MOSCÚ -- El Mundial 2026 es de Norteamérica. De manera arrolladora: 134 a 65. La oligarquía ejerce el poder con la falsa túnica de la democracia. Alguna basura habrá en los rincones que Loretta Lynch, su pudiera, si volviera, podría olisquear.

De cara a organizar su tercer mundial, esta vez como chambelán, más que como protagonista, México, reitera que está listo, y claro, desde aquella famosa frase de Rafael del Castillo, cuando Colombia renuncia al Mundial de 1986 y Guillermo Cañedo se ofrece al rescate.

"Con una brocha y un bote de pintura estamos listos para el Mundial", dijo el infausto doctor en Derecho que hizo el movimiento más chueco, el de los cachirules.

Un Mundial 2026 con muchos desafíos. Con una urgente introspección y con una demandante autocrítica. En ese afán de hermandad incestuosa y casi noviazgo entre Estados Unidos, Canadá y México, la realidad es distinta.

1.- EEUU deberá revisar su política exterior. Especialmente su política migratoria. El Comité Tripartita asegura que habrá un tránsito libre migratoriamente entre las tres naciones. ¿Alguien lo cree?

2.- En estos momentos los acuerdos comerciales entre los tres países mantienen una aparente calma con un trasfondo de tirantez, que difícilmente podrá aplacar las festiva, lúdica e intrascendente fiesta del futbol para la actual administración del protagonista estadounidense.

3.- Mientras Canadá rebosa de un escenario menos conflictivo, aparatoso y polémica, EEUU deberá proceder de manera drásticamente distinta para que la fiesta del futbol no se vea gangrenada por decisiones elitistas, clasistas y segregacionistas.

4.- México tiene un catálogo más amplio de preocupaciones. Si bien dispone de los estadios que cumplen los requerimientos de FIFA, llegará el momento de confrontar las erupciones que inquietan a la nación, especialmente de cara un proceso electoral, en el cual el pueblo entero se debate entre la tibieza, la torpeza o la demencia, que le ofrecen la misérrima alternancia en el poder.

5.- El éxito financiero está garantizado, al menos en Canadá y EEUU, que pretenden colocar los boletos entre los 75 y los 250 dólares en sus estadios más importantes, y queda claro que semejante cotización contrasta con el poder adquisitivo de México.

6.- Por otro lado, viene un proceso de cuatro años de bendiciones futbolísticas para las tres naciones, si son inteligentes sus funcionarios. Todos los países querrán jugar en las posibles sedes mundialistas y los tres, Canadá, EEUU y México serán las novias de todos los bodorrios eb esos cuatro años precios a la fiesta de FIFA.

7.- Ciertamente México tendrá una bendición especial: será el primer país en el mundo que juega de local en dos territorios distintos. Los cerca de 40 millones de mexicanos que estarán como migrantes en EEUU, para entonces, garantizan que el Tri jugará en casa.

8.- Hasta el momento, y lo saben Canadá y México, la inauguración y la Final serán en EEUU, aunque cada nación por separado podrá hacer su propia jornada inaugural.

9.- El discurso facilista, demagogo e hipócrita de la hermandad de las tres naciones, se ve contradicho, evidentemente, insisto, por los conflictos de orden político, migratorio, financiero que se viven actualmente, pero claramente desde el aspecto humano la fastuosa y más importante fiesta deportiva del mundo deberá ser un éxito.

10.- Y falta la gran respuesta, porque no hay una decisión final: ¿será con 48 equipos el Mundial de 2026? Ya no importará la calidad de la competencia, ni el nivel de competitividad, porque se parte de un principio fariseo: mientras más feligreses, más limosnas en los cepos.

11.- ¿Es la gran oportunidad de EEUU y México de acceder a un protagonismo futbolístico en un Mundial? Deberán empezar a trabajar como no lo han hecho, con inteligencia. Que Sunil Gulati, tras ese poder en las penumbras, no vuelva a cometer la torpeza de buscar a Klinsmann, y que México... bueno, que la federación mexicana deje de ser tan de Azcárraga Jean.

Y si hoy el Tri tiene 30 patrocinadores al sumar los de EEUU y México, se imaginan la fiebre financiera que llegará después de este Mundial.

Entre los organismos no gubernamentales y de ayuda internacional, México es aún, y seguirá siendo después del 2026, parte del Tercer Mundo, pero es el primero en organizar un tercer mundial. La incongruencia.

Panem et circenses. Pan y circo. Y si escasea el pan, que abunde el circo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- Lo peor es la retórica del autoconsuelo. Esa, la palabrería para curarse las heridas de la incompetencia. Lengüetazos en las heridas como resabio abnegado de la hipocresía.

Pachuca oficia la catarsis de su propio indulto con frases sobadas, tras caer ante un Gremio con descompensación de horario y la carga competitiva.

Pachuca refriega la percudida imagen, mientras Gremio dobla las camisetas que ni siquiera necesitan lavarse. El adversario no mereció sudarlas.

"Dominamos el juego". "No merecíamos perder". "El arbitraje". "Terminamos metiéndolos en su cancha". Y más, claro. Los estribillos del fracaso. No sólo, otra vez, del Pachuca, sino de la incapacidad del futbol mexicano para hacer más respetable la irrespetada zona de Concacaf.

Más allá de que el América fue menos indigno contendiente en la edición pasada, ante un "Real de Madrid (dixit LaVolpe)", esta vez Pachuca contaba con escenarios favorables, porque más allá de adaptado al hábitat, había absorbido los estragos del jet-lag.

Gremio, pareció que estaba haciendo la siesta, y le entregó el gasto y el desgasto a Pachuca, quien ratificó que su paupérrimo nivel en la Liga no era porque estuviera secretamente administrando sus esfuerzos para convertirse en el Strategos (el caballo negro de Aníbal) del torneo.

Con Edson Puch marginado por conflictos con su entrenador, y Urretavizcaya transferido y distraído con Monterrey, Pachuca fue todo esfuerzo, pulmones, músculo, y un poquito de cacumen, pero a Everton le bastó un segundo de lucidez en su modorra, para resolver con un balazo cruzado sobre El Conejo Pérez, y Gremio finalista.

A excepción del América, y que igual terminó cuarto, la historia no miente, los anteriores enviados al matadero del Mundial de Clubes por parte del futbol mexicano, curiosa, irónica y absurdamente, terminan teniendo pésimos rendimientos en los torneos de Apertura, y por lo tanto llegan desvencijados moral, futbolística, física y competitivamente al reto.

Encima, en un acto doloso, turbio y vergonzoso, el futbol mexicano decide renunciar a la Copa Libertadores de América, por que "no se compaginan los calendarios", según una de las mayores --no la más grande de todas--, mentira de Decio de María, y su escudero Enrique Bonilla.

Ya hemos analizado la farsa que representa ese argumento, pero cuánto habría significado, por ejemplo, para Pachuca, haber competido ante equipos sudamericanos, o concretamente brasileños, antes de medirse al Gremio.

Ah, pero tanto Jesús Martínez como Andrés Fassi defendieron a muerte esa decisión de Decio de María, que, lo henmos reiterado, se ordenó desde el Salón Oval de Televisa, porque fue la manera más brutal, descarada y alevosa de sacarse la competencia de la transmisión de los juegos de la Libertadores por Fox.

No decidió, lo dijimos entonces, el futbol mexicano, sino Televisa para sacarse de encima la realidad de que Fox atraía la atención cuando los equipos mexicanos competían en la Libertadores.

Bueno, hasta Chivas que ya tenía el boleto asegurado vía Copa Mx, estuvo de acuerdo en que se cancelara la participación en la Libertadores.

Pero, insisto, tanta culpa tiene Decio, Bonilla y su patrón en el autoexilio, como los dueños de equipos que agachan los cuernos y sumisos, serviles, asienten ante las decisiones absurdas, malolientes o torpes, de sus dirigentes.

Entonces, ahora, como dicen los colombianos "que chupen de su cocinado" o "se quedaron como el becerro, mamando", que cualquier referencia es tan sana, popular e inocente, pero cierta para ejemplificar la situación.

¡Ah! Pero, no olviden falta la Final de la Copa Mx, en la que el aporreado Pachuca regresará a enfrentar al desgastado y desilusionado Monterrey.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- Estas ruinas que ves. Título de la novela de Jorge Ibargüengoitia perfectamente aplicable, en este momento, a las Águilas del América.

Ruinas. Morales, futbolísticas, deportivas, físicas, competitivas. Ruinas. El cuarto lugar en el Mundial de Clubes es un mezquino paliativo sólo para espíritus pusilánimes de algunos fanáticos.

No se trata de resultados, se trata de futbol. Y de las actitudes y las aptitudes para jugar al futbol. La derrota no la dignifica un marcador o un resultado, sino la gallardía, el garbo honorable en el combate.

¿Acaso el americanismo se consuela, se reconforta, se soba frenéticamente de resignación al ver que los 11 japoneses del Kashima fueron más honorables en la batalla ante el Real Madrid que los nueve extranjeros que terminó utilizando el América?

No, el americanismo debe estar indignado. Sus ídolos, sí, esos, sus ídolos, desertaron hormonal y neuronalmente ante el Real Madrid primero y ante el Nacional después.

Ruinas, sólo eso regresa del peregrinaje calamitoso por Japón. Ruinas, insisto, desde los 360 ángulos de ese círculo vicioso y enviciado de una excursión fatídica, a menos claro, que haya -- y seguro lo hay -- quien beba a sorbos el jarabe conformista, pobretón, miserable, del triunfo sobre el Jeonbouk

Por eso, el retorno de las Águilas a El Nido, tiene la cadencia de la eutanasia del tango: "Volver, con la frente marchita...".

La colosal tarea, la herculina encomienda es rescatar entre esos escombros, entre esos despojos, un equipo capaz de jugar la Final ante Tigres.

MexsportRicardo La Volpe y Ricardo Peláez deberán comenzar los trabajos de rescate entre los vestigios.

La misión queda en mano de los Ricardos, La Volpe y Peláez. En su nombre llevan la facultad para tener éxito: Ricardo significa "rey con mucho poder". Veremos el músculo sabio de su oratoria, que suele ser poderoso ante los medios.

Con Tigres descansado, vigilante, más allá del berrinche consuetudinario del Tuca Ferretti por la inactividad, América, por su parte, llega con más equipaje que la prolífica y feliz fayuca tras la incursión feroz de sus jugadores en las tiendas exclusivas de Shibuya y Daikanyama.

Las Águilas llegan con lastres de gran tonelaje. Su casi día completo, en horas, de regreso a casa, debió convertir el avión en un tormentoso y atormentado claustro, a sabiendas que el fracaso es el único legado envenenado tras su pase por el Mundial de Clubes.

Con la resaca a cuestas, en la infelicidad de expiar a solas sus culpas, ese viaje de regreso debió ser una jornada calamitosa de sufrimiento, con más vigilia que sueño, y sin espacios para una terapia grupal.

El cortejo fúnebre americanista salió del estadio con el epitafio de los penaltis errados, para treparse a un vuelo doliente de autoflagelación. No hubo diálogo entre el grupo, el cuerpo técnico y los directivos, para una catarsis colectiva.

No hubo tiempo, pues, para que los vivos de la Final ante Tigres, pudieran, ya, enterrar, a sus muertos del Mundial de Clubes.

La Volpe y Peláez, y eventualmente, si lo hay, algún líder del grupo de jugadores, deberá comenzar los trabajos de rescate entre los vestigios.

A marchas forzadas, La Volpe intentará resucitar moralmente a ese grupo, y persuadirlo de que la odisea fatalista en Japón, tiene un magnífico purgatorio y redención, en 180 minutos, al menos, ante los Tigres.

Pero, obviamente, lo preponderante es ese trabajo en el diván. Por extraño que parezca, para rescatar las piernas millonarias, y algunas talentosas, del América, es necesario, primero recobrar y redimir, las cabecitas emproblemadas de los futbolistas.

Y eso lo saben bien los dos Ricardos: ni el mejor preparador físico, ni el mejor médico, ni el mejor técnico, podrán poner en pie de guerra al América para enfrentar a los Tigres, sin, primero, sacar toda el cochambre de remordimiento y autoflagelación, de las cabezas de los jugadores.

A menos, claro, que el cinismo haya hecho de manera eficiente e inmediata ese trabajo de desazolve, y expulsado los remordimientos de la azotea de cada jugador.

En este caso es fundamental rescatar la fortaleza mental de jugadores, que, insisto, en total, suman más de 48 títulos a nivel nacional e internacional. Los jugadores del América saben lo que es ser campeones varias veces. El trabajo de rectificación anímica, entonces, debe ser menos complejo para LaVolpe y Peláez.

Y, lo saben: si no enderezan mental y espiritualmente a los jugadores, serán, estos, entonces, unos zombis futbolísticos, expuestos ante unos voraces Tigres, que saben que hoy tienen una oportunidad inmejorable de ser campeones.

Estas ruinas que ves... en El Nido. El mismo Jorge Ibargüengoitia, enLos pasos de López, cita que "fue una de las raras batallas, en las que los muertos victoriosos tienen peor entierro que los vivos vencidos".

Y así se siente, así regresa el América, del surrealismo en el Mundial de Clubes, al surrealismo mexicano de una Final aplazada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- El fanatismo enmudece aquello de vox populi, vox Dei. La voz del pueblo, entonces, deja de ser la voz de Dios. El fanatismo tiene en su ADN los cromosomas inevitables de la intolerancia y el patíbulo.

Llama la atención la reacción virulenta, en general, por parte del americanismo en las críticas hacia El Nido, cuando fue asaltado por el Real Madrid. El dolor, entonces, es una adicción a la intransigencia.

El refugio, abnegado, conformista, fue acurrucarse en la reflexión facilista de "es el Real Madrid, hay un abismo de diferencia". La rendición sin el combate. Esa predisposición, de algunos, de muchos, hacia los rezagos, los vestigios y las taras de los colonizados o esclavizados, de lo que tanto hablan Octavio Paz y Samuel Ramos al remitirse hacia el mexicano.

Habría sido sencillo sumarse a los coros solidarios y advenedizos de encomiar irracionalmente la poco encomiable actuación del América ante Real Madrid. Cierto, la actitud de víctima propiciatoria en El Nido fue amamantada, o, desde la charla táctica, o, en el instinto de conservación, más que de conquista de los jugadores.

Sumarse al peregrinaje de ese americanismo, que exige menos a su equipo, habría sido un acto de complicidad. El refugio del autoengaño.

Invoco la reflexión de Zinedine Zidane al término del partido, decepcionado incluso por el nivel de juego de su equipo: "Esperamos jugar mejor en la Final... el ritmo (ante América) era bajo, jugamos al ritmo del rival".

Conformarse, desde el lecho de muerte, con la piedad engañosa, con la clemencia insultante del 2-0, es un acto de sumisión derrotista, y en eso, el americanismo, en general, se equivoca.

A este mismo Real Madrid, con Sergio Ramos y a veces hasta con Gareth Bale, lo pusieron a sufrir equipos de media tabla en España. Pero, derrocharon elementos indispensables ante la Casa Blanca de Zidane: disciplina, fervor, garra, entrega.

A ese americanismo indignado por las críticas, y que se pone paños de hipocresía articulando "es que es el Real Madrid", valdría la pena preguntarle si el Depor, el Gijón, el Bilbao, Las Palmas, el Celta, están muy por encima de las Águilas del América, quienes tuvieron en Moisés Muñoz a su mejor hombre.

¿Acaso, en la dimensión emocional, pasional, profesional y espiritual era más importante un juego de Liga para el Depor, el Gijón, el Bilbao, Las Palmas, el Celta, que una Semifinal soñada de un Mundial de Clubes para el América?

Porque esos cinco equipos referidos vendieron con más dignidad la derrota en la cancha que los jugadores del América, y algunos estuvieron a minutos de al menos el empate, como, caso reciente, el Depor, que muere por la exhalación de, como le apodan en España, #MinutoNoventayRamos.

Y entiéndase, esta es una referencia a la actitud de los jugadores y el cuerpo técnico, no a la institución. Esa es emblemática, no juega y, no es responsable, al final, de la estatura liliputense con la que se atrevan a salir a la cancha sus asalariados.

Porque, al final, ¿cuántos de sus jugadores se han amamantado de lo que en realidad es ser americanista? ¿Uno? ¿Dos? ¿Tres? Y si arredran como profesionales, la camiseta, entonces, para ellos, es una tela colorida, un atuendo de temporada, porque el oxígeno de su vida está en la boyante cuenta bancaria.

Ahora, si el americanismo y el aficionado en general, cree que el nivel del futbol mexicano, y de su equipo, el más ganador de títulos, como lo es el América, está abismalmente por debajo en nivel e historia del Depor, el Gijón, el Bilbao, Las Palmas y el Celta, que obligaron a transpirar al Madrid, en un juego de Liga, no en una Semifinal de un Mundial de Clubes, entonces, y sólo entonces, queda claro, están, al mismo nivel de esos jugadores y de ese cuerpo técnico que ha hecho, del 2-0, una reconfortante forma de morir... y en cierta medida de fracasar.

Glorificarse de haber muerto con un 2-0, es, en todo caso, entre un sector del americanismo, un acto de eutanasia.

Por eso, reitero, insisto, asumo, que el fanatismo enmudece aquello de vox populi, vox Dei. La voz del pueblo, entonces, deja de ser la voz de Dios. El fanatismo tiene en su ADN los cromosomas inevitables de la intolerancia.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- Al final, Ricardo La Volpe ratificó que es más artista de la locuacidad y la verborragia que de la consumación de hechos. El prometer no empobrece...

El baratón 2-0 del "Real de Madrid" al América, transformó al técnico de ese presunto profeta del Paraíso al charlatán consumado de la frustración.

La Volpe
Getty Images
De la promesa de "darle Tiki-tiki" a este "Real de Madrid", de esa promiscuidad engatusadora de poner a soñar a su legión de enceguecidos siervos, a la incorruptible realidad de la decepción. Del, entonces, #HazmeSoñar al #Hazmerreír...

Jornada en la que el "Real de Madrid" ni siquiera alteró el impecable peinado de Cristiano Ronaldo, y en la que Modric y Casemiro despojaban con una pasmosa facilidad a cualquier americanista que pretendía darse ínfulas deshonestas de poder cambiar el destino.

Los Merengues fueron atrevidos y obscenos. Irrespetuosos, incluso. Entendieron que era una magnífica práctica para jugar contra el Kashima, y agradecieron con clemencia y piedad a un América que, según su presidente, Ricardo Peláez, le iba a "jugar de tú a tú".

Mientras Marcelo trataba a sus adversarios como en una clase nocturna de principios básicos de futbol, el América, lamentablemente, confirmaba ante "Real de Madrid" que no estaba preparado para el desafío.

Hay quien habla de un América digno. Quien lo sostenga, miente más que como lo hicieron previamente el "Tiki-Tiki" La Volpe y el "Al tú por tú" Peláez.

Esa ponderación, tan bondadosa como negligente, de un "América digno", es la mayor falacia para justificar el misérrimo rendimiento americanista, porque, incluso, el par de opciones que tuvo para reclinarse e inclinarse ante Keylor Navas, fueron descuidos madridistas pero por desdén, por menosprecio, por extravío...

Los héroes entregaron el fortín. Y con los jirones de su abanderada dignidad. Estaban, algunos, más propensos a negociar el canje de camiseta y la selfie al final del partido, que a luchar gallarda, masculina y seriamente cada balón y cada momento del juego.

Dejando fuera de esa mezquindad de actitud, de esa falta de testosterona, de esa esterilidad en las gónadas, a sólo dos jugadores, como Moisés Muñoz y Oribe Peralta, se perdieron los bravucones de la barriada de la Liga MX.

En el 911 tienen numerosos reportes, buscando a unos tales como Sambueza, Romero, Ibarra, William... y contando. Esos que salen con aires de perdonavidas a la cancha doméstica de su Liga, estaban, por momentos, patéticamente sometidos. Claudicaban antes de disputar la pelota.

Esos pendencieros de la soberbia de cada fin de semana en México, terminaron de rodillas, ante adversarios que, insisto, ni siquiera necesitan mandar a lavar los uniformes, porque al final, el "Real de Madrid" transpiró tan poco que el único olor a almizcle, en la cancha, fue el de esos americanistas, en la orinoterapia de sus propios pánicos.

Sí, los jugadores americanistas citados confirmaron que son como los perros de rancho, que sólo a los de su casa muerden, porque a los extraños les mueven dulcemente la colita.

Del "Real de Madrid", poco que relatar. Supremacía absoluta. Se dedicaron a repartir coscorrones a los malcriados que pretendían, en el delirio, en el trance demencial de sus sueños, arrebatarles la fiesta de la Final del Mundial de Clubes.

Por ejemplo: Cristiano Ronaldo erró dos que en cualquier juego de la Liga de España habría montando hormonal, tremendo y jactancioso berrinche, mientras que ante el América, este jueves, apenas se inconformó, mandando disculpas hasta Marruecos por esos mohines.

¿Y ahora? Bueno, La Volpe perdió lo invicto. Lo peor, sin apenas meter las manos. Ese que dijo "en lo táctico, en lo estratégico, robo", ni siquiera inquietó las neuronas más perezosas de Zinedine Zidane.

¿A qué debe dar más importancia el América, al juego por el tercer lugar con el Atlético Nacional o a la Final ante Tigres?

La respuesta sólo la tienen los dos maestros de la dialéctica del engaño y el embaucamiento. Lo tendrán que decidir entre el "Tiki-Tiki" La Volpe y el "Al tú por tú" Peláez.

La lógica indica que ya todas las canicas de la desesperación y la angustia, por el americanismo mismo, deben apostarlas a la Final de su Liga MX, ése su hábitat, su genuino hábitat...

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La semifinal entre Kashima Antlers y Atlético Nacional en el Mundial de Clubes marcará un antes y un después en el futbol.

El gol que abrió la cuenta para el conjunto nipón derivó de una decisión insólita y nunca antes establecida en la historia de este deporte. El uso de la tecnología en el balompié es un elemento en plena etapa de desarrollo, ya que si se compara con otros deportes, el futbol es de los que menos ha explorado el uso de la tecnología en las decisiones arbitrales.

Getty Images

A continuación, repasamos como la tecnología ha cambiado el deporte.

EL FUTBOL AMERICANO, PIONERO DE LA TECNOLOGÍA

La primera repetición de una jugada ocurrió en una televisación de futbol americano colegial en 1963 entre Army y Navy. A partir de aquella utilización, se proliferó el uso del replay en distintas programaciones televisivas de deporte. La idea era llenar los espacios en los que el juego se paraba.

En el ámbito deportivo, la primera vez que la NFL utilizó repetición instantánea para determinar acciones del juego fue en 1976. Art McNally, director de arbitraje, quería saber cuánto duraba detener el juego para ver el video y cómo esta acción afectaría el desarrollo de la contienda.

El experimento ocurrió en un partido de Monday Night Football entre los Dallas Cowboys y los Buffalo Bills. Luego de analizar una jugada mal cobrada que involucraba a O.J. Simpson, McNally concluyó que la repetición instantánea podría tener resultados favorables.

La semilla ya estaba plantada y con esto la NFL decidió seguir experimentando el uso de la tecnología. Durante siete partidos de la pretemporada la liga utilizó este recurso de una manera más ambigua; apoyándose en diferentes ángulos, probando en distintas jugadas y analizando en qué situaciones se podían fructificar los mayores resultados para apoyar al arbitraje.

El 7 de septiembre de 1986 fue la fecha clave en la cual la repetición instantánea fue utilizada por primera vez. Fue en un juego entre los Chicago Bears y Cleveland Browns. A partir de esa temporada, la NFL fue incrementando el uso de la tecnología, pero a pasos lentos y de manera consistente.

En 1999, la tecnología se expandió a los entrenadores quienes recibieron el beneficio de poder interceder en una jugada dudosa con el uso del famoso challenge.

LOS DEPORTES QUE LE SIGUIERON

Ningún deporte se quiso quedar atrás con la innovación que la NFL empleaba para impartir justicia en el desarrollo del juego.

Beisbol: En 2014, la MLB tuvo el cambio más radical con respecto a la tecnología que venía usando desde 2008, aumentando el número de jugadas afectadas por la repetición y también dándoles a los entrenadores el poder de utilizar un challenge por partido.

Básquetbol: La tecnología con el uso del video se usa más que nada en dos circunstancias claves:

1) Para determinar si el tiro salió de las manos a tiempo en caso de que se anote cuando la chicharra suena.

2) Para asignar posesión en caso de que una pelota haya salido de la cancha sin tener claro en quien rebotó. Esta última medida se utiliza en los últimos dos minutos de juego.

**En algunas ocasiones, en tiempo muerto también se revisan canastas en las que existe la duda de si fue doble o triple.

Tenis: El famoso ojo de halcón debutó en el tenis en el 2006. Fue en el Nasdaq-100 Open de Miami. Esta tecnología se sigue usando y permite revisar una jugada para ver si la pelota fue buena o no.

Un jugador tiene hasta tres 'malas' por set; es decir, el jugador puede pedir el ojo de halcón de manera ilimitada siempre y cuando el resultado de su pedido coincida con su reclamo. Los jugadores tienen permitidos hasta tres challenge incorrectos por set.

Rugby: El Mundial de Rugby de 2015 usó por primera vez la misma tecnología de ojo de halcón para que el árbitro del partido pueda apoyarse y comunicarse con otros jueces en la sala de video.

EL FUTBOL, UN ANTECEDENTE NO OFICIAL Y LA TECNOLOGÍA EN BRASIL 2014 En la final del Mundial 2006, el árbitro Horacio Elizondo expulsó a Zinedine Zidane luego de que fuera advertido (tras ver la repetición en la pantalla del estadio) de que el francés había agredido al italiano Marco Materazzi.

En el Mundial de Brasil 2014, se usó la tecnología llamada goal-line technology para establecer si la pelota pasó o no la raya del gol. Hoy, se estableció un nuevo hito y seguramente será el punto de partida para que la tecnología limite los errores en las decisiones arbitrales en el futbol.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- "Le vamos a dar tiki-tiki al Real Madrid". Llegó el momento, para Ricardo La Volpe, de sacar de las gavetas malditas de las promesas ensoberbecidas, para cumplirla, esa aseveración hecha casi con tono mesiánico.

Y llega, el América, con la ilusión preñada de esperanza. Entre lo imposible y lo improbable, tener de lazarillo a la fe, puede servir para cruzar ese caudaloso río de los fracasos.

La cita con el campeón de Europa y actual propietario del rascacielos de la Liga de España, la consiguió El Nido este domingo. Se le salió del ataúd al Jeonbuk, para sacarse la estaca profunda del 1-0 y emerge con el 2-1.

Cierto, ante el equipo sudcoreano no hubo "tiki-tiki", como no lo ha habido en esta gestión de La Volpe con las Águilas. El hombre que alguna vez defendió las formas en el futbol, elige por salud el pragmatismo.

"Cruzar el Niágara en bicicleta", es una deliciosa canción de Juan Luis Guerra, pero hoy, para La Volpe, los tiempos del malabarismo audaz, son agua pasada. Ya está dicho: el fin justifica los miedos y los medios.

Pero, consigue objetivos. Cumple metas. Consuma retos y consume tiempo. América está en la Final del Apertura 2016 y está en la Semifinal del Mundial de Clubes ante el amo de Europa.

Inesperadamente, accidentalmente, fortuitamente, afortunadamente, América se encuentra con el partido de celebración de su malhadado, y hasta hoy, marchito Centenario.

Y ante los ojos del mundo y no en una kermés privada en el Estadio Azteca. Hoy FIFA, con todo y sus llagas de corrupción, pero es el padrino de la celebración americanista.

Porque, además, con esta doctrina, jugando, el patriarca del lavolpismo, al más puro estilo del patriarca del lapuentismo, ha desatado una alquimia envilecedora: la amalgama, el coctel, la mescolanza fascinante del equipo que proclama el "Ódiame Más" como linaje, y del técnico que vive frenéticamente ansioso por ese mismo confeti.

Tras esa victoria ante los mecánicos de la Hyundai, los augurios generosos escoltan a El Nido. Y el americanismo, tras 11 meses de viles cataclismos, disfruta festivo ya este maná caído del Cielo: enfrentar al Real Madrid.

Cierto, complicidad de una defensa ingenua, pero con la fortuna del goleador, El Chino Romero saca del síndrome premortuorio al América, y con dos remates con la pata del conejo, lo lleva a alcanzar el Everest, o el Monte Fuji para ser geográficamente correctos, planteado para este torneo: desrridiculizar el ridículo de hace un año ante las huestes chinas de Felipao Scolari.

América llega, insisto, ante el Real Madrid con la ilusión preñada de esperanza. Y también de fe. Recupera a plenitud a Rubens Sambueza, quien busca lavarse el cochambre impúdico, luego de que hace un año armó una zacapela de arrabal con Carlos Darwin Quintero, quien hoy juega con esa aureola purificada del que volvió a nacer.

Además, Renato Ibarra salió con molestias ante el Jeonbuk, pero el futbol tiene, diría Taylor Caldwell, un "Médico de cuerpos y almas", y el ecuatoriano dijo que ante los emisarios celestiales de la Casa Blanca, juega porque juega. Y lo mismo ocurre con Romero.

Sí, la convocatoria de Ronaldo es más de Cristiano que de Ronaldo, por los milagros intrascendentes que provoca. Todos quieren volver a crucificarlo. Aunque al final el Monte Calvario pueda ser repoblado por otros.

La Volpe tiene hoy un catalizador magnífico. Tiene una cuadrilla de arrepentidos, a una manada de contritos, que ven en el Real Madrid la oportunidad suprema de reivindicarse, tras tener a su afición, este año, el Año del Centenario, el, hasta hoy, año del Indecente-nario, más con pañuelos faciales moqueados que con serpentinas perversamente bulliciosas.

Y el técnico argentino debe haber aprendido, tras casi tres lustros de fracasos, a explotar, a exprimir, a detonar esa avidez desesperada, esa hambre de náufrago, para llevarlos al sacrificio extremo en Japón, o digamos harakiri, para ser cultural y geográficamente correctos.

Cierto, La Volpe y su tropilla no saben qué hay detrás de la cortina de la realeza europea. ¿El Real Madrid que enfrentó al Barcelona o el que a veces se vulgariza como un vasallo indigno de su propio estirpe, de su propia prosapia? Pero, eso, ni el mismísimo Zinedine Zidane lo sabe con todo y sus 35 juegos invicto.

Pero, la promesa ya fue hecha y está en la enciclopedia gourmet de las balandronadas. "Le vamos a dar tiki-tiki al Real Madrid".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LOS ÁNGELES -- El americanismo se tira a la poltrona de la incertidumbre. Fuera de la Liguilla, se concentra en el Mundial de Clubes. Pero, las dudas prevalecen. América es una mentira. Más que una incógnita, una mentira.

Evaporadas las suntuosas condecoraciones de la gesta épica ante Pumas en el Juego de Vuelta, y difuminadas ya las alegrías y las alegorías, de ponerle cascabel al gato universitario de manera gallarda, la realidad cita a las Águilas.

Y ahí, de cuerpo entero, en el Mundial de Clubes, comparece la mentira. Y eso inquieta a su afición.

America
Mexsport
A los americanistas los sobrecogen esas Águilas de dos caras, de dos rostros, de dos posturas. En tan poco tiempo hacen el ridículo para enseguida sublimarse cuando estaban condenadas a muerte: cero a su favor y tres balas en el pecho, visitando la hostilidad del Olímpico Universitario.

Un América que no incitaba más que lástima en el Juego de Ida, sentenciado además por las traicioneras torpezas o las torpes traiciones de Samudio y Aguilar. Y en la Vuelta, con grandísimas actuaciones de Benedetto, Darwin, Sambueza, Mares, Aguilar, termina sepultado por nuevos Judas: Goltz y el mismo Rubens.

¿Cuál es América tu verdad y cuál es tu mentira? ¿Cuál es tu realidad y cual tu engaño? ¿Cuál es el América honesto? ¿Y cuál el miserablemente irresponsable?

¿Cuál América es el que se atreverá en el Mundial de Clubes? ¿Cuál el que conformará Nacho Ambriz, el aventurero suicida o el recatado timorato?

¿Cuál Carlos Darwin aparecerá, el del domingo o el del año anterior? ¿Esta vez Goltz, Aguilar, Samudio y Sambueza han aprendido la lección o se harán expulsar, como tantas otras veces?

El América del domingo ante Pumas, sin las estulticias de Sambueza y Goltz, tiene autoridad futbolística y moral para confrontar al Guangzhou Evergrande, con todo y la sabiduría de Luiz Felipe Scolari y su eterno proyecto de astro Robinho.

Cierto: Ambriz no puede sentarse a la mesa con Scolari a jugar ajedrez con 11 en la cancha, pero tampoco está incapacitado para responderle. Ambriz es un aprendiz, pero hasta los sabidos tienen tropezones, y dolorosos, como el de Scolari en el 7-1 ante Alemania.

El América del domingo ante Pumas, con ese brío, con esa convicción, con ese compromiso no debería tener problemas para pasar sobre la legión asiática, en la que Scolari espera renovar sus votos de fe, además, como siempre, amante académico de la obra maestra del General Sun Tzu, El Arte de la Guerra.

Pero, ¿cuál de los dos versiones del América? ¿Cuál es la que ha mentido? ¿De qué sustancia estarán hechos los jugadores de las Águilas ante Guanzhou Evergrande? Después, Barcelona, será otra historia.

Recordemos que los clubes mexicanos deambulan como tristes comparsas en el Mundial de Clubes. Y a veces más tristes que comparsas, por su miserable rendimiento. En esa legión de patéticos, ya también ha estado el América, como Cruz Azul, Pachuca, Monterrey y Atlante.

Es tiempo. Sincérate América. Hay una legión de ese culto oscuro llamado Ódiame Más, esperando una revelación.

Sincérate América. ¿Fue esa exhibición magnífica ante Pumas un asomo de la verdad o un espejismo?

¿Lava hambrienta o atole conformista, qué corre por tus venas?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Llegamos a estas fechas y siempre queda esa sensación agridulce. Visto el fútbol desde la orilla del ruedo, son las historias que cuenta cada equipo las que salpican el ambiente. Para algunos es el final de sus historias, de sus ilusiones. Son cuatro grandes adornos en la sala de espera de la última escala a Berlín. Ya vivimos la primera de las grandes noches que viviremos.

Barcelona - Bayern Munich

Será un miércoles inolvidable en la Ciudad Condal. De la última visita de Guardiola se recuerdan sus rostros de admiración al ver las genialidades de aquel que supo ser su socio. De esa visita cuando Messi deslumbró ante el City, con Pep como observador de un posible rival, a una noche de encuentros con la memoria y los sentimientos.

En la reconversión del Barcelona a un club con un mensaje y un equipo en el cual reflejarse mucho tuvo que ver Guardiola. Del efecto de Pep tras su llegada al cuadro blaugrana mucho se ha hablado. Es la salida de Guardiola de la que poco se comenta, aunque sus consecuencias sean evidentes. El club perdió esa figura que lo hacia recordar el sentido de ser una sociedad representativa y quedó expuesto de nuevo a la voracidad política que lo consume históricamente. Ahora vuelve Pep al Camp Nou con un Bayern muy golpeado.

Desde enero a la fecha, le castigó la pausa invernal que le hizo frenar el ritmo arrollador de su primera mitad de campaña y luego las lesiones. A la semifinal llegan con un enmascarado y muchas interrogantes. ¿Cómo ganar profundidad sin Ribery ni Robben? Mitchell Weiser parece muy joven. Llegar al arco sin Lewandowski es posible pero la la duda de la presencia del polaco deja al Bayern con un solo delantero de área en el plantel y Pizarro parece muy veterano. El Bayern remendado es menos que el mejor Barcelona de la temporada.

El equipo de los delanteros encaminados a números históricos, también suma al Iniesta de siempre. Un mediocampo de mucho control y rasgos de un juego más fino. El repaso de las piezas es favorable al Barcelona. Orquestas enfrentadas con partituras muy similares. Los mejores músicos no están del lado del que llega como el mejor director. Puede ser una eliminatoria que haga mucho ruido para Guardiola.

Serán dos noches de fútbol europeo del grande.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Llegamos a estas fechas y siempre queda esa sensación agridulce. Visto el fútbol desde la orilla del ruedo, son las historias que cuenta cada equipo las que salpican el ambiente. Para algunos es el final de sus historias, de sus ilusiones. Son cuatro grandes adornos en la sala de espera de la última escala a Berlín. Títulos de Champions amontonados en dos grandes noches de fútbol.

Juventus - Real Madrid

En Turín, la Juventus que le ha cumplido al proyecto de los Agnelli de rescatar la estirpe del club, recibe al Real Madrid que aún busca tapar los vacíos de un plantel mal formado. Ancelotti no llevó a Benzema al primer partido, lo que invita a pensar que el esquema tendrá sólo a un acompañante para Cristiano. Si el ese planteamiento se adhiere al preferido por Ancelotti para las grandes citas, el 4-4-2. El surgimiento de la figura de Chicharito lo lleva a la competencia directa con Gareth Bale por un puesto en el once. Si Ancelotti piensa en el equilibrio sin pelota, el mexicano ofrece mayor movimiento para hacer que Pirlo tenga más problemas para avanzar con el balón.

Pirlo puede sacar a la Juve desde atrás, pero dejaría con más recorridos a Tévez, Morata o Vidal. Sacaría a la Juve desde atrás, pero quedan más alejados del arco de Casillas. En el medio, Ramos. Tan adelantado como lo ha hecho ante el Atlético o frente al Sevilla en el último partido. Lo del plantel mal formado queda reflejado en la necesidad de recurrir al central de la Selección española para jugar en el medio del campo. Los fichajes de Illarramendi, Lucas Silva y la gestión de los minutos de Khedira invitan a recordar que no hay director deportivo en la presidencialista estructura merengue.

Para la Juventus, el último viaje a una semifinal de UEFA Champions League fue en el 2003. Entonces su actual presidente se encontraba a su trabajando para la Phillip Morris. El primer empleo formal de Andrea Agnelli tras salir de Oxford y de la Universidad Luigi Bocconi de Milan. Doce años han pasado desde que la Juventus peleó entre los más grandes de Europa. Agnelli ahora ve como el proyecto de la Juventus se cruzará ante el más ganador de todos, intentando demostrar que en Italia son el club modelo. En un estadio propio y con el proceso de reconstrucción terminado, un boleto a la final sería perfecto adorno para arrancar el proceso de decoración de la nueva Juventus.

Barcelona - Bayern Munich

Será un miércoles inolvidable en la Ciudad Condal. De la última visita de Guardiola se recuerdan sus rostros de admiración al ver las genialidades de aquel que supo ser su socio. De esa visita cuando Messi deslumbró ante el City, con Pep como observador de un posible rival, a una noche de encuentros con la memoria y los sentimientos.

En la reconversión del Barcelona a un club con un mensaje y un equipo en el cual reflejarse mucho tuvo que ver Guardiola. Del efecto de Pep tras su llegada al cuadro blaugrana mucho se ha hablado. Es la salida de Guardiola de la que poco se comenta, aunque sus consecuencias sean evidentes. El club perdió esa figura que lo hacia recordar el sentido de ser una sociedad representativa y quedó expuesto de nuevo a la voracidad política que lo consume históricamente. Ahora vuelve Pep al Camp Nou con un Bayern muy golpeado.

Desde enero a la fecha, le castigó la pausa invernal que le hizo frenar el ritmo arrollador de su primera mitad de campaña y luego las lesiones. A la semifinal llegan con un enmascarado y muchas interrogantes. ¿Cómo ganar profundidad sin Ribery ni Robben? Mitchell Weiser parece muy joven. Llegar al arco sin Lewandowski es posible pero la la duda de la presencia del polaco deja al Bayern con un solo delantero de área en el plantel y Pizarro parece muy veterano. El Bayern remendado es menos que el mejor Barcelona de la temporada.

El equipo de los delanteros encaminados a números históricos, también suma al Iniesta de siempre. Un mediocampo de mucho control y rasgos de un juego más fino. El repaso de las piezas es favorable al Barcelona. Orquestas enfrentadas con partituras muy similares. Los mejores músicos no están del lado del que llega como el mejor director. Puede ser una eliminatoria que haga mucho ruido para Guardiola.

Serán dos noches de fútbol europeo del grande.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO