Harper and Machado
Rob Carr/Getty Images ¿Veremos a Bryce Harper y Manny Machado en el uniforme a rayas antes de la agencia libre? Sacamos nuestra bola de cristal para echarle una mirada a una temporada de los Yankees algo extrema, pero no completamente imposible.
Ha llegado ese momento del año, donde estamos apenas a un mes de los entrenamientos primaverales, y quitamos la última letra de nuestro nombre - convirtiendo el ESPN en ESP - y predecimos el futuro de los Yankees de Nueva York

Según vimos, la temporada pasada nos divertimos un poco, y nuestro "escenario ideal 2017" no estuvo muy lejos de la realidad. Ahora nos montaremos nuevamente en nuestro DeLorean para ver lo que pasará en la primera temporada de Aaron Boone como manager. (Nota: Un par de estas cosas podrían no ocurrir en este año. Solo digo.)

14 de febrero: Boone, conocido por imitar otros managers, hace su primera conferencia de prensa como si fuera Joe Girardi. Eso no es lo que uno quiere. Entonces, luego que los lanzadores y receptores hicieran sus primeros entrenamientos, Boone - en un intento velado de apaciguar las casi imposibles expectativas en su campaña de novato - dice que piensa que su roster es bastante bueno pero que necesita un poco más para ganar la Serie Mundial.

En un costado, el gerente Brian Cashman tiene una sonrisa diabólica en su rostro.

2 de marzo: Aaron Judge y Giancarlo Stanton sostienen prácticas conjuntas de bateo en el Steinbrenner Field, y conectan batazos monstruosos que aterrizan en el Raymond James Stadium, la casa de los Bucs en la NFL, en el otro lado de la calle. La policía en Tampa se ve forzada a cerrar el Dale Mabry Highway cuando el dúo se dispone a batear. De forma extraña, esto mejora el tráfico en el resto de la ciudad, usualmente agobiada por las congestiones.

26 de marzo: Los Yankees terminan la Liga de la Toronja con marca de 29-3, superando a los rivales en carreras 235-57. El fenomenal novato Gleyber Torres se queda con el puesto titular en la segunda base, lo que hace que la alineación de los Yankees del Día Inaugural luzca de la siguiente manera:

1. Judge, RF

2. Stanton, DH

3. Didi Gregorius, SS

4. Gary Sánchez, C

5. Greg Bird, 1B

6. Aaron Hicks, CF

7. Torres, 2B

8. Ronald Torreyes, 3B

9. Brett Gardner, LF

Boone dice que piensa que la alineación es bastante buena pero añade que sigue sin convencerse que los Yankees tengan el talento suficiente. Todo en el mundo en el béisbol echa sus ojos hacia atrás... excepto Cashman.

27 de marzo: En su primer partido de temporada regular tras su implosión en el juego de comodines. Luis Severino permite siete carreras y dura apenas dos tercios de entrada en el primer partido de la campaña en el Rogers Centre en Toronto. Los Yankees son blanqueados 12-0. Tras perder los primeros cuatro juegos de la serie, Boone se lamenta, "Ven, ¿qué les dije? ¿¡¿Ellos quieren que yo gane con esta alineación?!?"

Luego, Boone es visto conversando con el narrador de los Azulejos - y ex compañero de Boone en los Domingos de Grandes Ligas por ESPN -- Dan Shulman. Los rumores que llegan desde Toronto apuntan a que Boone está considerando volver a los medios de comunicación.

2 de abril: Durante las presentaciones de los jugadores antes del primer partido de los Yankees en el Bronx, el narrador del YES Network Michael Kay pregunta, "¿Están los fanáticos diciendo, 'Booooooone'?" No, no es así.

Boone recibe los mayores abucheos, pero Stanton, quien se fue de 14-0 en el norte de la frontera, los escucha también. Los Yankees pierden este partido ante los Rays 5-0. Tras un día libre, ellos pierden nuevamente para comenzar la temporada 0-6.

8 de abril: Luego, los Yankees son barridos por los Orioles. En la novena entrada, se escuchan los coros de "¡Binder! ¡Binder! ¡Binder!" entre los más o menos 12 fanáticos (pro-Girardi) que quedan en las inmediaciones en un miserable y frío juego final de la serie el domingo.

9 de abril: Con los Yankees jugando para 0-10, comienzan a surgir reportes que Alex Rodríguez se reunió con Hal Steinbrenner en Tampa. "¿Será que A-Rod reemplazará a Boone nuevamente?", rezan los titulares.

10 de abril: Boone recibe una ovación de pie cuando los Yankees sin victorias llegan al Fenway Park para su primera serie del año ante los Medias Rojas. De repente, los fanáticos aman a Boone en Boston. Los Yankees son barridos, cayendo a 0-13.

13 de abril: Cashman, luego de pasar dos años cambiando nada por algo, finalmente escucha los ruegos de Boone de mejorar el roster al adquirir a Manny Machado de los Orioles por tres jugadores del cuadro de Clase A que ni siquiera Keith Law los conoce.

Así como dijeron que no cortejaron a Shohei Ohtani durante la temporada baja porque 'por su filosofía' ellos no participan del sistema de posta, los Orioles dijeron que, también por su filosofía, ellos también objetarán la potencialmente histórica clase de agentes libres del 2018, lo que significa que Machado tenía que irse. Nadie entiende eso tampoco.

Ahora la alineación de los Yankees luce como esto:

1. Judge, RF

2. Stanton, DH

3. Gregorius, SS

4. Sánchez, C

5. Bird, 1B

6. Machado, 3B

7. Torres, 2B

8. Hicks, CF

9. Gardner, LF

Boone declara que él no está considerando un regreso a los medios de comunicación.

1 de mayo: Los Yankees han mejorado en algo su juego, pero no lo suficiente. Los titulares acusan a Boone de imitar a Joe Torre - antes de sus anillos en el Bronx, cuando se le conocía como el Clueless Joe con los Mets, Bravos y Cardenales. Los Yankees terminan abril en el sótano del Este LA con marca de 10-20.

2 de mayo: Con la enormidad de rumores en los programas de radio y las redes sociales sobre la posibilidad que A-Rod sustituya a Boone, el portavoz de A-Rod, Ron Berkowitz, dice, "A-Rod no tiene planes de ser manager de los Yankees. Su meta inmediata es buscar un trabajo en los medios en Estados Unidos".

15 de mayo: Stanton, que ahora lidera la LA con 17 jonrones, se lastima la muñeca cuando se le pide a él y a Judge que firmen defensas abolladas y autenticadas por Steiner Sports. Stanton se pierde cinco semanas de juego.

Clint Frazier reemplaza a Stanton - y los Yankees despegan. De repente, se convierten en el mejor equipo en el béisbol, al lograr 25 victorias en fila, record para la Liga Americana. La gente comienza a preguntarse: ¿Son mejores sin Stanton?

26 de junio: El CEO de los Marlins Derek Jeter llama a Steinbrenner, rogando por ser presentado antes de un partido en el Yankee Stadium. Es el 44º cumpleaños de Jeter, es odiado en Miami, y los Yankees no han ganado un partido en casi un mes. "Solo quiero ser amado nuevamente", se alega que dijo Jeter. Steinbrenner le aconseja a Jeter que sea más como A-Rod. Jeter dice que él considerará crear una cuenta en Instagram para publicar fotos de él con su familia comiendo helado.

16 de julio: En los 39 juegos finales antes del receso del Juego de Estrellas, los Yankees compilan marca de 38-1 para mejorar a 57-27. Ellos ahora tienen 14 juegos de ventaja en el Este de la Americana.

Boone se sigue preguntando si los Yankees están construidos para octubre. Boone, contratado como un manager moderno, dice que hay métricas analíticas que muestran que las 520 carreras anotadas por los Yankees contra las 231 que les han hecho no son tan buenas como parecen. Nadie puede encontrar esa estadística que él está citando. Sin embargo, Cashman asiente.

31 de julio: Los Yankees consiguen en cambio a Bryce Harper. Cashman le da a Washington a Jacoby Ellsbury, Chasen Shreve, dos prospectos de Clase A y los derechos de A-Rod como asesor especial. Boone dice que Harper será el sexto jardinero de su equipo.

15 de septiembre: Los Yankees pasean el resto de la temporada. Con la mala racha de Hicks, Gardner se mueve al central, y Harper se convierte en titular. Todavía molesto por haber sido reservista por tanto tiempo, Harper conecta 23 jonrones en septiembre.

Judge (45) y Stanton (41) se combinan para lograr 86 jonrones en total en 2018. Tras haber comenzado la temporada sin victorias, los Yankees terminan con marca de 118-44.

1 de octubre: Torres es el favorito para ser el Novato del Año, y la alineación de los Yankees al entrar a la postemporada luce así:

1. Judge, LF

2. Harper, RF

3. Stanton, DH

4. Bird, 1B

5. Machado, 3B

6. Gregorius, SS

7. Sánchez, C

8. Gardner, CF

9. Torres, 2B

Boone dice que piensa que, finalmente, los Yankees podrían tener el balance correcto, con su preparación de zurdos/derechos. (Dejando las bromas a un lado: Aunque nos estamos divirtiendo aquí un poco, los Yankees podrían, en teoría, firmar a Machado y Harper luego de reiniciar su número de impuesto de lujo - y lo mencionado arriba podría ser su alineación en algún punto. En serio.)

27 de octubre: Los Yankees ganan la Serie Mundial, al barrer a los Cachorros. Juegan para 11-0 en los playoffs. Judge gana el JMV de la Serie Mundial. La historia subestimada de la temporada de los Yankees es su pitcheo; Severino, Masahiro Tanaka, Sonny Gray y CC Sabathia brillan todos, mientras que Dellin Betances tuvo un gran año de regreso para unirse a Aroldis Chapman y David Robertson en la parte trasera del bullpen.

Boone, empapado en champaña, dice que le preocupa si su equipo tiene la profundidad suficiente para repetir. Cashman llama a los Nacionales sobre Max Scherzer. Los Yankees conforman el Imperio del Mal más malo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La sorpresa hubiera sido que alguien no votara por Aaron Judge y Cody Bellinger como Novatos del Año de la Americana y la Nacional, respectivamente.

Era una jugada cantada y por cuarta vez en la historia, dos jugadores ganan el premio al mejor debutante de cada circuito con el voto unánime de los periodistas.

Aaron Judge
Elsa/Getty ImagesAaron Judge encabezó la LA en HR (52, récord para debutantes), anotadas (128), BB (127), y además fue segundo en la liga en impulsadas (112), en slugging (.627), en promedio de embasamiento (.422) y en OPS (1.049).

Las veces anteriores que esto ocurrió fueron en 1987 (Mark McGwire, de los Atléticos de Oakland, y el boricua Benito Santiago, de los Padres de San Diego), en 1993 (Tim Salmon, de los ahora Angelinos de Los Ángeles, y Mike Piazza, de Dodgers de Los Ángeles) y 1997 (Nomar Garciaparra, de los Medias Rojas de Boston, y Scott Rolen, de los Filis de Filadelfia).

El Juez es el noveno pelotero de los Yankees de Nueva York en llevarse el pergamino y el primero desde que lo hiciera en 1996 Derek Jeter, quien también se lo llevó por unanimidad.

Antes de Judge y Jeter lo consiguieron Gil McDougald (1951), Bob Grim (1954), Tony Kubek (1957), Tom Tresh (1962), Stan Bahnsen (1968), Thurman Munson (1970) y Dave Righetti (1981).

El jardinero derecho de los Yankees implantó nueva marca de jonrones para novato, con 52, tres más que el récord anterior en poder de McGwire.

También encabezó el joven circuito en anotadas (128) y bases por bolas (127), además de remolcar 114 carreras.

Adicionalmente, se impuso en el Derby de Jonrones disputado en julio en el Marlins Park de Miami, primer debutante en hacerlo, y fue galardonado con el Bate de Plata como el mejor jardinero derecho ofensivo de la Americana.

Cody Bellinger -- Los Angeles Dodgers
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsLos 39 vuelacercas de Cody Bellinger constituyen un récord para un novato en el viejo circuito, al superar los 38 que bateó Frank Robinson en 1956.

Podría además convertirse en el tercer jugador en la historia en ganar el Novato del Año y el premio al Jugador Más Valioso, honor que sólo tienen Fred Lynn, en 1975 con Boston, y el japonés Ichiro Suzuki, en el 2001, con los Marineros de Seattle, ambos en la Liga Americana.

Bellinger, por su parte, es el decimoctavo pelotero de los Dodgers en ganar el Novato del Año, ratificando a la franquicia azul como la máxima productora de debutantes ilustres.

Los Dodgers comenzaron su cosecha en 1947, precisamente el año en que se instituyó el premio, que recayó en el legendario Jackie Robinson.

Don Newcombe (1949), Joe Black (1952), Jim Gilliam (1953), Frank Howard (1960), Jim Lefebvre (1965), Ted Sizemore (1969), Rick Sutcliffe (1979), Steve Howe (1980), Fernando Valenzuela (1981), Steve Sax (1982), Eric Karros (1992), Mike Piazza (1993), Raúl Mondesí (1994), Hideo Nomo (1995), Todd Hollandsworth (1996) y Corey Seager (2016), precedieron a Bellinger, quien con 39 cuadrangulares impuso un nuevo récord de jonrones para un principiante en el viejo circuito.

Andrew Benintendi, de los Medias Rojas, fue segundo en la votación, seguido de Trey Mancini, de los Orioles de Baltimore, en la Liga Americana.

Josh Bell, de los Piratas de Pittsburgh, y Paul DeJong, de los Cardenales de San Luis, fueron segundo y tercero, respectivamente, en la Nacional.

Así se esperaba que sucediera. En otras circunstancias, cualquiera de los cuatro, Benintendi y Mancini, Bell y DeJong, hubieran merecido el premio.

Pero tuvieron la mala fortuna de coincidir con el Juez y Bellinger, quienes no dejaron espacio para dudas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El más esperado y polémico de todos los premios que reparte la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos (BBWAA, por sus siglas en inglés) es el de Jugador Más Valioso.

En primer lugar, porque no hay una definición clara de lo que significa ser "más valioso" y cada cual interpreta el término como mejor le parece.

¿Es más valioso el que mejores estadísticas individuales puso sobre la mesa?

¿O aquel cuya actuación fue clave en que su equipo avanzara a la postemporada?

¿Y qué culpa tiene alguien con los números más sobresalientes estar en un equipo malo, sin nadie que lo acompañe a tirar del carro?

Stanton Votto Goldschmidt JMV
AP PhotosGiancarlo Stanton de los Marlins, Joey Votto de los Rojos y Paul Goldschmidt de los Diamondbacks son los finalistas al premio de Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.
Por lo pronto, sabemos que el JMV de la Liga Nacional está entre Giancarlo Stanton, de los Marlins de Miami, Paul Goldschmidt, de los Diamondbacks de Arizona, y el canadiense Joey Votto, de los Rojos de Cincinnati.

Judge Ramirez Altuve JMV
AP PhotosAaron Judge de los Yankees, José Ramírez de los Indios y José Altuve de los Astros son los finalistas al premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana en el 2017.
Y el de la Americana saldrá entre Aaron Judge, de los Yankees de Nueva York, el venezolano José Altuve, de los campeones Astros de Houston, y el dominicano José Ramírez, de los Indios de Cleveland.

Vale aclarar que lo hecho en la postemporada por Goldschmidt, Judge, Altuve y Ramírez no cuenta absolutamente para nada en la definición de los galardones, pues la votación de la BBWAA cerró antes de que comenzaran los playoffs.

Las únicas estadísticas que cuentan son las de la campaña regular y basados en eso, Stanton, Goldschmidt y Votto, por el viejo circuito, y Altuve, El Juez y Ramírez, por el joven, fueron los que más votos recibieron de los periodistas.

Dustin Bradford/Getty ImagesNolan Arenado y Charlie Blackmon fueron dejados fuera de los finalistas en la Liga Nacional.
La primera injusticia aflora ante la ausencia de Charlie Blackmon y/o Nolan Arenado, ambos de los Rockies de Colorado, piezas fundamentales en la primera visita de su equipo a la postemporada desde el 2009.

Tratemos de meternos en la cabeza de algunos colegas. Hay quienes ven como hándicap que Blackmon y Arenado jueguen la mitad de sus partidos en el Coors Field de Denver, a una milla sobre el nivel del mar, donde la pelota vuela más que en cualquier otro parque.

¿Y? Allí juegan ellos y los otros 23 compañeros de su equipo y no todos pusieron grandes guarismos. El mérito de lo que hicieron nadie puede escatimárselo sobre la base de un argumento geográfico.

Quizás, el hecho de pertenecer a un mismo equipo -- y pasa muchas veces -- haya conspirado en su contra, como si se robaran votos entre sí, pero de todos modos, el que no estén ellos y sí aparezca Votto es injusto.

Blackmon fue líder de los bateadores (.331) de la Nacional y encabezó todo el béisbol en hits (213), triples (14) y anotadas (137).

Además, despachó 37 cuadrangulares y remolcó 104 carreras.

En promedio, anotadas, hits, dobles, triples, jonrones, impulsadas y bases robadas, el jardinero central de los Rockies superó al primera base de Cincinnati, quien sólo tuvo más bases por bolas, promedio de embasamiento y WAR, esa sacrosanta estadística sabermétrica donde dos más dos no siempre es cuatro.

Señores sabermétricos que pretenden reinventar un deporte que nunca han jugado y que sólo ven a través de una computadora: búsquenme al primer fanático que diga ir al parque a ver al líder en WAR o de más alto OBP y les doy un premio.

Sólo en sus mentes pseudocientíficas, un jugador con menos average, imparables, extrabases de todo tipo, carreras anotadas y empujadas y almohadillas estafadas es mejor que uno que lo supera en cada uno de esos departamentos.

Las estadísticas del canadiense de los Rojos fueron incluso inferiores en casi todos los renglones que las de Arenado y del dominicano Marcell Ozuna, de los Marlins, quien no figura entre los finalistas tampoco.

Ozuna también logró mejores cifras que Goldschmidt en cuanto a jonrones, remolcadas y average, las tres ramas de la Triple Corona.

Giancarlo Stanton
Christian Petersen/Getty ImagesGiancarlo Stanton se convertiría en el primer jugador en la historia de la franquicia de los Marlins en ganar el premio de JMV.
Entonces, el JMV del viejo circuito lo debería ganar, ante la ausencia de Blackmon, el poderoso jardinero derecho de Miami, líder absoluto en vuelacercas (59) e impulsadas (132).

Stanton se convertiría en el primer jugador en la historia de la franquicia en ganar el premio, aunque podría recibirlo con otro uniforme, pues cada vez son más fuertes los rumores de canje que lo envuelven.

Aaron Judge
Elsa/Getty ImagesAaron Judge encabezó la LA en HR (52, récord para debutantes), anotadas (128), BB (127), y además fue segundo en la liga en impulsadas (112), en slugging (.627), en promedio de embasamiento (.422) y en OPS (1.049).
En la Americana, la extraordinaria campaña de Judge debería darle de golpe los premios de Novato del Año y Jugador Más Valioso.

¿Cómo podrían los votantes de la Asociación de Escritores de Béisbol de América ignorar a alguien que encabezó el joven circuito en jonrones (52, récord para debutantes), carreras anotadas (128) y bases por bolas (127)?

Que además, fue segundo en la liga en impulsadas (112), en slugging (.627), en promedio de embasamiento (.422) y en OPS (1.049).

Para complacer también a los amantes de las estadísticas sabermétricas, El Juez tuvo el mayor WAR (8.8) del joven circuito y sí, fue líder en ponches (208), departamento que en el 2014 encabezó Mike Trout cuando ganó el primero de sus dos JMV.

El Juez tuvo posiblemente el debut más impresionante de cualquier pelotero en la historia y merece convertirse en el tercer jugador en archivar ambos galardones de MVP y Novato del Año, algo que anteriormente consiguieron Fred Lynn, de los Medias Rojas de Boston en 1975, y el japonés Ichiro Suzuki, con los Marineros de Seattle, en el 2001.

En los últimos 40 años, sólo tres jugadores de los Yankees han ganado el premio de JMV: Thurman Munson en 1976, Don Mattingly en 1985 y Alex Rodríguez, quien lo consiguió dos veces, en el 2005 y 2007.

El joven de 25 años fue la pieza fundamental en el renacer de una franquicia en pleno proceso de reconstrucción y que pocos esperaban ver en los playoffs tan pronto como esta campaña.

Judge tiene en Altuve a su rival más directo, con un pie y una pulgada menos de estatura que el de Nueva York, pero que crece hasta el infinito cuando entra a la caja de bateo.

Ganó su tercera corona de bateo (.346) y segunda en fila, además de conseguir su cuarta campaña consecutiva con más de 200 imparables, aunque con cifras inferiores a Judge en la mayoría de los otros departamentos.

El venezolano fue el alma de los Astros, echándose sobre sus hombros el peso del equipo, sobre todo durante la ausencia por lesión del puertorriqueño Carlos Correa, mientras que Ramírez, si bien fue fundamental para la Tribu, tiene números inferiores a Judge y Altuve y está de más en esta pelea.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde el 2001 no la tenían tan fácil los votantes de la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos (BBWAA) a la hora de elegir a los Novatos del Año.

En aquella ocasión, el dominicano Albert Pujols, de los Cardenales de San Luis, se llevó el voto unánime en la Liga Nacional, mientras que en la Americana, el japonés Ichiro Suzuki, de los Marineros de Seattle, consiguió el apoyo de todos menos uno.

El único que no votó por Ichiro se inclinó por C.C. Sabathia, de los Indios de Cleveland, bajo el argumento de que el japonés no debería ser considerado como un verdadero novato, teniendo en cuenta las nueve temporadas que jugó en la liga profesional de su país.

Aaron Judge
Elsa/Getty ImagesAaron Judge es finalista tanto para el Novato del Año como para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana.
Esta vez las cosas lucen más evidentes aún. En el joven circuito, Aaron Judge, de los Yankees de Nueva York, no ha dejado opciones para Andrew Benintendi, de los Medias Rojas de Boston, o Trey Mancini, de los Orioles de Baltimore, los otros dos finalistas.

Nadie en su sano juicio osaría votar por alguien que no sea El Juez, primer novato en los más de 100 años de historia de las Grandes Ligas en disparar más de 50 cuadrangulares.

Judge encabezó la Liga Americana en jonrones (52), carreras anotadas (128) y bases por bolas (127), además del departamento negativo de los ponches (208), además de ser segundo en remolcadas (114).

Sus números lo ponen incluso entre los finalistas al Jugador Más Valioso del joven circuito, junto al venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, y el dominicano José Ramírez, de los Indios.

El último jugador de los Yankees en ganar el galardón al mejor debutante fue Derek Jeter en 1996.

La presencia de Benintendi y Mancini en el trío de finalistas es puro formalismo. Aunque ambos tuvieron números muy buenos, les tocó la mala fortuna de coincidir con el Juez.

Sentencia fácil. Caso cerrado.

Cody Bellinger -- Los Angeles Dodgers
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsLos 39 vuelacercas de Cody Bellinger constituyen un récord para un novato en el viejo circuito, al superar los 38 que bateó Frank Robinson en 1956.
Como tampoco tiene discusión el premio para Cody Bellinger, de los Dodgers de Los Angeles, en la Liga Nacional.

Sus 39 vuelacercas constituyen un récord para un novato en el viejo circuito, al superar los 38 que bateó Frank Robinson en 1956.

Además, remolcó 97 carreras y anotó 87, cifras superiores a las de cualquier otro debutante en la Nacional y eso que se perdió casi todo abril, pues no fue hasta el 25 de ese mes que hizo su aparición en las Grandes Ligas.

Puro formalismo también es la nominación de Josh Bell, de los Piratas de Pittsburgh, y Paul DeJong, de los Cardenales, otros con buenas estadísticas que les habrían hecho merecedores del premio, de no haber tenido a Bellinger en el camino.

El zurdo primera base y jardinero sería el decimoctavo pelotero de los Dodgers en ganar el Novato del Año, una larga lista que inició el legendario Jackie Robinson en 1947 y cuyo más reciente ganador fue Corey Seager en fecha tan cercana como el 2016.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Brad Penner/USA TODAY SportsEl toletero de los Yankees recuperó su arrogancia al bate en septiembre pasado evitando hacer swing a lanzamientos difíciles mientras explotaba las debilidades de los pitchers. Si puede hacerlo toda la temporada, entonces los Yankees estarán de fiesta.

En esta postemporada, Aaron Judge ha visto como repetidamente le han cantado strike lanzamientos que aparentemente están en la parte más baja de la zona de strike, o para ser menos caritativo con los árbitros del plato, lanzamientos bajitos y que están fuera de la zona de strike.

Un evaluador notó que esa parece ser una experiencia común para Judge, quizás porque los árbitros no están acostumbrados a interpretar bolas y strikes para un jugador tan alto como el jardinero derecho de los Yankees. De acuerdo a Elias Sports Bureau, Judge es el pelotero de posición más alto en la historia de la MLB, con 6 pies y 7 pulgadas de estatura, además de 282 libras de peso.

Jugadores bajitos como José Altuve conocen todo acerca de las interpretaciones de una inusual zona de strike: A los tipos pequeños a veces les cantan strikes en zonas altas, y por el contrario, a Judge parece que los pitcheos por encima de la espinilla son interpretados como strike.

Sarah Langs de ESPN Datos & Información escarbó en esos números: Solo otros dos jugadores en MLB tuvieron un marco más bajo de strikes framed en comparación con él -pitcheos en el tercio inferior de la zona de strike o por debajo con menos del 25 por ciento de posibilidad de ser cantados como strike.- durante la temporada regular.

Judge tiene ajustes por hacer y retos que superar mientras aprende más sobre batear en las Grandes Ligas. Un evaluador rival siguiendo a los Yankees en los playoffs notó que Judge tiende a hundir el hombro posterior en el inicio del swing y luego abre su hombro frontal hacia afuera, hacia la tercera base, como tratando de meterse debajo de la bola y esta situación lo ha dejado completamente expuesto a lanzamientos lentos rompientes y alejados del plato.

Su única defensa contra esos envíos ha sido a veces su habilidad para reconocer esos pitcheos y contenerse de hacer swing. Durante los últimos cinco juegos de playoffs de los Yankees, Judge está de 20-2, con 14 ponches. (Coincidentemente, Gary Sánchez está de 20-2 durante los útimos cinco choques, con 12 ponches).

Pero Judge, más que esos desajustes en su mecánica de bateo, parece tener más problemas por las decisiones de los árbitros al cantar strikes en zonas extremadamente bajas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En la campaña regular, los Astros de Houston ganaron tres de cuatro partidos en el Yankee Stadium.

Pero ahora los Astros aprendieron de la peor manera que jugar en La Catedral del Béisbol en postemporada es algo totalmente diferente.

''La casa que Derek Jeter construyó'' le quedó demasiado grande a José Altuve, Carlos Correa y compañía, con sólo 11 hits y cuatro carreras en esos tres juegos de la serie de campeonato de la Liga Americana.

Dallas Keuchel J5 SCLA
AP Photo/Kathy Willens

Por tercera vez en playoffs se vieron las caras el zurdo Dallas Keuchel y el derecho japonés Masahiro Tanaka.

Keuchel se había impuesto en las dos ocasiones anteriores, pero a la tercera fue la vencida para Tanaka, quien lanzó una joya de siete episodios en blanco, a ritmo de tres hits, ocho ponches y un boleto, para llevarse el triunfo 5-0 y poner a los Yankees a un paso de llegar a una impensada e improbable Serie Mundial.

El derecho asiático ha sido un verdugo en sus predios de Nueva York, donde desde el 28 de julio hasta la fecha, en ocho aperturas, incluida la de este miércoles, ha trabajado 56 innings, en los que ha tolerado seis carreras limpias, para efectividad de 0.96, con 72 abanicados y ocho pasaportes.

Por su parte, el abridor de Houston llegó a eslabonar una cadena de 14.1 innings sin permitirle carreras a Nueva York en partidos de postemporada, hasta que Greg Bird remolcó al dominicano Starlin Castro con cañonazo al derecho en el segundo episodio.

Aaron Judge confirmó su despertar con doblete impulsador de una más en el tercero y el quisqueyano Gary Sánchez también se sacudió de un dominio absoluto de Keuchel sobre él, con un metrallazo en el quinto que empujó la tercera carrera de los Yankees.

Didi Gregorius, en el siguiente turno, impulsó otra más para enviar al zurdo a las duchas.

Sánchez, en el séptimo, le puso números definitivos a la pizarra con cuadrangular solitario ante el relevista Brad Peacock, tercer lanzador utilizado por el manager A.J. Hinch.

En el 70.7 por ciento de las oportunidades, cuando una serie de siete juegos llegó empatada 2-2 al quinto partido, el ganador de este encuentro se llevó la victoria final (41-17).

Los Yankees han ganado sus seis encuentros hasta ahora en casa en esta postemporada.

Anteriormente, cada vez que vencieron en sus cinco primeros partidos en el Yankee Stadium, terminaron llevándose la corona en la Serie Mundial.

Con ventaja de 3-2 para Nueva York, las acciones se trasladará de vuelta el viernes al Minute Maid Park de Houston, donde serán ahora los Astros quienes busquen hacer un milagro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yogi Berra, el gran filósofo del béisbol, lo dijo muy claro: el juego no se acaba hasta que se acaba.

Con paciencia asiática, los Yankees de Nueva York esperaron que saliera el abridor Lance McCullers Jr y sacaron provecho del deficiente bullpen de los Astros Houston para remontar una desventaja de 0-4 e imponerse 6-4 en el cuarto juego de la serie de campeonato de la Liga Americana.

McCullers y Sonny Gray, abridor de los Yankees, se trenzaron en un sorprendente duelo de pitchers durante los cinco primeros episodios, hasta que el cubano Yuli Gurriel disparó doblete con la casa llena en el sexto para limpiar las bases ante el relevista David Robertson.

Una más agregaron los Astros en el principio del séptimo, pero en la baja de sa entrada, Aaron Judge dictó sentencia por todo el jardín central.

Joe Musgrove lanza con Astros
(AP Photo/Kathy Willens)Los relevistas de los Astros fallaron y los Yankees les fabricaron las carreras de la voltereta en la octava entrada.

Se equivocó el manager A.J. Hinch al pedirle la pelota entonces a McCullers.

El mejor amigo de José Fernández, que lucía unos spikes con el rostro del fallecido serpentinero de los Marlins de Miami, tenía apenas 81 pitcheos y el jonrón del Juez fue solamente el segundo hit que conectaban los Yankees.

Lo que vino después fue un circo. Didi Gregorius recibió al relevista Chris Devenski con triple y anotó con elevado de sacrificio de Gary Sánchez.

En el octavo se decidió todo ante unos ineficientes Joe Musgrove y Ken Giles. Judge empató el partido con doblete contra la cerca del izquierdo y Sánchez remolcó las dos de la ventaja con otro biangular en el callejón entre el medio y la pradera derecha.

El misil cubano Aroldis Chapman, perdedor del segundo encuentro de la serie, tomó venganza al retirar el noveno de 1-2-3, con dos ponches, para anotarse el rescate.

A pesar de haber fabricado cuatro carreras en este encuentro, la poderosa ofensiva de los Astros sigue anémica, con sólo tres imparables.

Del otro lado, Judge parece haber despertado de su letargo, lo cual es una muy mala noticia para los lanzadores rivales.

La serie está ahora igualada a dos triunfos por bando, con el tercer partido previsto para el miércoles en el Yankee Stadium, con la repetición del duelo entre Dallas Keuchel y el japonés Masahiro Tanaka, antes de que las acciones vuelvan al Minute Maid de Houston, al menos para el sexto encuentro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


¡Todos de pie! El Juez dictó sentencia con el bate y con el guante y los Yankees de Nueva York derrotaron 8-1 a los Astros de Houston en el tercer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Por primera vez en lo que va de playoffs se le vio a Aaron Judge jugando a su aire, cómodo, decidido a aportar a como diera lugar.

Aaron Judge batea jonrón con Yankees
AP Photo/Kathy Willens

Si no podía hacerlo con el madero, entonces había que ayudar a la defensa. Y le regaló al respetable tres grandes jugadas, lo mismo lanzándose sobre la cerca del jardín derecho para robarle un extrabases a Yuli Gurriel, que hacia adelante para llevarse inminentes sencillos a Cameron Maybin y Alex Bregman.

El éxtasis llegó al Yankee Stadium cuando el nuevo ídolo de Nueva York disparó cuadrangular de tres carreras en el cuarto episodio, para redondear un racimo de cinco en ese inning.

¡MVP, MVP! coreaban los cerca de 50 mil fanáticos en La Catedral del Béisbol, entusiasmados por el que pareció ser el despertar del gigante dormido.

Para el Juez fue su segundo vuelacercas de la postemporada y primero desde el juego de comodines ante los Mellizos de Minnesota.

Ocho carreras eran más que suficientes para CC Sabathia, el experimentado abridor de Nueva York, quien se metió en un bolsillo a una alineación poderosísima, pero que apenas ha producido cinco carreras en tres encuentros.

Sabathia supo meter el brazo cuando Houston amenazó. Dominó al puertorriqueño Carlos Correa con las bases llenas en el tercero, al venezolano José Altuve en el quinto, con dos corredores en circulación, y a Josh Reddick en el sexto, también con dos en bases en el sexto.

En seis episodios hizo 99 pitcheos, cinco ponches, cuatro boletos y tres hits permitidos.

La clave estuvo en dejar a la tanda de Altuve, Correa y Gurriel en un hit en ocho turnos, con un pasaporte y tres abanicados, en las tres ocasiones que enfrentó a cada uno de ellos.

En total, el trío letal de los Astros terminó el juego de 12-1. Altuve se fue en blanco en cuatro oportunidades y bateó para doble matanza con la casa llena en el noveno para cerrar el partido, mientras que Gurriel vio detenida su racha de seis partidos de postemporada seguidos con al menos un imparable.

Mientras, los bateadores de los Yankees rompieron una racha de siete partidos consecutivos con al menos diez ponches.

Esta vez sólo se tomaron seis chocolates, luego de haber consumido 27 en los dos primeros juegos de la serie en Houston.

Nueva York madrugó temprano a Charlie Morton, al marcarle tres por jonrón con dos a bordo de Todd Frazier en la baja de la segunda entrada. Morton cargó con la derrota al tolerar siete limpias en 3.2 innings.

La ventaja de 8-0 a la altura del cuarto inning debía permitirle al manager Joe Girardi traer a sus relevistas de segunda línea, sin necesidad de usar a Chad Green, Tommy Kanhle, David Robertson y el cerrador cubano Aroldis Chapman, sus caballos de batalla del bullpen.

Pero luego de que Adam Warren sacara el séptimo y el octavo capítulos, el dominicano Dellin Betances transfirió a los dos hombres que enfrentó en el noveno y fue sustituido por Kahnle, quien terminó sacando los tres outs, aunque no pudo evitar una anotación de los Astros. Es increíble la incapacidad de Betances para tirar strikes, aun con un juego cómodo de 8-0 y es muy probable que haya sido esta su última aparición en lo que queda de postemporada.

Nuevamente, el arbitraje detrás del plato estuvo deficiente, esta vez a cargo de Gary Cederstrom. Demasiados malos conteos afectan tanto a bateadores, como lanzadores, obligándolos a hacer swings a pelotas fuera de la zona o a lanzar muy al centro, respectivamente.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cada año, antes de comenzar la temporada beisbolera de Grandes Ligas, escogemos una decena de jugadores que por diferentes razones vale la pena seguir durante la campaña.

A menos de una semana de cumplirse el calendario regular, es la hora de la calificación final para los escogidos del 2017.

1.- Bryce Harper (A)

Bryce Harper
Rich Schultz/Getty Images
Cuando Giancarlo Stanton se convirtió en el 2015 en el primer pelotero con un contrato superior a los 300 millones de dólares se comenzó de inmediato a especular quién podría ser el que rompiera la barrera de los 400 millones.

El año pasado se llegó a mencionar incluso que Bryce Harper podría firmar, cuando llegara a la agencia libre, por más de 500 millones, sin escala en los 400.

Independientemente de que la cifra suena a locura, la pregunta era entonces ¿por cuál Harper algún equipo va a desembolsar 500 millones de dólares?

¿Por el que fue Novato del Año de la Liga Nacional en el 2012 y Jugador Más Valioso en el 2015?

¿O por el Harper que vimos en el 2016, cuyos números cayeron estrepitosamente en casi todos los indicadores ofensivos y lo convirtieron de un jugador excepcional a uno promedio?

Pues Harper regresó en su mejor versión este año, aunque una tremenda lesión a mediados de agosto descarriló una temporada en que llevaba paso para ser el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, con average de .326, 29 jonrones y 87 impulsadas.

Recién acaba de reincorporarse al equipo, con la esperanza de ser factor para los Nacionales en la postemporada.

2.- Andrew Benintendi (A)

Rich Gagnon/Getty Images
Llegó con el aval de ser el prospecto número uno de todo el béisbol, para defender el jardín izquierdo de los Boston Red Sox en su primera temporada completa en las Mayores, luego de una breve estancia en Grandes Ligas en el 2016, donde dejó muy buena impresión.

Si Aaron Judge no hubiera explotado a la ofensiva de la manera descomunalmente única en que lo hizo, Benintendi sería quizás el más sólido candidato al premio de Novato del Año en el joven circuito, pues ha sido, a pesar de sus 22 años y su corta experiencia, una de las piezas claves en la alineación de Boston en la era post David Ortiz.

3.- Gary Sánchez (A)

Gary Sanchez
Adam Hunger/Getty Images
Luego de su espléndido debut en el 2016, cuando se reveló como el secreto mejor guardado hasta entonces por los Yankees, el cátcher dominicano tuvo un arranque lento, hasta que fue tomando su paso, en ocasiones avasallador.

Su dupla con Judge le garantiza al equipo una dupla ofensiva de terror, al estilo Ruth-Gehrig o Mantle-Maris.

Sin embargo, lo que enseñó en la defensa apunta que más temprano que tarde cambiará de posición a otra menos exigente que la receptoría, donde exhibe demasiadas deficiencias, imperdonables para quien aspira a conducir el pitcheo de un conjunto con grandes aspiraciones.

4.- Greg Bird (F)

Greg Bird
Kim Klement/USA TODAY Sports
El primera base Greg Bird estuvo ausente por todo el 2016 debido a una lesión que sufrió en los entrenamientos primaverales del pasado año.

En su breve estancia de 46 juegos en las Mayores en el 2015 se ganó las rayas del famoso uniforme, sobre todo, por la oportunidad con que conectó varios de sus 11 cuadrangulares.

Pero luego de un entrenamiento de primavera excepcional, su arranque fue decepcionante y transitó por toda la temporada cargando una bolsa de distintas lesiones, que limitaron su tiempo de acción a menos de 50 partidos, con números miserables.

5.- Pablo Sandoval (F) ¿Existe F-?

Pablo Sandoval Gigantes
AP Photo/Michael Owen Baker
Sólo un milagro le permitiría al venezolano Pablo Sandoval convencer al mundo de que le queda algo de gasolina en su tanque de béisbol.

El Kung Fu Panda tiene méritos para ser considerado el peor pelotero del 2017 en todo el béisbol, dada la relación entre estadísticas y salario.

6.- Eric Thames (B)

Rick Wood/Milwaukee Journal Sentinel via USA Today Network
Los Milwaukee Brewers le dieron a Eric Thames una segunda oportunidad para demostrar si de verdad era capaz de batear el pitcheo de las Grandes Ligas y el jugador la supo aprovechar.

Luego de paso fugaz e intrascendente por las Mayores (2011 y 2012), Thames se fue a jugar en las últimas tres campañas a la liga profesional coreana, donde despachó 124 cuadrangulares y remolcó 379 carreras en 388 partidos.

De vuelta al mejor béisbol del mundo, ya suma 31 bambinazos, aunque con muy baja proporción de impulsadas, apenas 62.

Pero demostró que sí puede batear esta pelota, aunque no llegue a ser una superestrella.

7.- Yuli Gurriel (A)

Photo by Mark Goldman/Icon Sportswire
El pelotero cubano más codiciado por los cazatalentos en los últimos diez años pasó muy bien su verdadera prueba de fuego en el 2017.

Tras desertar de la selección cubana que participó en la Serie del Caribe del 2016 en Santo Domingo, Gurriel firmó con los Houston Astros y el pasado año tuvo una probadita de Grandes Ligas, con 130 turnos al bate en 36 partidos.

Muchas dudas despertaba el cubano, sobre todo por su edad, 32 años al arrancar la contienda y 33 al finalizar, además de enfrentar el reto de un cambio de posición, desde la antesala a la primera base, y la transición de Japón a las Mayores, difícil para la mayoría de quienes han brillado en el béisbol nipón.

Al consumir 130 turnos, ni uno más, quedó justo en el límite para poder ser considerado en el 2017 al premio de Novato del Año, pero le pasa lo mismo que a Benintendi: El Juez de Nueva York los condenó a ver los toros desde la barrera.

Pero muy buena calificación sacó, con su average de .296, sus 18 jonrones y 40 dobletes y 72 impulsadas.

8.- Kris Bryant (C)

Kris Bryant
Daniel Bartel/Icon Sportswire
El antesalista de los Chicago Cubs tuvo en el 2017 un retroceso en su carrera, luego de haber sido el mejor pelotero amateur del país en el 2013, el más sobresaliente de todas las ligas menores en el 2014, Novato del Año en la Liga Nacional en el 2015 y Jugador Más Valioso en el 2016, además de ganar la Serie Mundial y participar en los Juegos de las Estrellas en cada una de sus dos campañas en las Mayores.

Ojo: Aunque en la mayoría de los departamentos sus números disminuyeron en comparación con el 2016, no se considerarían malos para la mayoría de los mortales, pero no es el mismo grado de exigencia para alguien cuyo límite de posibilidades parece ser el cielo.

9.- Mike Trout (B+)

Matt Brown/Getty Images
El mejor jugador de las Grandes Ligas en los últimos cinco años tiene un promedio de embasamiento de .446 e intenta convertirse en el primer bateador de la Liga Americana con un OBP de .450 desde que lo hiciera en el 2002 el dominicano Manny Ramírez.

Pero los promedios son engañosos y no reflejan en su totalidad la labor de un jugador.

Trout ha sido brillante en su tiempo de juego, pero ha estado limitado por lesiones a 110 partidos solamente, por lo que sus globales en los principales indicadores ofensivos bajaron irremediablemente, con la excepción de los jonrones, que ya anda por 31 y necesita uno más para alcanzar los 200 en su carrera.

10.- Yasiel Puig (B)

Yasiel Puig
Thearon W. Henderson/Getty Images
Desde su debut en el 2013, el cubano ha tenido el potencial para ser el mejor pelotero de las Grandes Ligas, aunque lo haya desperdiciado miserablemente por sus acciones dentro y fuera del terreno.

En el invierno, el Caballo Loco mostró una mayor madurez, con un alto grado de compromiso con la comunidad, tanto de Los Angeles, donde juega, como en Miami, donde vive, a través de su fundación Wild Horse.

Finalmente, esa madurez se trasladó al terreno y sus números mejoraron considerablemente, aunque todavía no llegan a ser extraordinarios.

Sus espectaculares jugadas en el jardín derecho aparecen casi a diario en los titulares, mientras aporta alegría y buena vibra en un clubhouse donde hace dos años su presencia era considerada tóxica.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aaron Judge
Photo by Elsa/Getty ImagesAdemás de sus 50 jonrones, Aaron Judge es segundo en la LA en impulsadas (108), en slugging (.620), en promedio de embasamiento (.418), en OPS (1.038) y en WAR (7.3).
La extraordinaria campaña de Aaron Judge, el jardinero derecho de los Yankees de Nueva York, debería darle de golpe no sólo el premio de Novato del Año de la Liga Americana, sino también el de Jugador Más Valioso.

¿Cómo podrían los votantes de la Asociación de Escritores de Béisbol de América ignorar a alguien que encabeza el joven circuito en jonrones (50), carreras anotadas (124) y bases por bolas (120)?

Que además, es segundo en la liga en impulsadas (108), en slugging (.620), en promedio de embasamiento (.418), en OPS (1.038) y en WAR (7.3), para complacer también a los amantes de las estadísticas sabermétricas.

Y sí, va también de primero en ponches, con 203, departamento que en el 2014 encabezó Mike Trout cuando ganó el primero de sus dos JMV.

El Juez ha tenido posiblemente el debut más impresionante de cualquier pelotero en la historia y merece convertirse en el tercer jugador en archivar ambos galardones de MVP y Novato del Año, algo que anteriormente consiguieron Fred Lynn, de los Medias Rojas de Boston en 1975, y el japonés Ichiro Suzuki, con los Marineros de Seattle, en el 2001.

"Batear 50 jonrones y cargar con el equipo hasta los playoffs... honestamente todos sabemos que estamos en la postemporada gracias a él. Eso lo hace el Más Valioso", opinó el veterano lanzador CC Sabathia de su compañero.

En los últimos 40 años, sólo tres jugadores de los Yankees han ganado el premio de JMV: Thurman Munson en 1976, Don Mattingly en 1985 y Alex Rodríguez, quien lo consiguió dos veces, en el 2005 y 2007.

El joven de 25 años ha sido la pieza fundamental en el renacer de una franquicia en pleno proceso de reconstrucción y que pocos esperaban ver en los playoffs tan pronto como esta campaña.

Obviamente, no será cosa de coser y cantar. Judge tiene rivales y muy serios, con méritos de sobra también para ser tomados en cuenta.

AP Photo/Chris SzagolaJosé Altuve tiene en el bolsillo su tercera corona de bateo de la Liga Americana y segunda consecutiva en su carrera.
Uno de ellos es el pequeño venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, con un pie y una pulgada menos de estatura que el gigante de Nueva York, pero que crece hasta el infinito cuando entra a la caja de bateo.

Altuve necesita un solo hit para completar su cuarta temporada consecutiva con 200 o más imparables y lidera las Grandes Ligas en promedio, con 348.

El venezolano tiene en el bolsillo su tercera corona de bateo y segunda consecutiva en su carrera.

Además, encabeza la liga en WAR (victorias sobre reemplazo) con 8.2 y va segundo en anotadas (107) y en bases robadas (32) y tercero en OBP (.414) y OPS (slugging más OBP), con .968.

A pesar de su diminuto tamaño, ha despachado 24 bambinazos, igualando su tope del 2016 y ha remolcado 81 carreras.

Ha sido el alma de los Astros, echándose sobre sus hombros el peso del equipo, sobre todo durante la ausencia por lesión de Carlos Correa.

Jose Ramirez
Frank Jansky/Icon SportswireJosé Ramírez es líder absoluto en las Mayores en total de bases recorridas, con 329, gracias a sus 86 extrabases (51 dobles, primero en ambos circuitos, seis triples, 29 cuadrangulares y 93 sencillos).
Otro de baja estatura, pero inmenso con el madero ha sido José Ramírez, antesalista y segunda base de los Indios de Cleveland, hombre imprescindible en aquella racha histórica de 22 victorias seguidas, nueva marca para la Liga Americana.

La Maquinita de batear de Cleveland es líder absoluto en las Mayores en total de bases recorridas, con 329, gracias a sus 86 extrabases (51 dobles, primero en ambos circuitos, seis triples, 29 cuadrangulares y 93 sencillos).

Ramírez es tercero en slugging (.583), cuarto en average (.317), anotadas (101), WAR (6.5) y OPS (.953).

Mike Trout
EPA/PAUL BUCKMike Trout tiene buenos números en slugging (.623), OBP (.444) y OPS (1.068) en la Liga Americana.
No descarten a Mike Trout, ganador del premio en el 2016 y quien ejerce una fascinación a veces inexplicable sobre muchos miembros de la BBWAA.

Los números del jardinero de Angelinos de Los Angeles no se comparan con los de Judge, Altuve o Ramírez, en cuanto a aporte al equipo se refieren.

Pero en los engañosos promedios, va delante en slugging (.623), OBP (.444) y OPS (1.068).

Lo siento, señor Trout, pero una cosa son los promedios y otra las cifras concretas.

Jose Abreu
Quinn Harris/Icon SportswireJosé Abreu nadie lo menciona entre los candidatos, así que este año no debería figurar entre los favoritos al JMV, a pesar de tener mejores números que Mike Trout
José Abreu, de los Medias Blancas de Chicago, tiene más hits (182 por 119), más dobles (41 por 25), anotadas (182 por 119), impulsadas (100 por 67), triples (seis por tres) y jonrones (31 por 30) que Trout y nadie lo menciona entre los candidatos, así que este año no debería figurar entre los favoritos.

¿Y Corey Kluber y Chris Sale? Bien, gracias. Para ellos queda la disputa por el Cy Young.

Por muy buenas temporadas que hayan tenido ambos, nunca he sido partidario de darle el JMV a un pitcher, que trabaja unos 33 juegos en el año, equivalentes al 20 por ciento de todo el calendario.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO