre las Grandes Ligas y de Sindicato de Peloteros.

Jugador del equipo Villa Clara en los torneos nacionales cubanos, Díaz ha despertado gran interés en al menos una decena de equipos y ya sostuvo una práctica privada ante los evaluadores de los Azulejos de Toronto.

Los Yankees de Nueva York, necesitados de un campocorto a futuro, también han mostrado intenciones en el cubano, quien este jueves estuvo en el George Steinbrenner Field de Tampa, sede de los entrenamientos primaverales del equipo.

Además, figuran entre los aspirantes a hacerse de sus servicios los Gigantes de San Francisco, los Marineros de Seattle y Filis de Filadelfia, este último abocado a un cambio de mando en la posición que aún pertenece al veterano Jimmy Rollins.

Incluso se menciona a los Bravos de Atlanta, aunque este conjunto acaba de amarrar al estelar Andrelton Simmons para las próximas siete campañas.

Sin embargo, según reportes de prensa, quienes estarían más avanzados en la cacería de Díaz serían los Cardenales de San Luis, que ya habrían esbozado una oferta concreta para llevárselo.

El villaclareño, con 6.1 pies de estatura y 185 libras de peso, es señalado como un defensor fino de su posición y un bateador de contacto, con poder ocasional.

Díaz se sumaría a la corriente cubana de campocortos que integran ya Alexei Ramírez (Medias Blancas de Chicago ), Yunel Escobar (Rays de Tampa Bay), Adeiny Hechavarria (Marlins de Miami), José Iglesias (Tigres de Detroit) y Erisbel Arruebarruena, quien según rumores sin confirmar, habría alcanzado un acuerdo con los Dodgers de Los Angeles por un tiempo y una cantidad sin definirse.

Además está Alexander Guerrero, también de los Dodgers, cuya posición original es el SS, pero que fue contratado para desempeñarse en segunda base.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ya pasó el invierno con sus novelas habituales relacionadas con las firmas de agentes libres y canjes de peloteros.

Abiertos los campos de entrenamiento, comienzan ahora las novelas de primavera, con muchos dimes y diretes extradeportivos, más allá de las luchas normales que se establecen por la titularidad en diferentes posiciones.

Cano
Canó
Kevin Long, entrenador de bateo de los Yankees de Nueva York, acaba de encender una llama innecesaria, al arremeter de manera extemporánea contra Robinson Canó, el segunda base dominicano que firmó un megacontrato de 240 millones de dólares con los Marineros de Seattle.

Según Long, nunca consiguió que Canó corriera fuerte hacia primera base cuando bateaba un roletazo por el cuadro.

¿A qué viene eso ahora? Sabido es que el dominicano tiene tendencia a la vagancia en determinadas situaciones, pero si Long no logró sacarle ese extra, no es este el momento de criticarlo.

Mal parado queda el coach con estas declaraciones, porque, en primer lugar, denota su incapacidad para imponer la disciplina a sus jugadores.

Ya no es momento de esas críticas. Si Canó no corre fuerte, ya le tocará al alto mando de los Marineros ponerlo en su lugar.

Además, Long simplemente está sangrando por la herida y muestra un resentimiento por la pérdida de un gran jugador, que puede haber tomado una decisión discutible, pero suya, a fin de cuentas.

Y hablando de resentimiento, el japonés, además de ser un gran pitcher, es un tipo envidioso.

Tanaka
Tanaka
Darvish
Darvish
Si no, ¿a qué vienen sus comentarios venenosos sobre el contrato de 155 millones que los Yankees le dieron a su compatriota Masahiro Tanaka?

Es cierto que de alguna manera, las faenas de Darvish, Hiroki Kuroda e Hisashi Iwakuma ayudaron a cimentar el camino de Tanaka hacia las Grandes Ligas.

Pero lo que convenció a la gerencia de Nueva York a abrir la billetera de par en par fueron sus impresionantes números de 24 victorias sin derrota y efectividad de 1.27 en la pasada campaña de la Liga Profesional Japonesa. Y en eso nada tuvieron que ver ni Darvish, ni Iwakuma, ni Kuroda.

