La Copa América celebrará su edición N° 45 desde que se organizó por primera ocasión en 1916.

Para celebrar los 100 años del torneo más antiguo de selecciones nacionales en el mundo, Conmebol y CONCACAF acordaron organizar la edición Centenario con equipos de ambas confederaciones.

Levi's Stadium
Getty ImagesLa Copa América Centenario tendrá 10 sedes de primer nivel distintas en los Estados Unidos.

El año pasado, Chile se consagró campeón tras derrotar en penales a Argentina.

Será la primera ocasión en la historia que un país de la CONCACAF organice el torneo, los Estados Unidos, que participarán por cuarta ocasión en su historia en el torneo, primera desde el 2007.

Por su parte, Argentina tratará de poner fin a su sequía más larga de títulos de selección mayor, que se prolonga a la edición de 1993, cuando derrotaron a México.

Chile tratará de convertirse en la cuarta selección bicampeona de América, uniéndose a Argentina, Brasil y Uruguay.

Para México, es una oportunidad inmejorable para poner fin a su racha de dos ediciones consecutivas sin avanzar de la ronda de grupos.

En cuanto a goleadores, Argentina y México podrían estrenar goleadores históricos en esta edición de la Copa América.

Javier
Imago7Javier "Chicharito" Hernández podría entrar a los libros de historia de la Selección Mexicana.

Lionel Messi está a seis goles de empatar a Gabriel Omar Batistuta como máximo goleador en la historia de la Albiceleste e incluso podría superarlo, mientras que Javier Hernández está a dos anotaciones de Jared Borgetti (46) como el artillero más temible en la historia del Tri.

Uno de las mayores ausencias será la de Neymar, quien no estará con Brasil para enfocarse en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde se espera sea la mayor figura de su selección.

En los últimos cuatro partidos de torneos importantes que Brasil ha jugado sin Neymar (dos de Copa Mundial y dos de Copa América), la Canarinha tiene dos derrotas, por una victoria y un empate, incluyendo su paliza en casa 1-7 ante Alemania.

Uruguay, Argentina y Brasil se han combinado para ganar 37 de las 44 ediciones previas de la Copa América, con los charrúas a la cabeza al sumar 15 ediciones en total.


BREVE HISTORIA DEL TORNEO


En principio, el torneo contaba con entre cuatro y seis selecciones invitadas que se enfrentaban en duelos directos a un partido, consagrándose campeón el que tuviera mejor registro a su favor y recibió el nombre de torneo sudamericano hasta 1967.

En 1972 nació la Copa América que permitió la participación de más países, implementando fase de grupos, donde calificaban los mejores para avanzar a una ronda de eliminación directa.

A partir de 1993, la Conmebol decidió comenzar a invitar equipos de otras confederaciones, principalmente de la CONCACAF, aunque también Japón ha participado (1999).

México ha sido el invitado que más lejos ha llegado luego de proclamarse subcampeón en las ediciones de 1993 y 2001.

Al tener dos invitados, la Copa América solía contar con tres grupos de 12 equipos, en los que avanzaban los dos primeros lugares de cada grupo y los dos mejores terceros lugares.

La Copa América Centenario tendrá 16 selecciones en total, por lo que los dos primeros lugares de cada grupo avanzarán a los Cuartos de Final.

De acuerdo al Soccer Power Index de ESPN, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina son los favoritos para ganar sus respectivos grupos.


LAS SEDES


Estados Unidos será la primera sede de la Copa América fuera de la Conmebol y para ello preparó 10 estadios en 10 ciudades distintas para albergar al menos un partido en el torneo.

  • Lincoln Financial Field, Philadelphia, Pennsylvania.

  • Camping World Stadium, Orlando, Florida.

  • MetLife Stadium, East Rutherford, New Jersey.

  • Rose Bowl, Pasadena, California.

  • NRG Stadium, Houston, Texas.

  • Soldier Field, Chicago, Illinois.

  • University of Phoenix Stadium, Glendale, Arizona.

  • Levi's Stadium, Santa Clara, California.

  • Gillette Stadium, Foxborough, Massachusetts.

  • CenturyLink Field, Seattle, Washington.

A pesar que se realizará únicamente en territorio de los Estados Unidos, México probablemente sea el segundo local del torneo con más de 12 millones de mexicanos viviendo en territorio norteamericano.

Lionel Messi
Getty ImagesLionel Messi es la mayor figura a seguir en la Copa América Centenario.

DATOS QUE NO DEBES OLVIDAR


Messi jugará su cuarta Copa América, un torneo en el que apenas ha anotado tres goles en 16 partidos y tiene apenas una anotación en sus últimos 11 encuentros.

También, Messi tratará de ganar su primer título a nivel selección mayor con Argentina, al tiempo que pone fin a la sequía de títulos de la Albiceleste desde hace 23 años, a pesar de alcanzar la final recientemente en Copa del Mundo y Copa América.

Luis Suárez se lesionó el tendón de la corva en la Final de la Copa del Rey y se perderá al menos el primer partido de la competencia, contra México. Desde el 2014, Suárez promedia .75 goles por partido, el mejor promedio de Uruguay.

Suárez tuvo el mejor año de su carrera con Barcelona, anotando 40 goles en La Liga y se convirtió en el primer jugador, fuera de Messi y Cristiano Ronaldo, en consagrarse campeón goleador de España desde que lo logró su compatriota Diego Forlán en la temporada 2008-2009.

James Rodríguez será el encargado de guiar a Colombia tras la baja de juego de Radamel Falcao. James fue el líder anotador en la Copa del Mundo del 2014 con seis goles, ganando la bota de oro de la competición.

Finalmente, Paolo Guerrero empató en el liderato de goleo de la Copa América en el 2015 con Eduardo Vargas de Chile con cuatro tantos. Si logra igualar su hazaña, se convertirá en campeón goleador del torneo por tercera ocasión consecutiva.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN DIEGO -- Asertivamente, diría él mismo, Juan Carlos Osorio está descubriendo un espécimen hecho de otro barro, con otra tierra, con otras aguas.

El colombiano se asoma al jugador mexicano, que es un barro hecho con lodo, de muchos polvos, de muchas tierras, de muchas aguas, de muchas vertientes. Impredeciblemente heterogéneo. Una misma raza, decenas de culturas e idiosincracias.

Y claro, él también está siendo descubierto como un prototipo distinto de técnico. Y el jugador escudriña, hurga, observa, desconfía, se relaja, sigue alerta.

Más allá de si Osorio es mejor o no, es distinto. Para la legión europea el impacto debe ser menor. La legión MX aún lo observa como una rara avis: cuando habla, cuando dirige, cuando intima, cuando observa, cuando reprocha...

La simbiosis es aún un misterio. La fusión tiene un catalizador común: el futbol. Y tiene un cordón umbilical bífido: el hambre compartida. Ninguno ha ganado nada más allá de torneos nacionales, acaso Rafael Márquez y 'Chicharito' Hernández, con su escolta de trofeos de alcurnia.

El sincretismo de esta alianza entre jugadores mexicanos y entrenador colombiano raya en el secretismo. Parecería, que es una complicidad para el crimen, diría Octavio Paz, de no fracasar.

Los números son generosos, claro, cierto, en juegos oficiales, en el código postal donde México juega: la Concacaf, es decir, una favela, un cinturón de miseria del futbol mundial.

Ni derrota ni gol en contra. Marcas para presumir en la galaxia peregrina de Concacaf. "No somos proclives al autoelogio (por esos registros), sino a tratar de ser mejores en el siguiente paso", analiza Osorio.

Como sea, esta amalgama jugadores-entrenador no conoce, de momento, la pesadumbre ni el lamento. Y la afición, infestada del exitismo, empieza a juntar llaves para fundir una estatua en honor a Osorio, si encima, en el Hexagonal, logra vencer de visitante a Estados Unidos. Salve César, Salve Osorio.

El futbolista, por las prácticas que se han podido observar, se siente cómodo. Se siente ya confiado. Se siente relajado. Y se siente comprometido. Ya se sabe, lo que más agradece el jugador es la lealtad y la honestidad.

Incluso los medios saborean las circunstancias. Los 15 minutos que promete abrir las puertas, se convierten en media hora o más, sin el auto-estado de sitio en que por decreto propio vivía el 'Chepo' de la Torre, o el escepticismo de Miguel Herrera.

Porque algunos entrenadores no dejaban ver las prácticas por paranoia o superstición (Ricardo LaVolpe), y otros no para que no se supiera lo que sabían, sino para que no se supiera que sabían poco y hacían menos (Hugo Sánchez).

Y el jugador no abandona con rencor el entrenamiento. Osorio no critica los errores, sino que pondera lo bien hecho. No fustiga, sólo felicita. Si hay error, precisa con severidad, para que no se repita.

A ese animal sentimentaloide, frágil, de piel de ala de hada, que es el jugador, le lacera que se le increpe y exhiba de manera voluminosamente procaz, obscena, ofensiva, dictatorial.

No destila ni estila Osorio ese ventarrón puntual y violento, perverso, de vituperios, insultos y mentadas de madre y de burlas, de vejaciones, como cuando Ricardo LaVolpe reprende o cuando el 'Tuca' Ferretti se mofa de que sus jugadores no le pegan al balón como él lo hacía. El poder vuelve tiranos ensoberbecidos a algunos, aunque uno tenga más de un decenio de estentóreos fracasos, y el otro haya ganado cuatro títulos en 47 torneos.

Muy cierto: esa congenialidad no garantiza nada. Rómulo mató a Remo a pesar de que ambos se amantaron simultáneamente de la misma loba. Si las sociedades lactantes se rompen, las futboleras son más frágiles.

Pero, de momento, el pacto genuino ocurre en la cancha. De aquellos a quienes equivocadamente llamó de Fibra 1-A, Osorio ha descubierto que son de otra fibra física y moralmente: son comprometidos y son leales.

En esa nobleza cincelada, bruñida a latigazos violentos de la vida, el jugador mexicano piensa sin saberlo, en la máxima de Voltaire: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo".

Y entonces, Layún se empeña en ser más derecho, aunque la zurda sea su catapulta favorita. Y Oribe juega de doméstico, y Andrés Guardado es el misionero, el valet y el prócer de todos. Hay voluntad y hay voluntarios.

Tal vez a veces, Osorio usa coloquialmente un lenguaje que desconcierta a los jugadores. Claro, no hay bibliotecas en los juegos de video ni en el FIFA 16, que es la burbuja en general en la que vive el futbolista. "Lograr hacer inconscientemente lo que tenemos que hacer conscientemente", dice Osorio.

De repente el colombiano, un lector empedernido y nemotécnicamente brillante, puede rescatar conceptos de las decenas de libros leídos y de las miles de notas que ha escrito.

Y cuando suelta una palabra sobreesdrújula en el entrenamiento, algunos jugadores mexicanos empiezan a jugar al Cubo de Rubix con sus neuronas. Y la policromía de ese Cubo, se destiñe en gris.

Viene la gran prueba. Los grandes desafíos. Aunque amistoso, Chile ha clavado su bandera en torneos importantes de Europa. Y ya oficialmente, escanciado por el calendario de la Copa América Centenario, Uruguay tiene a los filibusteros más despiadados.

Ojo: no se trata sólo de poner a prueba a los jugadores, sino a la capacidad del entrenador para orientar y convencer a sus jugadores.

Uno, el técnico, debe hacer impecablemente su trabajo, para que los otros, los futbolistas, crean que pueden hacer impecablemente su trabajo.

En ese sentido, 'Tuca' Ferretti, antes del juego ante EEUU por el boleto a la Confederaciones, nos dijo en corto a un trío de reporteros: "Yo ya hice lo mío, ya les dije todo lo que debía decirles (en los entrenamientos). Ahora todos estamos en manos de esos cabrones".

Como sea, al final, si Osorio tiene que escribir torcido en los renglones derechos de su libreta, o si tiene que escribir derecho en los renglones torcidos de esa libreta, ha encontrado, sin el reto máximo de un traspiés, esa sociedad deliciosamente delincuente con el jugador: la búsqueda de la victoria egoísta, legítima sin duda, honorable también, porque se sabe, por herencia doliente de Napoleón Bonaparte, que "la victoria tiene muchos padres... y la derrota es huérfana".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN DIEGO-- Otro penalti obsequiado por el arbitraje. Un adversario con diez en la cancha por la roja a Aquivaldo Mosquera. Monterrey sólo necesitaba querer para poder ser campeón. Pero se fugó del pedestal.

La mesa estaba servida. Pero Rayados claudicó. Renunció. Se acobardó. Huyó de la prominencia de la gloria. Castrado, no fue masculinamente serio.

Pachuca le arrebató el título, con lealtad, en medio de las deslealtades en ambos juegos de la Final. Se sobrepuso a las heridas arbitrales, y entre un segundo de descuido de la eterna promesa Édgar Castillo, saltó a la heroicidad accidental el cabezazo de Víctor Guzmán, quien ingresó como rescatista para erigirse como el ejecutor del grupo.

En la nómina. Monterrey estaba plagado de figuras, de futbolistas consumados para la trascendencia, pero los baluartes insospechados saltaron desde el pelotón de las víctimas: una noche más de epopeya para Óscar El Conejo Pérez, que hoy es más que los que llenan el botiquín de Juan Carlos Osorio.

Y en la ironía de la tragedia, quien parecía condenado a ser el condenado a muerte, fue el redentor de su equipo: Aquivaldo Mosquera se ganó la roja por impedir que Pabón se pavoneara con el gol de la consagración.

Dejó con diez a Tuzos, que se enamoraba ya resignado de la abnegada esperanza de las tandas de penales. Al final, el villano propiciatorio se transformó en el protagonista redimido con la coronación del Pachuca.

Y entre las sublevaciones urgentes y emergentes de Pérez, Mosquera y Guzmán por los hoy monarcas, los Rayados consumaron la atrocidad de su propio suicidio. Murieron de cobardía, la peor de las muertes.

Porque las circunstancias, si es que cabe tan farsante descripción para los despojos arbitrales al Pachuca en la Ida y en la Vuelta, le entregaron al Monterrey las condiciones inmejorables para ser campeón.

Pero Edwin Cardona despedazó, casi con tufo de traición, el citatorio desde el punto penal. El destino le entregó las llaves de la gloria y de la eternidad en un cobijo majestuoso como es Monterrey, pero...

Con el título en sus pies, en sus manos, y en ese corazón empequeñecido como menudencia de pollo, Cardona se asustó, insisto, ante la prominencia de la gloria, y desperdició el penalti cuando Rayados parecía insinuar una masacre sobre Tuzos.

Un título que se llena de esa fascinación casi mitológica del futbol: los poderosos amparados con el abuso del poder.

Monterrey, pudo, lo supo, debió, pero no quiso, porque, es evidente el sastre de la gloria le confeccionó un frac demasiado grande para Rayados.

Y sin duda, consolidarse, coronarse, consumar el campeonato en medio de tamañas adversidades, agrega un sabor inconmensurable de hedonismo a la coronación de Pachuca.

El universo del futbol mexicano parecía confabular en su contra... y Goliath se quedó con las manos vacías y la sonrisa torcida.

¿Es Cardona el único culpable? Es, sin duda, el Judas convertido en antorcha humana. Pero debe agregarse a un Mohamed que no supo dar la última arenga, la necesaria, la imprescindible, a su grupo.

Y agregar la renuncia de Carlos Sánchez junto con la falta de inteligencia y de autoridad para manejar su caso por parte de la directiva; y claro el egoísmo de Pabón, y la consumada inutilidad histórica de un pecho frío como Cardozo.

¿Y la herencia de Pachuca? La perseverancia, el método, la presencia de tres joyas del futbol mexicano aún pendientes de la madurez consagratoria, como Lozano, Pizarro y Gutiérrez, en medio, cierto, indiscutible, de un equipo que tiene a 11 no nacidos en México en su nómina, y a nueve más diseminados en otros equipo.

Y hoy, al final, en la Final, es más digno vencedor Pachuca, que digno perdedor Monterrey.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


CHARLOTTE -- La afición y la aflicción mexicanas cohabitaron en el Georgia Dome de Atlanta. Entre el gozo y el pozo.

La afición saboreó su catarsis. Ese alarido que es estertor para la FMF e insulto para la FIFA y folklore para la raza: "Eeeeeeeeeh p...o".

Y retumbó con más ahínco, con más decibeles, como si la vida les fuera en ello. Y los que vivían en el anonimato genuino de la imparcialidad se agregaron al carnaval. Estadounidenses y paraguayos alargaron el coro que la FIFA ha clasificado como discriminatorio.

Había dicho el viernes Juan Carlos Osorio que "es un grito que no pretende ofender a nadie". La mexicanización de buena fe del colombiano. Dos naciones unidas por riquezas culturales, devoción futbolística, y el flagelo criminal y sanguinario del narcotráfico. Guillermo Cantú reconoce su sobresalto. Su oído no era taladrado en el Georgia Dome por el fandango, sino por las represalias de FIFA. No lo dice Cantú, pero es así, de la hipócrita FIFA. Se da baños de pureza tras décadas de decadencia moral con su Nerón supremo: Joseph Blatter. La prostituta reclama su virginidad.

México recibe multas y las apela, las repela, y se... resigna. Y Guillermo Cantú enciende la antorcha dispuesto a quemar sus naves. Y lo sabe, con él a bordo.

Cuando las multas se acumulen y una de ellas derrame el vaso de la falaz paciencia de FIFA, entonces la comadrona con disfraz de doncella que regentea Sodoma y Gomorra sacará la guadaña.

Y entonces comenzarán los vetos de estadios, los juegos a puerta cerrada. Hasta que el Tri termine siendo un indigente en su propio país. Recurrirá al asilo deportivo en EEUU.

Guillermo Cantú y la misma FMF tienen miedo siquiera a pensar en las consecuencias extremas. Pero las amenazas existen. Lo reconocen. Lo aceptan, aunque no lo divulguen.

El pánico no es hacia las multas. Ninguna federación de futbol de América, ni Brasil, administra más de 650 millones de dólares en un ciclo mundialista. Dinero hay, pero...

1.- Recordemos que el único país suspendido drásticamente por el uso de cachirules ha sido México, y ocurrió en 1988, a pesar de haber organizado ya dos magníficas Copas del Mundo.

Porque a Brasil también se le descubrieron actas falsificadas y jugadores por encima de la edad permitida y la FIFA, hipócrita y farsantemente, cerró los ojos. México es un país frágil y tentador para imponer sanciones ejemplares.

2.- ¿Está mas en peligro el Tri de no ir al Mundial por el grito mencionado que por la fortaleza de los rivales del área de Concacaf? Así lo percibe la FMF.

La tozudez de la afición con el alarido de "eeeeeeeeeh p...o" es la verdadera Espada de Damocles sobre el pescuezo mexicano, más que el nivel de la zona, con varias selecciones en transición.

3.- En la acumulación de sanciones, en la desesperación malsana, iracunda y frustrada de FIFA, podría simplemente determinar dejar fuera de la eliminatoria mundialista a México. "Por desacato reiterado".

4.- O si en el Mundial de Rusia florece el grito la sanción podría ser extremadamente severa. Más allá de que la afición mexicana piense en desaforar su garganta gritando el apellido del presidente ruso Vladimir... Putin (y se pronuncia Pútin).

La FMF busca soluciones, pero también sus apelaciones han sido rechazadas, mientras hurga en nuevos mecanismos de defensa, porque ya espera la multa y la amonestación por el fervor destemplado en Atlanta, y porque existe el riesgo de que el coro surja en San Diego y hiera los castos oídos de la Santa Inquisición en Zurich.

"Les demostré (a FIFA) que en Vancouver eran aficionados canadienses gritando así, y sólo un mexicano entre ellos, y me dijeron que 'por ese mexicano te castigamos'", reveló Cantú el sábado por la noche, tras el 1-0 de México a Paraguay.

1.- Algunos grupos consolidados defensores de la homosexualidad en México han manifestado con seriedad que el aleluya sardónico de la tribuna mexicana no los enfada ni los insulta, porque entienden, como explica Osorio, que no es una manifestación de repudio, sino de jolgorio para presionar al portero.

2.- Pedirían a los jugadores mexicanos que al despejar el portero contrario, recuperaran el balón para arrojarlo por la línea de fondo, para que el portero despeje nuevamente. Y si el grito continúa, seguirlo haciendo hasta hacer entrar en razón a la fanaticada.

3.- Pedir al portero contrario, con el aval arbitral, que no haga el despeje de meta, hasta que se silencien los gritos, cuantas veces sea necesario en el partido, y pedir apoyo al sonido local.

4.- Que cuando se disponga el portero a despejar, los seleccionados mexicanos se abrecen en media cancha, o se paren ante el portero para impedir el despeje, con la comprensión del silbante.

5.- Contratar a compositores y músicos para dotar a la tribuna a nivel nacional de cánticos deportivos, de apoyo genuino a su equipo, y sin énfasis en insultos sobre el adversario, lo cual raya casi en la inocencia y el candor.

Lo ridículamente irónico, lo patéticamente incomprensible, es que los dos próximos Mundiales que ha otorgado la FIFA son en dos naciones con un cínico, criminal y amenazador odio hacia la homosexualidad, incluso con castigos físicos y pena de muerte, como en Rusia y Catar.

Quedan preguntas abiertas, como si la FMF ha contratado a los mejores abogados posibles en el mundo para apelar estas decisiones, e incluso para tener la astucia de llevarlos al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo). Aunque, cierto, la reacción podría ser más enconada y visceral.

Ideas sobran. Factibilidad para llevarlas a cabo, es el problema, porque aunque algún sector de la afición lo comprenda, no faltarían los vándalos que eligieran seguir con el grito.

La realidad es que en este momento, aunque no lo promulgue la FMF, la principal aflicción del Tri es su propia afición.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


ATLANTA -- Los dos buscan respuestas, más que resultados. Y buscan respuestas que les obliguen a nuevas preguntas. Los dos buscan más dolencias que sanar, que virtudes que apapachar. Ambos, Paraguay y México.

El marcador del Georgia Dome, como cualquier veredicto, tiene su importancia. A nadie le gusta morir acribillado, ni siquiera de a mentiritas en los juegos de video. Nadie tiene siete vidas gatunas. Ni siquiera los gatos.

Juan Carlos Osorio tiene aún futbolistas en competencia en la Final de la Liga MX, y con veladoras encendidas, rosario en mano y jaculatoria en la boca, para que sus soldados del torneo totonaca no sigan las tribulaciones de Argentina con Messi o de Uruguay con Suárez, claro, guardando proporciones, porque no hay Ferraris en los pits del Tri.

Una postura sabia: hacerle la autopsia al paciente cuando aún se encuentra vivo. Más allá de esta analogía, podrá encontrar cura a sus males, antes de que se muera de un marcador. Y ya lo eternizó Nietzsche: "Lo que no mata, fortalece".

Al entrenador colombiano no le preocupan las cualidades del Tri. Las conoce. Trabaja sobre ellas. Le preocupan, sin duda, las dolencias. El médico no ve salud, ve achaques. Y a Osorio le preocupan los inminentes achaques de su selección.

Aun con Javier Hernández cerca de la mejor forma posible, Osorio necesita convertir a peones en alfiles. Anuncia a Carlos Gullit Peña como bayoneta ante la retaguardia guaraní.

"Falso 9", describe el técnico. Y encumbra al Gullit huasteco como si fuera la versión recargada del Gullit holandés. La urgencia, la fe y la ilusión pueden transfigurar a la Chupitos en Jennifer López.

Lo cierto es que el Gullit no desconoce la posición, lo cual no significa que sea un erudito consumado en esa posición. Osorio acierta cuando habla de su fortaleza, potencia, personalidad y capacidad de definir.

Con Peña ensayaron en ese puesto Matosas, hoy vacante, Pizzi, hoy técnico de Chile, y Almeyda, entrenador de Chivas. Lo hicieron igual que Osorio podría hacerlo ante Paraguay: por necesidad. Todos han parecido convencidos, menos el propio jugador.

México, lo tiene claro, hoy no pretende jugar contra Paraguay, sino contra la versión más uruguaya que su cuerpo técnico cree ver en Paraguay, desde la formación, el parado, el acomodo, hasta las sutilezas ofensivas de las que eventualmente dispone. Claro, hoy, no he visto aún al Suárez o al Cavani guaraní.

Y curioso sin duda, porque en su homilía en la víspera del juego, Ramón Pelado Díaz habla de recobrar el arraigo del futbol ofensivo en los guaraníes, mientras que Washington Tabárez cada vez más fortalece el dique de contención charrúa.

Al final, el ensayo es válido. Es mejor un sparring que cientos de rounds de sombra. Este sparring devolverá golpes, mientras que el abuso de interescuadras aburre más que jugar en video con un árbitro mexicano, es decir, con un invidente.

En medio de ese escenario, Osorio cada vez se atreve más a profanar la frontera de las ilusiones. "Con los siete que hacen falta, la selección mexicana está lista para confrontar a cualquiera".

Claro, sabe que el Tri juega de local en una Copa América, que sigue siendo Copa y es más que nunca de América, aunque se desprendan fracturadas, joyas como Suárez, Neymar, y posiblemente Messi, ante las exigencias que hace el Barcelona este sábado de que no juegue el torneo.

Y, sin duda, para la metodología de Osorio, un hombre obsesionado con el laboratorio de los entrenamientos, la mejor cocina la encuentra en el trabajo diario.

Y la generación de futbolistas mexicanos de la cual dispone, más allá de su calidad futbolística, según el rasero de cada quien, es una generación ennoblecida por cicatrices, es arcilla noble para el trabajo, como lo ha dicho el mismo entrenador, si se es honesto, franco, congruente con lo que se predica.

Por eso, insisto, es una postura sabia hacerle la autopsia al paciente cuando aún se encuentra vivo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Argentina vs ParaguayAP

SANTIAGO -- Apareció. Como arquitecto. Sin deslumbrar con esa exquisitez asesina que ha sostenido este 2015 con el Barcelona. Pero construyó. Generó. Provocó.

Tras la actuación, más solidaria que brillante, más efectiva que resplandeciente, siendo más proletario que artista ante la Juventus, en la Final de la Champions, Lionel Messi regresó de esas vacaciones en las que deambuló en los primeros cuatro juegos de la Copa América.

Y Leo se hizo responsable de dar pases infalibles a su artillería y empujarlos a un implacable 6-1 sobre un Paraguay que se debilitó pronto por lesiones musculares de Derlis González y Roque Santa Cruz.

Un descuido en el amanecer del juego, permite a Rojo -en fuera de lugar--, marcar el 1-0 con un cobro de Messi. Con las sirenas encendidas, enloquecidas, Paraguay asumió, con más desesperación que orden, la tarea de buscar el empate.

El 2-0 de Pastore en diálogo con Lionel, toma desprotegido, con las bajas mencionadas, y atónito, a un grupo guaraní que mantenía la memoria y la rabia frescas, luego de aquel 2-2 agónico que en la Fase de Grupos sacó ante los albicelestes.

El cobijo misterioso que envuelve a Messi se hizo presente en una jugada temible que pudo ser terrible. La entrada de Pablo Aguilar y el acoso de otro paraguayo, eran pretenciosamente criminales. Pero Messi, con esa radar instintivo, sobrenatural, para anticipar ese tipo de cacerías, terminó provocando el choque de los machetes voraces de los carniceros.

Entonces quedó una epístola enviada a múltiples destinos, con un mensaje perfectamente descifrado.

1.- Argentina confirmaba que el caudillo que esperó en Brasil 2014, tomaba el mando, finalmente, en la Copa América.

2.- Paraguay entendía que el fantasma de aquel encuentro de la Fase de Grupos, era un peligro vivaz de carne y hueso. El tipo que se escondió esa vez, decidió gravitar en Concepción.

3.- Y el tercer destino estaba en Santiago. Chile recibirá a una Argentina confiada y consciente. Más que por la victoria y por la despiadada pizarra, porque el capitán ausente, ya hace algo más que mostrar el gafete amarillo.

Curiosamente sin ser designado el jugador más valioso del juego, terminó Messi siendo el más importante para Argentina.

Y si algo debe aderezarse a su fertilidad y fecundidad, debe puntualizarse las condiciones tan diversas, y versátiles obviamente, en las que Messi ayudó a entretejer las jugadas de los goles argentinos.

Chile se encontrará con el mismo enigma de 17 entrenadores de la Liga de España, y una decena de otros países europeos a lo largo de este primer semestre de 2015. Jorge Sampaoli verá, reverá, y volverá a ver con sus asistentes, los resúmenes de 90 minutos, del misterio sin solución de este 2015... ¿Cómo detener al 10 de Argentina?

Un misterio, un enigma, un acertijo, que ni siquiera fue capaz de resolver el hombre que mejor lo conoce, que ayudó a forjarlo, depurarlo, fortalecerlo, como Pep Guardiola. El genio que formó con sus manos, con barro ajeno, místico, sufrió una metamorfosis, y de mascota leal se convirtió en el cuervo que le arrancó los ojos.

"He visto videos de él en toda mi carrera de entrenador. No pude descifrarlo como su entrenador y por lo visto no he podido descifrarlo jugando contra él. Nadie sabe tanto de Messi como yo, pero entonces queda claro que nadie ignora tanto de Messi como yo", relató Guardiola días después de que la caballería barcelonista pasó por encima de las huestes alemanas, que salieron como hordas y terminaron prisioneros de su propio objetivo.

Sampaoli y su grupo se concentraron ayer temprano en Santiago para encerrarse viendo el juego en Concepción.

Tal vez esperaban que El Pelado Díaz y la legión guaraní hubieran encontrado una forma de desentrañar y de decodificar la forma de detener a Argentina. Pero no, nadie hizo el trabajo que les corresponde a los chilenos.

Al final, los escuderos de La Roja sólo descubrieron que el primer problema es desactivar esa diminuta y vertiginosa bomba nuclear llamada Messi.

Queda claro, Messi requiere de un contrataque mesiánico.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTIAGO -- La victoria es, a veces, un acto de prostitución. Cobra por sus favores. Y donde más hiere. Donde más lacera. Justo donde la proporción placentera y gloriosa de la victoria, puede ser opacada, puede ser castigada.

E, inclemente, con saña, la victoria puede ser tan perversa y perniciosa en cobrar favores sin importarle, incluso, ser maldecida. Donde, de hecho, puede doler, afligir y ser más lamentada que la derrota misma.

Derlis González entiende bien este misterio. La noche del sábado, era el héroe guaraní. Cobró dos penales y victimó a Jefferson. Con el primero dio el empate a Paraguay 1-1 ante Brasil. Con el segundo, firmó la victoria en la tanda definitiva.

Y mientras él ejecutaba la danza de la vida para la albirroja, su tío, su mentor, para unos incluso, su tutor futbolístico, se desvanecía de extrema felicidad, en la danza de la agonía. Manuel Irrazábal, 44 años, se abrazaba a la vida, abrazando a la muerte. Murió de un ataque cardiaco.

La victoria pasaba factura. Tanta euforia por la consagración de Derlis y el advenimiento semifinalista de su Paraguay sobre Brasil, le fragmentó el corazón a Irrazábal en la escalada incontenible de regocijos.

Derlis había resucitado a su selección, a su futbol, a su nación. La inconmovible e inexorable victoria le cobraba con una muerte esa libertad usurpada de dar vida desde el manchón de sentencias.

El obituario a su tío, tras su suplicio, su aflicción, su impotencia, su rebeldía, lo plasmó Derlis González en su cuenta de Twitter: "Tio xq hoy tio xq="me dejaste x un infarto tio x darte una alegría y que te vayas con tanta felicidad no puedo creer".

Karimi Chávez, esposa de Derlis, posteó en Twitter varios mensajes sobre el drama que infligía dolor a su familia política: "Como alguien puede morir de tanta Felicidad? Una persona sana, emocionado con el gol de su Sobrino que es su ídolo =Que injusta es la vida".

El pacto entre Manuel Irrazábal y Derlis iba más allá de la cancha aunque había sido firmado con la tinta indeleble de los sueños compartidos. "Manuel era como mi hermano, está casado con mi prima, y bromeaba con que estaba juntando dinero para comprar a Derlis y traerlo a jugar a Olimpia", asegura Simón Gonzalez, padre de Derlis, a medios informativos paraguayos.

De 21 años, con un contrato por cinco temporadas con el Basilea suizo, Derlis fue notificado de la muerte de su tío minutos después de consumar con su disparo, la eliminación de Brasil de la Copa América y el pase a semifinales este martes ante Argentina en Concepción.

"Aquel que es deseado", es el significado de Derlis, un nombre usado indistintamente en hombres y mujeres en Sudamérica. Y el jugador paraguayo fue siempre el preferido, el deseado por Manuel Irrazábal, cuando el clan familiar se citaba a jugar al futbol, consignan informaciones de medios guaraníes.

Irónico, fatalista, y hasta como un paradigma de la fe de Derlis en sus obligaciones y convicciones, él mismo pidió cobrar el penalti que empataba el juego al '72, arrinconando su disparo al lance de Jefferson sobre la derecha.

Y él mismo pidió a Ramón Díaz ser el último en la lista de los cobros en el desempate. Como para firmar el acta de renacimiento de Paraguay y el acta de defunción de Brasil.

Y no lo sabía, ni lo imaginaba siquiera. Que su éxtasis final de victoria sería más intenso y violento en la debilidad del más poderoso músculo de alguien más. Tanto, tanto más impetuoso y feroz, que le desencadenaría microsismos a un corazón rebosante de 44 años.

Simón González ha revelado que ha hablado con su hijo, que la familia le ha rodeado de respaldo y apoyo.

Y Derlis les ha contestado. Les ha dicho que donde quiera que se encuentre Irrazábal, aún le quedan pendientes momentos de felicidad en esta Copa América 2015. Argentina podría saber a qué se refiere.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTIAGO -- "¿Y se te olvida que son paraguayos?". La frase retumbaba en mi entorno. Y varios asentían con la cabeza. El televisor reseñaba: Argentina 2-2 Paraguay. Una reflexión que sonaba a sentencia más que a explicación.

La historia no miente. Lejos de eso, se repite. Lejos de eso, es cíclica. Lejos de eso, es testimonial. Y Paraguay no olvida su propia historia. Y Paraguay no traiciona su propia historia. Y Paraguay se nutre de su propia historia.

¿Sorprendió a Argentina que ganara 2-0 y le empataran 2-2 en la Copa América? ¿Sorprendió a Argentina que aun teniendo al mejor futbolista del mundo en este momento, fuera sometido?

¿Sorprendió que cuando Paraguay se viera avergonzado en el espejo frenético de su legado, sometiera a una maquinaria ofensiva con cerca de 150 goles europeos?

Entre 1865 y 1870, Paraguay demostró que genes heroicos circulan por sus venas. Rodeado, sitiado, se atrevió a confrontar a Uruguay, Brasil y Argentina. La Guerra de la Triple Alianza.

Un pasaje de este terrible e inclemente conflicto bélico, revela la sangre indomable de los guaraníes como parte de su ADN.

Varios historiadores hablan de una auténtica proeza militar, con cifras que en verdad parecen inconcebibles o fantasiosas. En la batalla de Curupaytí, los paraguayos sólo tuvieron 50 bajas por 9 mil de los aliados, a pesar de la gran diferencia de arsenal entre los guaraníes y la Triple Alianza.

Por eso, al minuto 94, Messi ya sólo miraba al piso y el Tata Martino hundía la barbilla en el retráctil cogote; Di María se sentía de regreso en el Manchester United y Tevez en la impunidad de Berlín.

El 2-2 azoraba al universo atento del futbol. Los datos de @2010MrChip al medio tiempo invitaban a los argentinos a copar el Obelisco y agitar la bandera desde el balcón presidencial en la Casa Rosada.

1.- En 36 ocasiones que Argentina se iba al descanso con ventaja de dos goles o más, sumaba 36 victorias, condensaba MísterChip.

2.- Argentina no desaprovecha un 2-0 al medio tiempo desde 2003, cuando igualó con Chile.

3.- Paraguay suma 14 ediciones de Copa América sin perder el primer partido del torneo.

¿Se confió Argentina con el 2-0? ¿Se transformó Paraguay con el 0-2? ¿Qué ocurrió en las entrañas del Estadio de La Serena para trastocar dramáticamente el espíritu guaraní?

Quedará en misterio lo que ocurrió en el entretiempo. Los 45 minutos fue recrear la versión inocua, inofensiva, sin víctimas, futbolística de La Batalla de Curupaytí, ante una temible Triple Alianza, de tres poderosos: Messi, Argentina y el arbitraje. Y puede agregar el fervor de la tribuna.

Y Paraguay, con los goles de Haedo Valdez y Lucas Barrios, arruinó el carnaval fascinante que hizo soñar a tantos, con las fantasías de Messi y la abrumadora invasión argentina.

Al final, el 2-2 fue un tibio juez de delirios salomónicos. Porque en su huracanado cierre, Paraguay pudo marcar dos más, como los que el mismo Messi desperdició en el primer tiempo.

Los paraguayos no creen en las batallas perdidas. En 60 segundos viven 60 hazañas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BUENOS AIRES -- Después de casi tres años, finalizó el torneo más extenso del mundo: las Eliminatorias sudamericanas. El camino fue largo, sinuoso y angustiante, pero cuatro Selecciones se quedaron con el premio más importante: la clasificación para la Copa del Mundo de Brasil 2014. Argentina, Colombia, Chile y Ecuador lograron el objetivo y serán los representantes de nuestro continente en nuestro continente. Uruguay, en tanto, buscará sumarse tras el repechaje ante Jordania.

La última doble fecha confirmó algunas cuestiones que ya estaban bastante claras: la clasificación de Colombia, el gran momento de Chile, la imbatibilidad de Ecuador en Quito, la angustia de Uruguay y la caída inexorable de Venezuela. No hubo grandes sorpresas y todo se dio según se esperaba, lo que no significa que no haya habido tensión y nerviosismo.

En estos ocho partidos se marcaron 24 goles, en cuatro victorias locales, dos empates y un triunfo visitante. Hubo algunos partidos que no se jugaron por nada, otros que lo hicieron por los puntos para el Ránking FIFA y algunos fueron vitales para la clasificación. La única "final" la jugaron Ecuador-Uruguay, y la gano el equipo de Rueda, que así se metió en su tercer Mundial.

Ahora, como cada vez que finaliza una fecha doble y por última ocasión en este camino a Brasil 2014, llegó el momento de hablar acerca de lo que dejaron estos partidos para cada uno de los participantes de las Eliminatorias.

ARGENTINA

Argentina
  • La Selección de Sabella ya se había clasificado para la Copa del Mundo en la jornada anterior, por eso su motivación para estos partidos era muy baja. Eso explicó la gran cantidad de ausencias, entre las que se destacó la de Lionel Messi. Sin el mejor futbolista del planeta, el equipo demostró que tiene variantes ofensivas para lastimar. En el duelo ante Perú, Ezequiel Lavezzi, Sergio Agüero, Rodrigo Palacio y Angel Di María fueron los encargados de edificar la victoria. Contra Uruguay, en cambio, la figura fue Maximiliano Rodríguez. Una vez más, volvió a demostrar dificultades en defensa y esa será la tarea más importante en estos 240 días días para el entrenador. Es necesario destacar el crecimiento de Argentina desde el comienzo de la clasificación hasta este final en el que se muestra como un equipo sólido, confiable y con el poder de fuego más importante del mundo. La Albiceleste cerró una Eliminatoria casi sin fisuras y ni la derrota final contra la Celeste podrá empañar este gran presente que presagia un mejor futuro.
  • BOLIVIA

    Bolivia
  • Terminó las Eliminatorias como las empezó: sin ninguna opción de pelear en serio por un lugar en la Copa del Mundo. El fútbol boliviano es, desde hace varios años, el más débil de la región. Ya no logra sacar ventaja ni siquiera en La Paz y sólo se contenta con sacar algún buen resultado aislado, como el empate en Argentina o el triunfo ante Uruguay. Sólo ganó dos partidos y finalizó en el último puesto, una vez más. Ni siquiera la llegada de un verdadero prócer como Xabier Azkargorta sirvió para dar vuelta una historia que ya venía muy complicada. La derrota contra Perú en la última jornada no hizo más que cerrar una muy mala campaña. Y lo peor es que lo que viene no se vislumbra más claro, porque Bolivia no parece tener material para mejorar estos resultados de cara a Rusia 2018. Aunque la importancia que le da el gobierno de Evo Morales al fútbol puede abrir una luz de esperanza.
  • CHILE

    Chile
  • Extraordinaria ha sido la mejora experimentada por la Selección de Chile en los últimos encuentros. No pierde desde el 22 de marzo contra Perú y ganó cinco de los últimos seis juegos. Gracias a esta gran racha, la Roja jugará su segunda Copa del Mundo consecutiva, algo que sólo había ocurrido en una oportunidad y cuando organizó el torneo. En esta doble fecha, jugó un primer tiempo espectacular contra Colombia aunque en la segunda parte debió conformarse con un empate 3-3 y luego derrotó con claridad a Ecuador para despejar cualquier tipo de dudas acerca de un posible "pacto". De la mano de Arturo Vidal y de Alexis Sánchez, el Seleccionado que conduce Jorge Sampaoli demostró que tiene volumen de juego, capacidad ofensiva, orden y confianza. Todo eso, sumado a su franco crecimiento como equipo, lo convierten en un rival de cuidado para cualquiera en el Mundial.
  • COLOMBIA

    Colombia
  • "Por fin", exclamaron casi cincuenta millones de colombianos tras el heroico empate 3-3 frente a Chile en Barranquilla. La clasificación se festejó a lo grande en todo Colombia porque siempre se celebra haber cumplido el objetivo, sin embargo, esa alegría tuvo más que ver con un desahogo que con un festejo por el resultado en sí mismo. Es que 16 años sin concurrir a una Copa del Mundo es mucho tiempo para un fútbol que se había acostumbrado a pelear cosas importantes. La Eliminatoria comenzó mal, pero la llegada de José Pekerman provocó un giro de 180 grados en el Seleccionado cafetero, que se convirtió en un conjunto seguro de sí mismo, ordenado y contudente. En esta doble jornada aprobó otro examen: el de reponerse de un resultado adverso. Le empató a Chile tras ir perdiendo 3-0 y derrotó a Paraguay de visitante tras comenzar en desventaja. Además, logró una meta inesperada: será cabeza de serie en Brasil. Muchos premios merecidos para un plantel de gran calidad y con la mezcla justa entre experiencia y juventud.
  • ECUADOR

    Ecuador
  • Siete victorias y un empate como local le dieron la clasificación a su tercera Copa del Mundo a la Selección de Ecuador. En el estadio Atahualpa de Quito obtuvo 22 de los 25 puntos totales que sumó en las Eliminatorias y eso le alcanzó para clasificar de manera directa al Mundial, sin necesidad de pasar por el repechaje. Antes del inicio de la clasificación, esto era impensado, porque el equipo ecuatoriano venía de hacer una mala campaña en la previa de Sudáfrica 2010 y en la Copa América. Sin embargo, en el comienzo de las Eliminatorias obtuvo muy buenos resultados y pese al mal momento sufrido en los últimos meses por la tragedia de Chucho Benítez, logró sacar el pasaje al Mundial sudamericano. Mucho tuvo que ver en esto el haber ganado "el partido" ante Uruguay, esa final lo depositó en la Copa. Ahora, Reinaldo Rueda deberá trabajar mucho si quiere que su Ecuador cumpla una actuación destacada en Brasil.
  • PARAGUAY

    Paraguay
  • La Albirroja cerró la Eliminatoria como se esperaba: con una derrota. Fue el peor equipo del torneo y lo pagó con el último lugar compartido con Bolivia. Este resultado es una consecuencia natural de un desgaste que comenzó después de la extraordinaria actuación en Sudáfrica 2010. Gerardo Martino dirigió en la Copa América y su equipo llegó a la final, pero aquello fue más un golpe de suerte que la consecuencia del buen juego de la Albirroja. Tras el torneo en Argentina, el actual técnico de Barcelona presentó su renuncia y Paraguay comenzó a caer como pocas veces en las últimas décadas. Pasaron Francisco Arce y Gerardo Pelusso con pena y sin gloria y llegó Víctor Genés, quien renovó las esperanzas al menos por unos días. La Selección guaraní le empató a Alemania y goleó a Bolivia, pero luego cayó ante Argentina, igualó con Venezuela y volvió a perder, con Colombia.
  • PERÚ

    Perú
  • Una vez más, Perú se quedó en buenas intenciones y mirará la Copa del Mundo desde casa, como siempre desde México 1986. Es uno de los países con mayor tradición futbolera y se merecía jugar el Mundial sudamericano, sin embargo, volvió a mostrar una falta de carácter preocupante y por eso quedó eliminado antes de esta doble jornada en la que perdió contra Argentina y no le pudo ganar a Bolivia de local. La despedida de Sergio Markarián y de Claudio Pizarro marca el fin de un ciclo en una Selección que deberá reinventarse si quiere a pelear en serio por la clasificación a Rusia 2018. La aparición de Benavente es una luz de esperanza de cara al futuro. Los sueños mundialistas peruanos ya se afirman en el talento del jugador de Real Madrid.
  • URUGUAY

    Uruguay
  • La Celeste perdió la final que tenía que al menos empatar. La derrota contra Ecuador en Quito sentenció la suerte de Uruguay, que por cuarta vez consecutiva deberá batallar en el repechaje. Esta vez el rival no tiene los pergaminos de otros pero sí el hecho de tener que disputar una instancia como ésta genera una tensión difícil de llevar. Jordania es ganable, claro que sí, pero primero el Seleccionado charrúa debe volver a confiar en sí mismo. La victoria contra Argentina en la última fecha servirá como envión anímico y además le permitirá ser cabeza de serie si logra la clasificación para la Copa del Mundo. Con Edinson Cavani y Luis Suárez todo es posible para un plantel y para una nación que están acostumbrados a sufrir de esta manera. Por eso, esta no será una situación descnocida, sino algo que siempre, cada cuatro años, le toca vivir a los uruguayos.
  • VENEZUELA

    Venezuela
  • No hubo milagro posible para una Vinotinto que por primera vez en su historia luchó hasta el final por la clasificación a la Copa del Mundo. De todas maneras, esto no es un consuelo para una Selección que tenía serias intenciones de llegar a Brasil 2014. Pero en este nivel no se puede fallar y Venezuela falló demasiado. Ganó partidos históricos, como contra Argentina y Colombia, pero perdió puntos increíbles y por eso no pudo lograr un objetivo que estaba más cerca que nunca. Porque había comenzado muy bien, porque no estaba Brasil y porque clasificaban cuatro de manera directa y uno al repechaje. Ahora, será el momento de revisar los errores y de evaluar si César Farías seguirá siendo el entrenador.
  • BONUS TRACK

    EUROPA

    UEFA
  • Bélgica, Alemania, Suiza, Rusia, Bosnia-Herzegovina, Inglaterra y España se sumaron a los ya clasificados Holanda e Italia. Los belgas demostraron por qué son la sensación de Europa; los alemanes golearon en Suecia y llegan a Brasil como candidatos; los suizos terminaron invictos y serán cabezas de serie; los rusos cumplieron los pronósticos y mandaron a Cristiano al repechaje; los bosnios jugarán su primer Mundial; los ingleses sufrieron pero lograron el objetivo y los campeones del mundo clasificaron sin problemas. En tanto, Portugal, Ucrania, Grecia, Croacia, Francia, Rumania, Islandia y Suecia jugarán la repesca por otros cuatro lugares.
  • CONCACAF

    Concacaf
  • El final de las Eliminatorias de la Concacaf ya se convirtió en uno de los desenlaces más increíbles de la historia del fútbol. Panamá vencía a Estados Unidos y Costa Rica a México. De esta manera, el Tri, el gigante de la región, se quedaba afuera de la Copa del Mundo. Sin embargo, dos goles estadounidenses en tiempo de descuento clasificaron a México al repechaje contra Nueva Zelanda, pese a que sólo ganó dos de diez partidos en esta etapa. En tanto, EEUU, Costa Rica y Honduras jugarán el Mundial.
  • ÁFRICA

    África
  • Virtualmente, Ghana se convirtió en el primer clasificado africano para la Copa del Mundo. Las Estrellas negras vencieron 6-1 a Egipto y sólo una catástrofe las dejará afuera de Brasil 2014. En los otros cruces, Nigeria venció 2-1 a Etiopía como visitante, Costa de Marfil 3-1 a Senegal de local, Burkina Faso 3-2 a Argelia en casa y Camerún rescató un empate 0-0 ante Túnez en Radès. En noviembre se disputarán las revanchas.
  • Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    UEFA

    BUENOS AIRES -- La penúltima fecha doble de las Eliminatorias sudamericanas entregó al primer clasificado de estas tierras para la Copa del Mundo. Argentina aseguró aquello que ya era una realidad desde hace tiempo y jugará su 11º Mundial consecutivo, en el que buscará su tercer título.

    Detrás del puntero aparece Colombia, que ganó un partido y perdió otro y quedó a un paso de la clasificación. Deberá esperar un mes más, sí, pero será muy difícil que le quiten la posibilidad de volver a una Copa después de 16 años de espera. En tercer lugar se mantiene Chile, que sigue creciendo como equipo y tras la victoria sobre Venezuela también se acercó a Brasil 2014.

    La lucha más importante viene después. Ecuador y Uruguay suman 22 puntos y se enfrentan en la próxima fecha. El ganador dará un paso clave hacia la clasificación directa y el perdedor quedará en zona de repechaje ante Jordania. El único de los Seleccionados restantes que mantiene una mínima posibilidad es Venezuela, que depende de un milagro porque deberá ganar y esperar otros resultados.

    En estos ocho partidos se marcaron 27 goles, hubo cinco victorias locales, un empate y dos triunfos visitantes. La paridad es casi absoluta, excepto por el fútbol de los delanteros argentinos y colombianos y el buen juego que encontró Chile en los últimos partidos. En esta doble fecha se abrió una brecha y ya quedaron casi definidos los cinco primeros, ahora sólo resta definir quién jugará el a esta altura temido repechaje.

    Ahora, como cada vez que finaliza una fecha doble, llegó el momento de hablar acerca de lo que dejaron estos partidos para cada uno de los participantes que sueñan con la Copa del Mundo.

    ARGENTINA

    Argentina
  • Sucedió aquellos que tarde o temprano iba a suceder: la Albiceleste obtuvo la clasificación para la Copa del Mundo. Y es un logro muy merecido, porque Argentina es desde hace varios meses la mejor Selección del contienente. Después del fracaso en la Copa América y de la salida de Sergio Batista, el equipo comenzó una etapa de renovación futbolística, anímica y mental que hizo posible este gran presente. Alejandro Sabella llegó para cambiar el perfil de un plantel conflictivo y provocó una verdadera revolución en el combinado nacional. Lionel Messi pasó a ser el líder y jugó como nunca con esta camiseta, Sergio Agüero se convirtió en su principal socio, Gonzalo Higuaín es el centrodelantero perfecto para el juego de ambos y Angel Di María aporta la sorpresa necesaria. Además, Gago y Mascherano se afianzaron en el centro del campo y se consolidó una defensa con errores pero que al menos sabe a lo que juega. Es decir, Argentina es un equipo con todas las letras y por eso es el primer sudamericano en lograr la clasificación. Ahora, buscará el principal objetivo en Brasil: ganar la Copa.
  • BOLIVIA

    Bolivia
  • Si la clasificación de Argentina era una cuestión de tiempo, la eliminación de Bolivia también. El Seleccionado que dirige Xabier Azkargorta nunca encontró el funcionamiento necesario para pelear en serio por la clasificación y se despidió de toda posibilidad tras perder 4-0 contra Paraguay en Asunción. Bolivia no jugará la Copa del Mundo porque no tiene nivel para hacerlo, así de simple. No hubo grandes errores de conducción, sólo la carencia de capacidad futbolística. Ganó dos partidos de los ocho que disputó en La Paz y con esos números se explica la rápida eliminación. En esta doble fecha también empató contra Ecuador como local, un resultado que ni siquiera sirvió para levantar un poco el ánimo. Ahora deberá rearmarse y decidir si lo mejor para un nuevo proyecto es la continuidad del Vasco Azkargorta. Rusia espera.
  • CHILE

    Chile
  • Nadie esperaba que este gran presente de la Roja. Nadie. Después de la conflictiva salida de Claudio Borghi y de los repetidos problemas de indisciplina, los chilenos ya se había casi resignado a ver de nuevo una Copa del Mundo por televisión. Sin embargo, la llegada de Jorge Sampaoli renovó el ánimo del plantel y Chile volvió a jugar como en los tiempos de Marcelo Bielsa y quizás hasta mejor. Con Arturo Vidal como líder futbolístico y con un Eduardo Vargas imparable, derrotó por 3-0 Venezuela en Santiago y quedó a un paso de Brasil 2014. Luego, le hizo un gran partido al campeón del mundo y estuvo a punto de ganarle en un amistoso que terminó 2-2. Hoy, la Roja tiene volumen de juego, capacidad ofensiva y un relativo orden defensivo. Además, tiene la confianza necesaria para pelear por cosas importantes. Con sólo un triunfo en los dos partidos que quedan jugará dos Mundiales consecutivos por segunda vez en su historia.
  • COLOMBIA

    Colombia
  • Primero una certeza: estará en la Copa del Mundo. Quien firma este post lo asegura porque el fútbol no es matemática y Colombia hizo todo para lograr la clasificación a Brasil 2014 lo antes posible. Sin embargo, una serie de variables numéricas le impidió festejar el gran objetivo dos fechas antes del final. Esa celebración llegará en octubre porque la Selección cafetera demostró que, después de Argentina, es la mejor del continente. Cuatro defensores, dos mediocampista de marca, dos de creación y dos atacantes que no perdonan, eso es Colombia. En esta doble jornada derrotó a Ecuador en Barranquilla pese a no brillar como en otras ocasiones y cayó frente a Uruguay en Montevideo tras controlar el juego con inteligencia durante gran parte de los noventa minutos. El sólido equipo de José Pekerman llevará la camiseta tricolor a una Copa del Mundo después de 16 años de espera. El fútbol de este país lo merece más que ninguno.
  • ECUADOR

    Ecuador
  • Como Chile mejoró su nivel de forma considerable en las últimas jornadas de las Eliminatorias, Ecuador lo bajó. Aquella Selección firme y sólida que goleaba de local y siempre generaba preocupación a sus rivales como visitante hoy es un conjunto temeroso, frágil y sin confianza. Perdió contra Colombia en Barraquilla y rescató un empate clave en La Paz, que lo mantiene entre los clasificados de forma directa sólo por diferencia de gol. Ecuador obtuvo dos de los últimos doce puntos y no gana desde aquel 4-1 sobre Paraguay en Quito. Sin dudas, el fallecimiento de Chucho Benítez golpeó con dureza a este plantel y eso se nota en la cancha. Pero si, como varios de sus integrantes expresaron, quieren regalarle la clasificación a la memoria del goleador, deberán volver a hacerse fuertes y derrotar a Uruguay en la próxima fecha.
  • PARAGUAY

    Paraguay
  • Por primera vez desde Estados Unidos 1994, Paraguay no estará en una Copa del Mundo. Este resultado es una consecuencia natural de un desgaste que comenzó después de la extraordinaria actuación en Sudáfrica 2010. Gerardo Martino dirigió en la Copa América y su equipo llegó a la final, pero aquello fue más un golpe de suerte que la consecuencia del buen juego de la Albirroja. Tras el torneo en Argentina, el actual técnico de Barcelona presentó su renuncia y Paraguay comenzó a caer como pocas veces en las últimas décadas. Pasaron Francisco Arce y Gerardo Pelusso con pena y sin gloria y llegó Víctor Genés, quien renovó las esperanzas al menos por unos días. La Selección guaraní le empató a Alemania y goleó a Bolivia, pero en la última fecha sufrió la contundencia de Argentina y cayó por 5-2 en Asunción. Así, perdió la última oportunidad que le quedaba de pelear por la clasificación.
  • PERÚ

    Perú
  • Lo repetimos varias veces en este espacio, pero vale la pena hacerlo una vez más: Perú es una Selección que sufre de una irregularidad casi patológica. Los peruanos viven entre la euforia y la tristeza desde la Copa América. A veces parece que están para volver a una Copa del Mundo, pero en otras ocasiones juegan sólo como el Seleccionado intrascendente de los últimos años. Por esa razón, volverá a ver un Mundial por televisión, como todos desde México 1986. Perú tiene potencial, tiene un entrenador capaz y una historia que lo avala, pero no logra plasmar todo eso en la cancha. Perdió frente a Uruguay en Lima y contra Venezuela de visitante y dijo adiós a Brasil 2014. Claudio Pizarro ya no volverá al equipo nacional y Markarián anunció su salida. Ahora, llegó el momento de refundar la Selección una vez más, con Paolo Guerrero como abanderado.
  • URUGUAY

    Uruguay
  • Y un día, la Celeste volvió. Esta vez no estuvo ausente tanto tiempo, pero sí lo suficiente como para volver a sufrir en unas Eliminatorias que habían comenzado muy apetecibles para los campeones de América. Después de seis partidos sin victorias, venció a Venezuela en la jornada anterior y en esta doble fecha renació de manera definitiva, para casi asegurarse al menos un lugar en el repechaje. Los triunfos sobre Perú en Lima y Colombia en Montevideo le devolvieron el alma al conjunto uruguayo, que una vez más parecía deshauciado. Muchos pensaron que lo de Sudáfrica 2010 y la Copa América había sido un espejismo, una golondrina de verano. Pero en los últimos encuentros el equipo de Tabárez volvió a demostrar capacidad y oficio y ahora depende de sí mismo para llegar a Brasil 2014 sin la necesidad de pasar por el ya conocido repechaje. De más está decir que su buen momento se debe al gran presente de sus delanteros: Edinson Cavani y Luis Suárez. Ellos son la gran esperanza charrúa.
  • VENEZUELA

    Venezuela
  • Sí, la clasificación aún es una posibilidad. Muy remota, demasiado quizás, pero posibilidad al fin. De todas maneras, la Vinotinto no dio la talla para jugar una Copa del Mundo por primera vez en su historia. Falló en los momentos clave y no demostró jerarquía para meterse entre los mejores del continente. Dio un paso al frente en su crecimiento, sí, pero también dejó pasar una gran oportunidad en estas Eliminatorias. En esta doble jornada cayó sin atenuantes frente a Chile en Santiago y luego venció a Perú en Puerto La Cruz después de estar abajo en el marcador. En este encuentro demostró la actitud que debió haber demostrado en otros momentos de la competencia. Ahora, debe rezar que o Ecuador o Uruguay se caigan a pedazos y golear a Paraguay como local para jugar el repechaje frente a Jordania. Parece imposible, pero los venezolanos aún pueden soñar.
  • BONUS TRACK

    EUROPA

    UEFA
  • Holanda e Italia cumplieron los pronósticos y se convirtieron en las primeras clasificadas europeas para Brasil 2014. Ambas con un estilo de juego afianzado, sacaron una gran diferencia en sus grupos y serán candidatas en la Copa del Mundo. Por otro lado, Bélgica, Alemania, Suiza, Rusia y España quedaron a un paso de cumplir el objetivo, mientras que Portugal y Francia casi seguro deberán jugar el repechaje. En tanto, el grupo más parejo es el de Inglaterra, Ucrania y Montenegro, que en las últimas dos jornadas lucharán por el pasaje directo.
  • CONCACAF

    Concacaf
  • Hubo dos clasificaciones en esta Confederación, sin embargo eso no fue la principal noticia de la doble fecha de Eliminatorias. A pesar del festejo de Estados Unidos y Costa Rica, lo más importante en la Concacaf fue una nueva derrota de México, que deja al gigante regional a un paso de una eliminación que sería histórica. El Tri perdió 2-0 contra su clásico rival en Columbus y ahora deberá luchar con Panamá por un lugar en el repechaje frente a Nueva Zelanda, ya que Honduras lo aventaja en el tercer puesto. El Seleccionado mexicano está en esta situación porque juega realmente mal, es la única razón de este mal momento.
  • ÁFRICA

    África
  • Es la única Confederación que aún no tiene ningún Seleccionado clasificado para la Copa del Mundo. Sucede que recién esta semana finalizó la penúltima fase que definió a los diez clasificados para la rueda final. En la misma habrá cinco cruces que confirmarán a los cinco representantes mundialistas. Argelia, Nigeria, Camerún, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Egipto, Cabo Verde, Etiopía y Burkina Faso son los aspirantes. Estos tres últimos irán en busca de su primer Mundial de mayores.
  • ASIA

    Asia
  • Jordania dio la sorpresa y logró la clasifiación para jugar el repechaje contra el quinto de Sudamérica. El equipo jordano superó al favorito Uzbekistán en la definición por penales después de dos empates 1-1. Ahora, buscará volver a dar el golpe y llegar a su primer Mundial.
  • Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    AL INICIO