Así que, Darvish-san, deje de estarle cuidando el dinero a los Yankees. Si hubiera sido él a quien contrataran por 155 millones, de seguro no estaría diciendo que era mucho dinero.

Jeter
Jeter
De todos modos, gracias por escribir un capítulo de estas novelitas de primavera, cuyo actor principal, a todas luces, va siendo Derek Jeter con su anuncio de retiro cuando finalice esta temporada.

Dice Jeter que es hora de enfocarse en otros asuntos de su vida y ya me imagino a unas cuantas bellezas frotándose las manos porque al parecer, se acerca el momento de capturar al soltero más codiciado y resbaladizo de Nueva York.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Las Grandes Ligas deberán a buscar una cara nueva a partir del 2015.

Derek Jeter, el Capitán América, la figura más emblemática de la franquicia más emblemática, ha anunciado su retiro para cuando concluya la temporada del 2014.

Se veía venir. Arrancará esta campaña con 39 años y cumplirá 40 cuando el calendario vaya a la mitad.

Derek Jeter Yankees
Jim McIsaac/Getty ImagesTras cinco anillos de Serie Mundial, el capitan de los Yankees Derek Jeter anunció su retiro del béisbol tras el 2014.
Pero más que la edad en sí misma, tiene que ver con la lesión en el tobillo en el juego final de la postemporada del 2012, que limitó su acción el pasado año a apenas 17 partidos.

De hecho, muchos pensaban que debió retirarse en el 2013 y si no lo hizo, fue por una cuestión de mercadeo.

Jeter, el Yankee más Yankee desde Mickey Mantle, merece un tour de despedida similar al que recibió el panameño Mariano Rivera por todos los estadios de la Liga Americana y algunos de la Nacional.

No hubiera sido justo, ni para Mariano, ni para Jeter, colocarlos juntos en la serie de homenajes, pues la grandeza de ambos bien vale tributos separados.

Además, a todos los que conviene repetir con el Capitán lo ocurrido con Rivera y no me refiero sólo a los Yankees de Nueva York.

Ya me imagino la cantidad de dinero que recibirá el equipo por la venta de camisetas, gorras y cualquier tipo de artículos coleccionables alegóricos al legendario número 2, el cual, por cierto, pasará de inmediato a formar parte del pabellón del Monument Park.

Tal como ocurrió con la camisa número 42 de Mariano, la más vendida en el 2013, pasará con la de Jeter en el 2014. Pueden apostarlo.

Pero también la gira de despedida le conviene a los rivales, porque donde se presente Mr. Noviembre estará garantizado un lleno total para verlo por última vez.

Y es que estamos hablando de un jugador con una trayectoria intachable, lejos de escándalos, siempre con la respuesta políticamente correcta ante la prensa, entregado de lleno al béisbol y uno de los pocos cuyo nombre jamás se le relacionó con la peste de nuestros tiempos, los esteroides.

Sus cifras fueron estables, sin subidas sospechosamente extraordinarias, mientras que su físico tampoco sufrió cambios drásticos, como muchos que de una contextura delgada pasaron de la noche a la mañana a ser una suerte de Arnold Schwarzenegger con un bate en la mano.

Jeter es un pelotero de la vieja escuela, de los que todavía se preocupan por dejarle un legado ejemplar a la nueva generación, comprometido con una única franquicia, a pesar de que en ocasiones, la gerencia no lo trató con el respeto que se ganó.

Pero este muchacho sabía de toda la vida lo que significaba jugar para el equipo más grande del deporte estadounidense y así lo gritó siempre a los cuatro vientos.

No por gusto en el anuario de la escuela Central HS de Kalamazoo, en Michigan, aparece su foto con la leyenda "futuro campocorto de los Yankees de Nueva York". Visionario, premonitorio.

Encima de eso, ha sido un patriota y siempre fue el primero en montarse en el tren de los clásicos mundiales, cuando muchas otras figuras rechazaban de plano cualquier invitación.

Si no estuvo presente en el tercero, fue por la lesión, pero antes de que sucediera, ya le había anunciado al manager Joe Torre su compromiso para jugar en la selección de las barras y las estrellas.

Se va el Capitán América. Cooperstown lo espera en el 2020.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO